Danza contemporánea

8
Danza contemporánea La danza contemporánea surge como una reacción a las formas clásicas y probablemente como una necesidad de expresarse más libremente con el cuerpo. Es una clase de danza en la que se busca expresar, a través del bailarín, una idea, un sentimiento, una emoción, al igual que el ballet clásico, pero mezclando movimientos corporales propios del siglo XX y XXI . Su origen se remonta hasta finales del siglo XIX . En los inicios se buscaba una alternativa a la estricta técnica del ballet clásico , empezaron a aparecer bailarines danzando descalzos y realizando saltos menos rígidos que los tradicionales en el escenario. Con el tiempo, fueron apareciendo variaciones en las que la técnica clásica brillaba por su ausencia e incluso se introducían movimientos de otros estilos de baile, como movimientos aflamencados, movimientos tribales, acrobacias, contacto físico. Hasta el final de la Segunda Guerra Mundial , este renovado estilo de danza se llamó danza moderna, pero su evolución desde finales de los años 1940 en adelante llevó a que se prefiriese a partir de entonces emplear la expresión danza contemporánea. Hoy en día, las técnicas modernas dejan paso a un torbellino de mezclas de estilos, llegándose incluso a no dejar claro a qué estilo se asemeja o qué patrones se siguen. Se dice que en la danza contemporánea (hoy día) "todo vale". Se pueden distinguir en los inicios dos escuelas, la Americana y la Europea. Características generales En este tipo de danza, los movimientos se sincronizan con la cabeza tratando de comunicar un mensaje. Amplía el rango de movimiento, y utiliza el espacio con mayores posibilidades. Una característica distintiva es el uso de multimedia para acompañar las coreografías, como video e imágenes usados de fondo. La danza clásica tiene una dramaturgia con principio, clímax y desenlace. La danza contemporánea puede seguir esta estructura o bien, contar historias de una forma no lineal. La danza contemporánea puede hablar de un concepto, proponer un ambiente o presentar movimientos con el propósito de conseguir una estética determinada, no siempre tiene que contar una historia. Por otro lado, la danza clásica se construye a través de pasos ya existentes y siempre codificados mientras que la danza contemporánea busca la innovación y la creación de nuevas formas de movimiento de acuerdo con las necesidades del coreógrafo o el intérprete. La danza clásica busca el preciosismo, lo estructurado y perfecto, la conexión con lo etéreo, con lo celestial; más bien está ligada al concepto de lo apolíneo. La danza contemporánea busca la conexión con lo terrenal, con lo humano y sus pasiones, la no estructura, la transgresión; está ligada al concepto de lo dionisíaco. Ballet

Transcript of Danza contemporánea

Page 1: Danza contemporánea

Danza contemporáneaLa danza contemporánea surge como una reacción a las formas clásicas y probablemente como una

necesidad de expresarse más libremente con el cuerpo. Es una clase de danza en la que se busca expresar,

a través del bailarín, una idea, un sentimiento, una emoción, al igual que el ballet clásico, pero mezclando

movimientos corporales propios del siglo XX y XXI.

Su origen se remonta hasta finales del siglo XIX. En los inicios se buscaba una alternativa a la estricta técnica

del ballet clásico, empezaron a aparecer bailarines danzando descalzos y realizando saltos menos rígidos que

los tradicionales en el escenario. Con el tiempo, fueron apareciendo variaciones en las que la técnica clásica

brillaba por su ausencia e incluso se introducían movimientos de otros estilos de baile, como movimientos

aflamencados, movimientos tribales, acrobacias, contacto físico. Hasta el final de la Segunda Guerra Mundial,

este renovado estilo de danza se llamó danza moderna, pero su evolución desde finales de los años 1940 en

adelante llevó a que se prefiriese a partir de entonces emplear la expresión danza contemporánea. Hoy en

día, las técnicas modernas dejan paso a un torbellino de mezclas de estilos, llegándose incluso a no dejar

claro a qué estilo se asemeja o qué patrones se siguen. Se dice que en la danza contemporánea (hoy

día) "todo vale".

