DÍA A DÍA EN EL AULA Geografía e Historia ESO 1 · 2020. 3. 5. · La civilización romana ........

27
El libro Día a Día en el Aula, para 1º ESO, es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz. En su elaboración ha participado el siguiente equipo: TEXTO Pilar Moralejo Francisco Javier Zabaleta EDICIÓN Gabriela Martín DIRECCIÓN DEL PROYECTO Lourdes Etxebarría Geografía e Historia DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos y atención a la diversidad ESO 1

Transcript of DÍA A DÍA EN EL AULA Geografía e Historia ESO 1 · 2020. 3. 5. · La civilización romana ........

Page 1: DÍA A DÍA EN EL AULA Geografía e Historia ESO 1 · 2020. 3. 5. · La civilización romana ..... 324 El territorio de España en la Antigüedad ..... 354 Índice 3. Contigo llegamos

El libro Día a Día en el Aula, para 1º ESO, es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz.

En su elaboración ha participado el siguiente equipo:

TEXTO Pilar Moralejo Francisco Javier Zabaleta

EDICIÓN Gabriela Martín

DIRECCIÓN DEL PROYECTO Lourdes Etxebarría

Geografía e Historia

DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos y atención a la diversidad

ES

O

1

Page 2: DÍA A DÍA EN EL AULA Geografía e Historia ESO 1 · 2020. 3. 5. · La civilización romana ..... 324 El territorio de España en la Antigüedad ..... 354 Índice 3. Contigo llegamos

El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

¿Qué es?e-vocación es el programa exclusivo para profesoras y profesores clientes de Santillana que contiene todos los recursos didácticos de cada materia.

Accede a ellos con un solo clic.• Repaso, apoyo y profundización.• Evaluación de contenidos y competencias.• Solucionarios.• Programación didáctica de aula

y Rúbricas de evaluación.• Audios.

• Competencias para el siglo XXI.• Tutoría.• Libro digital.• Más recursos educativos.• Formación.

¡No te pierdas todo lo necesario para tu día a día en el aula!Regístrate siguiendo estos pasos:

1 Entra en e-vocacion.es y haz clic en Regístrate.

2 Rellena tus datos personales.

3 Rellena tus datos docentes.

4 Recibirás un e-mail de bienvenida confirmando tu registro.

¿Ya usas e-vocación?Si ya eres usuaria o usuario, puedes actualizar tus datos docentes en Mi Área Personal para comenzar el curso.

Page 3: DÍA A DÍA EN EL AULA Geografía e Historia ESO 1 · 2020. 3. 5. · La civilización romana ..... 324 El territorio de España en la Antigüedad ..... 354 Índice 3. Contigo llegamos

Contigo llegamos más lejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Pack para el alumnado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Biblioteca para el profesorado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Tabla de bloques temáticos incluidos en los currículos autonómicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Recursos didácticos y Atención a la diversidad

La Tierra y su representación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

El relieve terrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

El agua en la naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

El clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

Los paisajes de la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

Atlas de los continentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

El estudio físico de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

La Prehistoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232

Las civilizaciones fluviales: Mesopotamia y Egipto . . . . . . 262

La civilización griega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292

La civilización romana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324

El territorio de España en la Antigüedad . . . . . . . . . . . . . . . 354

Índice

3

Page 4: DÍA A DÍA EN EL AULA Geografía e Historia ESO 1 · 2020. 3. 5. · La civilización romana ..... 324 El territorio de España en la Antigüedad ..... 354 Índice 3. Contigo llegamos

Contigollegamos

Contigo formamos un buen tándem

¡Gracias por ayudarnos a crear y mejorar nuestros proyectos!

En Santillana vivimos cada momento como una posibilidad de mejora.

En estos últimos años han pasado muchas cosas. En Santillana tenemos presente que un proyecto educativo dinámico exige prestar atención a los cambios externos e internos, escuchar a los protagonistas de la educación y tomar decisiones.

Eso hemos hecho. Durante estos años hemos estado cerca de vosotros, os hemos escuchado, hemos conversado, nos habéis planteado interrogantes y hemos aprendido mucho con las valiosas soluciones que aportáis cada día en las aulas.

Por todo ello, evolucionamos y presentamos una oferta renovada.

Page 5: DÍA A DÍA EN EL AULA Geografía e Historia ESO 1 · 2020. 3. 5. · La civilización romana ..... 324 El territorio de España en la Antigüedad ..... 354 Índice 3. Contigo llegamos

más lejosSantillana te aporta:

• Experiencia. Más de 60 años conociendo la escuela española y aportando soluciones educativas.

• Excelencia. Rigor y calidad, fruto del trabajo con profesores y profesoras e investigadores e investigadoras de toda España y, por supuesto, el saber hacer de nuestro equipo de profesionales de la edición, el diseño y la pedagogía.

• Diseño claro, que favorece la comprensión del alumnado, y bello, para hacer del aprendizaje una experiencia motivadora y deseable.

• Innovación, porque estamos alerta de las últimas investigaciones que se han producido en tu área e introducimos las nuevas metodologías en el aula de una forma práctica y realizable.

• Digital. Un complemento indispensable en una práctica docente adecuada al siglo xxi.

• Apoyo continuo. Nuestra relación contigo no termina una vez que has elegido el material. Como cliente de Santillana tendrás acceso a nuestro programa e-vocación, y, por supuesto, a la atención de nuestros delegados y delegadas comerciales siempre que la necesites.

El aliado perfecto en tu aula

Page 6: DÍA A DÍA EN EL AULA Geografía e Historia ESO 1 · 2020. 3. 5. · La civilización romana ..... 324 El territorio de España en la Antigüedad ..... 354 Índice 3. Contigo llegamos

SABER HACER CONTIGO mantiene las señas de identidad de los materiales de SANTILLANA de Geografía e Historia:

• Contenidos actualizados para comprender el mundo en que vivimos, tratados con un alto rigor científico.

• Textos claros y adecuados para la edad del alumnado.

• Ilustraciones de alta calidad y potencia educativa.

• Cartografía moderna, actualizada y adecuada a la edad del alumnado.

Pack para el alumnado

Te encantará SABER HACER CONTIGO porque:

1 Recoge el currículo

oficial con rigor

científico y de forma

completa y clara.

