D N LIMPIEZA Y RESTAURACIÓN DE - Gobierno de … · Importancia de los Sebadales 19 6.2....

64
DOCUMENTO Nº 07: LIMPIEZA Y RESTAURACIÓN DE COSTAS CONTAMINADAS REV.3.- Noviembre 2005

Transcript of D N LIMPIEZA Y RESTAURACIÓN DE - Gobierno de … · Importancia de los Sebadales 19 6.2....

DDOOCCUUMMEENNTTOO NNºº 0077:: LLIIMMPPIIEEZZAA YY RREESSTTAAUURRAACCIIÓÓNN DDEE

CCOOSSTTAASS CCOONNTTAAMMIINNAADDAASS

REV.3.- Noviembre 2005

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

REGISTRO DE CAMBIOS

REV. FECHA MODIFICACIONES

INTRODUCIDAS

APARTADO

PÁRRAFO MODIF.

0 Nov/04 Edición inicial. --

3 Nov/05 Cambio de formatos

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas I

ÍNDICE

1. CONSIDERACIONES PREVIAS 1

1.1. Características de los Hidrocarburos 2

1.2. Consideraciones Básicas de la Limpieza 3

2. COSTAS ROCOSAS 5

2.1. Comportamiento de los Hidrocarburos 6

2.2. Limpieza de la Costa 6

2.2.1. Limpieza Primaria 6

2.2.2. Limpieza Final 7

3. COSTAS CON GRAVAS, GUIJARROS O BOLOS 8

3.1. Comportamiento de los Hidrocarburos 9

3.2. Limpieza de la Costa 9

3.2.1. Limpieza Primaria 9

3.2.2. Limpieza Final 9

4. COSTAS ARENOSAS 11

4.1. Comportamiento de los Hidrocarburos 12

4.2. Limpieza de la Costa 12

4.2.1. Limpieza Primaria 12

4.2.2. Limpieza Final 13

5. SALADARES Y HUMEDALES 15

5.1. Comportamiento de los Hidrocarburos 16

5.2. Limpieza de la Costa 16

6. SEBADALES 18

6.1. Importancia de los Sebadales 19

6.2. Comportamiento de los Hidrocarburos 19

6.3. Limpieza de la Costa 20

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas II

7. ESTRUCTURAS ARTIFICIALES 21

7.1. Introducción 22

7.2. Comportamiento de los Hidrocarburos 22

7.3. Limpieza de la Costa 22

8. DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE LIMPIEZA 24

8.1. Recuperación Natural 25

8.1.1. Limitaciones Medioambientales 25

8.2. Recuperación de Hidrocarburos Mediante Sistemas de Succión al Vacío 25

8.2.1. Requerimientos Logísticos 26

8.2.2. Limitaciones Medioambientales 27

8.3. Recuperación de Hidrocarburos Mediante Skimmers 27

8.4. Recuperación de Hidrocarburos Mediante Absorbentes 27

8.5. Recuperación de Hidrocarburos Mediante Dispersantes 28

8.6. Limpieza Manual 28

8.6.1. Limitaciones Medioambientales 29

8.7. Limpieza Mediante Sistemas Mecánicos 29

8.7.1. Requerimientos Logísticos 32

8.7.2. Limitaciones Medioambientales 33

8.8. Arado de los Sedimentos 34

8.9. Corte y Eliminación de la Vegetación 35

8.10. Limpieza con Agua a Baja Presión 35

8.10.1. Requerimientos Logísticos 35

8.10.2. Limitaciones Medioambientales 36

8.11. Limpieza a Alta Presión 36

8.11.1. Soporte Logístico 37

8.11.2. Limitaciones Medioambientales 39

8.12. Limpieza Mediante Proyección de Arena 39

8.12.1. Requerimientos Logísticos 40

8.12.2. Limitaciones Medioambientales 40

8.13. Biorremediación 41

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas III

9. RESTAURACIÓN DE LA COSTA 42

9.1. Sustitución del Material de la Playa 43

9.2. Restauración de las Dunas de Arena 43

9.3. Replantación de la Vegetación en Humedales y Marismas 43

9.3.1. Siembra 44

9.3.2. Trasplante 44

10. ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES 45

11. RESUMEN 47

12. BIBLIOGRAFÍA 49

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 1

1. CONSIDERACIONES PREVIAS

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 2

El objeto de este documento es realizar una completa recopilación y exposición de todas

las consideraciones referentes a la limpieza de la costa afectada por un derrame de hidrocarburos.

A continuación se detallan los métodos de limpieza existentes, así como las diferentes formas de

utilizarlos en función de la naturaleza de la costa.

La preparación, organización y coordinación de las tareas de limpieza son fundamentales

y su uso indebido o inadecuado puede aumentar y empeorar los efectos que provoca el propio

derrame. Por ello es esencial conocer los métodos existentes, su aplicabilidad y su impacto sobre

el medio.

A priori se debe tener primar siempre la limpieza natural de la costa, que se realiza en las

zonas más expuestas a la acción del oleaje, ya que se trata del método más inocuo y el que mejor

permite una rápida y segura recuperación. Sin embargo, las tasas de degradación natural son muy

reducidas por lo que, en los casos en que la cantidad de vertido es muy grande, la fuerza del

oleaje y la disposición de la costa imposibilitan y/o disminuyen su degradación y los efectos

biológicos son muy elevados, se consideraran otros métodos de limpieza artificiales, empezando

por los más inocuos y tomando como última alternativa aquellos que producen mayor impacto.

En cualquier caso, se debe estudiar la situación y reunir toda la información posible sobre

el vertido: cantidad de hidrocarburo en la fuente del derrame, tipo de hidrocarburo, estado del

vertido, etc. para valorar y tomar decisiones sobre las tareas de limpieza, y la forma en que se va a

proceder a realizarlas.

A grandes rasgos, dependiendo del tipo de hidrocarburo a recoger y la forma en que ha

llegado a la playa, variará el método de limpieza. Las manchas del vertido pueden viajar flotando

y/o semihundidas en mar abierto.

1.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS HIDROCARBUROS

El petróleo tiene generalmente una densidad inferior a la del agua, por lo que, según las

condiciones de la mar, puede flotar o ser transportado entre dos aguas. Se trata de un compuesto

viscoso que tiende a quedarse en la superficie de los sedimentos en lugar de mezclarse o penetrar

en ellos. Por ello, la limpieza es mucho más efectiva justo después de vertido, antes de que se

vuelva más sólido y viscoso.

El hidrocarburo tiene una pequeña proporción de compuestos volátiles y solubles, que van

despareciendo en función del tipo de hidrocarburo, de la distancia recorrida, del estado de la mar y

del grado de mezcla con sedimentos, etc.

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 3

El vertido puede aparecer en la costa como una gran emulsión, fragmentado (mayor

cuanto más lejos se encuentra del vertido) o como bolas de alquitrán, formadas tras un periodo de

tiempo prolongado en el mar y una vez perdida la práctica totalidad de los compuestos solubles y

volátiles. Normalmente estas bolas son de pequeño tamaño, fáciles de recoger y muy persistentes.

Los efectos negativos sobre los organismos normalmente se deben a su toxicidad por

contacto directo, ingestión y por inhibición de la respiración (asfixia) o la fotosíntesis. En las aves

se alteran además la capacidad de aislamiento o de impermeabilización del plumaje.

1.2. CONSIDERACIONES BÁSICAS DE LA LIMPIEZA

Aunque la limpieza puede ser muy eficiente si la llegada a tierra se produce poco después

del vertido, el combustible que llega a nuestras costas está emulsionado, lo que aumenta su

viscosidad y la fuerza con la que se adhiere a los sustratos, dificultando las tareas de limpieza.

Las consideraciones generales y básicas, que deben tenerse en cuenta a la hora de

realizar y coordinar las operaciones de limpieza son:

• Objetivo prioritario: retirar la mayor cantidad de fuel en el menor tiempo posible. Con la

finalidad de evitar que los hidrocarburos se muevan hacia zonas de la costa no

contaminadas, deben recogerse de la costa lo más pronto posible. Las barreras pueden

usarse para mantener el hidrocarburo en la costa mientras se llevan a cabo las

operaciones de limpieza. Si se han colocado barreras absorbentes, el petróleo

impregnado debe retirarse antes del siguiente ciclo de mareas.

• Una vez a afectada la costa, es preferible esperar a que todo el hidrocarburo haya llegado

para evitar limpiar la zona más de una vez, aunque hay que tener en cuenta que si se

espera mucho tiempo el hidrocarburo se mezclará con el sustrato llegando incluso a

enterrarse, dificultando las tareas de limpieza.

• Tendrán siempre prioridad las zonas con más cantidad de fuel y las áreas en las que esté

estancado.

• Los hábitats con mayor diversidad biológica y las playas de guijarros y piedras sueltas,

también son prioritarios. Dentro de una misma playa, los lugares y hábitats menos

expuestos al oleaje, así como la zona más baja de la marea (sobretodo en la zona

mesolitoral inferior) son también zonas muy vulnerables. Las comunidades de algas y

praderas de fanerógamas marinas han de ser protegidas rápidamente con barreras,

debido a que son medios de elevada riqueza biológica. Las áreas de pesca comercial y

marisqueo, tomas de agua y cultivos marinos deben protegerse especialmente dada su

importancia económica y biológica.

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 4

• La presencia de lugares de nidificación, invernada y concentración de avifauna deben ser

limpiados con la mayor brevedad posible, aunque sea con métodos agresivos.