Se pueden distinguir en los inicios dos escuelas, la Americana y la Europea.

Características generales

En este tipo de danza, los movimientos se sincronizan con la cabeza tratando de comunicar un mensaje.

Amplía el rango de movimiento, y utiliza el espacio con mayores posibilidades.

Una característica distintiva es el uso de multimedia para acompañar las coreografías, como video e imágenes

usados de fondo.

La danza clásica tiene una dramaturgia con principio, clímax y desenlace. La danza contemporánea puede

seguir esta estructura o bien, contar historias de una forma no lineal.

La danza contemporánea puede hablar de un concepto, proponer un ambiente o presentar movimientos con

el propósito de conseguir una estética determinada, no siempre tiene que contar una historia. Por otro lado, la

danza clásica se construye a través de pasos ya existentes y siempre codificados mientras que la danza

contemporánea busca la innovación y la creación de nuevas formas de movimiento de acuerdo con las

necesidades del coreógrafo o el intérprete. La danza clásica busca el preciosismo, lo estructurado y perfecto,

la conexión con lo etéreo, con lo celestial; más bien está ligada al concepto de lo apolíneo. La danza

contemporánea busca la conexión con lo terrenal, con lo humano y sus pasiones, la no estructura, la

transgresión; está ligada al concepto de lo dionisíaco.

BalletEl balé o ballet (del italiano balletto, diminutivo de ballo; en español baile), danza académica o danza

clásica es una forma concreta de danza y también el nombre de la técnica correspondiente. Según las

épocas, los países o las corrientes y el espectáculo, esta expresión artística puede incluir: danza, mímica,

y teatro (de orquesta y coral), personas y maquinaria. El ballet clásico o danza clásica es una forma de danza

cuyos movimientos se basan en el control total y absoluto del cuerpo, el cual se debe enseñar desde

temprana edad. Se recomienda iniciar los estudios de esta danza clásica a los seis o siete años, ya que el

ballet es una disciplina que requiere concentración y capacidad para el esfuerzo como actitud y forma de vida.

A diferencia de otras danzas, en el ballet cada paso está codificado. Participan invariablemente las manos,

brazos, tronco, cabeza, pies, rodillas, todo el cuerpo en una conjunción simultánea de dinámica muscular y

mental que debe expresarse en total armonía de movimientos.

Page 2: Danza contemporánea

También se utiliza el término ballet para designar una pieza musical compuesta, a propósito, para ser

interpretada por medio de la danza. El ballet es una de las artes escénicas.

La Historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo. Desde la prehistoria el ser

humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que expresaban

sentimientos y estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar

acontecimientos importantes (nacimientos, defunciones, bodas). En principio, la danza tenía un

componente ritual, celebrada en ceremonias de fecundidad, caza o guerra, o de diversa índole religiosa,

donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar una primera cadencia a la danza.5

El ballet surgió en la Italia del Renacimiento (1400-1600). Fue en Francia durante el reinado de Louis XIV,

apodado Rey Sol que surge la necesidad de la profesionalización y en 1661 se crea la primera escuela de

danza: Académie Royale de la danse. En 1700 R. A. Feuillet publicó Choréographie ou Art de noter la danse

donde por primera vez se reproduce la totalidad de los pasos codificados y se funda un primer conato de

transliteración o notación de las figuras. En 1725 P. Rameau con su Traité Maître a danser perfeccionó toda la

técnica hasta entonces planteada.

Fueron de vital importancia de cara al nacimiento del Ballet Romántico las reformas actuadas por G. Magri

con su Trattato teorico-practico di Balloen 1779 proporcionando un repertorio intacto de figuras y por J. G.

Noverre con su tratado Lettre sur le ballets et les arts d'imitation donde da vida al Ballet d'action el ballet

pantomima. En 1713 se creó la segunda Académie Royale lo que hoy conocemos como la Opera de París.

