D. Eusebio Rial. Jefe del Observatorio Europeo de Riegos ... · Director Territorial de...

28
Si no puede ver correctamente este e-mail, pulse aquí Superado ya el denominado “síndrome postvacacional” nos encontramos de lleno en un otoño que nuestras empresas deben encarar junto a la necesidad de establecer un Plan de actuación frente al nuevo virus de la gripe A (H1N1). Para ello, dispondrán en este número de la... [+] D. Eusebio Rial. Jefe del Observatorio Europeo de Riegos de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA) Eusebio Rial González, Jefe del Observatorio Europeo de Riegos de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA) nos recibe en su despacho de Bilbao, desde donde se centraliza la información sobre seguridad y salud laboral de la Unión Europea. Es doctor en Psicología Aplicada por la Universidad de Nottingham donde fue profesor y trabaja en la Agencia Europea desde 2003. [+] GRIPE A (H1/N1) ¿UNA AMENAZA PARA LAS EMPRESAS? César Mayoral Director General Legal Planning www.legalplanning.es [+] COMPETENCIAS DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES EN PRL EN LOS CUERPOS DE POLICÍA LOCAL Y BOMBEROS Abel Sala Navalón Director Territorial de Prevención. Zona Levante. HCP SALUD, SLU. - Nexgrup - Valencia [+] ¿Dispone su empresa de un protocolo de actuación frente a la GripeA? Guía para la elaboración del plan de actuación de las empresas o centros de trabajo frente a emergencias - Pandemia de gripe Pdf [+] Jornada técnica “Gestión de los TMEs en centros hospitalarios: El riesgo por movilización de pacientes” Inspección de Trabajo detectó en Madrid 3.505 infracciones por importe de 12,7 millones de euros... El paro y una mayor seguridad reducen un 31% la mortalidad laboral en la Comunidad de Madrid [+] Diálogos de Prevención: Grupo Alentis En 1993 la Organización Nacional de Ciegos adopta la decisión de crear un área ejecutiva especializada que da lugar a la Corporación Empresarial ONCE, S.A. (CEOSA), consolidando todas las participaciones empresariales en una sola sociedad cabecera de grupo e integrándose físicamente en un Centro Corporativo, que pasa a centralizar los aspectos financieros, fiscales, jurídicos, patrimoniales y de recursos humanos, así como la coordinación en otras áreas de la ONCE. [+] SISTEMAS DE CONTROLES PERIÓDICOS Ma. Alba Prunés Freixa Auditora / Consultora FULL AUDIT [+] Fundación Prevent | Versión en PDF | Hemeroteca | Enviar a un amigo | Suscripción | Legislación Fundación Prevent - Barcelona Josep Tarradellas, 14-18, 4º 08029 Barcelona Tel. 93 439 18 06 Fax 93 322 34 46 Fundación Prevent - Madrid Ríos Rosas, 36, 7ºC 28003 Madrid Tel. 91 724 16 21 Fax 91 441 50 66 Fundación Prevent no se responsabiliza de las opiniones experesadas en artículos y entrevistas de profesionales ajenos a nuestra organización.

Transcript of D. Eusebio Rial. Jefe del Observatorio Europeo de Riegos ... · Director Territorial de...

Page 1: D. Eusebio Rial. Jefe del Observatorio Europeo de Riegos ... · Director Territorial de Prevención. Zona Levante. HCP SALUD, SLU. - Nexgrup - Valencia [+] ¿Dispone su empresa de

Si no puede ver correctamente este e-mail, pulse aquí

Superado ya el denominado “síndrome postvacacional” nos encontramos de lleno en un otoño que nuestras empresas deben encarar junto a la necesidad de establecer un Plan de actuación frente al nuevo virus de la gripe A (H1N1). Para ello, dispondrán en este número de la...

[+]

D. Eusebio Rial. Jefe del Observatorio Europeo de Riegos de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA)

Eusebio Rial González, Jefe del Observatorio Europeo de Riegos de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA) nos recibe en su despacho de Bilbao, desde donde se centraliza la información sobre seguridad y salud laboral de la Unión Europea. Es doctor en Psicología Aplicada por la Universidad de Nottingham donde fue profesor y trabaja en la Agencia Europea desde 2003.

[+]

GRIPE A (H1/N1) ¿UNA AMENAZA PARA LAS EMPRESAS? César Mayoral Director General Legal Planning

www.legalplanning.es

[+]

COMPETENCIAS DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES EN PRL EN LOS CUERPOS DE POLICÍA LOCAL Y BOMBEROS

Abel Sala Navalón Director Territorial de Prevención. Zona Levante. HCP SALUD, SLU. - Nexgrup - Valencia

[+]

¿Dispone su empresa de un protocolo de actuación frente a la GripeA?

Guía para la elaboración del plan de actuación de las empresas o centros de trabajo frente a emergencias - Pandemia de gripe

Pdf [+]

Jornada técnica “Gestión de los TMEs en centros hospitalarios: El riesgo por movilización de pacientes”

Inspección de Trabajo detectó en Madrid 3.505 infracciones por importe de 12,7 millones de euros...

El paro y una mayor seguridad reducen un 31% la mortalidad laboral en la Comunidad de Madrid

[+]

Diálogos de Prevención: Grupo Alentis

En 1993 la Organización Nacional de Ciegos adopta la decisión de crear un área ejecutiva especializada que da lugar a la Corporación Empresarial ONCE, S.A. (CEOSA), consolidando todas las participaciones empresariales en una sola sociedad cabecera de grupo e integrándose físicamente en un Centro Corporativo, que pasa a centralizar los aspectos financieros, fiscales, jurídicos, patrimoniales y de recursos humanos, así como la coordinación en otras áreas de la ONCE.

[+]

SISTEMAS DE CONTROLES PERIÓDICOS

Ma. Alba Prunés Freixa Auditora / Consultora FULL AUDIT

[+]

Fundación Prevent | Versión en PDF | Hemeroteca | Enviar a un amigo | Suscripción | Legislación

Fundación Prevent - Barcelona Josep Tarradellas, 14-18, 4º

08029 Barcelona Tel. 93 439 18 06 Fax 93 322 34 46

Fundación Prevent - Madrid Ríos Rosas, 36, 7ºC

28003 Madrid Tel. 91 724 16 21 Fax 91 441 50 66

Fundación Prevent no se responsabiliza de las opiniones experesadas en artículos y entrevistas de profesionales ajenos a nuestra organización.

Page 2: D. Eusebio Rial. Jefe del Observatorio Europeo de Riegos ... · Director Territorial de Prevención. Zona Levante. HCP SALUD, SLU. - Nexgrup - Valencia [+] ¿Dispone su empresa de

[+] Volver a Inicio

Superado ya el denominado “síndrome postvacacional” nos encontramos de lleno en un otoño que nuestras empresas deben encarar junto a la necesidad de establecer un Plan de actuación frente al nuevo virus de la gripe A (H1N1). Para ello, dispondrán en este número de la GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN DE LAS EMPRESAS O CENTROS DE TRABAJO FRENTE A EMERGENCIAS. PANDEMIA DE GRIPE, elaborado por el Ministerio de Sanidad y Política Social, el Ministerio de Trabajo e Inmigración, Patronal y Sindicatos.

Conoceremos un poco mejor la misión de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Con sede en Bilbao, la Agencia tiene por objeto mejorar las condiciones de trabajo de las personas estimulando el flujo de información técnica, científica y económica entre todos los que se ocupan de cuestiones de seguridad y salud en el trabajo. La Semana Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, que se ha celebrado del 19 al 23 de octubre de este año, se ha centrado en la salud y la seguridad de los 3,6 millones de europeos que trabajan en el sector de la limpieza.

Un interesante “Diálogos de Prevención” del Grupo Alentis, así como artículos técnicos que nos muestran la importancia de disponer de sistemas de controles periódicos que sirvan a la organización como un instrumento más de gestión de prevención de riesgos laborales, las competencias de las administraciones locales en prl en los cuerpos de policía local y bomberos y cuál es la situación actual de la Gripe A completan este número.

No olviden que pueden dirigir sus sugerencias y comentarios a través del correo electrónico a [email protected].

Fundación Prevent | Versión en PDF | Hemeroteca | Enviar a un amigo | Suscripción | Legislación

Fundación Prevent - Barcelona Josep Tarradellas, 14-18, 4º

08029 Barcelona Tel. 93 439 18 06 Fax 93 322 34 46

Fundación Prevent - Madrid Ríos Rosas, 36, 7ºC

28003 Madrid Tel. 91 724 16 21 Fax 91 441 50 66

Page 3: D. Eusebio Rial. Jefe del Observatorio Europeo de Riegos ... · Director Territorial de Prevención. Zona Levante. HCP SALUD, SLU. - Nexgrup - Valencia [+] ¿Dispone su empresa de

[+] Volver a Inicio

D. Eusebio Rial. Jefe del Observatorio Europeo de Riegos de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA)

Eusebio Rial González, Jefe del Observatorio Europeo de Riegos de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA) nos recibe en su despacho de Bilbao, desde donde se centraliza la información sobre seguridad y salud laboral de la Unión Europea. Es doctor en Psicología Aplicada por la Universidad de Nottingham donde fue profesor y trabaja en la Agencia Europea desde 2003. Sin duda, ser hijo y nieto de pescadores, un sector muy duro, le ha llevado a tomar conciencia de la importancia de su trabajo actual. Nuestro protagonista habla con entusiasmo, presenta la prevención como una cuestión de concienciación y también de sentido común. Eusebio Rial González rompe los tópicos y caricaturas que –

tantas veces de forma injusta– se atribuyen a las personas que trabajan para las instituciones europeas. Es consciente de la crisis económica, conoce la realidad del mundo laboral, y sabe que hay que presentar a las empresas la vertiente práctica y productiva de la prevención para que la incluyan en su agenda de prioridades, sobre todo en el marco económico actual.

¿Podría explicarnos brevemente con qué misión nace en su día la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA) y cual ha sido su evolución y sus logros en estos años?