• Limitar y señalizar las zonas de tránsito de personas y maquinaria a la zona afectada. Es

muy importante que la técnica de limpieza no produzca una penetración del hidrocarburo

dentro del sustrato ya que entonces se produce una contaminación a largo plazo.

• Se debe trabajar en las zonas altas de la costa mientras las zonas bajas están cubiertas

por la marea.

• Limitar la cantidad de arena limpia de la playa que se elimina con el hidrocarburo, ya que

pueden presentarse problemas de erosión, a parte de aumentar la cantidad de residuo por

gestionar. Deben recogerse, antes del final de la jornada, todos los residuos y el petróleo

recogido. Retirar los cadáveres de animales para evitar que otros se coman sus restos y

queden contaminados.

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 5

2. COSTAS ROCOSAS

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 6

2.1. COMPORTAMIENTO DE LOS HIDROCARBUROS

En las costas con acantilados rocosos, donde las pendientes son muy elevadas, los

hidrocarburos pueden ser transportados por las olas, con frecuencia más allá de los afloramientos

rocosos y los acantilados, dónde puede infiltrarse e incrustarse entre las grietas de las rocas,

aunque normalmente es devuelto al mar por el embate de las olas. Todo el petróleo depositado

sobre las zonas expuestas dónde rompe el oleaje, es rápidamente lavado. El petróleo más

resistente puede permanecer como una banda sobre la línea de nivel de agua. Los impactos sobre

las comunidades biológicas intermareales suelen ser a corto plazo.

Las costas rocosas abrigadas están compuestas por lechos de rocas de pendiente

variable, resguardados del oleaje en mayor o menor magnitud. Aunque existen diferentes tipos de

sedimentos, la roca es dominante. La densidad y diversidad de las especies es muy variable,

siendo en general importantes.

2.2. LIMPIEZA DE LA COSTA

Los acantilados rocosos expuestos al oleaje normalmente no requieren ningún tipo de

limpieza ya que además de que el acceso suele ser difícil y peligroso, los procesos naturales de

meteorización provocarán la eliminación de los hidrocarburos presentes, permitiendo la

recuperación del entorno en un corto plazo.

En las costas rocosas más abrigadas el hidrocarburo se adhiere a la superficie rocosa de

forma rápida, sobretodo en la línea que define la marea alta, distinguiéndose fácilmente la marca

petroleada. La zona que está cubierta de algas previene mejor la adherencia del petróleo.

El petróleo se cuela por las rendijas, grietas y oquedades de las rocas pudiendo penetrar a

mayor profundidad y causar contaminación a largo plazo. (Véanse las fichas-resumen para el tipo

de costa: acantilado rocoso expuesto, costa rocosa protegida, Puerto deportivo, dique de escollera

y otras infraestructuras.)

2.2.1. Limpieza Primaria

En las zonas con buen acceso para vehículos, los hidrocarburos pueden ser recogidos

utilizando skimmers, bombas y camiones aspiradores, los cuales suelen recoger aprox. 20 m3/día.

En las zonas donde los vehículos no pueden llegar lo suficientemente cerca del agua, los

hidrocarburos se deberán recoger de forma manual con cubos y palas. Cuando las algas están

petroleadas no es recomendable cortarlas, ya que la marea las limpiará de forma natural.

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 7

El lavado con agua a baja presión a temperatura ambiente es más efectivo cuando el

petróleo está fresco, pero deben extremarse las precauciones para no utilizar el lavado mecánico

sobre las comunidades biológicas de la zona mesolitoral inferior.

Si el hidrocarburo es muy fluido, previamente se deberá mezclar con absorbentes con la

finalidad de facilitar la recogida. Los absorbentes más efectivos son los materiales sintéticos como

la espuma de poliuretano expandida y fibras de propileno. En el caso de no disponer de productos

sintéticos se pueden utilizar materiales como paja, plumas, etc. La mezcla de hidrocarburo y

absorbente puede ser recogida con rastrillos y transportada en bolsas de plástico o pequeños

contenedores.

2.2.2. Limpieza Final

En muchos casos, una vez limpios los hidrocarburos móviles, puede permitirse que los

restantes meteoricen y formen películas endurecidas, minimizando la expansión de

contaminantes. En cambio, en las zonas de la costa rocosa de protección prioritaria será necesario

proceder a una limpieza más profunda con agua a presión, siempre que los condicionantes

medioambientales así lo recomienden.

Los hidrocarburos viscosos se eliminan con agua muy caliente, hasta con agua a presión

si las condiciones medioambientales lo permiten.

Para recoger los residuos de esta limpieza se pueden arrastrar hacia una barrera y de allí

ser recogidos con skimmers o camiones de aspiración, o bien concentrar absorbentes en la base

de las rocas que han sido limpiadas.

Las manchas que quedan tras una limpieza a presión pueden ser eliminadas lanzando

dispersante y después aspirando la mezcla hidrocarburo/dispersante. El uso de dispersantes en la

costa se restringirá a zonas dónde el movimiento del agua produzca una rápida dilución. Se debe

tener presente la sensibilidad de muchos recursos marinos a los hidrocarburos dispersados.

Una técnica relativamente reciente a considerar en la limpieza final de una costa

contaminada con hidrocarburo es la bioremediación, que se basa en el uso de bacterias, levaduras

y hongos, que degradan los hidrocarburos.

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 8

3. COSTAS CON GRAVAS, GUIJARROS O BOLOS

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 9

3.1. COMPORTAMIENTO DE LOS HIDROCARBUROS

Este tipo de costas está compuesto por playas con sedimentos que varían en tamaño:

guijarros, gravas, cantos rodados, bolos, etc. Suelen tener pendientes bastante pronunciadas, por

lo que hay zonas menos expuestas al embate de las olas, formándose piscinas y charcos dónde el

petróleo se acumula y se inmoviliza.

En las zonas más abrigadas la formación de hidrocarburos solidificados forma pavimentos

asfálticos. En general, la penetración de los hidrocarburos se reduce a medida que decrece la

medida de las partículas del sustrato.

En zonas sometidas a una acción fuerte de las olas, los sedimentos superficiales se

limpian rápidamente por abrasión, mientras que los hidrocarburos enterrados pueden persistir

durante algún tiempo. Los hidrocarburos de baja viscosidad pueden ser arrastrados fuera de la

playa por el movimiento natural del agua (véanse las fichas por tipo de costa: playas expuestas y/o

protegidas de gravas, guijarros y bolos.

3.2. LIMPIEZA DE LA COSTA

3.2.1. Limpieza Primaria

Este tipo de costa es probablemente la más difícil de limpiar debido a los hidrocarburos

que penetran entre las rocas. El primer paso para limpiar este tipo de costa es similar al de las

costas rocosas: bombear los hidrocarburos líquidos en aquellas zonas dónde sea posible, y si no

lo es, manualmente. La tipología del sedimento en este tipo de playas dificulta el paso de la

maquinaria y personas.

Las grandes acumulaciones en las piscinas o los charcos deben ser retiradas rápidamente

para que no se solidifiquen y formen los pavimentos asfálticos, mucho más difíciles de limpiar.

3.2.2. Limpieza Final

Para limpiar estas playas se puede utilizar agua a baja o alta presión, siempre que los

condicionantes medioambientales lo permitan, para retirar el petróleo de los sedimentos, que

posteriormente será recogido con aspiradores o absorbentes.

El arado de sedimentos puede aplicarse para llegar a las capas de sedimento petroleadas

que han sido enterradas en la zona media de las playas más expuestas. La eliminación de los

sedimentos petroleados pocas veces es una opción práctica, y solamente será posible si se puede

utilizar maquinaria pesada, asegurándose que no se producen problemas serios de erosión.

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 10

Una manera de eliminar la capa aceitosa que queda tras la limpieza de las piedras con

agua a alta presión, es arrastrar la capa superficial de piedras hacia el mar, dónde la acción

abrasiva de las olas las limpiará rápidamente. En verano, debido a alas altas temperaturas, se

producirá una meteorización del hidrocarburo y durante los procesos naturales de reordenación de

la playa que tienen lugar en invierno, los hidrocarburos se meteorizaran, disgregaran y

dispersaran. Hay que tener en cuenta que es posible que se necesiten diversos años para

recuperar el perfil normal de la playa, ya que las piedras sólo son movidas con olas muy

energéticas, por lo que la retirada de elementos debe limitarse a lo mínimo.

Este método puede ser efectivo cuando se trata de áreas expuestas constantemente a la

acción del oleaje sólo y playas poco contaminadas, no siendo recomendable si la capa de piedras

que se encuentra debajo queda expuesta o en playas con materiales finos, ya que el hidrocarburo

tiene tendencia a migrar de nuevo a la superficie. Los sedimentos petroleados no se deben tocar o

retirar por debajo de la mitad de la zona intermareal.

Excepto en los casos de hidrocarburos poco viscosos, el uso de dispersantes no es

recomendable en este tipo de costa porque tiende a conducir el hidrocarburo dentro del sustrato.

Los hidrocarburos poco viscosos pueden ser limpiados de entre las piedras, y el uso de

dispersantes puede facilitar las tareas de limpieza. Inevitablemente quedaran concentraciones de

hidrocarburos en la base del sustrato después de haber limpiado la superficie y las piedras, que

lentamente se irán lixiviando en el transcurso de los días y las semanas.

En este tipo de costa también se puede usar la técnica de la bioremediación ya que al ser

litorales muy porosos poseen cantidades limitadas de carbono disponible y por tanto las bacterias

utilizaran el carbono presente en los hidrocarburos.