Danzas Tradicionales O Folklóricas De GuatemalaDanzas Tradicionales o folklóricas de Guatemala Guatemala es un lugar lleno de tradiciones y también de danzas que lo caracterizan, cada departamenteo es poseedor de sus propias danzas, aqui se encuentran algunos de los bailes de los distintos departamentos. 

Cada danza tiene su historia aqui se encuentran una breve {draw:frame} explicación de cada una de ellas. 

Baile de los Marineros: Lo escribio un sacerdote llamado: Dionisio Cruz en Rabinal, Baja Verapaz en el año de 1910, es dedicado a san Pablo patrono de Rabinal. Se rinde culto durante los dias 20 y 25 de enero a cada año. {draw:frame} Danza del torito: Es una danza tradicional que se origina durante, de la conquista de Guatemala representa a un terrateniente en la Danza interviene una mujer llamada Catarina un esclavo indigena vestido de negro y un perro, se baila en los municipios de Alta Verapaz. Danza de los Guacamayos: Esta danza se remota desde el periodo clasico del imperio "Maya" anteriormente es conocida como Xacoj Tun, Quiché Güinak Mama-Num en la cultura de los "Mayas" los Guacamayos representan al dios del sol. Danza de la Serpiente: Se le llama tambien Xojol Canti, tambien danza de San Jorge y el dragón o Taragón se realiza para las actividades de San Pedro y San Pablo de Rabinal. 

Page 3: Danza contemporánea

¿Qué es la danza moderna?danza moderna es una forma de danza que se centra en la expresión seria de las emociones internas, con un flujo libre,el estilo interpretativo, en lugar de seguir las reglas rígidas característico de muchas disciplinas de danza.Combinación entre la Danza Clásica y la Danza Contemporánea Utiliza pasos de ambos géneros para plasmarlos con música popular!*

Qué es contabilidad

Contabilidad es la metodología mediante la cual la información financiera de un ente económico es registrada, clasificada, interpretada y comunicada; esto con el fin de que sea utilizada por los gerentes, inversionistas, autoridades gubernamentales y otras personas y empresas, como ayuda para la toma de decisiones en cuanto a asignación y utilización de recursos.

En el corazón de la contabilidad se encuentra la medición de transacciones financieras, las cuales representan transferencias del derecho de propiedad legal, según una relación contractual. Quedan excluidas expresamente aquellas transacciones no financieras, según varios de sus principios generalmente aceptados.

Tipos de contabilidad

Generalmente cuando se habla de contabilidad, se refiere a la Contabilidad Financiera (algunos la denominan Contabilidad Externa), cuyo objetivo es procesar la información de las transacciones financieras, para generar los Estados Financieros, utilizados principalmente por entes externos (bancos, autoridades fiscales, calificadoras, etc.).

Hacia principios del siglo XIX, a medida que las organizaciones empresariales se hacían más complejas, surge la Contabilidad Administrativa (o Contabilidad Gerencial, Contabilidad de Costos, Contabilidad de Costes, Contabilidad de Gestión, Contabilidad Interna), que está orientada a proveer información contable para el uso exclusivo de la alta gerencia de la organización, y apoyarles en su toma de decisiones.

A diferencia de la contabilidad financiera, la administrativa: 1) maneja información confidencial, que aún en grandes empresas de capital abierto, no está disponible sino para unos pocos, 2) está poco o nada sujeta a formalidades o regulaciones, es decir, suele ser información estructurada a la conveniencia de cada organización.

El uso más común para la Contabilidad Administrativa es determinación de los costes de la producción de productos o la prestación de servicios, con el fin de determinar

Page 4: Danza contemporánea

Objetivos de Mercadotecnia

2.1.1. Corto Plazo

El corto plazo comprende los primeros 12 meses desde la formación de la empresa. En dicho período se realizará un fuerte trabajo de captación de clientes mediante la formación de relaciones con los clientes directos así como también con las agencias de publicidad quienes en muchas ocasiones compran impresos por cuenta y orden de terceros clientes.