La decisión de crear la Agencia data de 1994 aunque entró en funcionamiento en 1996. Su misión es clara: recoger, analizar y difundir información técnica, científica y económica en los Estados miembros para su utilización en el área de la seguridad y la salud. Queremos contribuir a mejorar las condiciones de trabajo para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos europeos. Mantenemos una estrecha colaboración con los institutos y agencias nacionales dedicadas al mismo ámbito.

Somos una de las Agencias Europeas más pequeñas, con unas 60 personas, lo que complica nuestra tarea de coordinación e información. Fomentamos el trabajo en red entre los Estados miembros de la UE, para lo que colaboramos con un “Centro de referencia” designado por cada país; por ejemplo, en España es el Instituto Nacional de Seguridad y Higiene en el Trabajo (INSHT). Nuestro reto es que cada acción llegue a toda la UE, lo cual no es nada sencillo dado que si queremos realmente llevar nuestro mensaje a los lugares de trabajo, hemos de hacerlo en cada uno de los 22 idiomas oficiales.

El Consejo de dirección de la Agencia, tripartito y con representación de los 27 Estados, establece nuestros objetivos y estrategias: cada país envía a un representante de su gobierno, otro de sus empresarios y otro de sus trabajadores, a los que se unen representantes de la Comisión Europea y observadores. Nuestro programa de trabajo anual pasa por un largo procedimiento de consulta, que empieza casi dos años antes de que entre en vigor: sí, es un proceso largo, pero nos permite involucrar a todas las partes interesadas y conseguir que el resultado final sea un amplio consenso sobre nuestras prioridades de actuación. Por supuesto que existen posturas encontradas sobre algunos temas, pero generalmente en la salud y la seguridad en el trabajo el diálogo social es al mismo tiempo un requisito imprescindible y una herramienta muy útil para aunar esfuerzos en la búsqueda de beneficios comunes: ¿a quién no beneficia tener trabajadores más sanos y motivados?

¿Cuáles son los objetivos del Observatorio Europeo de Riesgos y sus metas futuras?

La Estrategia Comunitaria 2002-2006 pidió a la Agencia que crease un Observatorio Europeo de Riesgos con el fin de anticiparse a los riegos nuevos y emergentes, y la ambición de que dejemos de trabajar “a toro pasado”: es más ético y más eficaz prevenir la aparición de nuevos riesgos que tratar de eliminarlos cuando ya han dañado a los trabajadores. Lamentablemente tenemos muchos ejemplos de lo que sucede cuando no vemos venir el daño, o tardamos en atajarlo: lo que está sucediendo con el amianto puede ser un buen ejemplo para ilustrar nuestro propósito. Si se hubiera conocido e investigado en su momento la repercusión tan negativa para la salud del amianto, podrían haberse evitado muchas muertes y enfermedades de tantos trabajadores.

Más allá de los riegos evidentes, hay que estar alerta a las nuevas modalidades de enfermedad laboral e identificar riesgos nuevos y emergentes. La Agencia, por ejemplo, acaba de publicar una revisión de la literatura científica sobre los posibles riesgos de las nanopartículas, cuya utilización en la industria es cada vez mayor y cuyos posibles efectos para la salud de los trabajadores se desconocen. Y no debemos olvidarnos de riesgos ya conocidos, pero que calificamos de “emergentes” porque tenemos datos que sugieren que o bien están afectando a un número creciente de personas, o que el daño sufrido por los trabajadores es más severo de lo que creíamos. Por ejemplo, los trastornos musculoesqueléticos o el estrés laboral: no son en absoluto temas nuevos, pero sí que nos preocupa su crecimiento, y cómo asegurarnos de que entre todos encontramos soluciones a estos problemas. En ambos casos, la anticipación es la auténtica prevención.

Nuestra función como Observatorio es también estimular el debate sobre riesgos nuevos y emergentes, y establecer buena comunicación entre los investigadores y los responsables europeos de tomar decisiones sobre la salud laboral. Por ejemplo, hemos publicado ya informes sobre los riesgos físicos, biológicos, químicos y psicosociales, y luego hemos reunido a los mejores investigadores europeos en cada tema con representantes de los agentes sociales, organizaciones internacionales como la OMS y la OIT, y representantes de las distintas Direcciones Generales de la Comisión Europea: por desgracia a veces se olvida la estrecha relación que existe entre la salud laboral y otras áreas como salud pública, medioambiente, educación, investigación, etc. Ahí también hacemos un esfuerzo por fomentar la reflexión y la actuación conjunta a nivel europeo y nacional.

Durante muchos años, una queja recurrente ha sido que el empresario percibía la formación y la prevención de riesgos laborales como un coste económico a corto plazo y no como una inversión ¿Cree que este argumento sigue siendo válido? ¿Cuál es la percepción actual?

Somos optimistas: el cambio es lento pero constante. En primer lugar, no debemos olvidar la dimensión moral: ¿qué precio tiene una vida humana? Toda consideración económica tiene que venir después de esa reflexión, y de la obligación de cumplir la ley.

Desde el punto de vista económico, para ver la prevención como inversión y no como un gasto hay que analizar dicha inversión a más de tres meses vista. A nivel macroeconómico, para competir con Brasil, Rusia, India o China, la baza europea no será el precio; será la calidad, la innovación, la atención al cliente... Y lo mismo se puede decir al nivel microeconómico, en tu barrio, hablando de la tintorería o el bar de la esquina: en el sector servicios –donde cada vez trabaja mayor número de europeos– la diferencia de precio suele ser pequeña, y el éxito o fracaso de una pyme vienen dados por otros factores: al comprar en cualquier tienda, o llevar el coche al garaje, no hace falta ser psicólogo para percibir la diferencia entre personal más motivado y más formado; y, como clientes, lógicamente nosotros nos llevamos nuestro dinero a quien ofrece mejor servicio. Es comprensible que las empresas busquen dónde ahorrar, y es más difícil pedirle a una pyme que piense en cualquier inversión cuyos frutos sólo se ven en el medio plazo cuando en muchas pymes el horizonte de supervivencia es el final de cada mes, a ver si llega para pagar las nóminas, o el próximo trimestre para pagar el IVA. Pero la tentación de recortar la inversión en salud laboral es muy miope; hoy ya no se puede poner en duda: la calidad, el servicio al cliente y la productividad dependen del capital humano, y éste de las condiciones de trabajo. Aquella empresa que no cuide a su personal sufrirá en mayor medida las consecuencias de la crisis. Si se supera la visión “a corto plazo” del falso ahorro, los resultados de una buena política preventiva en una empresa son evidentes. La no inversión en prevención o formación tiene como resultado la desmotivación de los trabajadores, y eso tiene un alto coste para la empresa, aunque raramente se intente medirlo económicamente.

A nivel europeo ¿Qué sector aglutina mayor índice de siniestralidad?

Centrarse sólo en los accidentes es un enfoque estrecho, un poco anticuado, que la Agencia intenta evitar porque ignora muchos problemas de salud laboral. Los sectores con mayor siniestralidad son ya por todos conocidos: construcción, agricultura, transporte…. Un tercio de los accidentes tienen que ver con la movilidad, y eso excluyendo los in itinere. Los sectores de alta siniestralidad tradicionales son sectores con tasas de ocupación masculinas muy elevadas, con lo cual durante mucho tiempo sólo hemos centrado la atención preventiva en la población trabajadora masculina. En otros sectores como educación o salud, que tienen una elevada tasa de ocupación femenina, aparecen, en cambio, otros riesgos, como los psicosociales o los musculoesqueléticos. Hay que tener en cuenta estimaciones recientes de la OIT que sugieren que por cada muerte por accidente laboral hay 20 muertes por enfermedades relacionadas con el trabajo. Los cambios en la demografía, y en consecuencia, en la estructura de la población trabajadora en Europa, están modificando la tipología de los riesgos. Hay más mujeres en el mercado laboral, más inmigrantes, más personas mayores. No podemos tener una prevención del siglo XX para lugares de trabajo del siglo XXI: por supuesto que los accidentes son una lacra que tenemos que eliminar, pero tampoco podemos ignorar el sufrimiento y las pérdidas producidos por las enfermedades relacionadas con el trabajo.

¿Cómo ve la situación en nuestro país?

No es misión de la Agencia Europea valorar la situación de cada Estado miembro, pero sabemos que España está trabajando mucho y está haciendo un gran esfuerzo por adelantarse a los acontecimientos. En la Agencia valoramos muy positivamente la capacidad de diagnosis del INSHT, especialmente el trabajo de su Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo, su apuesta por el diálogo social como una herramienta clave para el progreso en salud laboral, y su iniciativa estratégica de incluir y ayudar a las pymes y micropymes, que suelen ser más difíciles de involucrar, supone un reto muy importante en materia de prevención. Es un trabajo que da sus mejores frutos en el medio y largo plazo, pero que tiene que ser constante: en un entorno de restricciones presupuestarias como el actual, es importante no perder de vista las inversiones de futuro, y, al igual que las empresas, los Estados necesitan invertir en salud laboral si quieren ser competitivos.

Los 27 Estados miembros disponen de legislaciones laborales distintas ¿Es difícil realizar una política de riesgos común?

No es sencillo alcanzar una integración total, como sucedió por ejemplo con la moneda única. Contamos con una directiva marco del ’89 que cada Estado tiene obligación de adaptar y aplicar. Sabemos que es difícil conseguir una buena aplicación de la norma –y no sólo en salud y seguridad en el trabajo: no tenemos que mirar muy lejos, por ejemplo en seguridad vial. Pero creo que los avances en materia de salud y salud en el trabajo son sin duda uno de los éxitos más claros de la Unión Europa, y de hecho es uno de los aspectos más importantes y desarrollados en cuanto a marco legislativo. Queda mucho por hacer, pero se ha trabajado en armonizar datos –para tener un mejor diagnóstico– en compartir e intercambiar información y establecer estrategias comunes de prevención e investigación. Y creo que la Agencia Europea contribuye en gran medida a este progreso, como queda patente en el crecimiento exponencial de nuestro sitio web, y en los nuevos “deberes” que nos ha puesto la nueva Estrategia Comunitaria 2007-2012.