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 11

4. COSTAS ARENOSAS

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 12

4.1. COMPORTAMIENTO DE LOS HIDROCARBUROS

La penetración de los hidrocarburos en las playas arenosas viene determinada por el

tamaño de las partículas, la profundidad de la capa freática y las características de drenaje. Si la

cantidad de petróleo no es muy grande, puede acumularse en forma de bandas, pero cuando la

cantidad es muy grande puede cubrir toda la superficie de la playa.

Las playas de arena gruesa acostumbran a ser más inclinadas y permanecen más secas,

lo que permite un cierto grado de penetración, en particular con los hidrocarburos de baja

viscosidad. Generalmente los hidrocarburos se concentran cerca de la marca de pleamar. La

máxima penetración del petróleo en arenas de tamaño mediano a grueso está en torno a los 20

cm. El enterramiento de las capas petroleadas por arena limpia en la primera semana tras una

marea negra será de unos 50 cm. en la parte alta de la playa.

La arena de grano fino se asocia a playas de perfil más plano que permanecen húmedas

durante el ciclo mareal, de manera que se produce poca penetración. No obstante, cierta cantidad

de hidrocarburos puede quedar incorporada a los sedimentos cuando está expuesto a la resaca o

durante períodos de acreción de la playa. La penetración máxima del petróleo en arenas finas

suele ser en torno a unos 10 cm. y el enterramiento de las capas petroleadas por arena limpia en

la primera semana tras un vertido será como mucho de 30 cm. en la parte alta de la playa.

Los organismos que viven enterrados en la arena mueren por asfixia, perjudicando

directamente a las aves que se alimentan de ellos. (Ver fichas-resumen para tipos de costa: playas

de arena expuesta y protegida)

4.2. LIMPIEZA DE LA COSTA

4.2.1. Limpieza Primaria

Este tipo de costa normalmente tiene buenos accesos, aunque en algunas ocasiones

puede ser necesaria la construcción de vías de acceso temporales. Sin embargo, la circulación de

la maquinaria es difícil, sobretodo en las playas de arena de tamaño medio-grueso, ya que las

pisadas y el hundimiento de las ruedas provocan una mayor mezcla de los hidrocarburos con la

arena.

La limpieza debe concentrarse en retirar el crudo de las partes altas, restringiéndose el

trasiego entre las zonas contaminadas. Hay que esforzarse en prevenir la mezcla del hidrocarburo

con la arena en profundidad.

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 13

Los métodos manuales son los más adecuados para disminuir el volumen de sedimento

recogido. Se utilizaran cuando la playa no sea suficientemente consistente o cuando sea muy

amplia y las mangueras no lleguen hasta la orilla del mar. Los hidrocarburos y los absorbentes, así

como los residuos aceitosos se recogerán en bolsas de plástico o cubos.

Las playas planas y consistentes podrán soportar el paso de maquinaria pesada, como

máquinas explanadoras o allanadoras, tractores de empuje, bulldozers, etc. Los sistemas de

succión al vacío, así como los absorbentes serán útiles para recoger capas delgadas de

hidrocarburos que quedan estancadas en depresiones.

4.2.2. Limpieza Final

La mejor manera para limpiar las playas arenosas contaminadas con hidrocarburos es la

combinación de grupos humanos con palas cargadoras. Normalmente un hombre recoge entre 1 y

2 m3/diarios, mientras que las palas excavadoras y otra maquinaria pesada puede recoger entre

100-250 m3/día/máquina. La cantidad de hidrocarburo en una arena recogida mediante máquinas

está entre 1 y 5%, mientras que la recogida manualmente contiene 5-10% de aceites. Esto se

debe a que la maquinaria pesada tiende a mezclar el hidrocarburo con la arena.

Para hacer más efectivo el uso de las palas cargadoras, el equipo humano deberá apilar la

arena contaminada o llenar bidones de 200 litros colocados en intervalos a lo largo de la playa.

Para prevenir que el hidrocarburo se esparza por la playa, la pala cargadora deberá trabajar lo

más lejos posible de la zona limpia. Los vehículos equipados con neumáticos de baja presión son

más recomendables que los vehículos sobre orugas.

En los lugares dónde es imposible la circulación de vehículos, la arena sucia se recogerá

en bolsas de plástico resistentes. Estas bolsas no se llenarán del todo, debido a la dificultad de su

transporte. Se debe tener presente además que las bolsas de plástico expuestas a la luz del sol

durante unos 10 días se empiezan a deteriorar, por lo que no es recomendable su permanencia en

la playa durante un periodo más largo.

En la última etapa de limpieza se podrá utilizar dispersante, aplicándolo desde mochilas,

vehículos utilizados en agricultura o desde avionetas. El dispersante se dejará en contacto con la

arena contaminada durante 30 minutos, regándose para conseguir una buena dispersión. La

bioremediación es una técnica que también se debe tener presente para la limpieza de este tipo

de costa.

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 14

Para dejar la playa en su estado original lo más rápido posible, se puede regenerar con

arena limpia. Es conveniente que la arena de aportación tenga la misma medida de grano para

que se comporte de la misma manera, considerándose siempre y previamente al vertido, los

impactos medioambientales que esta actuación pudiera generar.

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 15

5. SALADARES Y HUMEDALES

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 16

5.1. COMPORTAMIENTO DE LOS HIDROCARBUROS

Los saladares son un tipo de ecosistema muy específico, ya que son medios generados

por las inundaciones temporales del agua de mar, por lo que la fauna y flora existentes deben

estar adaptados para soportar elevada salinidad y prolongadas inmersiones. Están caracterizados

por la presencia de una gran variedad de avifauna y de invertebrados terrestres y marinos, por lo

que el daño ecológico causado por una marea negra puede ser muy severo, principalmente sobre

la fauna intersticial, reduciendo también las fuentes de alimento para las aves y otros predadores.

En estos ecosistemas, los vertidos con mucha cantidad de crudo persistirán durante

múltiples ciclos de marea, pudiendo contaminar toda la franja intermareal. El crudo se adhiere

rápidamente a la vegetación intermareal. Si ésta es densa, la cobertura de petróleo se restringirá a

las zonas más externas.

Los hidrocarburos no penetran en el sedimento, especialmente si el crudo es viscoso

porque está saturado de agua, pero puede permanecer en la superficie durante largos períodos de

tiempo en charcas, o bien filtrarse por el fango que queda seco durante la bajamar, por las

excavaciones provocadas por los animales o por los canales de las raíces de las plantas. Si el

vertido coincide con un temporal, los hidrocarburos pueden quedar incorporados a los sedimentos

y persistir bajo la superficie durante años.

5.2. LIMPIEZA DE LA COSTA

Los Saladares y Humedales son áreas prioritarias de conservación, estando las opciones

de limpieza muy limitadas. La limpieza de la vegetación y los sedimentos en este tipo de costa es

muy difícil, debido a la blandura del sustrato y a que la mayoría de los métodos pueden provocar

incluso más daños que el propio hidrocarburo. En este caso, los procesos naturales de limpieza

deben ser evaluados antes de decidirse por cualquier tipo de limpieza.

Las principales opciones que existen para la protección de estos medios son (ver fichas

por tipo de costa: Saladares):

1. Recuperación mecánica (aspiradores, etc.) de los hidrocarburos en mar abierto y los

acumulados en charcas.

2. Uso de dispersantes en mar abierto

3. Proteger los saladares mediante barreras. Si este tipo de costa resulta contaminada, el

primer sistema que se debe considerar es la limpieza natural porque las pisadas y el

aplastamiento que pueden sufrir el sedimento y la vegetación pueden ser peor incluso que el

propio crudo.

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 17

4. No obstante, se considerará intervenir en la costa en los siguientes casos:

• Presencia de hidrocarburos libres en calas, charcos o en la superficie de los sedimentos

que pueden dispersarse y contaminar otras áreas.

• Los hidrocarburos acumulados en la superficie pueden resultar una amenaza para las

aves y otra fauna.

El tiempo de recuperación de la vegetación sin ninguna intervención puede ser muy

elevado, debido a la penetración del hidrocarburo en el sustrato, o bien a su acumulación en forma

de capas gruesas en la superficie.

Si se decide actuar, se puede realizar manualmente o utilizando mangueras de baja

presión para arrastrar los hidrocarburos hasta mar abierto, dónde, mediante barreras, serán

retenidos y posteriormente recogidos. También se puede utilizar aire comprimido procedente de

Equipos SCUBA de inmersión para alejar los hidrocarburos flotantes de las plantas. Estas técnicas

son más efectivas realizando las tareas mediante barcas de poco calado.

El uso de absorbentes ayuda a limitar la penetración del hidrocarburo en los sedimentos.

Cuando se observa poco hidrocarburo en el sedimento y vegetación muerta, es probable que se

haya producido la absorción del mismo por la vegetación, en cuyo caso se puede considerar la

quema de la misma. Realizar la quema en invierno tiene la ventaja de que mucha vegetación está

ya muerta y el suelo inundado, hecho que ayudará a proteger los sistemas enterrados.

Cuando se ven amenazadas determinadas aves y otro tipo de fauna, puede ser

conveniente la eliminación de la vegetación impregnada por los hidrocarburos. Si los sedimentos

no están muy contaminados o no han sido pisados durante los períodos de limpieza, las plantas

tienen una gran capacidad de regeneración. Arrancar la vegetación contaminada sólo se debe

considerar cuando los otros recursos disponibles supongan un evidente riesgo de que ésta pueda

quedar contaminada.