3 Porque vivimos en

la sociedad de la

información,

tienen especial

relevancia las

actividades de análisis de la información.

5 Las secciones Claves para estudiar, las

actividades finales y el libro de apoyo Lo imprescindible facilitarán tu estudio.

2 Cada unidad se

relaciona con uno de

los ODS de la ONU.

Así el conocimiento

contribuye a mejorar

el mundo en que

vivimos.

4 Educamos en los valores del siglo xxi, con

actividades específicas:

Piensa en verde

Igualdad

Derechos humanos

Patrimonio

6

Page 7: DÍA A DÍA EN EL AULA Geografía e Historia ESO 1 · 2020. 3. 5. · La civilización romana ..... 324 El territorio de España en la Antigüedad ..... 354 Índice 3. Contigo llegamos

6 En la sección TALLER

aplicarás los conocimientos

adquiridos a la resolución de problemas y casos, de forma que desarrollarás

un aprendizaje activo.

7 Se incluyen

actividades

y tareas para

las que se sugiere

un trabajo cooperativo o en parejas.

8 Se incluyen tareas

de desarrollo del pensamiento

(científico, crítico,

creativo, ético) y

rutinas de pensamiento.

9 Se cierra la unidad con

un debate a partir de

lectura de la prensa,

una destreza fundamental

en un mundo en el

que crece el riesgo de

manipulación.

Lo imprescindible

presenta de manera

visual y práctica los

conceptos y las técnicas

fundamentales de cada

unidad para ayudarte

a repasarlos antes

de una prueba.

7

Page 8: DÍA A DÍA EN EL AULA Geografía e Historia ESO 1 · 2020. 3. 5. · La civilización romana ..... 324 El territorio de España en la Antigüedad ..... 354 Índice 3. Contigo llegamos

Biblioteca del profesorado

1 DÍA A DÍA EN EL AULA

– Guiones de la unidad y sugerencias didácticas

– ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA

• Fichas de repaso y apoyo

• Fichas de profundización

• Autoevaluación

– EVALUACIÓN

• Pruebas de evaluación de contenidos

• Pruebas de evaluación por competencias

En PDF

2 COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI

• Las Ciencias Sociales en el cine

• Ciencias Sociales para la paz

• Lecturas de Geografía e Historia

3 SOLUCIONARIOS

• De todas las actividades del libro del alumnado.

4 TUTORÍA

• 22 sesiones de trabajo por curso

En Word modificable

5 DOCUMENTOS CURRICULARES

• Programación Didáctica de Aula

• Rúbricas de evaluación

57DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

PARA SABER MÁS

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

BANCO DE DATOS

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICASEL RELIEVE TERRESTRE EL RELIEVE TERRESTRE

Es interesante conocer cuáles son las montañas más altas del mundo, aunque hoy en día se han popularizado mucho por las gestas del alpinismo y la carrera por escalar los «ochomiles».

Montaña Cordillera País Altura (m)

1 Everest Himalaya China/Nepal 8.850

2 K2 Karakórum Pakistán/India/China 8.611

3 Kangchenjunga Himalaya Nepal 8.586

4 Lhotse Himalaya China/Nepal 8.516

5 Makalu Himalaya China/Nepal 8.485

6 Cho Oyu Himalaya China/Nepal 8.188

7 Dhaulagiri Himalaya Nepal 8.167

8 Manaslu Himalaya Nepal 8.163

9 Nanga Parbat Himalaya Pakistán 8.125

10 Annapurna I Himalaya Nepal 8.091

LAS MONTAÑAS MÁS ALTAS DEL MUNDO

Otra información interesante que podemos aportar son las montañas más importantes de cada continente. Siempre ha habido cuestiones polémicas al respecto, como si aceptar el monte Elbrús como europeo, o si acep-tar un monte de un país asiático (Indonesia) como altura para Oceanía, a pesar de la ubicación en la isla de Nueva Guinea.

Montaña Cordillera Continente País Altura (m)

1 Everest Himalaya Asia China/Nepal 8.850

2 Aconcagua Andes América del Sur Argentina 6.962

3 McKinley Alaska América del Norte EE. UU. 6.194

4 Kibo (volcán) Kilimanjaro África Tanzania 5.895

5 Elbrús Cáucaso Europa Rusia 5.642

6 Vinson Alpes Antártida Afganistán 4.897

7 Puncak Jaya Surdinam Oceanía Indonesia 4.884

Por último, aquí tienes las montañas más altas de España.

Montaña Cordillera Comunidad autónoma Altura (m)

1 Teide (volcán) Canarias 3.718

2 Mulhacén Cordillera Penibética Andalucía 3.478

3 Aneto Pirineos Aragón 3.404

4 Veleta Cordillera Penibética Andalucía 3.392

LAS MONTAÑAS MÁS ALTAS DE ESPAÑA

LAS MONTAÑAS MÁS ALTAS DE CADA CONTINENTE

ES0000000124811 142478-DIA_A_DIA-U2-1ESO_97585.indd 57 17/2/20 9:20

31DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Nombre: Curso: Fecha:

Ficha 9Repaso acumulativo

REPASO Y APOYO

La Geografía y sus herramientas

M É X I C O

E S T A D O S U N I D O S

C A N A D Á

561819_01_p19_politico EEUU_GEODOS

OCÉANOATLÁNTICO

OC

ÉA

NO

PA

CÍF IC

O

1 Observa las imágenes y contesta en tu cuaderno:

• Señala cuál de las dos imágenes es una fotografía satélite y cuál es un mapa.

• En la fotografía satélite, ¿crees que se ve bien la zona fotografiada? ¿Te permite ver los detalles o te da una visión de conjunto?

• ¿Para qué sirven las fotografías satélites? ¿Desde dónde se realizan? ¿Por qué se llaman así?

• Compara ambas imágenes. ¿Se parecen las dos representaciones?

• ¿Es exacto el mapa a la fotografía satélite? ¿Por qué? ¿Crees que las fotografías satélites son útiles para hacer mapas?

2 Uno de los elementos fundamentales con los que trabaja la Geografía son los mapas. Observa los siguientes mapas y escribe de qué tipo de mapas se trata.

A

A

C

B

B

A.

B.

C.

María quiere mudarse de casa. Ha visto estos anuncios de pisos.