España en 2006 amplió el cuadro de enfermedades profesionales a partir del cual las Entidades Gestoras y Colaboradoras de la Seguridad Social son las encargadas de transmitir el Parte de Enfermedad Profesional ¿Cómo ve la Agencia el uso de estos cuadros, y la prevención de las enfermedades profesionales?

Actualmente se dispone de una lista europea de enfermedades profesionales, que busca una mayor armonización o comparabilidad de los datos, ayudar a los trabajadores a probar el origen laboral de sus dolencias, y orientar la acción preventiva. Nuestra misión en la Agencia se centra sólo en este último aspecto: las listas de enfermedades profesionales sirven, por supuesto, para identificar el daño ya hecho, pero son igualmente importantes para prevenir la ocurrencia futura de esas enfermedades en otros trabajadores. Para ello es fundamental intercambiar conocimientos científicos y experiencias de buenas prácticas preventivas. Es un trabajo de largo recorrido: hay que promover la prevención desde la infancia, al igual que, por ejemplo, se están modificando los hábitos de todos los europeos en el tema del reciclaje: antes se concienciaba a los niños en la escuela, pero enseguida vimos cómo luego eran los niños quienes concienciaban a sus padres. En prevención se debería llevar a cabo una tarea parecida, de forma que la “conciencia preventiva” fuese un reflejo adquirido en los futuros empresarios y trabajadores. En España existen también muy buenas iniciativas para llevar la prevención a la escuela, incluso a la primaria.

¿Puede adelantarnos cual será el objeto de la próxima campaña de la Agencia?

Desde la Agencia preparamos una propuesta de tema, pero la decisión final corresponde al Consejo de dirección. En la campaña 2008-2009 quisimos desmitificar la evaluación de riesgos y enfatizar que es posible hacer una buena evaluación sea en grandes empresas o en pymes. En 2010-2011 nuestro tema es el trabajo por un “mantenimiento seguro” desde dos perspectivas. Por un lado, potenciar el trabajo seguro durante las tareas de mantenimiento, pero también hacer hincapié en que un buen mantenimiento de instalaciones previene de forma eficaz los accidentes y enfermedades – valga como ejemplo la prevención de enfermedades respiratorias. Y estamos trabajando ya en la campaña 2012-2013; se trabaja con tanta antelación para asegurar una buena consulta y planificación con los 27 países de la UE, más los países candidatos y países candidatos potenciales que participan.

Desde la Agencia se ofrece una imagen positiva y motivadora que incentiva las políticas de prevención dando a conocer buenas prácticas llevadas a cabo ¿Cuáles destacaría?

Desde el año 2000, en el marco de nuestras campañas informativas, la Agencia organiza los ‘galardones a las buenas prácticas’, con los que buscamos por una parte el reconocimiento de los prevencionistas que se esfuerzan “en el tajo” todos los días, no siempre comprendidos por quienes les rodean, y por otra parte facilitar la transferencia de conocimiento de buenas prácticas entre todos los lugares de trabajo europeos. También intentamos subrayar los aspectos transferibles, es decir, los factores de éxito comunes a todas ellas, como por ejemplo la implicación de la dirección, la consulta activa a los trabajadores, y el no tener miedo al coste de la prevención, porque muchas medidas preventivas son sencillas y económicas. Con cada estudio de caso real que presentamos, queda una excusa menos para no actuar: si una peluquería consigue reducir los problemas de salud laboral con algunas medidas simples y económicas, consultando a sus trabajadores, ¿qué razones puede aducir la peluquería de dos calles más abajo para –al menos– no intentar hacer lo mismo…?

¿Por qué la Agencia tiene su sede en Bilbao?

Forma parte de una decisión política entre la Unión Europea y el Gobierno español que se remonta a 1994, cuando se fundó la Agencia. Pero supongo que el contenido de nuestra labor también influyó en la decisión. No hay que olvidar que Bilbao y su pasado industrial estaban muy ligados a asuntos de seguridad y salud laboral. Estamos muy cómodos y contentos de estar en Bilbao, es una gran ciudad para vivir… ¡y un activo muy importante cuando organizamos entrevistas de trabajo! Como ciudad es también un reflejo del cambio que ha experimentado Europa, en cuanto a su evolución en los últimos 15 años pasando de una sociedad industrial a una economía basada en los servicios. Es un cambio en la forma de trabajar, en la tipología de trabajo pero también en los patrones de vida y en los riesgos que conlleva. Y es un cambio que obliga a la Agencia, y especialmente, al Observatorio de Riesgos que yo dirijo, a estudiar estas tendencias y anticiparse a los nuevos riesgos.

Fundación Prevent | Versión en PDF | Hemeroteca | Enviar a un amigo | Suscripción | Legislación

Fundación Prevent - Barcelona Josep Tarradellas, 14-18, 4º

08029 Barcelona Tel. 93 439 18 06 Fax 93 322 34 46

Fundación Prevent - Madrid Ríos Rosas, 36, 7ºC

28003 Madrid Tel. 91 724 16 21 Fax 91 441 50 66

Page 4: D. Eusebio Rial. Jefe del Observatorio Europeo de Riegos ... · Director Territorial de Prevención. Zona Levante. HCP SALUD, SLU. - Nexgrup - Valencia [+] ¿Dispone su empresa de

[+] Volver a Inicio

GRIPE A (H1/N1) ¿UNA AMENAZA PARA LAS EMPRESAS?

César Mayoral Director General Legal Planning

www.legalplanning.es

RESUMEN

El siguiente artículo pretende analizar, en términos generales, la situación actual de la Gripe A (H1/N1) y la posible evolución de la misma en la sociedad y más concretamente en las empresas.

Los datos que se aportan son de fuentes oficiales, como la OMS (Organización Mundial de Salud) el Ministerio de Sanidad y política Social, el apoyo de prensa nacional e internacional y el análisis de los Consultores de Legal Planning, S.L. como especialistas en asesoramiento y planificación en materia de seguridad y emergencias.

Con todo ello se analiza la posible evolución del virus y la afectación a las organizaciones, con el fin de asesorar a las empresas en la toma de medidas, en principio preventivas, y a todos los niveles

ARTÍCULO

Hablar o escribir sobre la Gripe A (H1/N1) es o puede ser bastante arriesgado, ya que en la actualidad ni los organismos oficiales ni los profesionales sanitarios se ponen de acuerdo en valorar cuales serán los efectos y cual será el alcance de este virus.

Otras Pandemias Según la Organización Mundial de La Salud (OMS) han sido tres las Pandemias que la humanidad ha soportado en los últimos 100 años: 1918 llamada Gripe Española, 1957 conocida como Gripe Asiática y la última en 1968 denominada como Gripe de Hong Kong.

Actualmente nos encontramos ante una Pandemia de nivel 6 producida por el virus de la Gripe denominada A (H1/N1).

Según informa el Ministerio de Sanidad y Política Social, la gripe por el nuevo virus A (H1/N1) (que empezó llamándose gripe porcina y "nueva gripe" y que ahora se le llama Gripe pandémica (H1/N1) 2009) la produce un nuevo subtipo del virus de la gripe frente al que, precisamente por ser nuevo, no estamos inmunizados y hay muchas personas que estarán en riesgo de contraerlo.

En contraste, muchas otras que tienen inmunidad frente a los virus de la gripe estacional (la gripe que se presenta fundamentalmente en invierno todos los años) por lo que la población susceptible de infectarse es menor.

El pasado 11 de junio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió elevar el nivel de alerta de pandemia de gripe de la fase 5 a la fase 6; la declaración de esta fase indica que una Pandemia mundial está en marcha; esto significa que existe una mayor diseminación de la enfermedad pero no por ello una mayor gravedad. La OMS califica el estado de la nueva gripe como de Pandemia moderada basándose en los siguientes motivos:

La mayoría de las personas se recuperan de la infección sin necesidad de hospitalización ni de atención médica.●

En general, la gravedad en los distintos países parece similar a la observada con la gripe estacional.

¿Cómo se diagnostica la gripe? El diagnóstico lo hace el profesional sanitario basándose en los síntomas que la persona presenta. Sólo se realiza diagnóstico de laboratorio en hospitalizados y personas con alto riesgo de sufrir complicaciones. También en algunos de los casos que atienden los médicos centinelas para seguir la evolución del virus que circula en la comunidad.

¿Existen medicamentos para el tratamiento de la gripe? El nuevo virus de la gripe se trata como la gripe estacional, con medicamentos que alivien los síntomas: para bajar la fiebre, para la tos, los dolores musculares…

En España se dispone también de tratamientos antivirales que pueden resultar útiles: oseltamivir (Tamiflu®) y zanamivir (Relenza®). Ninguno de estos medicamentos cura. Actúan disminuyendo la duración de la enfermedad en aproximadamente un día y disminuyendo la posibilidad de complicaciones. Dichos medicamentos deben ser prescritos por profesionales médicos ya que la utilización de antibióticos no están indicados por que es un virus la causa de la gripe.

Sudamérica y EEUU Nadie se pone de acuerdo de cuales pueden ser los efectos y el alcance de la Gripe A (H1/N1), lo que sí parece claro es que el otoño y el invierno, debido al frío y la humedad, son aliados del virus. Un indicador actual para obtener algunos datos fiables puede estar en observar el desarrollo del virus en otros países o mas concretamente en ciudades que estén pasando por esa situación y por el peor escenario posible, el otoño – invierno.

Según publicó, la Crónica de Hoy – agencia Buenos Aires – con fecha 15 de julio de 2009, Argentina es el segundo lugar del mundo donde más muertes por gripe A(H1/N1).

Debemos recordar que en esa fecha, Argentina se encontraba en otoño con temperaturas medias de 3ºC a 8ºC y a punto de entrar en el invierno (21 de julio).

En EEUU el día 18 de julio, los casos de la nueva gripe se habían extendido en todos los 50 estados, el Distrito de Columbia, Puerto Rico, Guam, Samoa Americana y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, con de más de 40 mil casos confirmados, y 291 muertes en 30 estados y Puerto Rico.