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 18

6. SEBADALES

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 19

6.1. IMPORTANCIA DE LOS SEBADALES

Las praderas de sebas (Cymodocea nodosa), conocidas como sebadales, son

formaciones de vegetales marinos que presentan la estructura de las plantas superiores, con raíz,

tallo y hojas. Su distribución depende de la temperatura del agua, de la penetración de la luz, el

tipo de sedimento, la salinidad, el oleaje y las corrientes marinas. Se encuentran generalmente

sobre fondos arenosos. Al tratarse de vegetales, necesitan realizar la fotosíntesis, por lo que

presentan un rango batimétrico en su distribución, que va desde 1 a 2 metros en zonas muy

abrigadas, hasta los 35-40 metros de profundidad en el caso de Canarias (Brito y Col. 1984;

Reyes, 1995) , siendo necesario también cierta cantidad de materia orgánica.

Los Sebadales cumplen diversas funciones en el ecosistema litoral:

• Contribuyen a la fijación y estabilización de sedimentos arenosos mediante su sistema

reticular.

• Intervienen activamente en el ciclo de los elementos, fijando el carbono y el nitrógeno de

los sedimentos.

• Permiten el desarrollo de comunidades asociadas, tanto de algas epífitas como

acompañantes.

• Sirven de hábitat a una rica comunidad de invertebrados y peces, algunas de cuyas

especies tienen gran importancia comercial: gran cantidad de alevines y juveniles de

peces propios de los fondos rocosos, que encuentran aquí un ambiente propicio, con

abundancia de alimento y sin los depredadores de las zonas rocosas. La fauna

característica de estos ecosistemas está representada por peces como la herrera

(Lithognatus), mojarra (Diplodus) o salmonete (Mullus). Entre los depredadores más

importantes están el choco (Sepia) y el angelote (Squatina).

Debido a la enorme variedad de vida animal y vegetal que coexiste en estos ecosistemas,

se genera además una enorme cantidad de materia orgánica, dejando paso a las comunidades

detríticas y microbianas que se encargaran de aprovecharlo y enriquecer de nutrientes el sustrato.

6.2. COMPORTAMIENTO DE LOS HIDROCARBUROS

Dependiendo de la profundidad a la que se encuentran las praderas, el riesgo de

contaminación será mayor o menor. Por lo general, el crudo pasa sobre las praderas de las

fanerógamas marinas sin producir contaminación. Cuado se trata de poca profundidad y el

petróleo es pesado, éste quedará atrapado en el lecho, contaminando las raíces, hojas y

sedimentos.

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 20

Los hidrocarburos se adhieren rápidamente a la vegetación, provocando efectos muy

nocivos sobre el hábitat, ya que, cuando cubre la vegetación y el lecho queda contaminado, son

desfoliadas rápidamente. Son medios, por tanto, muy sensibles y con períodos de recuperación

muy elevados

6.3. LIMPIEZA DE LA COSTA

Como se ha comentado anteriormente, estos medios son muy vulnerables y difíciles de

limpiar, por lo que lo más adecuado es protegerlos inmediatamente con barreras antes de que

puedan llegar a estar demasiado contaminados. Debe tenerse mucho cuidado al desplegar y

anclar las barreras, así como con las hélices de los barcos, para no dañar físicamente las

praderas.

Se debe evitar que los sedimentos en suspensión se mezclen con el petróleo que flota,

recogiéndolo lo antes posible, antes de que se degrade y se hunda. El corte de las plantas debe

desecharse, salvo que hubiera aves acuáticas que se fueran a alimentar de ellas.

El uso directo de dispersantes no debe producirse, ya que la mayor parte de ellos son

tóxicos para las fanerógamas y podrían provocarse grandes impactos sobre las comunidades

biológicas asociadas. Estos productos pueden afectarlas si se aplican directamente sobre las

praderas, sin aunque pueden prevenir daños graves al litoral si se aplican a una distancia

prudencial de la costa.

La quema in situ puede aplicarse lejos de las praderas, para evitar daños graves, pero

nunca se debe incinerar petróleo sobre las praderas o inmediaciones. Los residuos de la

combustión pueden hundirse y sus efectos prolongarse gravemente en el tiempo, dependiendo de

la cantidad y de la composición del petróleo quemado.

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 21

7. ESTRUCTURAS ARTIFICIALES

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 22

7.1. INTRODUCCIÓN

Las estructuras artificiales están construidas para proteger la línea de costa y estabilizarla;

Protegen la costa de la erosión de las olas y las corrientes marinas.

Estas estructuras sólidas pueden ser de diferentes tipos, como escolleras, diques, paseos,

pantalanes, etc. presentando materiales muy diversos: hormigón, calizas, metal, madera. Existe

una amplia gama dependiendo de su función, composición y diseño.

En función del tipo de material y forma (liso, rugoso, con cavidades, etc.) las especies

biológicas se adhieren en mayor o menor grado, pudiendo llegar a formar poblaciones de distinto

tamaño e importancia. Las plantas y los animales que los colonizan soportan condiciones

extremas de estrés hídrico (embate constante de las olas, movimiento de las mareas), térmico y

de salinidad, entre otros factores. Mayoritariamente se trata de organismos tales como lapas,

mejillones, pequeños cangrejos, etc. junto con algas que cubren las superficies mojadas y

húmedas.

7.2. COMPORTAMIENTO DE LOS HIDROCARBUROS

El petróleo se adhiere muy fácilmente a las superficies secas y rugosas, quedando una

banda de petróleo más resistente en la línea de pleamar. En cambio, la zona intermareal que

permanece constantemente mojada o húmeda impide que el petróleo se adhiera en la superficie.

En las zonas más expuestas el crudo es limpiado y meteorizado rápidamente por el

embate constante de las olas.

7.3. LIMPIEZA DE LA COSTA

La limpieza de este tipo de estructuras es importante no sólo para eliminar la

contaminación propia que supone el vertido, sino también por motivos estéticos y económicos, ya

que ocupan zonas del frente costero que se utilizan diariamente: puertos, muelles, pantalanes.

En puertos, es conveniente plantearse cerrar parcialmente la bocana del puerto con

barreras para evitar la salida de la contaminación (si se ha producido dentro del puerto) o bien la

entrada (si se ha producido fuera del puerto), intentando dirigir la mancha hacia un lugar menos

vulnerable. Los skimmers pueden ser herramientas muy útiles en el caso de concentración de la

mancha dentro del puerto.

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 23

Las partes más expuestas al oleaje y poco contaminadas no requieren, normalmente,

ningún tipo de limpieza. La utilización de aparatos de alta o baja presión se considerará cuando el

petróleo se encuentre seco y líquido respectivamente.

Es muy importante que se recojan los restos del petróleo desincrustado. Cuando el

petróleo es más viejo y pesado o cuando se ha introducido entre las grietas y rendijas, es más

difícil de arrancar, debiéndose utilizar raspadores o agua caliente a presión.

Si no fuera suficiente se podría utilizar vapor de alta presión o chorreo de arena. Se

intentará limpiar de manera que se afecte lo mínimo a las comunidades que habitan las

estructuras, aunque generalmente se trata de comunidades oportunistas que suelen recolonizar la

estructura rápidamente.

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 24

8. DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE LIMPIEZA

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 25

8.1. RECUPERACIÓN NATURAL

En muchos casos la única opción práctica es dejar que los residuos varados se degraden

de forma natural. Esta opción puede estar justificada en las zonas de gran sensibilidad ecológica,

en las que cualquier operación de limpieza puede producir más perjuicio que el propio

hidrocarburo.

De manera alternativa puede aplicarse en zonas que no se consideren sensibles desde el

punto de vista económico, social o medioambiental, especialmente en aquellas zonas expuestas a

mar gruesa en las que la limpieza natural puede ser relativamente rápida. Si el acceso a la zona

contaminada es difícil, puede ser necesario dejar que los hidrocarburos se degraden, meteoricen,

etc. de forma natural.

Se recomienda una vigilancia periódica para medir la velocidad de degradación o limpieza

mecánica natural de las zonas impregnadas de hidrocarburos. Se deben colocar carteles avisando

al público de la presencia de hidrocarburos varados.

8.1.1. Limitaciones Medioambientales

Esta alternativa no es aplicable cuando se encuentran en peligro animales (aves,

mamíferos), especies amenazadas o intereses acuícolas, sobretodo en zonas intermareales.

No produce residuos de limpieza, por lo que se adoptará en cualquier ambiente, sobretodo

en zonas sensibles, donde el impacto de la limpieza sea igual o inferior al que provoca el petróleo.

8.2. RECUPERACIÓN DE HIDROCARBUROS MEDIANTE SISTEMAS DE SUCCIÓN AL VACÍO

Cuando los hidrocarburos sin envejecer llegan a una playa, se depositan en pequeños

charcos, siendo muy importante recuperarlos lo más rápidamente posible, para evitar que

penetren en el terreno.

Los dispositivos de vacío ofrecen la manera más eficaz de bombear los hidrocarburos

varados o estancados, porque el contaminante que generalmente contiene detritos y arena no

necesita entrar en contacto con el mecanismo de la bomba. Para bombear los hidrocarburos se

puede utilizar camiones de vacío industriales, sanitarios o agrícolas, siempre y cuando exista un

buen acceso a la playa.

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 26

La eficacia del equipo de bombeo puede incrementarse fijando un tapón de aspiración

aplanado (cola de pez) a la manguera, permitiendo la recogida de las primeras capas de

hidrocarburo. El rendimiento de este dispositivo de bombeo varía entre 15m3/día y 100m3/día.