Al llegar a la inmobiliaria le han dado el siguiente plano de una de las viviendas. ¿De cuál se trata? Dibuja, con la misma escala, el plano del otro anuncio.

Observa el plano de la habitación de María. Está a escala 1/60. Mide los siguientes elementos y completa esta tabla con su tamaño en la realidad.

Tamaño en la realidad

Con los datos del tamaño de esta habitación, y sabiendo que María quiere un piso de 80 m2, establece cuál debe ser el tamaño de las demás habitaciones de la casa.

Más competente

La escala de un plano

LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN

ES0000000124811 142478-DIA_A_DIA-U1-1ESO_97583.indd 31 17/2/20 9:39

ITINERARIOS DIDÁCTICOS

Por niveles

Libro del alumnado Biblioteca del profesorado

Básico

• Epígrafe 1: La Tierra en el sistema solar.

• Epígrafe 2: Un planeta en movimiento.

• Epígrafe 3: La representación de la Tierra.

• Aplica una técnica: Orientarse con un plano.

• Actividades: 1, 2, 5, 11, 12, 14, 16.

• Claves para estudiar de los epígrafes 1, 2 y 3.

• Repaso y apoyo. La Tierra y su representación.

• Ciencias Sociales para la paz.

• Autoevaluación del alumnado.

• Evaluación de contenidos. Control B.

• Evaluación por competencias. Cuestiones 1, 2, 3, 4.

Avanzado

• Los epígrafes anteriores y sus claves para estudiar.

• Saber hacer: Calcular distancias con la escala.

• Epígrafe 4: ¿Qué son las coordenadas geográficas?

• Saber hacer: Localizar un punto en un mapa.

• Plan de acción: La exploración del universo.

• Resuelve problemas: ¿Por qué cambiamos de hora al viajar?

• En portada: El problema al que se enfrenta la cartografía a la hora de dibujar un mapa.

• Actividades: 4, 7, 8, 10, 13, 15, 17, 18, 19, 22, 23, 25, 26, 28, 29, 31, 35, 39.

• Claves para estudiar del epígrafe 4.

• Profundización. La Tierra y su representación.

• Proyectos de trabajo cooperativo.

• Lecturas de Geografía e Historia.

• Autoevaluación del alumnado.

• Evaluación de contenidos. Control A.

• Evaluación por competencias. Prueba completa.

De excelencia

• Todos los epígrafes y sus claves para estudiar.

• Pensamiento científico: Sandy, ¿una isla fantasma en el Pacífico?

• Actividades: 3, 6, 9, 20, 21, 24, 27, 30, 32, 33, 34, 36, 37, 38.

TRABAJO CON DISTINTAS METODOLOGÍAS

Aprendizaje basado en proyectos (ABP) y trabajo cooperativo

Proyectos de trabajo cooperativo. 1.º ESO.

Proyecto social.

Metodologías indagatorias Competencia social. Ciencias Sociales para la paz.

Alfabetización en medios de comunicación

Tratamiento de la información. Las Ciencias Sociales en el cine.

La prensa en el aula.

LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN

SABER

• La Tierra en el sistema solar

• Un planeta en movimiento

• La representación de la Tierra

• Las coordenadas geográficas

SABER HACER

• Utilizar la escala de un mapa

• Localizar un punto en un mapa

SABER SER

• Valoración del ingenio que los seres humanos han aplicado para descubrir distintas formas de representar nuestro planeta

• Precisión en las representaciones cartográficas y en los cálculos numéricos en el empleo de escalas

Desarrollo de competencias

• Aplica una técnica: Orientarse con un plano.

• Resuelve problemas: ¿Por qué cambiamos de hora al viajar?

• Pensamiento científico: Sandy, ¿una isla fantasma en el Pacífico?

Actividades finales

• Resume lo esencial.

• Plan de acción: La exploración del universo.

En portada

• El problema al que se enfrenta la cartografía a la hora de dibujar un mapa.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD DEL LIBRO DEL ALUMNADO

BANCO DE RECURSOS

Educación individualizada

• Repaso y apoyo. La Tierra y su representación

• Profundización. La Tierra y su representación

• Autoevaluación del alumnado

Proyectos de excelencia

• Proyecto social

• Proyectos de trabajo cooperativo. 1.º ESO

• Inteligencia emocional y ética

• Competencia lectora. Lecturas de Geografía e Historia

• Tratamiento de la información. Las Ciencias Sociales en el cine

• Competencia social. Ciencias Sociales para la paz

Evaluación

• Evaluación de contenidos. La Tierra y su representación: controles B y A

• Evaluación por competencias. Prueba

• Guía de las evaluaciones externas

Recursos digitales

• LibroMedia. La Tierra y su representación

Herramientas

• Generador de evaluación

• La prensa en el aula

14 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

ES0000000124811 142478-DIA_A_DIA-U1-1ESO_97583.indd 14 17/2/20 14:57

En tu biblioteca de recursos

www.e-vocacion.es

8

Page 9: DÍA A DÍA EN EL AULA Geografía e Historia ESO 1 · 2020. 3. 5. · La civilización romana ..... 324 El territorio de España en la Antigüedad ..... 354 Índice 3. Contigo llegamos

Apoyo digital

El libro digital de Santillana, que reproduce el libro de papel de manera interactiva.

Disponible en dos versiones: profesorado y alumnado.

NOVEDADES:

• Nueva interfaz adecuado para Secundaria, más sencilla e intuitiva.

• Herramientas de personalización más simples y funcionales.

• Más recursos, más interactivos y situados en el lugar adecuado para su visualización.

• Acceso rápido y sencillo a los recursos digitales complementarios y al material del profesorado.

¿Cómo puedes acceder al LibroMedia?

• Puedes consultarlo online, directamente desde la sección Mi Biblioteca de e-vocación (www.e-vocacion.es).

• También puedes encontrar tu LibroMedia online en aulavirtual.santillana.es, donde podrás acceder con tus claves de e-vocación o con una licencia que te dará tu delegado o delegada comercial Santillana.

• Puedes consultarlo offline descargándolo en cualquiera de tus dispositivos (excepto smartphone) utilizando nuestra aplicación Aula Virtual 3. También necesitarás acceder con tus claves de e-vocación o con licencia.