La Casa Blanca anunció el 25 de agosto de 2009 que se preparaba para el peor de los escenarios este invierno. Un informe del Consejo Asesor para la Ciencia y la Tecnología de Estados Unidos remitió un informe a la Administración Obama donde se prevé que el virus de la gripe A (H1N1) infectaría a la mitad de su población de entre 60 y 120 millones de ciudadanos y llevará a los hospitales a 1.800.000 personas. Según el trabajo presentado por el Consejo, el virus podría causar la muerte de hasta 90.000 personas, el triple de lo que suele ocasionar las gripes comunes, que normalmente afectan a personas ancianas. Ésta, en cambio, no parece hacer distinciones de edad. El informe deja claro que será incomparable a la Pandemia de 1918, pero también advierte de que supone "una amenaza sanitaria grave".

Datos actuales en España Como consecuencia de la estrategia acordada por el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud la vigilancia de gripe pandémica A (H1N1) se realiza a partir de la información remitida por la Red de Médicos Centinelas del Sistema de Vigilancia de Gripe en España. La tasa estimada de gripe clínica en atención primaria en la semana del 20 al 26 de septiembre fue de 77,88 casos por 100.000 habitantes.

Esto permite calcular que en España se podrían haber producido en la semana mencionada 34.802 casos de gripe clínica. De los casos analizados, el 90% ha resultado positivo para el nuevo virus de la gripe A (H1N1), por lo que se estima que el número de casos de nueva gripe Pandémica A (H1/N1) que podrían haber ocurrido esta semana sería de unos 31.322.

La práctica totalidad de los casos cursan con un cuadro leve y responden a los tratamientos convencionales.

En términos generales nos debemos preparar para un escenario similar al de Argentina y EEUU lo que no quiere decir que la virulencia con la que llegue el virus a España sea la misma. Tenemos que observar la evolución en nuestro entorno más próximo en la Unión Europea, como Alemania, Austria, que por sus condiciones climatológicas puedan revelar datos de importancia.

Desde el punto de vista empresarial lo razonable, y por la tanto lo recomendable, es activar un Plan de Contingencia ante esta Pandemia tomando como referencia, entre otros, los datos anteriormente expuestos así como las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Ministerio de Sanidad y Política Social que permanentemente publican en sus páginas web.

¿Qué es un Plan de Contingencia? Los Planes de Contingencia son herramientas para ubicar a las empresas en una posición más estable en el mercado, en tanto que están más protegidas frente al posible contagio y preparadas para la expansión del virus en la organización, resistiendo así el desarrollo de la Pandemia sin afectar a la actividad de la misma.

Que una organización prepare un Plan de Contingencia ante la Gripe A (H1/N1), supone un avance a la hora de superar cualquier eventualidad que puedan acarrear pérdidas de producción falta de atención al cliente, etc. ç

La Función principal de un Plan de Contingencia es la continuidad de las operaciones de la empresa y su elaboración la dividimos en cuatro etapas:

● Evaluación● Planificación● Pruebas de viabilidad● Ejecución

Las tres primeras hacen referencia al componente preventivo y la última a la ejecución del plan una vez se detecte los primeros casos de contagio.

La Planificación aumenta la capacidad de organización, en caso de contagio, sirviendo como punto de partida para las respuestas.

Es mejor y más fácil planificar cuando todavía no es necesario Un Plan de Contingencia estático se queda rápidamente obsoleto y alimenta una falsa sensación de seguridad, sólo mediante la revisión y actualización periódica puede garantizar unas medidas apropiadas y pertinentes.

Una vez activado el Plan de Contingencia, los responsables de las empresas o las personas designadas, deben evaluar constantemente el desarrollo del virus y sus consecuencias así como pensar en otras situaciones que se puedan producir.

Toda Planificación debe tener en cuenta al personal que participa directamente en ella desde quien lo planifica hasta los miembros externos a la organización. Debemos tener en cuenta los procedimientos para la revisión del Plan, quien lo actualizará y como. Esa información debe llegar a los componentes de las empresas.

¿Por qué se necesita un Plan de Contingencia? El 73% de las empresas de todo el mundo reconoce no tener ningún Plan de Contingencia para afrontar una Pandemia de gripe, según datos de la consultora de riesgos Marsh. En un año sin contratiempos, las empresas pierden alrededor de 210 millones de euros anuales por culpa del absentismo, cifra que podría llegar a multiplicarse por tres en caso de Pandemia. Si, además ésta se prolongase mucho en el tiempo, el absentismo laboral podría rebasar el 50% de la plantilla.

En un estudio realizado por la Universidad de Minnesota, se ha demostrado que más del 60% de las empresas que sufren un desastre y que no tienen un Plan de Contingencia ya en funcionamiento, saldrán del negocio en dos o tres años.

Por lo tanto, la capacidad para recuperarse exitosamente de los efectos de cualquier situación que desestabilice las empresas, dentro de un periodo predeterminado, debe ser un elemento crucial en un plan estratégico de seguridad para una organización.

La pérdida más grave que puede sufrir una empresa es la credibilidad de sus clientes y de su público objetivo dentro de su Plan de Marketing.

Parece que algo tan común como una gripe puede poner contra las cuerdas a las compañías de todo el mundo. Aún hay empresas que no están preparadas para afrontar una Pandemia, lo que podría llegar a suponer un coste de más de 800.000 millones de dólares (605.000 millones de euros) en un solo año, según estimaciones del Banco Mundial.

Objetivos Generales El Objetivo General y fundamental de un Plan de Contingencia es el de Minimizar las pérdidas.

Como primera medida se debe designar la figura de un coordinador y un equipo que planifique las labores de prevención y control, Además se aconseja la opción del teletrabajo y la videoconferencia para romper la cadena de contagio.

Objetivos Particulares Se deberán valorar los diferentes escenarios siendo esta actividad la más intuitiva y sin embargo una de las más importantes ya que sienta las bases de toda la planificación posterior. Para establecer escenarios es necesario formular distintas hipótesis, aunque éstas se basen en todos los conocimientos disponibles, nunca se debe eliminar el elemento de imprevisibilidad.

Se desarrollarán de la siguiente manera:

Gestión y coordinación global, asignación de responsabilidades●

Activación de la Crisis●

Coordinación con el resto de “actores” afectados●

Implantación

En situaciones de crisis, el rendimiento con respecto a otros objetivos es secundario

Objetivos estratégicos Toda planificación de contingencia debe establecer objetivos estratégicos así como un Plan de Acción para alcanzar dichos objetivos. A continuación se detalla, de manera general, los puntos necesarios para desarrollar un Plan de Contingencia ante la Gripe A (H1/N1):

● Análisis de la criticidad● Análisis de los riesgos a los que está sometida la organización● Definición de posibles escenarios● Identificación de niveles de riesgo● Preparación para el impacto de una Pandemia en la empresa o centro de trabajo● Preparación para el impacto de una Pandemia en sus empleados y clientes● Determinación de un sistema de reemplazo● Activación de la crisis● Definición de recursos necesarios para garantizar el funcionamiento de la organización● Cobertura de funciones de aquellos puestos afectados● Coordinación con las empresas subcontratadas● Coordinación con otras organizaciones● Estrategias de control de la enfermedad durante la Pandemia● Recomendaciones para la implantación

Un Plan de Contingencia debe ser exhaustivo, realista y eficaz pero sin entrar en demasiados detalles, siendo de fácil lectura y cómodo de actualizar. Debemos tener en cuenta que un Plan de Contingencia, eminentemente, debe ser Operativo y debe expresar claramente lo que hay que hacer, por quién y cuando.

Otro aspecto estratégico a tener en cuenta es revisar la política de viajes, atender las recomendaciones de la OMS o informarse de si el seguro de la compañía cubre este tipo de contingencias son algunas de las recomendaciones que exponemos.

¿Quién dispone de un Plan de Contingencia? El propio Ministerio de Sanidad y Política Social ha puesto en marcha una serie de medidas de Contingencia para prever la posible evolución de la Pandemia, no sólo dentro de su organización sino también para las empresas y recomendaciones para el resto de la población.

Este tipo de Pandemias en las organizaciones puede tener un doble impacto, ya que no sólo dispara el absentismo laboral, sino que también tiene un efecto psicológico en la plantilla de la empresa, que tiene miedo de contagiarse y como consecuencia propagar el contagio a su familia.

Las grandes empresas ya disponen o están en vías de implantar un Plan de Contingencia ante el virus de la Gripe A (H1/N1) después de valorar las posibles consecuencias en la organización y así proteger a su personal como la continuidad de sus operaciones.

Hay un número importante de pequeñas y medias empresas que nos han solicitado información completa sobre este asunto que denota claramente la inquietud en las organizaciones por estar protegidas y garantizar la continuidad de la actividad de las empresas. Bien es cierto que un porcentaje, a nuestro juicio aún bajo, ha dado el paso de, cómo mínimo, encargar la elaboración de un Manual de medidas de Contingencia.

CONCLUSIONES

El desarrollo de un Plan de Contingencia puede ser vital para mantener de manera eficaz el funcionamiento de la organización así como para evitar la afectación de la cuenta de resultados de las empresas.

Un diagnóstico acertado por parte de empresas especializadas y el desarrollo de los trabajos por parte de técnicos competentes, se convierte en una herramienta que se debe tener en cuenta en la toma de decisiones y en el Plan Estratégico, pudiéndose desarrollar este tipo de proyectos de la forma más eficaz:

● Reunión con la dirección para planificar el desarrollo de los trabajos● Trabajo en las instalaciones para la toma de datos necesarios● Desarrollo, estudio y redacción del proyecto en los despachos de la compañía● Presentación y entrega del Plan de Contingencia

De esta manera no se afecta al normal desarrollo de las empresas y en escaso margen de tiempo las organizaciones cuentan con una herramienta que hoy por hoy se presenta como imprescindible en el desarrollo diario de la misma.