Los hidrocarburos estancados o los hidrocarburos en agua pueden ser aspirados o

bombeados directamente en recipientes de recogida. Si la zona a cubrir es extensa, o si la capa

de hidrocarburos líquidos es delgada, se pueden acumular los hidrocarburos en zanjas o agujeros

excavados en la arena y, después pueden bombearse de estos a los contenedores.

El arrastre de aire hacia el interior de las mangueras reduce con frecuencia la eficacia,

debiendo por tanto evitarse, excepto en el caso de hidrocarburos muy viscosos en los que el aire

arrastrado puede facilitar el flujo para las mangueras. Si en la playa se utilizan sistemas de vacío,

se debe comprobar previamente que el sedimento puede resistir el paso de camiones cargados.

En la Tabla 1 se presentan algunos parámetros indicadores de la eficiencia de los sistemas de

succión para la limpieza de los residuos sólidos de hidrocarburos.

Charcos de petróleo

Crudo vertido sobre agua

Capas de espesor < 2mm

Capas de espesor < 0,1 mm

Velocidad de succión 400 L/min. 200 L/min. 300 L/min 200 L/min.

Porcentaje de hidrocarburo recogido

75 % 5 % 50 % 5 %

Tiempo necesario para el llenado de un tanque de 20 m3

0,75 horas 1,5 horas 1 hora 1,5 horas

Tabla 1. Eficacia del método de succión al vacío mediante camiones cisterna con sistemas de vacío con diámetro de boca

de succión = 7,5 cm. (Fuente: “Pla de contingència front a un abocament d’hidrocarburs en les Illes Balears”)

8.2.1. Requerimientos Logísticos

A veces es necesario recuperar grandes cantidades de hidrocarburos depositados en los

charcos, por lo que es necesario disponer de camiones cisterna de gran capacidad de succión, al

igual que de skimmers y de mangueras.

Los requerimientos logísticos para realizar estas actividades se muestran en la Tabla 2.

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 27

Soporte Rango de capacidad

Camiones cisterna con sistemas de vacío.

1 - 25 m3

Tanques con sistemas de vacío. 3 - 25 m3

Diámetro de la boca de succión :

15 cm

10 cm

7,5 cm

2.500-3.500 L/min. Máximo

2.000-2.500 L/min. Máximo

1.000-1.500 L/min. Máximo

Requerimientos para el acceso a las zonas contaminadas

Carreteras para el transporte de equipos pesados, barcazas, camiones.

Tabla 2. Requerimientos logísticos para la limpieza con camiones cisterna y sistema de vacío (Fuente: “Pla de contingència front a un abocament d’hidrocarburs en les Illes Balears”)

8.2.2. Limitaciones Medioambientales

De la misma manera que otros mecanismos de limpieza que requieren el uso de

maquinaria pesada, que en este caso puede estar representada por camiones cisterna o bombas

de succión, debe considerarse el posible perjuicio que el tránsito de las máquinas y personas

pueda producir en el medio. Por ello, se recomienda de nuevo limitar y controlar el acceso a zonas

sensibles, procurando, siempre que sea posible, acceder a zonas de limpieza a través de

embarcaciones.

8.3. RECUPERACIÓN DE HIDROCARBUROS MEDIANTE SKIMMERS

En algunos casos los hidrocarburos viscosos depositados en la parte superior de la arena

se pueden recuperar utilizando skimmers provistos de un rodete aceitoso y un raspador mediante

el cual se pueden eliminar los hidrocarburos.

Para más información véase el Documento Nº 4 del presente anejo, dónde se explican

más detalladamente las características de los skimmers.

8.4. RECUPERACIÓN DE HIDROCARBUROS MEDIANTE ABSORBENTES

Los absorbentes facilitan la recuperación de las capas finas flotantes de hidrocarburos que

hayan estado desplazadas durante las operaciones de limpieza. También pueden usarse en

determinadas circunstancias para proteger las playas de los hidrocarburos que llegan.

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 28

Los absorbentes pueden aplicarse de forma natural o utilizando equipos de aplicación

especiales. Los absorbentes impregnados de hidrocarburos pueden recogerse de forma manual o

con unidades de recuperación, dependiendo del tipo y la cantidad que se deba recuperar.

Para más información véase el Documento Nº 6 del presente anejo, dónde se explica de

forma detallada las características y el uso de absorbentes.

8.5. RECUPERACIÓN DE HIDROCARBUROS MEDIANTE DISPERSANTES

Los dispersantes fragmentan los hidrocarburos en la columna de agua. Pueden utilizarse

exclusivamente en aguas profundas y en litorales después de haber eliminado el grueso de los

hidrocarburos, reservándose de manera general para la limpieza de rocas y superficies artificiales

en zonas de uso recreativo.

Se debe tener presente que el uso de dispersantes en playas presenta problemas

ambientales, siendo diferentes de los que se plantean en alta mar. Pueden afectar a todos los

organismos bentónicos y debe evitarse el contacto directo con aves y mamíferos marinos.

Para más información véase el Documento Nº 5 en el correspondiente anejo, dónde se

puede encontrar información detallada del uso de los dispersantes.

8.6. LIMPIEZA MANUAL

La recogida manual tiene muchas aplicaciones, ya que se puede realizar en cualquier tipo

de costa, en vertidos pequeños o moderados y con masas sólidas o semisólidas. Es

particularmente apropiada para la limpieza y la restauración de las zonas sensibles e inaccesibles,

como las marismas, humedales o zonas rocosas, muy cercanas al mar y base de acantilados, en

las cuales la maquinaria pesada no tiene acceso para efectuar la recuperación de los

hidrocarburos. Es una técnica más selectiva que las que utilizan la maquinaria, pero su

productividad es baja, del orden de 1-2 m3/persona/día.

El material impregnado de hidrocarburos puede recogerse mediante palas, espátulas, etc.,

incluso manualmente, en función de su viscosidad y del tipo de costa. Para extraer el residuo de

las rocas, si no se encuentra muy solidificado, se utilizarán espátulas. Para reducir la adherencia

de los hidrocarburos a las herramientas metálicas, se recomienda utilizar pintura plástica pera

recubrirlas.

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 29

El transporte hasta la zona de depósito temporal, constituida por tanques, depósitos

desmontables o big-bags situados tierra adentro (fuera de la playa o en la zona supramareal),

equiespaciados unos 100-200 metros, puede realizarse mediante un vehículo de soporte o de

forma manual, mediante cadenas humanas que transporten cubos de la basura o bolsas de

plástico resistentes.

Si los cubos y las bolsas se deben transportar manualmente no deben sobrecargarse

demasiado, para que sean fáciles y seguras de manipular, siendo su peso máximo de unos 25 Kg.

Para facilitar el transporte, sobre todo en lugares de difícil acceso, pueden instalarse unas tirolinas

desde la zona de recogida hasta los tanques de almacenamiento, o hasta un lugar de más fácil

transporte hasta los tanques. En ambos casos, siempre que se requiera un desplazamiento de

material recuperado a través de sectores no contaminados, se procurará disponer de rollos de

papel absorbente para instalarlos a modo de alfombras desde los puntos de recogida del residuo y

los tanques de almacenamientos.

8.6.1. Limitaciones Medioambientales

La limpieza manual es el sistema menos agresivo al medio por el cual es aplicable a todo

hábitat terrestre y acuático.

Se debe tener especial cuidado en producir la mínima perturbación al medio, sobre todo

en zonas sensibles, de nidificación de aves, etc. Igualmente se debe controlar y limitar el acceso y

tránsito de operarios a zonas sensibles como dunas o marismas, así como generar un excesivo

volumen de residuos.

8.7. LIMPIEZA MEDIANTE SISTEMAS MECÁNICOS

Una vez recuperados los hidrocarburos líquidos de los charcos de una playa, el paso

siguiente consiste en la recuperación de la arena contaminada por el hidrocarburo. Esta operación

se efectúa mediante diferentes tipos de maquinaria, utilizada normalmente para el movimiento de

tierras, como las explanadoras, tractores de empuje, bulldozers, excavadoras y cargadores

frontales.

Este tipo de maquinaria puede mover hasta 250 m3/día de arena impregnada de

hidrocarburos, pero la selectividad es baja, generalmente del 1 al 5% de hidrocarburos en la

arena, especialmente sobre capas finas de hidrocarburos. También pueden utilizarse dragas y

cintas trasportadoras.

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 30

Siempre que se pueda disponer con facilidad de mano de obra y de herramientas básicas,

así como de una buena organización para retirar los hidrocarburos con eficacia, se utilizaran estos

medios antes de recurrir a medios mecánicos, debido a la gran cantidad de residuos que generan,

además de los problemas de erosión que pueden derivar en la playa.

En los sistemas mecánicos se suele separar el material impregnado de hidrocarburos,

depositándose en filas paralelas a la costa y comenzando los trabajos desde la parte alta de la

playa. Posteriormente, el material se recupera con cargadoras frontales o excavadoras

elevadoras.

Los equipos y vehículos no deben cruzar las zonas que han sido limpiadas, para evitar

que los hidrocarburos restantes se mezclen más con el sedimento, operándose siempre desde el

lado limpio.

Siempre que sea posible, se evitaran los vehículos remolcados. Este sistema no se

aconseja en zonas sensibles, pero se podría aplicar en playas de ocio muy contaminadas que

necesiten una rápida limpieza y recuperación.

Los residuos aceitosos, o bien se trasladan directamente a un vehículo próximo, o a una

zona de almacenamiento temporal fuera del alcance de las olas, tal cómo muestra la figura 2.

