Dabas 41

download Dabas 41

of 6

Transcript of Dabas 41

  • 8/12/2019 Dabas 41

    1/6

    SANDRA LUZ CRUZ SANTILLANA 1 A LIC. EN EDUCACIN PRIMARIA

    DESCUBRIENDO LAS REDES SOCIALES EN LA

    ESCUELAElina Dabas pp. 41-84

    Una vez adentrados en el tema de las redes sociales, nos platea la siguientepregunta, Cmo trabajar con las redes, como fortalecerlas, como descubrirlas?La bsqueda de esta nos hace desperdiciar oportunidades de la vida cotidianacomo la escuela. La apropiacin de una red social no puede darse nicamente condefiniciones, que remiten a los aspectos reales del conocimiento sino tambin conlas vivencias y experiencias de ella.

    La red social se compone de dos redes; la vincular que se edifica por lasrelaciones que cada persona establece. D. Najmanovich plantea que los sereshumanos nos convivimos en un universo relacionados por la emocin. Esto nos dala facilidad de crear un mundo con significados segn el contexto. Por su parte lared nocional se basa en marcos tericos, se puede reconstruir, modificar realizarpara enriquecerse permanentemente.

    La red social implica un proceso de construccin individual y colectiva tantoagentes externos como internos (colectivos) creando as nuevas y novedosasalternativas para la resolucin de problemas o el abastecimiento de necesidadesadems de propiciar el aprendizaje socialmente compartido.

    La nocin de red se divide en dos caractersticas una de ellas es el sistema abiertoy el otro se refiere a la multicentralidad de la red; la primera se refiere a la entraday salida de las propiedades que lo componen as como sus cambios en lasfunciones que desempea. La segunda se trata modifica el ejemplo donde tododeba dirigirse a y partir de un centro nico.

    FORTALECIENDO LA RED INTERNA

    Esta red interna se desenvuelve en cada organizacin escuela y en sus unidadescomo la direccin, aulas, espacios de usos mltiples, etc., al igual que en los

    actores que la conforman: alumnos, docentes, padres etc., y cada uno de ellosrealiza tareas importantes en otros escenarios. Esta resulta ser el primer pasopara la ampliacin de las fronteras.

    Situacin 1. El proyecto institucional.- la LFE nos plantea una serie decuestiones respecto a la reforma, esta tiene dos posiciones antagnicas: los que la

  • 8/12/2019 Dabas 41

    2/6

    SANDRA LUZ CRUZ SANTILLANA 1 A LIC. EN EDUCACIN PRIMARIA

    defienden y los que la cuestionan.

    Estos proyectos tambin conocidos como contratos, deben entenderse como laforma que el proyecto adquiere, dependiendo del contexto, los rasgos deidentidad, talque este es interpretado y escrito en una historia.

    Situacin 2. La capacitacin de los docentes.- la trasformacin de la LFEexpresa la necesidad de capacitar a todo aquel docente en servicio, aunque estosejerzan funciones como director, supervisor, etc., la creacin de la Red Federal deFormacin Docente Continua ampliando las ofertas de capacitacin as comoimpulsar las propuestas que se lleven a cabo. En la actualidad gran nmero de lascapacitaciones se den en forma de taller con la finalidad es que el integranteprotagonice y participen, estos talleres cumplen con algunas condicionesfavorables especficas con la finalidad de propiciar un proceso de fortalecimientode la red:

    introducir informacin que posibilite la toma de decisiones.

    Desde diversas perspectivas para identificar y analizar un aspecto de larealidad considerado como problemas.

    Plantea y evala alternativas de solucin a la problemtica planteada.

    Este establece un programa de trabajo.

    Desarrolla su organizacin en torno al programa de trabaja.

    Los sistemas de capacitacin en red tratan de aprovechar los recursos deformacin de los diferentes actores sociales (familia, aula, escuela, comunidad).

    Esto requiere una capacitacin novedosa la cual plantea las siguientes cuestiones:1. La participacin activa de los docentes esta se refiere al proceso de

    enseanza y aprendizaje, que se da a partir de la inclusin de sus vivenciasy experiencias.

    2. La validacin de su accionar en el aula, esta posibilitara el mismoreconocimiento en padres y alumnos.

    3. La ampliacin de los escenarios esta ayuda al reconocimiento de otrasrealidades y la introduccin de puntos de vista diferentes.

    4. La construccin de redes conceptuales desde la lectura y discusin

    bibliogrfica que permite la comparacin de conceptualizaciones en formasingular.5. La inclusin sistemtica de procesos de evaluacin, esta incluye aspectos

    tanto personales, como de nociones y experiencias que resultan ser unfactor de fortalecimiento de la red interna.