ENLACES DE INTERÉS

http://www.elpais.com/ http://www.elmundo.com/ http://www.cronica.com.mx/ http://www.who.int/es/ http://www.msps.es/ http://www.legalplanning.es/

Fundación Prevent | Versión en PDF | Hemeroteca | Enviar a un amigo | Suscripción | Legislación

Fundación Prevent - Barcelona Josep Tarradellas, 14-18, 4º

08029 Barcelona Tel. 93 439 18 06 Fax 93 322 34 46

Fundación Prevent - Madrid Ríos Rosas, 36, 7ºC

28003 Madrid Tel. 91 724 16 21 Fax 91 441 50 66

Page 5: D. Eusebio Rial. Jefe del Observatorio Europeo de Riegos ... · Director Territorial de Prevención. Zona Levante. HCP SALUD, SLU. - Nexgrup - Valencia [+] ¿Dispone su empresa de

[+] Volver a Inicio

COMPETENCIAS DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES EN PRL EN LOS CUERPOS DE POLICÍA LOCAL Y BOMBEROS

Abel Sala Navalón Licenciado en Ciencias del Trabajo y Diplomado en Relaciones Laborales. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales Director Territorial de Prevención. Zona Levante. HCP SALUD, SLU. - Nexgrup - Valencia [email protected]

RESUMEN

El presente artículo pretende aclarar las competencias en materia de prevención de riesgos laborales de las administraciones locales con respecto a las secciones de la policía local y bomberos pertenecientes a estas administraciones.

INTRODUCCIÓN

El artículo 40.2 de nuestra Constitución recoge, entre los principios rectores de la política social y económica, la obligación de los poderes públicos de velar por la seguridad e higiene en el trabajo. Una primera aproximación del legislador a este mandato se produjo ya con la primera versión del Estatuto de los Trabajadores, aprobado mediante Ley 8/1980, de 10 de marzo, en cuyo artículo 4 configura la seguridad e higiene como un derecho laboral básico para, en el siguiente artículo 5, establecer el recíproco deber laboral básico del trabajador de observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten. Por su parte, el artículo 19 configura a la seguridad e higiene en el trabajo como integrantes y elementos fundamentales del contrato de trabajo.

Ya en la exposición de motivos de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales viene reflejado el objeto de la Ley cuando dice “ésta tiene por objeto la determinación del cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo”.

Pero, al mismo tiempo - y en ello radica una de las principales novedades de la Ley -, esta norma se aplicará también en el ámbito de las administraciones públicas, razón por la cual la Ley no solamente posee el carácter de legislación laboral sino que constituye, en sus aspectos fundamentales, norma básica del régimen estatutario de los funcionarios públicos, dictada al amparo de lo dispuesto en el artículo 149.1.18ª. de la Constitución. Con ello se confirma también la vocación de universalidad de la Ley, en cuanto dirigida a abordar, de manera global y coherente, el conjunto de los problemas derivados de los riesgos relacionados con el trabajo, cualquiera que sea el ámbito en el que el trabajo se preste.

En consecuencia, el ámbito de aplicación de la Ley incluye tanto a los trabajadores vinculados por una relación laboral en sentido estricto, como al personal civil con relación de carácter administrativo o estatutario al servicio de las administraciones públicas, sin más exclusiones que las correspondientes, en el ámbito de la función pública, a determinadas actividades de policía, seguridad, resguardo aduanero, peritaje forense y protección civil cuyas particularidades impidan la aplicación de la Ley, la cual inspirará, no obstante, la normativa específica que se dicte para salvaguardar la seguridad y la salud de los trabajadores en dichas actividades; en sentido similar, la Ley prevé su adaptación a las características propias de los centros y establecimientos militares y de los establecimientos penitenciarios.

Por tanto, el punto de inflexión, y de obligada referencia en la materia que nos ocupa, se produce con la promulgación de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), dictada en cumplimiento del mandato constitucional citado, estableciendo un marco jurídico básico de obligaciones y responsabilidades que garantice el derecho de los trabajadores a la protección de su salud e integridad y, sobre todo, para “adaptar y armonizar la legislación española de seguridad e higiene a la política y normativa comunitaria, especialmente dinámica en materia de prevención de riesgos del trabajo”.

Especialmente, la Ley traspone al derecho interno la Directiva 89/391/CEE, del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo. Una de las principales innovaciones de la LPRL consiste en su proyección sobre el ámbito administrativo o estatutario del personal civil al servicio de las administraciones públicas (art. 3.1), lo cual deriva inevitablemente del artículo 2.1 de la Directiva, donde se dispone su aplicación a todos los sectores de actividades, públicas o privadas. Sin embargo, esta proyección sobre el sector público no es completa, por cuanto la Ley no es de aplicación en aquellas actividades cuyas particularidades lo impidan en el ámbito de las funciones públicas de policía, seguridad y resguardo aduanero, entre otras (art. 3.2), rebajando para estos colectivos el carácter de su contenido de “obligatorio” a meramente “inspirador” de su normativa específica. Esta exclusión que la Ley proyecta sobre el personal «no civil» de las Administraciones Públicas pretende buscar cobertura en el artículo 2.2 de la Directiva (La presente Directiva no será de aplicación cuando se opongan a ello de manera concluyente las particularidades inherentes a determinadas actividades específicas de la función pública, por ejemplo, en las fuerzas armadas o la policía, o a determinadas actividades específicas en los servicios de protección civil). Sin embargo, nada más lejos de la realidad, por cuanto el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE), conforme a reiterada jurisprudencia, afirma que el ámbito de aplicación de esta Directiva debe entenderse de manera amplia, por lo que las excepciones a dicho ámbito deben interpretarse restrictivamente.

Es más, la Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (Sección 2ª), de 12 de enero de 2006 (asunto C-132/04), condena a España por incumplir las obligaciones que derivan de la Directiva 89/391/CEE, al no haber adaptado su ordenamiento jurídico interno a los artículos 2, apartados 1 y 2, y 4 de dicha Directiva, por cuanto la excepción prevista en el artículo 2, apartado 2, de dicha Directiva únicamente puede aplicarse en el supuesto de acontecimientos excepcionales en los cuales el correcto desarrollo de las medidas destinadas a garantizar la protección de la población en situaciones de grave riesgo colectivo exige que el personal que tenga que hacer frente a un suceso de este tipo conceda una prioridad absoluta a la finalidad perseguida por tales medidas con el fin de que ésta pueda alcanzarse (apartado 26).

Esta Sentencia reitera que el criterio empleado para determinar el ámbito de aplicación de la Directiva no está fundado en la pertenencia de los trabajadores a los distintos sectores contemplados en su artículo 2, sino exclusivamente en la naturaleza específica de ciertos cometidos especiales desempeñados por los trabajadores dentro de dichos sectores, que justifica una excepción a las normas dictadas por la citada Directiva, en razón de la absoluta necesidad de garantizar una protección eficaz de la colectividad (apartado 24). Por lo tanto, mientras no se vea comprometido el cumplimiento de medidas indispensables para la protección de la vida, de la salud y de la seguridad colectiva, debe prevalecer la observancia de la Directiva para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores de los cuerpos de policía. Aun así, en esa situación excepcional, las autoridades competentes deben velar para que la seguridad y la salud de los trabajadores queden aseguradas en la medida de lo posible. (Apartado 28).

Consecuencia de este pronunciamiento judicial y del previo procedimiento administrativo ante las instituciones comunitarias, es la promulgación por ejemplo del Real Decreto 179/2005, de 18 de febrero, sobre prevención de riesgos laborales en la Guardia Civil o del Real Decreto 2/2006 sobre prevención de riesgos laborales en la Policía Nacional, que resultará de aplicación tanto a los miembros de la Guardia Civil como a los de las Fuerzas Armadas destinados en la Dirección General de dicho Cuerpo y a los miembros de la Policía Nacional, excluyéndose aquellas que no presenten características exclusivas de las actividades de policía, seguridad y servicios operativos de protección civil, que se regirán por sus normas específicas y remitiendo a la normativa general sobre prevención de riesgos laborales las actividades que no presenten características exclusivas de las actividades de policía, seguridad, resguardo aduanero y servicios operativos de protección civil (art. 2), es decir, que estas actividades carentes de carácter militar o policial se hallan bajo el manto de protección de la LPRL y de la normativa que lo desarrolla., convenientemente adaptada según las disposiciones del Real Decreto 1488/1998, de 10 de julio, de adaptación de la legislación de prevención de riesgos laborales a la Administración General del Estado.

CONCLUSIÓN

Por lo tanto, cabe aplicar la Directiva 89/391 a los cuerpos de policía local y bomberos, dado que dichos cometidos se realizan en condiciones habituales, conforme a la misión encomendada al servicio de que se trata, y ello aún cuando las intervenciones derivadas de dichas actividades sean, por su propia naturaleza, imprevisibles y puedan exponer a los trabajadores que las realicen a algunos riesgos para su seguridad y/o su salud.

En cambio, la excepción prevista en el artículo 2, apartado 2, de dicha Directiva únicamente puede aplicarse en el supuesto de acontecimientos excepcionales en los cuales el correcto desarrollo de las medidas destinadas a garantizar la protección de la población en situaciones de grave riesgo colectivo exige que el personal que tenga que hacer frente a un suceso de este tipo conceda una prioridad absoluta a la finalidad perseguida por tales medidas con el fin de que ésta pueda alcanzarse.

La LPRL es de aplicación en su totalidad a la policía local y cuerpos de bomberos, por tanto todas las obligaciones contempladas en dicha norma, como las evaluaciones de riesgos, la investigación de accidentes, la vigilancia de la salud, etc., son de obligado cumplimiento para las administraciones locales.

BIBLIOGRAFÍA

R.D. 179/2005, de 18 de febrero, sobre prevención de riesgos laborales en la Guardia Civil●

Ley 8/1980, de 10 de marzo. Primer Estatuto de los Trabajadores.●

Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.●

Directiva 89/391/CEE, del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo.

Real Decreto 1488/1998, de 10 de julio, de adaptación de la legislación de prevención de riesgos laborales a la Administración General del Estado.

Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (Sección 2ª), de 12 de enero de 2006 (asunto C-132/04)

Fundación Prevent | Versión en PDF | Hemeroteca | Enviar a un amigo | Suscripción | Legislación

Fundación Prevent - Barcelona Josep Tarradellas, 14-18, 4º

08029 Barcelona Tel. 93 439 18 06 Fax 93 322 34 46

Fundación Prevent - Madrid Ríos Rosas, 36, 7ºC

28003 Madrid Tel. 91 724 16 21 Fax 91 441 50 66

Page 7: D. Eusebio Rial. Jefe del Observatorio Europeo de Riegos ... · Director Territorial de Prevención. Zona Levante. HCP SALUD, SLU. - Nexgrup - Valencia [+] ¿Dispone su empresa de

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL

PLAN DE ACTUACIÓN DE LAS EMPRESAS O CENTROS DE TRABAJO

FRENTE A EMERGENCIAS

PANDEMIA DE GRIPE

JULIO 2009

1/20

Page 8: D. Eusebio Rial. Jefe del Observatorio Europeo de Riegos ... · Director Territorial de Prevención. Zona Levante. HCP SALUD, SLU. - Nexgrup - Valencia [+] ¿Dispone su empresa de

ÍNDICE

I. _______________________________________________________ 3 INTRODUCCIÓN

II. __________________________________________________ 5 PANDEMIA DE GRIPE1. Situación actual ____________________________________________________ 5

2. ¿Por qué una pandemia de gripe es un riesgo para mi empresa o centro de trabajo?

___________________________________________________________ 7

3. Implicaciones socioeconómicas_______________________________________ 9

III. _______ 10 ASEGURAR LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA O CENTRO DE TRABAJO1. Aspectos a tener en cuenta en las empresas o centros de trabajo _________ 10

2. ¿Dónde puedo encontrar más información?____________________________ 14

____ 15 IV. PROTEGER LA SALUD DE LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES

________________________________________________________________ 20 ANEXO I

_____________________________________ 20 Enlaces de interés sobre la nueva gripe

2/20

Page 9: D. Eusebio Rial. Jefe del Observatorio Europeo de Riegos ... · Director Territorial de Prevención. Zona Levante. HCP SALUD, SLU. - Nexgrup - Valencia [+] ¿Dispone su empresa de

I. INTRODUCCIÓN Esta guía pretende ser una herramienta de ayuda para que las empresas o centros de trabajo desarrollen sus planes de actuación en el contexto del Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Gripe. Este Plan, presentado en mayo de 2005, y actualizado en 2006, describe las actividades que se deberían preparar para responder a una posible pandemia de gripe aviar H5N1, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que, en abril de 2005, había presentado un Plan con el objetivo de que en todos los países se desarrollaran actividades similares para hacer frente a los riesgos para la salud pública.

En el momento actual, el Ministerio de Sanidad y Política Social, en continua comunicación con la OMS y las autoridades europeas, está coordinando con las autoridades sanitarias de las Comunidades Autónomas, la actualización del Plan de la Pandemia de Gripe a las características y situación epidemiológica provocada por el nuevo virus de la gripe A(H1N1). En este sentido esta Guía para la elaboración del Plan de Actuación de las Empresas o Centros de Trabajo Frente a Emergencias – Pandemia de Gripe, supone la actualización y adaptación a la situación actual del documento Plan de Continuidad de las Empresas Frente a Emergencias, elaborado en febrero del 2007.

La preparación frente a una pandemia es una responsabilidad compartida de toda la sociedad. Las autoridades sanitarias nacionales y autonómicas, en coordinación con los organismos internacionales competentes, están trabajando para disminuir el impacto de una pandemia de gripe en España. Conocer las actuaciones de las autoridades sanitarias respecto a los planes de preparación frente a la pandemia, así como la colaboración con ellas, permitirá a las empresas o centros de trabajo disponer de una información útil para hacer frente al posible impacto de la pandemia de gripe en sus empresas o centros de trabajo y elaborar sus propios planes de actuación.

Estos planes son de especial importancia en los sectores llamados “esenciales”, dado que es necesario garantizar el mantenimiento y la operatividad de las infraestructuras críticas para el funcionamiento del país.

En este sentido, esta Guía es una actualización de la Guía para la Elaboración del Plan de Continuidad de las Empresas Frente a Emergencias (versión de febrero 2007 del Plan Nacional) y pretende ser una ayuda para las empresas o centros de trabajo en la preparación de sus actuaciones frente a una pandemia de gripe, sin establecer nuevas obligaciones ni, por supuesto, trasladar responsabilidades de las administraciones sanitarias de Salud Pública a las empresas o centros de trabajo. No obstante, el entendimiento entre el Gobierno y el sector empresarial permite compartir información, desarrollar y poner en marcha planes y acciones de preparación frente a la pandemia.

3/20

Page 10: D. Eusebio Rial. Jefe del Observatorio Europeo de Riegos ... · Director Territorial de Prevención. Zona Levante. HCP SALUD, SLU. - Nexgrup - Valencia [+] ¿Dispone su empresa de

En todo lo relacionado con cuestiones laborales o materia laboral, que afecten directa o indirectamente a los derechos de los trabajadores: condiciones de trabajo, derechos de participación, información y consulta, etc. se estará a lo regulado en el Estatuto de los Trabajadores y en el resto de las normas laborales de aplicación.

Además, en el ámbito de la empresa o centro de trabajo cabe recordar la existencia de órganos de representación, participación y consulta de los trabajadores, de carácter específico para la prevención de riesgos laborales (Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo, Delegados de Prevención) y de carácter general para los temas sociolaborales (Sección Sindical, Comité de Empresa, Delegados de Personal), así como de entidades especializadas que asesoran a la empresa, a los trabajadores y a los órganos de participación y consulta, como son los Servicios de Prevención, con los que es esencial contar para hacer frente al posible impacto de la pandemia de gripe en nuestro país.

Las medidas adoptadas hasta el momento actual por las autoridades sanitarias, incluidas en el Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Gripe, son las siguientes:

— El Ministerio de Sanidad y Política Social está siguiendo de forma exhaustiva la evolución de la situación epidémica provocada por el nuevo virus de la gripe A(H1N1), recabando y analizando la información en continua comunicación con las autoridades sanitarias de las Comunidades Autónomas, de la Unión Europea y con los organismos internacionales. Esta información puede consultarse en http://www.msps.es/

— Los sistemas de vigilancia epidemiológica y virológica se han reforzado desde el inicio de la actual alerta pandémica y se van adaptando en función de la evolución de los acontecimientos.

— Está constituido desde 2003 el Comité Ejecutivo Nacional para la prevención, el control y el seguimiento de la evolución epidemiológica del virus de la gripe. En este momento, ante la epidemia provocada por este nuevo virus de la gripe A/H1N1, permanecen activados todos los comités y grupos de trabajo de este Comité Ejecutivo Nacional, que se reúnen periódicamente para asegurar el cumplimiento de los objetivos y actividades recomendadas por la OMS y las autoridades europeas y desarrollar guías y protocolos.

— El Comité Ejecutivo Nacional ha elaborado y aprobado diversos protocolos de actuación y recomendaciones, entre otros, en relación con: detección por parte de los profesionales sanitarios de casos sospechosos de gripe; definición de los grupos prioritarios para el suministro de antivirales; medidas de control de la infección en los centros sanitarios; recomendaciones para los viajeros que se dirijan a los países afectados y otras medidas de sanidad exterior; protocolo de actuación a la llegada de pasajeros a España (vía aérea y marítima); indicaciones de utilización de profilaxis con antivirales tras exposición al virus de la gripe; pautas de manejo clínico de los casos; protocolo de contactos; vigilancia de la gripe en el transcurso de una pandemia; base legal para la puesta en marcha de las medidas especiales de salud pública para la gripe con potencial pandémico y una guía para la clasificación de pacientes que demandan asistencia. Todos estos protocolos de actuación se podrán ir actualizando y adaptando en función de la situación y evolución epidemiológica.

4/20

Page 11: D. Eusebio Rial. Jefe del Observatorio Europeo de Riegos ... · Director Territorial de Prevención. Zona Levante. HCP SALUD, SLU. - Nexgrup - Valencia [+] ¿Dispone su empresa de

— En estos momentos, España cuenta con una reserva de antivirales suficiente para abordar los tratamientos que puedan ser necesarios.

La presente Guía incluye las acciones que podrían poner en práctica las empresas o centros de trabajo en la situación pandémica actual desde la doble finalidad de asegurar su actividad y de proteger la salud de las trabajadoras y los trabajadores.

II. PANDEMIA DE GRIPE

1. Situación actual

La gripe es una enfermedad infecciosa causada por los virus A y B de la gripe. La gripe se presenta en forma de casos esporádicos, de epidemias estacionales y de pandemias.

Las epidemias estacionales de gripe (o gripe epidémica) se presentan todos los años en invierno (octubre-abril en el Hemisferio Norte; mayo-septiembre en el Hemisferio Sur) y afectan a un área geográfica limitada.

Cuando una epidemia afecta a toda la población mundial y se disemina en un período de tiempo muy corto, hablamos de una pandemia. El Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Gripe, se diseñó para responder a una posible pandemia de gripe aviar H5N1, no obstante la aparición del nuevo virus de la gripe A(H1N1) ha supuesto la adaptación del Plan a esta nueva situación.

El nuevo virus A(H1N1) es un virus de la gripe. Por lo tanto, la forma de transmisión entre seres humanos es similar a la de la gripe estacional: por vía aérea y principalmente cuando una persona con gripe tose o estornuda. Algunas veces, las personas pueden contagiarse al tocar algo que tiene el virus de la gripe y luego llevarse las manos a la boca o la nariz. Dado que es un virus nuevo no se ha determinado todavía con exactitud su periodo de transmisibilidad. No obstante se estima que puede oscilar entre las 24 horas anteriores a la aparición de la sintomatología, durante todo el periodo de persistencia de los síntomas y hasta 7 días después del inicio de los mismos. El virus no se transmite por consumir carne de cerdo ni productos derivados del mismo.

Los síntomas son similares a los de la gripe estacional común, entre los que se incluyen fiebre de inicio agudo, síntomas respiratorios, como tos, estornudos y rinorrea, y malestar general. Algunas veces, puede acompañarse de falta de apetito y/o diarrea. La mayoría de los casos ocurridos hasta ahora son de carácter leve.

