D I S I D E N C I A

13
DISIDENCIA 1. Disidencia. Es el término con el cual se denomina a quienes se separan "de la común doctrina. Creencia o conducta". 1 2. Disidir: separarse de una creencia u opinión. 2 3. Apostasía. Según el Diccionario bíblico ilustrado significa "volverse atrás, regresar. Escapar hacia atrás. Los autores cristianos entienden por apostasía el abandono de la fe“3 4. avpostasi,a (apostasía), Palabra que en griego es compuesta de apó (caer, alejarse de) y stasis (rebelión) y que se utilizaba para señalar una revuelta política o militar. Significa el acto de rechazar la fe o las doctrinas profesadas o creídas, apartándose para adoptar otras. 4

Transcript of D I S I D E N C I A

Page 1: D I S I D E N C I A

DISIDENCIA

1. Disidencia. Es el término con el cual se denomina a quienes se separan "de la común doctrina. Creencia o conducta". 1

2. Disidir: separarse de una creencia u opinión. 2

3. Apostasía. Según el Diccionario bíblico ilustrado significa "volverse atrás, regresar. Escapar hacia atrás. Los autores cristianos entienden por apostasía el abandono de la fe“3

4. avpostasi,a (apostasía), Palabra que en griego es compuesta de apó (caer, alejarse de) y stasis (rebelión) y que se utilizaba para señalar una revuelta política o militar. Significa el acto de rechazar la fe o las doctrinas profesadas o creídas, apartándose para adoptar otras. 4

Page 2: D I S I D E N C I A

Advertencias contra la disidencia 5

Pero el Espíritu dice claramente que en los postreros tiempos algunos apostatarán de la fe, escuchando a espíritus engañadores y a doctrinas de demonios; por la hipocresía de mentirosos que, teniendo cauterizada la conciencia, prohibirán casarse, y mandarán abstenerse de alimentos que Dios creó para que con acción de gracias. (1 Tim. 4:1-3)

Nadie os engañe en ninguna manera; porque no vendrá sin que antes venga la apostasía, y se manifieste el hombre de pecado, el hijo de perdición. (2 Tes. 2:3)

Así que vosotros, oh amados, sabiéndolo de antemano, guardaos, no sea que arrastrados por el error de los inicuos, caigáis de vuestra firmeza. (2 Ped. 3:17)

Page 3: D I S I D E N C I A

Mirad, hermanos, que no haya en ninguno de vosotros corazón malo de incredulidad para apartarse del Dios vivo. (Heb. 3:12)

La alientan los falsos maestros (Mat. 24.11; Gá. 2.4),

Que seducen a los creyentes apartándolos de la pureza de la Palabra con “otro evangelio” (Gál. 1.6–8; cf. 2 Ti. 4.3–4; 2 P. 2.1–2; Jud. 3–4).

Page 4: D I S I D E N C I A

El sentido religioso de apostasía es de origen bíblico.

Señala en sentido amplio rebelión contra Dios. Es decir, no obedecerlo ya sea por seguir falsos dioses (la idolatría) o desviación moral de la Ley. En la LXX ya aparece con este significado (Dt 32.15; Jos 22.18–23; Jer 2.19; 3.14; Dn 9.9). Ejemplos de la apostasía en el Antiguo Testamento son los reyes Acaz (2 Cr 29.19), Manasés (2 Cr 33.19) y el pueblo de Israel (Is 1.2–4; Jer 2.1–9). ***En el judaísmo tardío la adopción de prácticas religiosas paganas de los judíos se consideraba la apostasía «del pacto santo» (1 Mac 1.15), «de la religión de sus antepasados» (1 Mac 2.15, 19) y de «las leyes» (2 Mac 5.8).

Page 5: D I S I D E N C I A

En el Nuevo Testamento el término griego apostasía solo aparece en dos pasajes (Hch 21.21 y 2 Ts 2.3). Sin embargo, la realidad que describe se encuentra con frecuencia. En Hch 21.21 acusan a Pablo de enseñar «a los judíos [de la dispersión] ... a apostatar de Moisés». Es decir, a abandonar la Ley, la circuncisión y las costumbres tradicionales judías. En 2 Ts 2.3 se usa de nuevo en un contexto escatológico. Antes de la venida del día del Señor habrá una rebelión contra Dios, el abandono o la apostasía de la fe. La apostasía en el contexto escatológico se describe con otra terminología en 1 Ti 4.1 y Mt 24.1–12. 7

Page 6: D I S I D E N C I A

Si notamos en el Antiguo Testamento la palabra Apostasía se refiere a una rebelión total a Dios, apartarse completamente de Dios, ir tras la Idolatría, apartarse del pacto de Dios etc. Pero en el nuevo testamento ya hace referencia a la apostasía cuando la persona va tras falsos maestros o falsas doctrinas.

Page 7: D I S I D E N C I A

TIPO DE CONFLICTO

Conflicto eclesiológico. Estudio de la doctrina de la iglesia, considerando la enseñanza del NT y las varias formas de estructurarla que se han dado a lo largo de la historia, a fin de que cumpla con sus funciones propias. Los grupos disidentes no consideran la doctrina ni enseñanza de la iglesia.