    Situacin 3. El aprendizaje en el aula.- Todo lo que se logra ver dentro del salnde clases resulta ser una serie de oportunidades en apoyo al fortalecimiento entre

  • 8/12/2019 Dabas 41

    3/6

    SANDRA LUZ CRUZ SANTILLANA 1 A LIC. EN EDUCACIN PRIMARIA

    los alumnos que asisten a esta escuela como para sus familias, la finalidad deesto es hacer del estudiante un participante activo dentro de su proceso deaprendizaje, los alumnos aprenden a convivir empezando por la familia.

    Situacin 4. La convivencia.- en los aos de 1992 con la implementacin del

    Programa Caminando Juntos se logr la convivencia, la produccin y lacreatividad, promoviendo redes sociales dentro de la escuela esto se logra con lasiguiente propuesta: el ingreso a esta actividad es voluntaria y solo participan losalumnos que se propusieron como hermanos mayores y tutores, la actividadconsiste en que los alumnos del ciclo superior acompaan a los de ciclosmenores en la introduccin y transcurso educativo, con capacitaciones previas porparte de docentes y adultos. Los resultados de esta actividad fueron favorable yaque incremento el compromiso de los estudiantes en la escuela y ascendi laparticipacin no solo dentro de la institucin sino en actividades fuera de ella.

    FORTALECIENDO LA RED EXTERNA

    Esta relacin entre la escuela y la comunidad se dio a partir de la necesidad deque la institucin educativa se conectara con los grupos sociales y diferentessectores. El que las organizaciones y las empresas se relacionen con laeducacin les permitir dar ideas para reformular programas educativos,participando en la evaluacin de la calidad y estar inmersos en lo que sucededentro de la institucin educativa.

    Las redes sociales en las instituciones educativas se vuelven una tarea que debeser cumplida por y entre todos para lograr as una correcta distribucin deresponsabilidades, decisiones, las actividades que cada uno desempea, etc.

    SEGUNDA PARTE

    FAMILIA Y APRENDIZAJE

    El campo de la psicopedagoga ha llegado a la interaccin de disciplinastotalmente diferentes, este mtodo se emplea en el uso del aprendizaje humano,es decir a las diferentes culturas, contextos de aprendizaje y su interaccin; perouno de los inconvenientes de esta prctica es el abordaje de la situacin de un

    menorque no aprende in incluir un trabajo con su familia. A partir de los aos 80sy 90s varios profesionales en esta rama se especializaron en el tema de familia y

    aprendizaje, desarrollando con ayuda de especialistas en el aprendizajeprogramas de deteccin y prevencin del fracaso escolar. Ante estas situacionesse dio la necesidad de trabajar en conjunto con los padres de los alumnos coneste rezago ya que tiene una relacin directa con todo su aprendizajecomenzando desde el hogar.

  • 8/12/2019 Dabas 41

    4/6

    SANDRA LUZ CRUZ SANTILLANA 1 A LIC. EN EDUCACIN PRIMARIA

    LA ESCUELA QUE APRENDELa escuela que aprende y la sociedad neoliberal

    Miguel ngel Santos GuerraEl tatuaje neoliberal

    La escuela debe ser un medio de transformacin activa, crtica y reflexiva; deacuerdo a las necesidades de la sociedad, pero de acuerdo el neoliberalismoestas deben ser acrticos.

    Un individualismo exacerbado: influye en la sociedad por falta de empleo este noes compartible ni colectivo. Este piensa en su beneficio personal, y no en unbeneficio colectivo, en otras palabras este es egocentrista. .

    Competitividad extrema: Muchas escuelas compiten buscando un resultado dequien puede ser el mejor discriminando a los menos privilegiados intelectualmente.

    Obsesin por la eficacia: todo aprendizaje que no conlleva al alcance deresultados visibles y mediables no es importante.

    Conformismo social y olvido de los desfavorecidos: para lograr los resultados ometas esperadas no importa perder todo tipo de valores ticos o morales, elconformismo es resultado de la negligencia que se presenta en el sistema, porquehay favoritismo y conveniencia.

    Privatizacin de bienes y servicios: la privatizacin es favorable solo para lasclases altas o poderosas y perjudica a los que menos tienen.

    Hipertrofia del presentismo: El sujeto vive intensamente da con da sin importartodo aquello que pueda ocurrir en el futuro.

    Presin de los medios de comunicacin: estos son de suma importancia para eldesarrollo de una sociedad siempre y cuando se apeguen a la realidad y nopretendan persuadir algo que esta fuera de la realidad.