¿Cómo puedes dar acceso a tus estudiantes?

Tus alumnos y alumnas también pueden disponer de su versión de LibroMedia. Para ello, solicita las licencias a tu delegado o delegada comercial.

Tus estudiantes necesitarán utilizar Aula Virtual, online u offline.

Recuerda… Aula Virtual 3 es la aplicación de Santillana para digitalizar tu aula de la forma más sencilla. Es gratuita y está disponible para la mayoría de los dispositivos y sistemas operativos. Con Aula Virtual 3 podrás descargar tus LibroMedia, personalizarlos y acceder a otras funciones útiles como realizar el seguimiento de tus estudiantes, compartir documentos e información con ellos, etc.

Puedes descargar la aplicación en digital.santillana.es o bien utilizarla online en aulavirtual.santillana.es.

9

Page 10: DÍA A DÍA EN EL AULA Geografía e Historia ESO 1 · 2020. 3. 5. · La civilización romana ..... 324 El territorio de España en la Antigüedad ..... 354 Índice 3. Contigo llegamos

1010

BLOQUES TEMÁTICOS INCLUIDOS EN LOS CURRÍCULOS AUTONÓMICOS

BLOQUE TEMÁTICOARAGÓN CANTABRIA CASTILLA-

LA MANCHACASTILLA

Y LEÓN

La Tierra y su representación X X X X

El relieve terrestre X X X X

El agua en la naturaleza X X X X

El clima X X X X

Los paisajes de la Tierra X X X X

Atlas de los continentes X X X X

El estudio físico de España X X X X

La Prehistoria X X X X

Las civilizaciones fluviales: Mesopotamia y Egipto X X X X

La civilización griega X X X X

La civilización romana X X X

El territorio de España en la Antigüedad X X X X

Page 11: DÍA A DÍA EN EL AULA Geografía e Historia ESO 1 · 2020. 3. 5. · La civilización romana ..... 324 El territorio de España en la Antigüedad ..... 354 Índice 3. Contigo llegamos

1111

BLOQUES TEMÁTICOS INCLUIDOS EN LOS CURRÍCULOS AUTONÓMICOSCOMUNIDAD AUTÓNOMA

COMUNIDAD DE MADRID

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

COMUNIDAD VALENCIANA EXTREMADURA LA RIOJA

PRINCIPADO DE

ASTURIAS

REGIÓN DE MURCIA

CEUTA Y MELILLA

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X

X X X X X X

X X X X X X

Page 12: DÍA A DÍA EN EL AULA Geografía e Historia ESO 1 · 2020. 3. 5. · La civilización romana ..... 324 El territorio de España en la Antigüedad ..... 354 Índice 3. Contigo llegamos

12 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN

Guion de la unidad y sugerencias didácticas . . 14

Contenidos de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Banco de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Itinerarios didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Trabajo con distintas metodologías . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Descripción de imágenes de la unidad . . . . . . . . . . . . . . 16

• La biosfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

• La composición de la atmósfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

• Los movimientos de la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

• El globo terráqueo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

• Los meridianos y los paralelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Para saber más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

• ¿Cómo saber qué año es bisiesto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

• El mapa más antiguo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

• La vuelta al mundo en 79 días . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

• ¿Quién midió la Tierra por primera vez? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Banco de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

• Los planetas del sistema solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

• Exploraciones de los planetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

• Mapas que cambiaron el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Recursos bibliográficos y multimedia . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Enseñanza individualizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Repaso y apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

• Conceptos y contenidos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Ficha 1: Nuestro planeta, la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Ficha 2: Los movimientos de la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Ficha 3: Distintas formas de representar la Tierra . . . . . . . . . . . 24

Ficha 4: Las coordenadas geográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Page 13: DÍA A DÍA EN EL AULA Geografía e Historia ESO 1 · 2020. 3. 5. · La civilización romana ..... 324 El territorio de España en la Antigüedad ..... 354 Índice 3. Contigo llegamos

13DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

• Organización de conocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Ficha 5: Características de la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Ficha 6: La representación de la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

• Más competente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Ficha 7: El conocimiento de los mapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Ficha 8: La escala de un plano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

• Repaso acumulativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Ficha 9: La Geografía y sus herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Profundización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Ficha 10: La Tierra se mueve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Ficha 11: Los tipos de mapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Ficha 12: El uso de las coordenadas geográficas . . . . . . . . . . . . . . 34

Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Recursos para la evaluación de contenidos . . 36

Controles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

• Control B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

• Control A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . 40

Recursos para la evaluación por competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . 44

Page 14: DÍA A DÍA EN EL AULA Geografía e Historia ESO 1 · 2020. 3. 5. · La civilización romana ..... 324 El territorio de España en la Antigüedad ..... 354 Índice 3. Contigo llegamos

LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN

SABER

• La Tierra en el sistema solar

• Un planeta en movimiento

• La representación de la Tierra

• Las coordenadas geográficas

SABER HACER

• Utilizar la escala de un mapa

• Localizar un punto en un mapa

SABER SER

• Valoración del ingenio que los seres humanos han aplicado para descubrir distintas formas de representar nuestro planeta

• Precisión en las representaciones cartográficas y en los cálculos numéricos en el empleo de escalas

Desarrollo de competencias

• Aplica una técnica: Orientarse con un plano.

• Resuelve problemas: ¿Por qué cambiamos de hora al viajar?

• Pensamiento científico: Sandy, ¿una isla fantasma en el Pacífico?

Actividades finales

• Resume lo esencial.

• Plan de acción: La exploración del universo.

En portada

• El problema al que se enfrenta la cartografía a la hora de dibujar un mapa.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD DEL LIBRO DEL ALUMNADO

BANCO DE RECURSOS

Educación individualizada

• Repaso y apoyo. La Tierra y su representación

• Profundización. La Tierra y su representación

• Autoevaluación del alumnado

Proyectos de excelencia

• Proyecto social

• Proyectos de trabajo cooperativo. 1.º ESO

• Inteligencia emocional y ética

• Competencia lectora. Lecturas de Geografía e Historia

• Tratamiento de la información. Las Ciencias Sociales en el cine

• Competencia social. Ciencias Sociales para la paz

Evaluación

• Evaluación de contenidos. La Tierra y su representación: controles B y A

• Evaluación por competencias. Prueba

• Guía de las evaluaciones externas

Recursos digitales

• LibroMedia. La Tierra y su representación

Herramientas

• Generador de evaluación

• La prensa en el aula

14 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Page 15: DÍA A DÍA EN EL AULA Geografía e Historia ESO 1 · 2020. 3. 5. · La civilización romana ..... 324 El territorio de España en la Antigüedad ..... 354 Índice 3. Contigo llegamos

ITINERARIOS DIDÁCTICOS

Por niveles

Libro del alumnado Biblioteca del profesorado

Básico

• Epígrafe 1: La Tierra en el sistema solar.