BULLDOZER NIVELADOR

REMOLQUE CON CONTENEDOR PARA

TRASLADAR SEDIMENTOS CONTAMINADOS

AL LUGAR DE TRATAMIENTO

DEPOSICIÓN ESCALONADA DE LA ARENA

CONTAMINADA

Figura 1 Limpieza escalonada de una playa mediante bulldozer nivelador con almacenamiento alejado de la zona de

trabajo (Fuente: Organización marítima Internacional)

1ª Pasada

2ª Pasada

3ª Pasada

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 31

Otros posibles sistemas de limpieza de una playa contaminada utilizan bulldozers que se

desplazan paralela o perpendicularmente a la línea de costa, tal como muestran las figuras 3 y 4.

DIRECCIÓN DE DESPLAZAMIENTO DE LOS BULLDOZERS ELIMINADORES DE LA CAPA SUPERFICIAL DE ARENA CONTAMINADA CON HIDROCARBUROS.

LÍNEA DE COSTA

Figura 3 Limpieza de la playa mediante bulldozers que se desplazan paralelamente a al línea de costa. (Fuente: “Plan de

contingencias frente a un vertido de hidrocarburos en las Islas Baleares”)

BULLDOZER NIVELADOR

ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LA ARENA LIGERAMENTE

CONTAMINADA

DEPOSICIÓN ESCALONADA DE LA

ARENA CONTAMINADA CON

HIDROCARBUROS

Figura 2 Limpieza escalonada de una playa mediante bulldozer nivelador con almacenamiento

próximo a la costa (Fuente: Organización marítima internacional)

1ª Pasada

2ª Pasada

3ª Pasada

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 32

2ª Fase1ª Fase

3ª FaseLínea de les olas

ZONA DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LA ARENA CONTAMINADA CON HIDROCARBUROS.

BULLDOZER

Figura 4 Limpieza de la playa mediante bulldozers que se desplazan perpendicularmente a la línea de costa. (Fuente: “Plan

de contingencias frente a un vertido de hidrocarburos en las Islas Baleares”)

En algunas zonas se dispone de máquinas de limpieza de playas que también se pueden

utilizar para recoger hidrocarburos sólidos en forma de conglomerados de alquitrán. La manera de

trabajar de estas máquinas es retirar la capa superficial de la playa contaminada y proceder a la

separación del contaminante mediante un tamizado.

8.7.1. Requerimientos Logísticos

En la mayoría de los procesos de limpieza de playas contaminadas por hidrocarburos se

utilizan tractores y bulldozers. Los requerimientos logísticos necesarios para su utilización se

muestran en la Tabla 3 y Tabla 4.

Equipamiento Para una zona de 20 m de ancho y 2 Km. de largo

Para una zona de 50 m de ancho y 2 Km. de largo

Tractor / rascador 1 2

Soporte Requerimientos de combustible

Tractor (Tipo oruga) De 25 a 50 litros por hora y unidad

Velocidad de limpieza

Una máquina desplazándose a una velocidad de 2,5 Km./h puede abrir una hilera a la velocidad de 1 hectárea por hora. Aproximadamente una playa de 2 Km. de largo puede

limpiarse en una hora.

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 33

Requerimientos para el acceso a las zonas contaminadas

Carreteras para el tránsito de Equipos pesados, barcazas..

Tabla 3. Requerimientos logísticos para el uso de tractores. (Fuente: “Plan de contingencias frente a un vertido de

hidrocarburos en las Islas Baleares”)

Anchura de la zona Equipamiento

20 m 50 m Velocidad de limpieza

Bulldozer 2 5 80 metros de línea de costa por hora

Soporte Requerimiento de combustible

Bulldozer 25-50 Litros/hora

Velocidad de limpieza

Cada bulldozer requiere 12,5 horas por hectárea

Requerimientos para el acceso a las zonas contaminadas

Carreteras para el tránsito de Equipos pesados, barcazas..

Tabla 4. Requerimientos logísticos para el uso de bulldozers (Fuente: “Plan de contingencias frente a un vertido de

hidrocarburos en las Islas Baleares”)

Debido a las operaciones de eliminación de los hidrocarburos de una playa, puede

suceder que se produzcan desniveles, por lo que seria necesario utilizar máquinas niveladoras, los

requerimientos logísticos de las cuales se muestran en la Tabla 5.

8.7.2. Limitaciones Medioambientales

Se debe tener en cuenta que la retirada mecánica de residuos de las playas requiere

generalmente de maquinaria pesada, por lo que únicamente se recomienda la aplicación de este

método en zonas arenosas de fácil acceso y suficiente capacidad de carga en el sedimento. No es

un método aplicable en áreas sensibles como marismas, humedales, etc.

Se debe procurar también no excavar ni retirar sedimento en exceso juntamente con los

residuos recuperados, con el fin de provocar el mínimo impacto posible con la limpieza.

También se recomienda evitar la resuspensión del petróleo o del sedimento contaminado

de nuevo al agua, ya que dificultaría su recuperación. Por último se debe limitar la creación de

accesos para la maquinaria, para producir la mínima alteración posible al medio.

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 34

Distancia de transporte Equipamiento

150 metros 600 metros

Velocidad combinada de limpieza

Niveladora

Capacidad de carga:

10 m3

20 m3

1

4

2

1

8

4

3-3,5 horas / hectárea

3-3,5 horas / hectárea

3-3,5 horas / hectárea

Soporte Requerimiento de combustible (Litros/hora)

Capacidad de carga:

10 m3

20 m3

Niveladora

15-35

30-60

10-25

Requerimientos para el acceso a las zonas contaminadas

Carreteras para el tránsito de Equipos pesados

Tabla 5. Requerimientos logísticos para el uso de máquinas niveladoras (Fuente: “Plan de contingencias frente a un vertido

de hidrocarburos en las Islas Baleares”)

8.8. ARADO DE LOS SEDIMENTOS

El arado de los sedimentos se basa en extender el material hidrocarburado en el suelo

formando una fina capa y labrarla. Este procedimiento favorece la aireación del sedimento y

maximiza su exposición a la degradación natural. Pueden colocarse en la zona de influencia de la

marea para que se limpien de manera natural.

Este método se emplea cuando, por alguna razón, no existe la opción de recogida del

material. Lo mejor en estos casos será que el material contaminado se triture lo máximo posible,

para luego esparcirlo y mezclarlo con el sedimento. Los detritos deben estar libres de grandes

sólidos, esparciéndose y formando una capa de 2 a 10 cm. de grosor. Como se ha comentado, se

dejará que el material se meteorice, mezclándose muy bien con los sedimentos, usando arados de

rejas, de discos o rotatorios. La operación de mezcla debe repetirse a intervalos cada vez más

frecuentes para permitir la aireación y la velocidad de biodegradación natural, así como la acción

del oleaje.

Este método es aplicable a un hábitat sedimentario (tierra, grava…) con poca

biodiversidad, que tolere maquinaria pesada y tránsito del personal. No es un método viable para

zonas con fauna o vegetación ni para zonas de nidificación de aves o de acuicultura.

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 35

8.9. CORTE Y ELIMINACIÓN DE LA VEGETACIÓN

Este método se usa muy pocas veces, y sólo es recomendable si se produce una gran

amenaza para las aves u otros animales. Se utiliza cuando la vegetación está muy petroleada o

hay petróleo acumulado entre la vegetación en hábitats sensibles como humedales, praderas

submarinas, etc . En el caso de llevarse a cabo, son remarcables las siguientes precauciones:

• Sólo se debe cortar la parte afectada de las plantas, respetando el resto.

• Es necesario tener mucho cuidado de no destruir las raíces ni mezclar petróleo superficial

con el sedimento profundo.

• Las tareas de corte y eliminación han de ser especialmente cuidadosas en zonas de

nidificación, sobre todo en cuanto a la destrucción de nidos o generación de ruidos.

• Se limitará al máximo el acceso de personal, reduciendo en lo posible los equipos de

trabajo.

8.10. LIMPIEZA CON AGUA A BAJA PRESIÓN

Puede utilizarse la inundación de la playa con agua de mar para separar por flotación los

hidrocarburos fluidos de prácticamente cualquier tipo de playa que tenga una capa freática alta. La

limpieza con agua a baja presión debe comenzar en el punto más alto para continuar hacia el

borde del agua. Se debe vigilar que el caudal impregnado de hidrocarburos no contamine las

partes limpias del litoral o que se puedan limpiar fácilmente y sin mayor perjuicio ambiental.

8.10.1. Requerimientos Logísticos

Equipos Tipo Nº de Uds.

Unidades de flujo (bombas, mangueras) 70-100 KPa

200-400 L/min.

3-5

Camiones cisterna con sistemas de vacío. 20 m3 de capacidad 1-2

Sistema de bombeado de desechos y sus tanques. 200-300 L/min. 1-2

Camiones 20 m3 de capacidad 1-2

Requerimientos de acceso.

Carreteras para el transporte de equipos pesados, barcazas, camiones. Vehículos ligeros a motor.

Tabla 6. Requerimientos logísticos para la limpieza con agua a baja presión (Fuente: “Pla de contingència front a un

abocament d’hidrocarburs en les Illes Balears”)

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 36

8.10.2. Limitaciones Medioambientales

En comparación con otros métodos, este tiene un potencial inferior en cuanto a daños

causados a la fauna y flora, pudiéndose utilizar en zonas sensibles mientras no se perturbe el

sustrato.