5/20

Page 12: D. Eusebio Rial. Jefe del Observatorio Europeo de Riegos ... · Director Territorial de Prevención. Zona Levante. HCP SALUD, SLU. - Nexgrup - Valencia [+] ¿Dispone su empresa de

Diferencias entre la gripe pandémica y la gripe estacional

GRIPE EPIDÉMICA GRIPE PANDÉMICA Aparecen anualmente en Otoño-Invierno Aparecen cada 30 – 40 años aproximadamente, en cualquier

época del año

Afecta hasta el 10-15% de la población Afecta a un mayor número de personas

Se estima que causará más fallecimientos que la gripe Origina de 500.000 a 1.000.000 de muertes anuales en el epidémica, que estarán en función de la capacidad de

A lo largo de la historia, las pandemias de gripe se han producido sin que los países tuvieran apenas tiempo de prepararse para afrontar el aumento súbito de casos y la alta mortalidad que se produce en esas circunstancias. Las tres pandemias del siglo pasado provocaron importantes trastornos sociales y económicos, además de la pérdida de numerosas vidas.

La situación actual es distinta, el mundo está sobre aviso. Durante varios años hemos visto cómo cobraban forma las condiciones favorables para una nueva pandemia en varias zonas del mundo. El riesgo de una nueva pandemia se debe tanto a los cambios que ha experimentado la epidemiología de la enfermedad en el ser humano y en los animales, como a la mayor distribución geográfica del virus, que conlleva un mayor riesgo de exposición del ser humano. Aunque no es posible prever ni el momento ni la gravedad de la próxima pandemia, el dato de que el virus H5N1 es ya endémico en poblaciones de aves en Asia y África y la actual situación producida por el virus H1N1 significa que el nivel de riesgo no podrá reducirse fácilmente.

Esta situación lleva a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a valorar la fase pandémica en que nos encontramos a nivel mundial, y las correspondientes medidas para paliar sus efectos. Desde el Ministerio de Sanidad y Política Social se han realizado diferentes actividades de preparación para el sector sanitario incluidas en el Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Gripe. Es necesario, en el punto en el que nos encontramos, seguir avanzando e involucrar al conjunto de las administraciones y los sectores empresariales.

El Plan de Actuación de las Empresas o Centros de Trabajo Frente a Emergencias – Pandemia de Gripe, en su caso, será de aplicación en fases avanzadas de la pandemia de gripe, cuando pueda estar en peligro su productividad. Por ello, al igual que se ha realizado con todos los aspectos preventivos relacionados con la aparición de este nuevo virus de la gripe A, se debe de trabajar de forma anticipada a las distintas situaciones que se pudieran producir con un empeoramiento de la situación epidemiológica.

mundo. diseminación, de los grupos de población más afectados y de la gravedad de los síntomas que produzca.

Las muertes se concentran en los mayores de 65 años y en Los grupos con mayor afectación no tienen porqué ser los los enfermos crónicos. mismos que los afectados por la gripe estacional. El riesgo de

defunción no está tan circunscrito

Existe una vacuna que anualmente se va modificando, según No se dispone de una vacuna al principio de la pandemia. las características de los virus que circulan ese año.

6/20

Page 13: D. Eusebio Rial. Jefe del Observatorio Europeo de Riegos ... · Director Territorial de Prevención. Zona Levante. HCP SALUD, SLU. - Nexgrup - Valencia [+] ¿Dispone su empresa de

El desarrollo de planes de actuación en las empresas o centros de trabajo podría minimizar los efectos económicos y sociales asociados a la pandemia, garantizando la continuidad en la disponibilidad de los recursos básicos para el funcionamiento del país, así como reforzar la protección de la salud de las trabajadoras y los trabajadores.

2. ¿Por qué una pandemia de gripe es un riesgo para mi empresa o centro de trabajo?

Una pandemia de gripe puede tener un gran impacto en el mundo empresarial. El virus de la gripe puede afectar a los propios empleados de una empresa o a sus proveedores y clientes, tanto de empresas nacionales como internacionales, limitando así su capacidad de operación, adquisición de suministros y oportunidades de negocio. El impacto de una pandemia sobre el personal de las empresas, la disponibilidad de medios de transporte, las comunicaciones o los servicios de salud, dañaría de forma importante el funcionamiento del sector empresarial y, en general, el de todos los sectores económicos.

El comportamiento de una pandemia es imprevisible. Si bien sabemos por pandemias pasadas que éstas se presentan de forma cíclica, no hay manera de conocer las características de un virus pandémico antes de que irrumpa.

Sin embargo, a la hora de planificar las actuaciones para afrontar el impacto de la pandemia debemos tener en cuenta que:

1. Las pandemias se comportan de una manera impredecible en cuanto a patrón de diseminación, gravedad de la enfermedad y mortalidad, es decir, la forma en que la enfermedad se va a distribuir entre la población a lo largo del tiempo. Por lo que se refiere a la gripe producida por el nuevo virus A(H1N1), la mayoría de los casos presentan enfermedad leve y la mortalidad asociada a la misma muy baja.

2. El nuevo virus tenderá a producir varias ondas (período durante el cual ocurren los brotes a través del país). Los grupos de edad y áreas no afectados en la primera pueden ser los más vulnerables en las siguientes. Cada onda puede durar de 2 a 3 meses y, a diferencia de la gripe estacional, el momento del año en el que aparecen no se puede predecir.

3. La susceptibilidad de la población al virus pandémico de la gripe será universal. La gran mayoría de la población podría enfermar.

4. Los grupos de riesgo para una enfermedad grave, con una mayor mortalidad, no se pueden predecir con certeza. Puede producir enfermedad en grupos que tradicionalmente se afectan menos por la gripe común (por ejemplo en adultos jóvenes), como está sucediendo con la gripe producida por el nuevo virus A(H1N1).

7/20

Page 14: D. Eusebio Rial. Jefe del Observatorio Europeo de Riegos ... · Director Territorial de Prevención. Zona Levante. HCP SALUD, SLU. - Nexgrup - Valencia [+] ¿Dispone su empresa de

5. La proporción de afectados podría ser más alta entre los niños en edad escolar. La proporción de adultos trabajadores enfermos, durante determinadas fases de la pandemia, podría ser muy elevada lo que conllevaría una importante reducción de los trabajadores en activo.

6. Los casos se pueden producir de manera muy rápida y aumentar exponencialmente en muy poco tiempo (semanas).

7. Algunas personas se infectarán pero no desarrollarán síntomas clínicos significativos, aunque pueden transmitir la infección

8. La no asistencia al trabajo dependerá de la magnitud de la pandemia y tendrá una correlación con el número de casos de gripe que se produzcan. En una pandemia grave, la no asistencia al trabajo atribuible a la enfermedad, o por indicación de aislamiento y observación, así como por la necesidad de cuidar a los enfermos de la familia, puede ser elevada durante las semanas de mayor incidencia de la epidemia. Estos índices serán más bajos durante las semanas previas y posteriores al pico de la epidemia.

9. No se puede descartar que las autoridades sanitarias intencionales recomienden algunas intervenciones de salud pública encaminadas a retrasar la difusión del virus de la gripe relativas a la asistencia al trabajo, a la actividad de las escuelas, la cuarentena de los convivientes de los individuos infectados, o relativas a los viajes…

Estrategias de Control de la enfermedad durante la pandemia

Las estrategias de control son necesarias para reducir la enfermedad, la mortalidad y atenuar las implicaciones económicas directas sobre las empresas o centros de trabajo. Las estrategias para el control de la enfermedad deberán estar armonizadas en el seno de la Unión Europea, y se aplicarán en función de la evolución de la pandemia, siguiendo las indicaciones de las autoridades de Salud Pública, Las estrategias incluyen, entre otras:

– Aislamiento: Separación de personas con una determinada enfermedad infecciosa en sus hogares, en hospitales, o en instalaciones determinadas a tal fin por el sistema sanitario.

– Cuarentena: Separación y restricción del movimiento de un grupo de personas que no ha desarrollado la enfermedad pero que se ha expuesto al agente infeccioso.

8/20

Page 15: D. Eusebio Rial. Jefe del Observatorio Europeo de Riegos ... · Director Territorial de Prevención. Zona Levante. HCP SALUD, SLU. - Nexgrup - Valencia [+] ¿Dispone su empresa de

Distanciamiento social, dentro del lugar de trabajo: medidas que incluyen la modificación de la frecuencia y el encuentro cara a cara de los empleados (evitando el apretón de manos, sustituyendo las reuniones cara a cara por tele conferencias, facilitando y mejorando la utilización de las tecnologías de la información y los sistemas de comunicación). También se recomienda el distanciamiento social entre los empleados y los clientes.

Otras medidas de control que podrían adoptarse a nivel internacional:

– Cambios en los patrones de movimientos: Podrían producirse restricciones de movimiento en algunas fronteras, que afectarían al sector de transportes.

3. Implicaciones socioeconómicas

A diferencia de lo que ocurre en el caso de los desastres naturales, donde las incidencias experimentadas en la provisión de servicios de las empresas o centros de trabajo derivan del daño a las infraestructuras, en el caso de una pandemia estarán principalmente relacionadas con los recursos humanos.

Las consecuencias específicas que la pandemia tendrá en cada empresa o centro de trabajo dependerán del impacto directo de la pandemia en la salud de los trabajadores y del impacto que tengan las medidas puestas en marcha para hacer frente a la pandemia de gripe dentro del Plan de Actuación de la empresa o centro de trabajo. Así, la organización que las empresas o centros de trabajo hayan sido capaces de desarrollar será fundamental para garantizar que los núcleos clave de su actividad siguen funcionando. Por ello, cada empresa o centro de trabajo deberá definir aquellas funciones que se consideren esenciales y que son absolutamente necesarias para mantener la productividad en niveles aceptables durante la pandemia, identificando y cuantificando el personal y actividades imprescindibles.