• Epígrafe 2: Un planeta en movimiento.

• Epígrafe 3: La representación de la Tierra.

• Aplica una técnica: Orientarse con un plano.

• Actividades: 1, 2, 5, 11, 12, 14, 16.

• Claves para estudiar de los epígrafes 1, 2 y 3.

• Repaso y apoyo. La Tierra y su representación.

• Ciencias Sociales para la paz.

• Autoevaluación del alumnado.

• Evaluación de contenidos. Control B.

• Evaluación por competencias. Cuestiones 1, 2, 3, 4.

Avanzado

• Los epígrafes anteriores y sus claves para estudiar.

• Saber hacer: Calcular distancias con la escala.

• Epígrafe 4: ¿Qué son las coordenadas geográficas?

• Saber hacer: Localizar un punto en un mapa.

• Plan de acción: La exploración del universo.

• Resuelve problemas: ¿Por qué cambiamos de hora al viajar?

• En portada: El problema al que se enfrenta la cartografía a la hora de dibujar un mapa.

• Actividades: 4, 7, 8, 10, 13, 15, 17, 18, 19, 22, 23, 25, 26, 28, 29, 31, 35, 39.

• Claves para estudiar del epígrafe 4.

• Profundización. La Tierra y su representación.

• Proyectos de trabajo cooperativo.

• Lecturas de Geografía e Historia.

• Autoevaluación del alumnado.

• Evaluación de contenidos. Control A.

• Evaluación por competencias. Prueba completa.

De excelencia

• Todos los epígrafes y sus claves para estudiar.

• Pensamiento científico: Sandy, ¿una isla fantasma en el Pacífico?

• Actividades: 3, 6, 9, 20, 21, 24, 27, 30, 32, 33, 34, 36, 37, 38.

TRABAJO CON DISTINTAS METODOLOGÍAS

Aprendizaje basado en proyectos (ABP) y trabajo cooperativo

Proyectos de trabajo cooperativo. 1.º ESO.

Proyecto social.

Metodologías indagatorias Competencia social. Ciencias Sociales para la paz.

Alfabetización en medios de comunicación

Tratamiento de la información. Las Ciencias Sociales en el cine.

La prensa en el aula.

15DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Page 16: DÍA A DÍA EN EL AULA Geografía e Historia ESO 1 · 2020. 3. 5. · La civilización romana ..... 324 El territorio de España en la Antigüedad ..... 354 Índice 3. Contigo llegamos

16 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES DE LA UNIDAD

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Biosfera viene de la palabra griega bios, que signifi-ca ‘vida’, y sfera, que quiere decir ‘envoltura’. La biosfera es la parte del planeta donde se de sarrolla la vida.

El término fue desarrollado por el geólogo inglés Eduard Suess (1831-1914) y matizado desde el punto de vista ecológico por el ruso Vladimir I. Vernadsky (1863-1945).

La biosfera es el punto de encuentro de las diferentes capas de la Tierra: la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera.

Abarca desde los 10.000 metros de altitud, que es el límite de vuelo que pueden alcanzar ciertas aves, como el ganso ánsar indio o algunas águilas y halco-nes, hasta los 10.000 metros de profundidad, localiza-dos en algunas fosas marinas, donde solo viven seres unicelulares, como las amebas.

Sin embargo, en estos extremos la vida es muy esca-sa, ya que en las capas superiores de la atmósfera el oxígeno es limitado, y en las zonas profundas de los océanos apenas llega la luz y las temperaturas son muy frías.

Así, la franja donde se localiza el mayor número de seres vivos es entre los 3.000 metros de altitud y los 2.000 metros de profundidad.

En esta franja se encuentran las condiciones básicas para la vida, como la luz del Sol, el alimento que los seres vivos obtienen de la litosfera, el agua de la hi-drosfera y el oxígeno de la atmósfera.

LA BIOSFERA

La atmósfera es la capa de aire que rodea la Tierra. Está compuesta por distintos estratos superpuestos, que son, del más cercano al más lejano a la Tierra: la troposfera, la estratosfera, la mesosfera, la termosfe-ra y la exosfera.

La imagen presenta la composición química de la troposfera mediante un gráfico de sectores. En él se puede ver que el componente más abundante es el nitrógeno (78,1 %), seguido del oxígeno (20,9 %), y de otros gases, entre ellos el argón (0,93 %) y el dióxido de carbono (0,032 %). Además, presenta por-centajes menores de otros gases, como el neón, el helio, el metano, el kriptón y el hidrógeno.

En las demás capas de la atmósfera, esta composi-ción puede presentar otros porcentajes.

El vapor de agua, que también se encuentra en la atmósfera, puede variar desde un 0 % en zonas de-sérticas hasta un 4 % como máximo. Se encuentra

concentrado en las partes bajas de la atmósfera y su proporción disminuye con la altura.

LA COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

A

B

C

D

E

A Límite de vuelo de las aves. B Límite de la vida en la zona tropical. C Límite de la vida en la zona templada. D Máxima concentración de seres vivos. E Límite inferior de la vida.

En metros

Vapor de agua y otros gases0,038 %

Dióxido de carbono0,032 %

Otros gases1 %

Argón0,93 %

Nitrógeno78 %

Oxígeno21 %

LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN

Page 17: DÍA A DÍA EN EL AULA Geografía e Historia ESO 1 · 2020. 3. 5. · La civilización romana ..... 324 El territorio de España en la Antigüedad ..... 354 Índice 3. Contigo llegamos

17DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES DE LA UNIDAD

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

La Tierra tiene un doble movimiento. El de rotación, o giro de la Tierra sobre su propio eje, y el de trasla-ción, en el que la Tierra gira alrededor del Sol.