Uno de los objetivos de este periodo es formar una completa base de datos que contenga los nombres de los posibles clientes, su rubro de actividad, el tipo de trabajo que contratan y cuales son aquellos trabajos que en esta primera etapa no podrán ser realizados por Imprimex (Ya sea por falta de tecnología, capacidad productiva, etc) para ser tenidos en cuenta para el mediano y largo plazo.

Dada la limitada infraestructura de la empresa en sus primeros meses de vida, en el corto plazo la estrategia de mercadotecnia estará apuntada a la ciudad de Córdoba con ocasionales visitas a clientes puntuales en otros sitios de la provincia.

La estrategia consiste en identificar y poder cotizar para aquellos clientes que tienen un consumo regular y repetitivo de trabajos impresos. Las cotizaciones serán confeccionadas en el día con una estrategia de precios bajos y con una política de adaptar el plan de producción y la entrega a las necesidades del cliente ya que en este mercado la calidad suele ser un Standard y los factores decisivos son el precio y el tiempo de entrega.

En términos cuantitativos se espera lograr una participación de mercado entre el 1-2% y una facturación de $ 750.000 - $ 1.000.000.

2.1.2. Mediano Plazo

El mediano plano comprende los años 2 al 5 inclusive. Para esta etapa se prevé ampliar el horizonte de negocios mediante la incorporación de nueva tecnología que permita ofrecer a los clientes una gama más completa de trabajos. (Impresos con Barniz al agua y Ultravioleta (UV) – Proceso de HotStamping – Impresión de información Variable – Tintas invisibles – Coin Reaction – Impresión en un formato más grande - etc).

A su vez, se ampliará la cartera de clientes apuntando a toda la provincia de Buenos Aires y seleccionando empresas puntuales ubicadas en todo el territorio nacional.

En cuanto a la política de precios, en esta etapa se intentará mantener la política de precios bajos basada en una estructura de costos fijos reducidos.

Sin embargo la política de precios estará ligada al grado de ocupación de la maquinaria. Cabe recordar que en el mercado gráfico las empresas negocian los precios para cada trabajo y las pautas para fijar los mismos van más allá del costo y la utilidad atendiendo a factores claves como la potencialidad del cliente, posibilidad de desplazar a otro proveedor, y el grado de necesidad-urgencia para cada cliente (En ocasiones, las empresas solicitan a las 6 de la tarde de un día 50.000 folletos para las 6 AM del día siguiente. Las imprentas pueden logran cumplir con estos pedidos pero los precios no son los mismos que en situaciones normales).

Otro de los objetivos de mediano plazo es concretar exportaciones a países vecinos. Alcanzar este objetivo depende en gran medida del tipo de cambio aplicable en ese momento.

En términos cuantitativos, el objetivo es alcanzar 3-5% del mercado de la provincia de Córdoba facturando entre $ 2.000.000 y $ 3.000.000. En cuanto al mercado nacional e internacional, no se ha fijado una cuota de mercado como objetivo sino que se ha fijado como un porcentaje de la producción de la empresa esperando alcanzar un mínimo del 30% de la producción destinada a empresas fuera de la provincia de Córdoba.

2.1.3. Largo Plazo

Page 5: Danza contemporánea

Para el largo plazo (6to año en adelante) se espera poder satisfacer todas las necesidades de los clientes en cuanto a trabajos de impresión. Queda para la estrategia de producción determinar si la gran cantidad de trabajos que se pretende ofrecer serán producidos internamente o sub contratados. Además se prevé ofrecer no sólo impresiones en papel o cartulina sino también en films plásticos (ej: Etiqueta de Coca Cola), o papeles metálicos (Ej. Tapa de Yogures)

El principal objetivo para el largo plazo es posicionar a Imprimex Argentina como una empresa referente a nivel nacional en la industria gráfica. Si bien deberá competir contra otras empresas legendarias en este rubro (en especial en Capital Federal) se espera lograr este objetivo mediante una estrategia de alto nivel de servicio, alto nivel de calidad y el precio más bajo que permita garantizar el servicio y la calidad mencionados.

