Daniel Ferstein p Igina12 Genocidio

download Daniel Ferstein p Igina12 Genocidio

of 2

Transcript of Daniel Ferstein p Igina12 Genocidio

  • Domingo, 3 de Agosto de 2003 | Hoy EL PAIS DANIEL FEIERSTEIN, INVESTIGADOR

    Una definicin de genocidio Socilogo, prepara un congreso sobre el genocidio que busca definirlo y estudiar el grado de destruccin de la sociedad. La reparacin por la Justicia y el riesgo de repetirlo.

    Por Victoria Ginzberg

    Daniel Feierstein es investigador y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Socilogo, de 35 aos, fue coordinador del Centro de Estudios Sociales de DAIA y consultor del Instituto contra la Discriminacin, la Xenofobia y el Racismo (Inadi). Actualmente trabaja en la organizacin de un congreso sobre el genocidio que se realizar en noviembre en Buenos Aires. Feierstein habl con Pgina/12 sobre el genocidio como destructor de relaciones sociales, sobre la todava posible lucha contra la realizacin simblica del proceso y sobre la tesis del juez espaol Baltasar Garzn, que ayud a que los crmenes de la ltima dictadura militar no quedaran en un pasado irresuelto operando constantemente sobre el presente. Que la Obediencia Debida sea un valor legitimado por la palabra del derecho es la mejor forma de permitir la repeticin de las prcticas genocidas, seal. Por qu se puede hablar de genocidio en la Argentina? Qu es lo que caracteriza ese proceso? Hay dos discusiones, una de orden jurdico y otra sociolgica. A nivel jurdico el genocidio es el aniquilamiento sistemtico de un grupo de poblacin como tal. Esto es lo que a partir de la Segunda Guerra empieza a circular como la definicin de un nuevo tipo de delito. A partir de discusiones de orden poltico en las Naciones Unidas el concepto qued limitado a la destruccin de determinados grupos: tnicos, nacional, racial y religioso. Garzn plantea la posibilidad de repensar la redaccin de la Convencin para la Prevencin y Sancin del Delito de Genocidio dado que responde a la presin de algunos estados y que en muchos pases, como en Espaa, los grupos polticos estn incluidos en la tipificacin de genocidio en los aos en que ocurren los hechos. Pero hay una segunda lnea de argumentacin de Garzn que es demostrar que, aun dentro de la definicin restrictiva, los hechos ocurridos en la Argentina constituyen genocidio. Primero porque implican a la destruccin parcial de un grupo nacional, en este caso la sociedad argentina. Segundo, porque operan con una matriz religiosa: enfrentan a los enemigos de la occidentalidad cristiana. Adems, la dictadura opera construyendo a la vctima de un modo racista y Garzn seala que el racismo es siempre una construccin poltica, porque si no se viera de este modo, se planteara, junto a los racistas, que existen razas. Por ltimo, retoma el tratamiento particular dado a las vctimas judas en la dictadura para decir que incluso hubo una intencionalidad, si bien no fundamental, de una persecucin antisemita peculiar que constituye la estigmatizacin de un grupo tnico. Desde estos cuatro lugares, Garzn sustenta la utilizacin del concepto de genocidio para el juzgamiento de los hechos ocurridos en la dictadura. Y desde el punto de vista sociolgico? En el orden sociolgico, hay trabajos de los ltimos 30 y 40 aos que nosotros (en la ctedra) tomamos, que piensan el genocidio no slo como la aniquilacin de una fuerza social sino como la destruccin de relaciones sociales en el conjunto de la sociedad a la cual va dirigido. Si el objetivo en la Argentina hubiese sido, como en otras dictaduras, la represin concreta de un grupo poltico determinado y bien identificado, hubiese sido una dictadura represiva, un estado terrorista, pero no hubiese implicado adems una prctica genocida y probablemente sus efectos no se hubiesen prolongado a tal nivel en el conjunto de la sociedad. La dictadura se propuso aniquilar una cantidad de gente muy superior a los miembros de las organizaciones armadas de izquierda. Para la teora de los dos demonios esto implic una lgica de la irracionalidad, mataban a cualquiera. Hay que tratar de recomponer esa causalidad. De ningn modo era cualquiera y tampoco eran slo los miembros de las organizaciones armadas. Era, justamente, el conjunto de quienes desarrollaban prcticasde articulacin social, de solidaridad, en muy diversos espacios: barrios, centros de estudiantes, sindicatos. Incluso desde el propio nombre de la dictadura como Proceso