En su movimiento de rotación, la Tierra gira sobre una línea recta imaginaria conocida como eje terres-tre (este eje terrestre corta la superficie de la Tierra por dos puntos, el polo sur y el norte). El movimiento da lugar a los días y las noches. Cuando en una zona de la Tierra es de día, en el hemisferio opuesto es de noche.

Durante el movimiento de traslación se puede ob-servar que hay un momento de máxima aproxima-ción de la Tierra al Sol, que se produce a principios de enero, y se denomina perihelio; mientras que el momento de mayor distancia al Sol, que se conoce como afelio, tiene lugar hacia principios de julio.

Esto podría hacer suponer que durante el perihe-lio fuera invierno en todo el planeta, y durante el afelio, verano. Sin embargo, las estaciones en cada hemis-ferio son opuestas. Cuando en el hemisferio norte es verano, en el hemisferio sur es invierno, y vicever-sa, esto es debido a la inclinación del eje de la Tierra. La inclinación del eje de la Tierra es de 23,5º. Unido a

la forma esférica de la Tierra y al movimiento de tras-lación, esto da lugar a la sucesión de las estaciones, y también a la diferente duración del día y la noche.

LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

EL MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN

Solsticio de verano

Equinoccio de primavera

Órbita elíptica

Equinoccio de otoño

Solsticio de invierno

Verano

Verano

Invierno

Invierno

Primavera

Otoño

SOL

EL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN

Rayos solares

Día

Polo norte

Noche

Polo sur

Eje de rotación

Inclinación terrestre: 23,5º respecto al Sol

LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN

Otoño

Primavera

Page 18: DÍA A DÍA EN EL AULA Geografía e Historia ESO 1 · 2020. 3. 5. · La civilización romana ..... 324 El territorio de España en la Antigüedad ..... 354 Índice 3. Contigo llegamos

22 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Nombre: Curso: Fecha:

Ficha 1Conceptos y contenidos fundamentales

REPASO Y APOYO

Nuestro planeta, la Tierra1 Completa el dibujo del sistema solar con las siguientes indicaciones.

• Marca con un círculo cuál de estos planeta es la Tierra.

• Escribe de color rojo el nombre de los cuatro planetas más cercanos al Sol.

• Escribe de color azul el nombre de los cuatro planetas más alejados del Sol.

• ¿Cuál de los dibujados no es un planeta? Escribe su nombre.

2 Marca cuáles de los siguientes factores hacen posible la vida en la Tierra.

La temperatura.

El ozono.

El agua.

Los planetas.

La atmósfera.

Las nubes.

3 Señala si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones. Escribe luego correctamente las afirmaciones falsas.

La Tierra se encuentra a una distancia respecto al Sol que hace que su temperatura sea moderada.

La atmósfera es la capa en la que se encuentran todas las aguas de la Tierra.

La atmósfera evita que la Tierra se caliente en exceso.

El agua se encuentra en la litosfera y es un elemento básico para la existencia de vida.

La biosfera es la capa de gases que rodea la Tierra.

La hidrosfera es el conjunto de aguas que existen en el planeta.

4 Observa la imagen y completa las frases con la letra y la capa de la Tierra correspondiente. Después, escribe de qué están formadas.

_____. La _____________________ es la capa gaseosa que rodea la Tierra.

Está formada principalmente por:

_____. La _____________________ es el conjunto de aguas del planeta.

Está compuesta principalmente por:

_____. La ____________________ es la capa sólida externa de la Tierra.

Está formada principalmente por:

A

B

C

LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN

Page 19: DÍA A DÍA EN EL AULA Geografía e Historia ESO 1 · 2020. 3. 5. · La civilización romana ..... 324 El territorio de España en la Antigüedad ..... 354 Índice 3. Contigo llegamos

23DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Nombre: Curso: Fecha:

Ficha 2Conceptos y contenidos fundamentales

REPASO Y APOYO

Los movimientos de la Tierra1 Observa el dibujo y contesta en tu cuaderno:

• ¿A qué movimiento hace referencia?

• ¿Cuál es su duración?

• ¿Qué consecuencias tiene? ¿Qué efectos produce en la Tierra?

2 Completa el dibujo con las siguientes palabras: polo norte, polo sur y eje terrestre.

3 Teniendo en cuenta la dirección de los rayos del Sol:

• ¿En qué hemisferio es de día?

• Escribe día y noche donde corresponda.

4 Realiza el dibujo del otro movimiento de la Tierra. No olvides rotularlo.

5 Contesta a las preguntas:

• ¿Cuánto tarda la Tierra en realizar el movimiento que acabas de dibujar?

• ¿Qué es un año bisiesto?

• ¿Qué origina las estaciones?

• ¿Por qué las estaciones son invertidas en cada uno de los hemisferios?

6 Completa la siguiente tabla sobre los solsticios y los equinoccios.

FechasCómo llegan los rayos

solares

Solsticios

Equinoccios

LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN

Page 20: DÍA A DÍA EN EL AULA Geografía e Historia ESO 1 · 2020. 3. 5. · La civilización romana ..... 324 El territorio de España en la Antigüedad ..... 354 Índice 3. Contigo llegamos

24 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Nombre: Curso: Fecha:

Ficha 3Conceptos y contenidos fundamentales

REPASO Y APOYO

Distintas formas de representar la Tierra1 Escribe en su lugar correspondiente el elemento del mapa.

Trópico de Cáncer

Trópico

de Capricornio

20º

40º

60º

20º

20º

40º

40º

60º

180º 150º 150º120º 120º90º 90º60º 60º30º 30º0º

150º180º 150º 180º120º 120º90º 90º60º 60º30º 30º0º

Ecuador

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

O C É A N O

A T L Á N T I C O

O C É A N O

Í N D I C O

O C É A N O

P A C Í F I C O

O C É A N O

P A C Í F I C O

180º

374046_T13_p123h2_Clima y Vegetacion

20º

40º

Franja

de c l ima

templado

Franja

de c l ima

templado

Selvas tropicales

Desiertos

Alta montaña

Zonas de clima frío

Zonas polares

2 Di de qué tipo es la escala del mapa y calcula cuál es la distancia real entre los siguientes puntos.

Tipo de escala:

Distancia entre…

Punto A a B: Punto B a C:

Punto C a D: Punto D a A:

3 Escribe las ventajas y desventajas del globo terráqueo y de los mapas.

Ventajas Desventajas

Globo terráqueo

Mapas

1:1.800 Km

CLIMAS Y VEGETACIÓN

• A

• B

• C

• D

LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN

Page 21: DÍA A DÍA EN EL AULA Geografía e Historia ESO 1 · 2020. 3. 5. · La civilización romana ..... 324 El territorio de España en la Antigüedad ..... 354 Índice 3. Contigo llegamos

CUESTIONES

1 Lee el texto anterior y contesta en tu cuaderno.

• ¿Quién estableció que la Tierra era el centro del universo?