Dado que los hidrocarburos desplazados pueden contaminar otras partes del litoral, éstos

deben ser contenidos mediante barreras o dirigidos a colectores y recuperados con skimmers,

bombas o unidades de vacío. Se puede utilizar este método siguiendo las siguientes directrices:

• Es aplicable a estructuras artificiales cuando el petróleo todavía es fluido y en zonas

dónde el petróleo ha quedado atrapado por la vegetación.

• No es aplicable a zonas muy verticales ni fangosas.

• No se puede utilizar cuando el petróleo arrastrado debe atravesar zonas sensibles.

• Se extremarán las limitaciones de acceso del personal, siendo preferible hacerlo desde los

barcos.

• Se procurará realizar un recogida eficiente el petróleo y del sedimento arrastrado.

8.11. LIMPIEZA A ALTA PRESIÓN

La limpieza con agua a alta presión servirá para retirar los hidrocarburos fuertemente

adheridos a las superficies duras (costas rocosas, piedras grandes, construcciones marítimas

como diques, paseos, etc.), recuperándolo al desincrustarse de la superficie.

Los equipos adecuados para estas tareas suministran agua a una presión entre 80 y 150

bar; si se requiere agua caliente puede ser necesario una temperatura entre 60-95º C. No se

recomienda el uso de agua de mar y por tanto será necesario un suministro abundante de agua

dulce.

Para disminuir la viscosidad de los hidrocarburos y facilitar la eliminación de las rocas, a

veces se utiliza vapor de agua, suministrado por equipos que trabajan a 150º C y una presión de

20 bar.

La limpieza debe comenzar en la parte alta de las superficies contaminadas, avanzando

hacia la base. Este tipo de limpieza destruirá gran parte de la biota marina que habita en la

superficie, por tanto es necesario el asesoramiento de expertos en medio ambiente.

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 37

8.11.1. Soporte Logístico

En la Tabla siguiente se muestran los requerimientos logísticos para la limpieza mediante

agua a alta presión:

Equipo Tipo Número de unidades necesarias

Unidades para la limpieza con agua a presión

Contenedor 2-3

Camiones previstos de cierre con sistema de vacío.

10-12 m3 de capacidad 1

Bombas para el bombeo de aguas sucias 100-200 l/min 1

Camiones tanque 10-12 m3 de capacidad 1

Requerimientos para el acceso a las zonas contaminadas

Carreteras para el desplazamiento de camiones pesados. Caminos para vehículos de motor ligeros, helicópteros dedicados solamente a la limpieza.

Tabla 7. Requerimientos logísticos para la limpieza con agua a presión (Fuente: “Pla de contingència front a un abocament

d’hidrocarburs en les Illes Balears”)

Los requerimientos logísticos para limpiar rocas contaminadas con hidrocarburos mediante

agua caliente se presentan en la Tabla 8.

Equipo Medida de la unidad Nº de unidades necesarias

Embarcación de desembarque (o trailer adecuado para las operaciones de transporte de material)

10-20 metros 1

Calentador de agua 3 MW 2

Bombas 500 l/min (agua a 45ºC) 2

Generadores 15 cm 500 kPa 50kW 1

Barreras de contención Barreras cercanas al agua 200 m

Barreras absorbentes 100m

Mangueras y bocas para transportar y pulverizar agua caliente.

38 mm 4

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 38

Equipo Medida de la unidad Nº de unidades necesarias

Sistemas de pulverización de agua 15 cm 30m

Tuberías acanaladas para agua caliente 30 m cada una

Múltiples mangueras 15/10 cm

Barreras serpenteantes 100 m

Soporte Consumo de agua/ unidad (l/h)

Calentador de agua 200-225 l/hora

Bomba 20

Generadores

Embarcación 10

Skimmers 40

Recuperador de residuos aceitosos

Requerimientos para el acceso a las zonas contaminadas

Embarcación de desembarque o carreteras para el desplazamiento de equipos pesados.

Tabla 8. Requerimientos logísticos para el uso de agua caliente (Fuente: “Pla de contingència front a un abocament

d’hidrocarburs en les Illes Balears”)

Para la limpieza de estructuras contaminadas con hidrocarburos mediante vapor de agua,

los Requerimientos se presentan en la Tabla 9:

Equipo Medida de la unidad Nº de unidades necesarias

Velocidad de limpieza

Vapor limpiador 2 mPa a 150º C 4-6

Camión con cisterna de vacío 12-15 m3 de capacidad 1-2 60 m2/hora

Skimmers Pequeños 1-2

Barreras de contención De 2 a 4 veces la longitud de la costa a limpiar

2

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 39

Soporte Consumo de agua /unidad Consumo de fuel diesel nº2

Vapor limpiador 900-1.000 l/hora 6-10 l/hora

Requerimientos para el acceso a las zonas contaminadas

Carreteras para el tránsito de vehículos pesados y barcazas

Caminos para vehículos ligeros a motor, helicópteros, unidades productores de vapor de agua, barcazas

Tabla 9. Requerimientos logísticos para la limpieza de estructures contaminadas mediante vapor de agua (Fuente: “Pla de contingència front a un abocament d’hidrocarburs en les Illes Balears”)

8.11.2. Limitaciones Medioambientales

Estos métodos de limpieza resultan relativamente agresivos para el medio natural, de

manera que su aplicación práctica únicamente está recomendada en el caso de estructuras

artificiales o acantilados de baja riqueza biológica.

Siempre que sea posible se deben observar las siguientes indicaciones:

• Se debe vigilar de no arrancar, ni extirpar los organismos vivos.

• Se debe intentar que el petróleo no penetre en el sedimento.

• No se puede utilizar cuando el petróleo arrastrado ha de atravesar zonas sensibles.

• Vigilar el acceso del personal. Mejor hacerlo desde los barcos.

• Realizar un recogida eficiente el petróleo y del sedimento arrastrado.

• No es aplicable a sustratos blandos ni en zonas vegetadas.

8.12. LIMPIEZA MEDIANTE PROYECCIÓN DE ARENA

Este método puede ser eficaz sobre superficies planas duras, tal como estructuras

artificiales, dejando un acabado muy limpio, aunque es necesario recoger los hidrocarburos, la

arena y el material de la superficie desplazado mediante métodos manuales o medios mecánicos.

La limpieza se realizará de arriba a abajo para evitar contaminar las zonas previamente

limpiadas. El material de la superficie desplazado se podrá limpiar mediante métodos manuales o

medios mecánicos.

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 40

8.12.1. Requerimientos Logísticos

Los requerimientos logísticos para la limpieza de estructuras mediante rayos de arena se

presentan en la tabla siguiente:

Equipo Número de unidades necesarias Velocidad de limpieza

Unidad de producción de rayos de sorra (con compresor incluido).

1 24 m2/h.

Camión suministrador de arena. 1

Materiales Cantidad Velocidad de limpieza

Arena 450 kg/hr aproximadamente

Lonas para cubrir la tierra 1-3 rollos

15 m2/hora

Requerimientos para el acceso a las zonas contaminadas

Carreteras para el tránsito de vehículos pesados, barcazas.

Tabla 10. Requerimientos logísticos para la limpieza con rayos de arena (Fuente: “Pla de contingència front a un

abocament d’hidrocarburs en les Illes Balears”)

8.12.2. Limitaciones Medioambientales

Este método resulta muy perjudicial para cualquier tipo de fauna y flora marina, y puede

deteriorar la superficie que está siendo limpiada, ya sea natural o artificial.

Los operarios y personas que se encuentran en las proximidades deberán ir equipados

con el Equipo de protección personal, formado por máscaras y gafas de seguridad, entre otros.

Siempre que sea posible se deben observar las siguientes indicaciones:

• Se debe vigilar de no arrancar ni extirpar los organismos vivos.

• Se debe intentar que el petróleo desprendido no penetre en el sedimento circundante.

• No se recomienda el empleo de este método cuando el petróleo arrastrado haya de

atravesar zonas sensibles.

• Se extremarán las limitaciones de acceso del personal, siendo preferible hacerlo desde los

barcos.

• Se procurará realizar un recogida eficiente el petróleo y del sedimento arrastrado.

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 41

• Este método no es aplicable a sustratos blandos ni en zonas vegetadas.

8.13. BIORREMEDIACIÓN

La biorremediación es el proceso por el cual se emplean bacterias, levaduras y hongos

para acelerar la degradación de hidrocarburos. Normalmente el método implica la aplicación de

nutrientes y enzimas catalíticos a los sedimentos y, en ocasiones, la aireación.

En el Documento Nº 10 se trata de forma detallada los mecanismos de biorremediación.

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 42

9. RESTAURACIÓN DE LA COSTA

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 43

La base final de las actuaciones en la costa consiste en reparar el daño causado al

medioambiente por la contaminación de los hidrocarburos o por las actividades de limpieza. La

restauración puede incluir:

• Sustitución del material de playa o la reparación de estructures;

• Estabilización de las dunas de arena,

• Replantación de la vegetación.

En todos los casos se recomienda el asesoramiento de los especialistas para poder

escoger la manera óptima de restaurar los lugares afectados.

9.1. SUSTITUCIÓN DEL MATERIAL DE LA PLAYA

El uso de maquinaria pesada para retirar o efectuar la eliminación de los sedimentos

impregnados de hidrocarburos puede causar una perturbación del perfil de playa que dé lugar a

problemas de erosión.

Para evitarlo se puede reemplazar el sedimento con material limpio que tenga

aproximadamente el mismo tamaño de grano, para conseguir que sea lo más parecido a su estado

original y no se produzcan problemas de cambios en perfil y dinámica de la playa.