  • de Reorganizacin Nacional est claro que lo que se busca no es slo la desarticulacin de una fuerza social, de ciertos grupos polticos sino la desarticulacin del conjunto de la sociedad y su rearmado. Actualmente estaramos empezando a deshacernos de los efectos que dej el genocidio? Creo que lo que comenz a operar, y por eso los genocidas hablaban de treinta aos, es un recambio generacional. As como la dictadura planteaba a los padres preocuparse por dnde estaba su hijo, como forma de regulacin de sus conductas, lo que aparece en la generacin siguiente es la pregunta de los hijos por dnde estaban sus padres. Esto permite la fisura de modelos como la teora de los dos demonios, que son funcionales para la poblacin que sufri el proceso genocida y absurdos para la generacin que no lo vivi. Cmo se entiende un modelo donde una sociedad es agredida por fuerzas externas y nadie que narra estos sucesos pertenece a estas fuerzas, pero estos procesos ocupan al conjunto de la sociedad? Eso sirve para que el que lo vivi pueda situarse en el rol de vctima en lugar de preguntarse en qu medida fue cmplice. Pero es una explicacin absurda para quien no vivi esos hechos. Lo mismo ocurri con la generacin alemana posnazismo con el discurso que narraba al nazismo como una intromisin de la irracionalidad en Alemania, pero donde nadie haba participado. Los hijos se preguntaron dnde estaban los nazis. En ese caso la pregunta provena de los hijos de los nazis o colaboradores y en la Argentina vino de los hijos de las vctimas. Los hijos de los desaparecidos son quienes conducen este proceso, pero son los hijos de la sociedad argentina en general los que se preguntan dnde estaban esos padres. Este modelo exculpatorio de una sociedad vctima de agentes externos, hace preguntar: si todos eran vctimas quin llev a cabo las prcticas, quin dio consenso, quin dio complicidad? Es una pregunta que atraviesa toda una generacin. El debate sobre el rol de la sociedad en la ltima dictadura puede ir desde la victimizacin total a la culpabilizacin total. Son dos modelos iguales de cosificadores. El tema es abrir la discusin. Creo que la sociedad no fue ni toda vctima ni toda cmplice. Cada conducta fue particular. El preguntar a los padres dnde estaban no se responde necesariamente con la culpabilidad. Hay infinidad de pequeos herosmos que tampoco se han narrado, de conductas que implicaron modalidades de resistencia a la dictadura. Qu efectos en la sociedad, ms all de los jurdicos, tiene la reapertura de los juicios? Si pensamos las prcticas genocidas como destruccin de relaciones sociales, stas no culminan con el exterminio material de la fuerza social. Necesitan una nueva etapa, que es lo que llamo realizacin simblica de las prcticas genocidas. Necesitan que ese genocidio sea pensado de una determinada manera y no de otra. Si el genocidio culmina con el exterminio material de quienes ejecutaban, por ejemplo, una relacin social de solidaridad, esa relacin puede ser retomada por otras personas que vean en esa prctica una relacin social interesante para repetir. La realizacin simblica del genocidio construye un modelo de explicacin del genocidio que ejerce una doble negacin de esa relacin de solidaridad. No se recuerda esa relacin social y el hecho genocida queda remitido a una prctica irracional: hubo una serie de militares locos que tomaron el poder y aniquilaron a cualquiera porque era parte de su locura. La identidad de aquellos sujetos aniquilados, el tipo de relacin social que encarnaban, que es lo que intentaba destruir el genocidio, ni siquiera puede ser recuperada porque queda hasta negada en la posibilidad de recordarse. Esto es lo que puede llegar a ponerse en discusin cuando se reabra el debate. Hay algo que garantice que no se repita un genocidio? Nunca hay garantas totales. El psicoanlisis plantea que slo a partir de conocer las prcticas y elaborarlas se puede plantear su reelaboracin. Hay tambin efectos de lo jurdico que operan en lo simblico. Que la obediencia debida sea un valor legitimado por la palabra del derecho es la mejor forma de permitir la reiteracin.