• ¿Qué astrónomo fue el primero en rebatirlo? ¿Quién lo demostró?

• ¿Cómo se llama la teoría de Copérnico?

• ¿Quién obligó a Galileo a abjurar de sus ideas? ¿Por qué crees que tuvo que hacerlo?

• Explica la frase que se le atribuye y su importancia en la historia.

2 Observa las dos imágenes y di cuál de ellas corresponde al modelo de Ptolomeo y cuál al de Copérnico.

3 Tras investigar en enciclopedias o en internet, escribe una breve biografía de Ptolomeo, Copérnico y Galileo.

4 Busca información y explica cuándo fue aceptada la teoría heliocéntrica y por qué.

Eppur si muove

Hasta el siglo xvi, la concepción común y oficialmente aceptada del universo era la del griego Ptolomeo (si-glo II). Según esta teoría, el cosmos era un sistema cerrado y definido: en el centro del cosmos se hallaba la Tierra, inmóvil, y a su alrededor giraban la Luna, los planetas, el Sol y las estrellas.

El astrónomo polaco Copérnico (1473-1543) fue el pri-mero en afirmar que la Tierra se movía, aunque no pudo demostrarlo. A esta teoría se la llama teoría heliocéntrica, pues situaba el Sol en el centro del universo. Galileo, observando los movimientos de los

astros con el telescopio que él mismo había inventado, verificó la intuición científica de Copérnico.

Las autoridades religiosas de la época condenaron estas ideas, hasta obligar a Galileo Galilei a retractar-se de ellas bajo amenaza de muerte. Al final, pasó el resto de sus días prisionero en su casa y sin poder dedicarse al estudio de los planetas, estrellas, come-tas… Se cree que Galileo, después de abjurar de sus ideas, habría dicho eppur si muove… («y, sin embargo, se mueve»). Es probable que no la pronunciara, pero tiempo después sí se pudo afirmar que eppur si muove.

Desde la Antigüedad, los científicos y científicas han sentido la curiosidad por conocer cómo es nuestro planeta. Gracias a avances como el telescopio o actualmente las naves espaciales, cada vez sabemos más sobre la Tierra. Sin embargo, muchas veces las investigaciones han chocado con la mentalidad de la época.

Nombre: Curso: Fecha:

LECTURA

LA TIERRA SE MUEVE

PROFUNDIZACIÓN

Ficha 10LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN

32 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

BA

Page 22: DÍA A DÍA EN EL AULA Geografía e Historia ESO 1 · 2020. 3. 5. · La civilización romana ..... 324 El territorio de España en la Antigüedad ..... 354 Índice 3. Contigo llegamos

CUESTIONES

1 Observa detenidamente el mapa y responde por escrito a las siguientes cuestiones.

• ¿Sabrías decir de qué tipo de mapa se trata? ¿Por qué?

• ¿Puedes saber de alguna forma a qué escala está representado el territorio?

• ¿Qué título le podrías poner a este mapa?

• ¿Cómo se representan los diferentes tipos de bosque?

• ¿Observas algún sistema de referencia que te permita ubicar este espacio dentro de un marco geográfico más amplio?

• ¿Tienen alguna función los colores y los símbolos que aparecen?

• ¿Sabes qué es un topónimo? Anota aquellos que llamen más tu atención.

2 Realiza una pequeña descripción del territorio representado, diferenciando entre los elementos del medio natural y los creados por las personas. Podrías distinguir estos apartados:

Relieve Poblamiento

Aguas Infraestructuras

Vegetación Usos del suelo

3 Busca información sobre cómo se elaboran los mapas topográficos y escribe una redacción en la que lo expliques.

731275RepT01F05P006es

0

metros

ESCALA 1: 50.000

500 1.000

Los mapas son instrumentos de trabajo indispensables para la Geografía y, en general, muy útiles para todas las personas. Existen distintos tipos de mapas y ahora podrás repasar uno de ellos.

Nombre: Curso: Fecha:

EL MAPA TOPOGRÁFICO

LOS TIPOS DE MAPAS

PROFUNDIZACIÓN

Ficha 11LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN

33DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 23: DÍA A DÍA EN EL AULA Geografía e Historia ESO 1 · 2020. 3. 5. · La civilización romana ..... 324 El territorio de España en la Antigüedad ..... 354 Índice 3. Contigo llegamos

AUTOEVALUACIÓN

Nombre: Curso: Fecha:

1 La parte externa de la Tierra está formada por tres capas, que son:

a. La atmósfera, el núcleo y el manto.

b. El núcleo, la hidrosfera y la litosfera.

c. La atmósfera, la hidrosfera y la litosfera.

2 El movimiento de rotación de la Tierra da lugar a:

a. Los años bisiestos.

b. Los días y las noches.

c. Los eclipses.

3 El movimiento de traslación es el que:

a. Realiza la Tierra alrededor del Sol.

b. Realiza el Sol alrededor de la Tierra.

c. Realiza la Tierra sobre su propio eje.

4 Los equinoccios marcan:

a. El inicio del otoño y la primavera.

b. El inicio del verano y el invierno.

c. El inicio de la primavera y el verano.

5 La leyenda de un mapa es:

a. La proporción entre el mapa y la realidad representada.

b. La fuente de la que proceden los datos representados.

c. Los símbolos y colores empleados en el mapa.

6 Se trata de un mapa:

a. Temático, físico de relieve.

b. Temático, político de Estados.

c. Temático, humano de población.

7 Se trata de una escala:

1:200.000

a. Gráfica.

b. Numérica.

c. Matemática.