La mayoría de los litorales recuperan de forma natural su perfil original, especialmente si

se retiraron pocos sedimentos y si la limpieza se realizó durante la fase de acreción de la playa, es

decir, en el momento en que los sedimentos se estaban depositando en la playa.

9.2. RESTAURACIÓN DE LAS DUNAS DE ARENA

A las dunas de arena las afecta el movimiento de la maquinaria, vehículos o personas que

se muevan por las playas.

Con el objetivo de limitar el daño, se deberá dirigir el tráfico por carretera o rutas

existentes o provisionales. Deberán estabilizarse después de la limpieza, ya sea replantando las

plantas dañadas, desplegando pantallas, alfombras protectoras o limitando el acceso al público.

9.3. REPLANTACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN HUMEDALES Y MARISMAS

En primer lugar, es necesario evaluar la naturaleza de cualquier daño para poder

determinar si es o no posible una recuperación natural. En caso afirmativo, se debe establecer un

programa de vigilancia para observar la velocidad de la recuperación.

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 44

La repoblación vegetal es aconsejable si:

• La zona afectada es utilizada por especies raras o endémicas, especies amenazadas o

aves migratorias: la falta de protección durante una estación podría poner en peligro la

biota;

• Las zonas pantanosas están expuestas a la erosión

• Las zonas pantanosas son utilizadas para la pesca, la caza o con finalidad recreativa

Existen dos técnicas para la restauración de la vegetación:

9.3.1. Siembra

Las semillas pueden esparcirse manualmente o desde una avioneta. Esta técnica puede

resultar económica pero tiene ciertas limitaciones: las olas y las corrientes pueden arrastrar

semillas antes de que germinen, existiendo un cierto retraso antes de que la vegetación haya

crecido lo suficiente como para proteger la fauna salvaje e impedir la erosión.

9.3.2. Trasplante

Consiste en plantar plántulas jóvenes en las zonas limpias. La plantación se realizará

manualmente, procurando controlar la profundidad a la que se introducen las plántulas, la

distancia entre ellas, la época del año y la altura de la marea.

Esta técnica requiere una utilización intensiva de mano de obra, pero proporciona

resultados rápidos. Es recomendable concentrarse en los emplazamientos más importantes, es

decir, en aquellos lugares que sean más propensos a la erosión o que ofrezcan hábitats

especiales.

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 45

10. ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 46

Es fundamental una buena organización de las tareas de limpieza para que éstas sean un

éxito. En primer lugar la playa de debe dividir en áreas de trabajo más pequeñas dónde se asigna

un supervisor y un grupo de operarios divididos en equipos. Cada grupo se asigna a un área, en

función de la cantidad de material que pueden limpiar en un día, por ejemplo en una playa arenosa

el orden es de unos 1-2 m3/día.

Se recomienda una dotación de 150-200 personas dedicadas a la limpieza por cada

kilómetro de playa, de manera que exista un coordinador de grupo por cada 40-60 personas

aproximadamente.

Los grupos (personal especializado o grupos de voluntarios) deben estar formados por no

más de 10 hombres, siendo 5 el número óptimo de operarios por grupo. Cada supervisor será

responsable de un máximo de 100 personas, es decir, de 10-20 grupos. Estos supervisores de

zona deben ser personas con un excelente conocimiento de las zonas contaminadas. Realizaran

las tareas de coordinación de grupo y serán también lo que coloquialmente se denomina como

“manos limpias”, siendo su función asistir al resto de los voluntarios en las tareas básicas como

beber agua, de manera que estos no necesiten quitarse los guantes.

La limpieza de las playas se realizará comenzando con la bajamar, especialmente en

zonas dónde la pendiente sea muy reducida y reproduzca una variación significativa de la

superficie de la playa con el ascenso de la marea. En playas encajadas, los esfuerzos de limpieza

se concentrarán en los extremos, dónde tiende a cumularse la contaminación, mientras que en las

playas rectas el personal se distribuirá homogéneamente a lo largo de la orilla, avanzando en la

limpieza hacia atrás, es decir tierra adentro.

Paralelamente a los equipos humanos, también a de trabajar la maquinaria. Los vehículos

para la limpieza de la playa deben quedar confinados en el área de trabajo, mientras los camiones

de mayor capacidad transportaran el material recogido hasta las zonas de almacenamiento o

eliminación final. De esta manera las zonas limpias y sucias quedaran separadas. Los accesos a

las zonas contaminadas deben estar restringidos para evitar el daño a las dunas o a otras

defensas naturales. El tráfico alrededor de las zonas de trabajo debe estar controlado para que los

camiones se muevan son dificultad y pisen el menos tiempo posible el sedimento.

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 47

11. RESUMEN

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 48

• El tipo de costa determina el método de limpieza más apropiado

• En general, los hidrocarburos móviles deben ser recogidos lo más pronto posible para

evitar que se desplacen hacia otros lugares.

• En costas medioambientalmente sensibles como humedales y marismas, en general es

mejor dejar que se limpien de forma natural.

• Aunque con maquinaria pesada se pueden realizar limpieza de playas de forma rápida, se

elimina gran cantidad de sustrato, dando lugar a problemas de erosión. Además se

generan grandes cantidades de residuos a transportar y, posteriormente tratar.

• Es necesario un alto nivel de organización para tratar de sacar el máximo rendimiento de

los recursos.

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 49

12. BIBLIOGRAFÍA

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Limpieza y Restauración de Costas Contaminadas Página 50

ITOPF (1983): Shoreline Clean-up. Technical Information Paper Nº7. ITOPF, Londres.

IMO (1991): Lucha contra los derrames de hidrocarburos. Manual sobre la Contaminación Ocasionada por Hidrocarburos. IMO, Londres.

Bergueiro López J.R.& Moreno García-Luengo S. (2002): Limpieza y restauración de costas contaminadas por hidrocarburos. Procedimiento operacional. Área de Ingeniería Química. Facultad

de Ciencias. Universidad de las Islas Baleares, Palma de Mallorca.

Bartolomé, J. (2003): Limpieza de fueles pesados en las costas del Norte de España.

Recomendaciones sobre los métodos a utilizar. WWF/Adena, Enero 2003.

Páginas Web consultadas:

http://www10.uniovi.es/prestige/informes/limpieza/gijon0.htm

http://www.wwf.es/

http://www.cetmar.org/documentacion/mareas_negras.htm

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Apéndice 1: Apéndice Fotográfico

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Figura 5. Limpieza manual. Fuente: NOAA

Figura 6. Limpieza con sistemas mecánicos. Fuente: NOAA

Figura 7. Movimiento de tierras contaminadas. Fuente:NOAA

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Figura 8. Limpieza manual. Fuente: Pla de contingència front a un abocament d’hidrocarburs en les Illes Balears

Figura 9. Limpieza con medios mecánicos. Fuente: NOAA

Figura 10. Limpieza con medios mecánicos. Fuente: NOAA

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Figura 11. Limpieza con agua a alta presión. Fuente: Pla de contingència front a un abocament d’hidrocarburs en les Illes

Balears

Figura 12. Limpieza con vapor de agua. Fuente: Pla de contingència front a un abocament d’hidrocarburs en les Illes

Balears

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Figura 13. Limpieza con agua a baja presión. Fuente: NOAA

Figura 14. Limpieza con vapor de agua Fuente:

Pla de contingència front a un abocament

d’hidrocarburs en les Illes Balears

Figura 15. Limpieza con agua a baja

presión. Fuente: NOAA

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Figura 17. Succión al vacío. Fuente: Pla de contingència front a un abocament d’hidrocarburs en les Illes Balears

Figura 18. Limpieza mediante aspiración. Fuente: NOAA

Figura 16. Limpieza con agua a baja presión.

Fuente: NOAA

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Figura 19. Skimmers. Fuente: Pla de contingència front a un abocament d’hidrocarburs en les Illes Balears

Figura 20. Absorbentes. Fuente: NOAA

Plan Específico de Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)

MANUALES OPERATIVOS

Apéndice 2: Tabla Resumen

LIMPIEZA PRIMARIA LIMPIEZA FINAL

Bombeo /Recuperación

mediante skimmers

Eliminación mecánica

Eliminación manual

Recuperación natural

Comentarios Limpieza

baja presión

Limpieza a alta

presión / rayos de

arena

DispersantesAbsorbentes

orgánicos naturales

BiorremediaciónRecuperación

natural Comentarios

Rocas, cantos y estructuras artificiales

V N/A V +

Un mal acceso puede impedir el bombeo/ recuperación. Es

preferible dejar las costas expuestas a la recuperación natural.

N/A V + + + V Evitar una abrasión excesiva de las rocas/estructuras artificiales.

Limpieza de los cantos difícil

Guijarros, Cantos rodados

y piedritas V X V +

Es preferible dejar las costas expuestas a la recuperación natural.

V X + + + +

Si es puede circular bien, considerar arrastre de los

materiales aceitosos a la zona de resaca para potenciar la

recuperación natural.

Arena

V + V + Equipo pesado sólo aplicable a playas

firmes. V X + N/A + +

Los hidrocarburos sólidos pueden recuperarse con máquinas

generales de limpieza de playas. Estimular la recuperación natural

con labrado.

Saladares y Humedales

+ X + V

Es preferible realizar las operaciones desde el agua en pequeñas

embarcaciones.

+ X X + + V Preferible realizarlos les

operaciones desde el agua en pequeñas embarcaciones

Sebadales + N/A + V Les barreras deben utilizarse fuera de la

zona como protección N/A N/A X + N/A +

V: Viable, X: No recomendable, +: Posiblemente útil, N/A: No aplicable