Conflictos por enseñanzas doctrinales. Tratan de enseñar sus nuevas doctrinas e ideas, que no están de acuerdo con las que ya el grupo o la iglesia tienen. Enseñan y comparten lo que consideran les ha sido revelado, sin tomar en cuenta los procedimientos, el liderazgo establecido y el orden y la disciplina en la iglesia.

Conflictos por la autoridad/poder. Poder que se halla legitimado e institucionalizado en cualquier sociedad o sistema social. «Toda autoridad viene de Dios» (Ro 13.1) y su ejercicio en la tierra debe someterse a las exigencias de la voluntad divina (Sal 62.11; Jn 19.10s). Tanto la autoridad del hombre sobre la naturaleza (Gn 1.28) como la del marido sobre la mujer (Gn 3.16), o la de los padres sobre los hijos (Lv 19.3). Los grupos disidentes pierden la autoridad con la iglesia o grupo.

Page 8: D I S I D E N C I A

Conflictos de inconformidad. No están contentos con lo que la iglesia y sus líderes haces, ellos dicen, “nosotros lo haríamos mejor” si nos tocará hacer lo que ellos hacen. Son personas que nunca están contentos, siempre están inconformes con todo lo que se hace.

Conflictos de reforma. Cuando hablamos de reforma, están creyendo que lo que esta, está mal y proponen reformarlas, mejorarlas, haciéndolo de una forma inadecuada como la crítica, regalando folletos, películas, etc.

Conflicto social. Concerniente a las interrelaciones entre individuos o grupos. Se dice que existe un factor social cuando la conducta de por lo menos un individuo es afectada por otra persona o grupo, estén o no esa persona o personas físicamente presentes. El conflicto social por la disidencia se convierte en una preocupación general de la iglesia.

Page 9: D I S I D E N C I A

Conflictos de ruptura. Se refiere a aquellos que tienen que son de fondo, en este hay desacuerdo en los fines y propósitos. Esto lleva a dividir el grupo o la iglesia a la cual pertenecen, los disidentes tienden a la ruptura.

Page 10: D I S I D E N C I A

TRATAMIENTO Y SOLUCIÓN DEL CONFLICTO

No podemos definir el número exacto de movimientos disidentes en la Iglesia Adventista del Séptimo Día. El motivo de sus acciones son varias, algunos encuentran problemas en los diezmos, en la organización, la administración, algunas doctrinas, estilos de vida, Elena G. de White, sistema de adoración, entre otros. Pero la mayoría de ellos, tienen un común pensar, directa o indirectamente, convencidos o dudosos: “La Iglesia Adventista del Séptimo Día apostató, ya no es el pueblo de Dios, es imperfecta, corrupta, y es tiempo de abandonarla. En definitiva, insinúan o proclaman que la Iglesia del Séptimo Día es Babilonia”.

Page 11: D I S I D E N C I A

¿Qué hacer como pastores?

I. Estimular un estudio de la bibliaII. Estimular un estudio del Espíritu de Profecía.III. Reflexionar en nuestras fallas. Nuestras fallas

personales y mal testimonio, son motivo de crítica, resentimiento y rebeldía para muchos hermanos que buscan un reavivamiento, cuando ven estas actitudes en los ministros de Dios, muchos se sentirán tentados a encabezar movimientos disidentes y muchos más a seguir este tipo de movimientos.

Page 12: D I S I D E N C I A

IV. Escuchar las ideas de los hermanos. Cuando los hermanos tienen ideas o inquietudes, el deber del pastor es escuchar sus opiniones e inquietudes; ellos buscan respuestas que se les debe dar de una manera honesta y sincera. Así evitaremos malos entendidos y el surgimiento de movimientos disidentes.

V. No descuidar las actividades calendarizadas. Los planes y programas que se calendarizan tienen como propósito la evangelización, si nuestros hermanos están activos en esta tarea difícilmente estarán entretenidos en ideas disidentes. 8

VI. Visitar a los hermanos y las iglesias. Hacerlo ayuda al ministro a conocer a los hermanos y conocer sus inquietudes.

Page 13: D I S I D E N C I A

1. Ver “Disidencia”, Diccionario de la lengua española, Real Academia, ed. 1970.

2. Ver “Disidencia”, Gran Diccionario Enciclopédico Visual, Grupo Oceano, MMII, Barcelona España.

3. Diccionario Bíblico Ilustrado, ed. 1983.

4. Lockward, Alfonso, Nuevo Diccionario De La Biblia. Miami : Editorial Unilit, 2003.

5. Douglas, J.D.: Nuevo Diccionario Biblico: Primera Edicion. electronic ed. Miami : Sociedades Biblicas Unidas, 2000

6. Reina Valera Revisada (1960), (Estados Unidos de América: Sociedades Bíblicas Unidas) 1998.

7. Nelson, Wilton M. ; Mayo, Juan Rojas: Nelson Nuevo Diccionario Ilustrado De La Biblia. electronic ed. Nashville : Editorial Caribe, 2000.

8. García, José Evelio. 2002. La Iglesia Adventista frente a la disidencia en Colombia. Tesis doctoral, Andrews University, Extensión Montemorelos, México.

Pie de pagina y Bibliografía