Definición de Mercadotecnia

Para la American Marketing Asociation (A.M.A.): "La mercadotecnia es una función de la organización y un conjunto de procesos para crear, comunicar y entregar valor a los clientes, y para manejar las relaciones con estos últimos, de manera que beneficien a toda la organización..." [5].

Para Philip Kotler, autor del libro "Dirección de Mercadotecnia":"Lamercadotecnia es un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes" [1]. 

Para Jerome McCarthy, Premio Trailblazer de la American Marketing Asociation:"La mercadotecnia es la realización de aquellas actividades que tienen por objeto cumplir las metas de una organización, al anticiparse a los requerimientos del consumidor o cliente y al encauzar un flujo de mercancías aptas a las necesidades y los servicios que el productor presta al consumidor o cliente". 

Para Stanton, Etzel y Walker, autores del libro "Fundamentos del Marketing":"La mercadotecnia es un sistema total de actividades de negocios ideado para planear productos satisfactores de necesidades, asignarles precios, promover y distribuirlos a los mercados meta, a fin de lograr los objetivos de la organización" [2].

Para John A. Howard, de la Universidad de Columbia: La mercadotecnia es el proceso de: 

1. Identificar las necesidades del consumidor.2. Conceptualizar tales necesidades en función de la capacidad de la empresa

para producir.3. Comunicar dicha conceptualización a quienes tienen la capacidad de toma

de decisiones en la empresa.4. Conceptualizar la producción obtenida en función de las necesidades

previamente identificadas del consumidor.5. Comunicar dicha conceptualización al consumidor "[3].

Page 6: Danza contemporánea

Mezcla de mercadotecnia

Origen

El concepto «mezcla de mercadotecnia» fue desarrollado en 1950 por Neil Borden, quien listó 12 elementos,

con las tareas y preocupaciones comunes del responsable del mercadeo. Esta lista original fue simplificada a

los cuatro elementos clásicos, o "Cuatro P": Producto, Precio, Punto de venta(distribución),

Promoción por McCarthy en 1960. El concepto y la simplicidad del mismo cautivó a profesores y ejecutivos

rápidamente.1

En 1984 el AMA (Asociación Americana de Marketing) lo consagró en su definición de mercadotecnia:

«Proceso de planificación y ejecución del concepto Precio, Promoción y distribución de ideas, bienes y

servicios para crear intercambios que satisfagan los objetivos del individuo y la organización».

[editar]Gestión de la mezcla de mercadotecnia

Para que una estrategia de mercadante (mezcla de mercadotecnia) sea eficiente y eficaz, ésta debe tener

coherencia tanto entre sus elementos, como con el segmento o segmentos de mercado (ver segmentación de

mercado) que se quieren conquistar, el mercado objetivo de la compañía.

Por ejemplo, una estrategia de vender productos de lujo en tiendas de descuento tiene poca coherencia entre

el producto ofertado y el canal de distribución elegido.

A largo plazo, las cuatro variables tradicionales de la mezcla pueden ser modificadas pero a corto plazo es

difícil modificar el producto o el canal de distribución. Por lo tanto, a corto plazo los responsables de

mercadotecnia están limitados a trabajar sólo con la mitad de sus herramientas.

Se denomina mezcla de mercadotecnia (llamado también marketing mix, mezcla comercial, mix comercial, etc.) a las herramientas o variables de las que dispone el responsable de la mercadotecnia para cumplir con los objetivos de la compañía. Son las estrategias de   marketing , o esfuerzo de mercadotecnia y deben incluirse en el plan de   marketing  (plan operativo). La empresa usa esta estrategia cuando busca acaparar mayor clientela.