8 El paralelo que se usa de referencia es:

a. El de Greenwich.

b. El ecuador.

c. El trópico de Capricornio.

9 Los meridianos son:

a. Semicírculos imaginarios que tienen una dirección oeste-este.

b. Semicírculos imaginarios que dividen la Tierra en hemisferio occidental y oriental.

c. Semicírculos imaginarios que unen los polos y tienen dirección norte-sur.

10 Las coordenadas geográficas son:

a. La latitud, que es la distancia entre un paralelo y el ecuador, y la longitud, que es la distancia entre un meridiano y el ecuador.

b. La latitud, que es la distancia entre un paralelo y el ecuador, y la longitud, que es la distancia entre un meridiano y el de Greenwich.

c. La latitud, que es la distancia entre un meridiano y el de Greenwich, y la longitud, que es la distancia entre un paralelo y el ecuador.

SOLUCIONES

1. c, 2. b, 3. a, 4. a, 5. c, 6. b, 7. b, 8. b, 9. c, 10. b

LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN

35DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 24: DÍA A DÍA EN EL AULA Geografía e Historia ESO 1 · 2020. 3. 5. · La civilización romana ..... 324 El territorio de España en la Antigüedad ..... 354 Índice 3. Contigo llegamos

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

1 Explica el significado de los siguientes conceptos: (1 p.)

• Sistema solar:

• Coordenadas geográficas:

• Biosfera:

2 Enumera las condiciones que hacen posible la vida en la Tierra. (1 p.)

3 Completa la tabla sobre las capas externas de la Tierra. (1 p.)

4 Describe los dos movimientos de la Tierra. (2 p.)

• Movimiento de rotación:

• Movimiento de traslación:

Letras Capa Características

A

B

C

Nombre: Curso: Fecha:

LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN

36 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

B

A

C

Page 25: DÍA A DÍA EN EL AULA Geografía e Historia ESO 1 · 2020. 3. 5. · La civilización romana ..... 324 El territorio de España en la Antigüedad ..... 354 Índice 3. Contigo llegamos

5 ¿De qué tipo de mapa se trata? Escribe el nombre de estos elementos del mapa. (1,5 p.)

Mapa:

1.

2.

3.

4.

6 ¿Qué tipo de escala tiene el mapa? Calcula sobre el mapa anterior la distancia real en línea recta que hay entre Madrid y Roma. (1 p.)

• Escala:

• Distancia real:

7 Señala a qué meridianos o paralelos corresponden las siguientes letras. (1 p.)

Punto Meridiano o paralelo

A

B

C

D

E

F

8 Di cuáles son la latitud y la longitud de los puntos A, B y C. (1,5 p.)

Punto Latitud Longitud

A

B

C

CONTROL B

FEDERACIÓN DE RUSIA

RomaMadrid

561819_01_p25_a_politico_Europa_GEODOS

Mer

idia

no

de

Gre

enw

i ch

Escala0 392

kilómetros

N

S

EO

180º 120º 60º 0º 60º 120º

60º 0º 60º 120º

60º

40º

20º

20º

40º

60º 60º

60º

40º

40º

20º

20º

120º180º

0 3.500

kilómetros

Escala

1

2

3

4

37DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

a

c

ef

d

b

• B

C •

• A

Page 26: DÍA A DÍA EN EL AULA Geografía e Historia ESO 1 · 2020. 3. 5. · La civilización romana ..... 324 El territorio de España en la Antigüedad ..... 354 Índice 3. Contigo llegamos

Nombre: Curso: Fecha:

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

El sol de medianoche

El sol de medianoche es un fenómeno por el cual en determinados lugares del planeta se puede observar el Sol las 24 horas del día, pues este nunca llega a ponerse. Se produce al norte del círculo polar ártico y al sur del círculo polar antártico, en fechas próximas al solsticio de verano.

La explicación de este espectacular fenómeno está en la inclinación del eje terrestre. La Tierra orbita alrede-dor del Sol y la inclinación del eje provoca que los polos queden siempre orientados al Sol durante el verano. De esta manera, la zona permanece iluminada a pesar de que la Tierra vaya girando sobre sí misma.

Carlota y su familia están preparando un viaje a Noruega para finales del mes de junio. Quieren contemplar allí el llamado sol de medianoche. Ella no sabe en qué consiste exactamente este fenómeno, pero ha buscado información y ha encontrado este texto.

1 Define las palabras subrayadas en el texto. (1 p.)

2 Explica brevemente en qué consiste el sol de medianoche. (0,5 p.)

3 ¿Qué movimiento terrestre está vinculado al sol de medianoche? Justifica tu respuesta. (1 p.)

4 Elabora un dibujo que ilustre ese movimiento. Escribe en él los solsticios y los equinoccios. (1 p.)

LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN

42 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 27: DÍA A DÍA EN EL AULA Geografía e Historia ESO 1 · 2020. 3. 5. · La civilización romana ..... 324 El territorio de España en la Antigüedad ..... 354 Índice 3. Contigo llegamos

5 Carlota ha consultado un globo terráqueo para localizar los lugares donde se produce este fenómeno. Colorea las zonas en las que sería posible contemplarlo. (0,5 p.)

6 Su familia ha elegido viajar a Cabo Norte, en el norte de Noruega, para observar el sol de medianoche. Las coordenadas geográficas de este lugar son: 71º 10’ N, 25º 47’ E. ¿Qué significan? (1 p.)

7 Carlota quiere saber cuántos kilómetros separan en línea recta la ciudad en la que vive y Cabo Norte. Ayúdala a calcular esta distancia a partir del mapa. (1,5 p.)

4

Mardel

Norte

O C É A N O

AT L Á N T I C O

1: 50.000.000

Mar Medite rráneo

4

Mar Negro

Me

rid

ian

od

eG

ree

nw

ich

Madrid

Cabo Norte

561819_01_p31_Europa_Político_Mudo

Escala:

8 Si la familia de Carlota viaja en las mismas fechas, es decir, a finales de junio, al hemisferio sur, ¿podrá contemplar el sol de medianoche? ¿Por qué? (2 p.)

9 ¿En alguna época del año podrían observar este fenómeno en latitudes próximas al ecuador? ¿Por qué? (1,5 p.)

PRUEBA

43DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.