    Imperio de las leyes del mercado: el mercado al paso de los aos ha idodestruyendo lo esencial y primordial del individuo, hacindolo pensar nicamenteen ganancias con tal de tener un enriquecimiento que afecta a la sociedad.

    Huellas digitales de la escuela.- La escuela nos ayuda a formar el nivel de vidade cada individuo. Y tienen como caractersticas:

  • 8/12/2019 Dabas 41

    5/6

    SANDRA LUZ CRUZ SANTILLANA 1 A LIC. EN EDUCACIN PRIMARIA

    Los alumnos sienten que es una institucin de reclutamiento forzoso; lo que haceque no quieran estudiar porque se sienten sometidos a exigencias. Existen tresconceptos que la definen como una comunidad critica de aprendizaje: comunidad,crtica y aprendizaje. La primera nos habla de conjunto de personas quecomparten vnculos generados y mantenidos por fines comunes. La segunda se

    refiere a una capacidad reflexiva y discriminadora del conocimiento y la realidad. Yla ltima que es la de aprendizaje refiere a la asimilacin de destrezas, habilidadesy procedimientos encaminados a la comprensin del mundo y su mejora.

    APRENDER EN LA VIDA Y EN LA ESCUELAJuan Delval

    LAS FUNCIONES DE LA ESCUELA.

    Como problema principal en esta lectura referente en las escuelas es el Por qu?Los estudiantes no logran aprenden de acuerdo a la finalidad de las tcnicas deestudio. Esto en ocasiones se debe a que la escuela no cumple transmitiendo losconocimientos que debera sino realiza distintas funciones ajenas a esta.En las antiguas culturas como la Mesopotmica y Egipto consideraban que elescribir y aprender era una actividad compleja ya que para desarrollarla a la

    perfeccin necesitaba de muchos aos de estudio y se consideraba de alto nivelsocial o quienes la practicaban eran por ciertos privilegios. En la antigedad laeducacin consista en formarse generalmente y prepararse para utilizarlo en laprctica de la vida, por su parte la instruccin consista en aprenderconocimientos cientficos y tcnicos.

    LA ENSEANZA OBLIGATORIA

    En la actualidad, la educacin es obligatoria en la mayora de los pases de losdiferentes continentes en estos algunos nios ingresan a la escuela pero por

    distintos motivos estos desertan sin cumplir el periodo mnimo de asistencia, anteestos los padres o tutores de los alumnos prefieren asignarles labores domsticasregularmente los padres de estos nios eran personas analfabetas que no leencontraban el caso a asistir a la escuela, ante esto se pensaba que aquellosalumnos que no asistan a la escuela no obtenan resultados favorables.

    La extensin de la educacin para todos ha supuesto el mayor cambio de laescuela desde su aparicin, la primera gran conmocin que ha experimentado.

  • 8/12/2019 Dabas 41

    6/6

    SANDRA LUZ CRUZ SANTILLANA 1 A LIC. EN EDUCACIN PRIMARIA

    FUNCIONES DE LA ESCUELA

    - La escuela guardar a los nios: esta guarda o cuida a los nios mientraslos padres trabajan, o bien la incorporacin de las mujeres en el mbitolaboral.

    - La escuela ayuda a la Socializacin: ayuda a la interaccin entre losnios, se les ensea a comportarse ante la sociedad, y prepararlos en elmbito laboral para el mundo real.

    - La escuela los ayuda a adquirir conocimientos: el alumno adquirirconocimientos como leer, escribir, expresarse y la escuela tiene la misinde transmitirle dichos conocimientos al alumno.

    - Rito de iniciacin: someter a los alumnos a pruebas que sirven paraseleccin de la vida social.

    EL APRENDIZAJE EN LA VIDA COTIDIANA Y LA DIFERENCIACION CON

    APRENDIZAJE ESCOLAR

    Algunos alumnos presentan cierta facilidad en la resolucin de problemasmatemticos pero al implementarlas en clases estas se realizan con dificultad. Elconocimiento cientfico no tiene relacin con lo que pasa cotidianamente, laciencia surge a partir de la necesidad, en la escuela se presenta de una maneraabstracta y muestra solo los resultados y no los procesos para llegar a dichosresultados.

    ALGUNOS PROBLEMAS DE LA ESCUELA.

    El conocimiento cientfico resulta ser indispensable para aprender pero no es tanimportante para sobrevivir da con da. Pero con l tiempo la sociedad le ha dadocada vez ms importancia.

    Qu se pretende ensear? No hay duda que el conocimiento cientfico es degran importancia social, ya que este ha transformado la vida del hombreayudndolo a entender y controlar la naturaleza.