Cabe tener presente que:

— La no asistencia de los trabajadores puede ocurrir a todos los niveles, asociado tanto a la enfermedad de los mismos como a la necesidad de cuidar a los miembros de la familia enfermos o al fallecimiento en algunos casos, con las repercusiones correspondientes para las empresas y para la Seguridad Social de acuerdo con la Ley.

— La diseminación de la enfermedad puede ser rápida e imprevisible y puede producirse en muy poco tiempo, dificultando el recambio de personal y recursos, especialmente si no está previsto.

— Las restricciones al movimiento y/o cuarentenas podrían interrumpir algunos servicios.

9/20

Page 16: D. Eusebio Rial. Jefe del Observatorio Europeo de Riegos ... · Director Territorial de Prevención. Zona Levante. HCP SALUD, SLU. - Nexgrup - Valencia [+] ¿Dispone su empresa de

— El distanciamiento social afectará a las empresas o centros de trabajo donde el contacto con el público es inevitable, o a los trabajadores que comparten un espacio de trabajo común.

— El cierre de empresas o centros de trabajo por períodos prolongados puede causar un daño socioeconómico importante.

— La paralización de empresas o centros de trabajo esenciales podría causar significativos trastornos económicos y sociales.

III. ASEGURAR LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA O CENTRO DE TRABAJO

11. Aspectos a tener en cuenta en las empresas o centros de trabajo

Las actividades a planificar implican asegurarse de que las funciones esenciales de negocio pueden sobrevivir a un desastre natural, a un fallo tecnológico, a un error humano o a cualquier otra interrupción, además de prever la protección de la salud y seguridad de los trabajadores.

En el caso de una pandemia de gripe, se deben tener en cuenta una serie de premisas en la planificación de las medidas, diferentes a las de otros incidentes o desastres, puesto que en el caso de la pandemia, ésta estará ampliamente difundida a nivel geográfico y probablemente llegará en ondas que podrían durar varios meses.

Además, durante la pandemia de gripe las empresas o centros de trabajo tendrán un papel fundamental en la protección de la salud y seguridad de sus empleados y en los esfuerzos por limitar el impacto negativo en la economía y la sociedad.

En este sentido, cabe recordar los órganos de representación de los trabajadores en la empresa o centro de trabajo (delegados de personal y comités de empresa, sin perjuicio de otras formas de participación) y las competencias que éstos tienen asignadas, como órganos que deben y pueden sumar sus esfuerzos a aquéllos realizados por los empresarios para la prevención de los contagios y la contención de la pandemia.

Para ayudar a las empresas o centros de trabajo esenciales en sus esfuerzos de preparación, se ha elaborado una lista que identifica las medidas específicas que las empresas o centros de trabajo deben valorar y, en su caso, ir desarrollando para prepararse frente a los efectos de una pandemia de gripe. Muchas de estas medidas también serán útiles durante otro tipo de emergencias, ya que son de carácter general y deben adaptarse a esta situación en particular y a las características específicas de cada tipo de empresa o centro de trabajo.

1 Adaptado de la “Lista de preparación en empresas para una pandemia de gripe. U.S. Government avian and pandemic flu information. Department of Health and Human Services”. http://www.pandemicflu.gov/plan/pdf/SpanishBChecklist.pdf

10/20

Page 17: D. Eusebio Rial. Jefe del Observatorio Europeo de Riegos ... · Director Territorial de Prevención. Zona Levante. HCP SALUD, SLU. - Nexgrup - Valencia [+] ¿Dispone su empresa de

Estas medidas se encuentran incluidas en los siguientes apartados:

1. Preparación para el impacto de una pandemia en su empresa

2. Preparación para el impacto de una pandemia en sus empleados y clientes

3. Establecimiento de medidas de contingencia para la pandemia

4. Asignación de fondos para proteger a su personal y a sus clientes durante una pandemia

5. Formación e información de los trabajadores y comunicación con ellos

6. Coordinación de esfuerzos con otras organizaciones.

ASPECTOS ACTIVIDADES

CLAVE

1. Preparación para el impacto de una pandemia en su empresa o centro de trabajo

Designar a un coordinador y a un equipo, que incluya al servicio de prevención de riesgos laborales, con responsabilidades y funciones bien definidas para que se ocupen de la planificación y de las labores de respuesta en caso de una pandemia. Este equipo tendrá la función de elaborar y mantener actualizado el plan de actividades específicas para hacer frente a la pandemia en esa empresa o centro de trabajo.

Determinar qué áreas y quiénes son los empleados esenciales y cuáles son los productos y servicios fundamentales (como materias primas, distribuidores, logística) que necesitará durante una pandemia para no interrumpir el funcionamiento de su empresa o centro de trabajo.

Prepararse para escenarios que podrían requerir aumentar o disminuir la demanda de los productos y servicios que ofrece su empresa durante una pandemia.

Determinar el posible impacto de una pandemia en las finanzas de la empresa considerando los múltiples escenarios posibles y los efectos que podrían tener en las diferentes líneas de producción.

Determinar el posible impacto que tendrían las medidas de control de una pandemia en los viajes nacionales o internacionales de la empresa o centro de trabajo (por ejemplo, cuarentenas o cierre de fronteras).

Identificar los documentos esenciales para su empresa o centros de trabajo, como: documentos bancarios y de auditorías, contratos y acuerdos, excedencias y permisos, préstamos, archivos de propiedades y terrenos, planos e inventarios, listas de correo, software, lista de proveedores, etc… y asegurar que se ha designado suficiente personal para acceder a ellos en caso de necesidad.

11/20

Page 18: D. Eusebio Rial. Jefe del Observatorio Europeo de Riegos ... · Director Territorial de Prevención. Zona Levante. HCP SALUD, SLU. - Nexgrup - Valencia [+] ¿Dispone su empresa de

ASPECTOS ACTIVIDADES

CLAVE

Buscar información actualizada y fiable sobre la pandemia en las instituciones de salud pública sobre la enfermedad y las medidas a adoptar en cada fase. En España, esta información puede consultarse en http://www.msps.es/ . En el apartado 2 de este capítulo se aportan los enlaces internacionales y nacionales, con las instrucciones de las Autoridades Sanitarias y la forma de dirigirse a las administraciones sanitarias para cualquier consulta.

Elaborar y actualizar periódicamente un plan de comunicaciones para casos de emergencia. El plan debe incluir el nombre de las personas a contactar (con nombres de suplentes) y una red de comunicación (que incluya a proveedores y clientes).

Poner a prueba el plan a través de simulacros y actualizarlo periódicamente.

2. Preparación para el impacto de una pandemia en sus empleados y clientes

Prepararse para la ausencia de empleados durante una pandemia por causas como enfermedad personal o en la familia, aplicación de medidas de contención comunitaria (aislamientos, cuarentenas o el cierre de escuelas, negocios) ó interrupción del transporte público.

Establecer reglas para modificar la frecuencia y el tipo de contacto de persona a persona (como apretones de manos, reuniones, distribución de las mesas de trabajo en la oficina, etc.), no sólo entre los empleados sino también con los clientes.

Seguir las recomendaciones anuales de vacunación antigripal establecidas por las Autoridades Sanitarias.

Identificar a empleados y clientes clave con necesidades especiales y asegurarse de que estas necesidades sean incluidas en el plan de preparación de la empresa o centro de trabajo.

3. Establecimiento de medidas de contingencia para la pandemia

Siguiendo las indicaciones de las Autoridades Sanitarias sobre Procedimiento a Seguir Ante la Detección de Infección Humana por el Virus de la Gripe A Protocolo de Contactos en , Fases de Alerta Pandémica, 4 y 5 Vigilancia de la Gripe en el Transcurso de una y Pandemia. Fases: 4, 5 y 6 de la OMS, los médicos de los servicios públicos de salud o los inspectores médicos del Instituto Nacional de la Seguridad Social, facilitarán los correspondientes partes de incapacidad temporal por enfermedad común a los trabajadores enfermos o en cuarentena preventiva. Estos trabajadores deben estar aislados y con asistencia sanitaria, lo que les impide ir a trabajar.

Valorar, en coordinación con los órganos de representación de los trabajadores en la empresa o centro de trabajo, procedimientos para que los empleados puedan trabajar desde casa o con un horario flexible (p. ej. turnos escalonados).

Establecer pautas para prevenir la propagación de la gripe en el lugar de trabajo (promover, por ejemplo, la higiene respiratoria y el cubrirse al toser, así como el aislamiento de las personas con síntomas de gripe). Ver el Capítulo IV de este documento.

Determinar las formas de transferir los conocimientos importantes de la empresa o centro de trabajo a empleados clave.

12/20

Page 19: D. Eusebio Rial. Jefe del Observatorio Europeo de Riegos ... · Director Territorial de Prevención. Zona Levante. HCP SALUD, SLU. - Nexgrup - Valencia [+] ¿Dispone su empresa de

ASPECTOS ACTIVIDADES

CLAVE

4. Asignación de fondos para proteger a su personal y a sus clientes durante una pandemia

Poner a disposición de los trabajadores suficiente material para el control de la infección (como productos para la higiene de las manos, pañuelos desechables y papeleras para tirarlos) en cada una de las oficinas y lugares de trabajo.

Valorar, en coordinación con los órganos de representación de los trabajadores en la empresa o centro de trabajo, la mejora de los sistemas de comunicación e información para permitir que los empleados puedan trabajar desde el hogar y que los clientes puedan tener acceso a los servicios sin tener que ir físicamente a su negocio.

Asegurarse de que los trabajadores tienen información sobre el acceso a consultas y consejos médicos durante una emergencia.

5. Formación e información de los trabajadores y comunicación con ellos

Establecer y difundir programas y materiales con información básica sobre la pandemia (que incluyan los signos y síntomas de la gripe y las formas de contagio), así como estrategias de protección y respuesta tanto para individuos como para familias (que incluyan la higiene de las manos, cubrirse al toser y estornudar y planes de contingencia). Ver el Capítulo IV de este documento.

Prever situaciones de temor y ansiedad entre los empleados, rumores e información errónea y establecer el correspondiente plan de comunicación.

Asegurarse de que los métodos de comunicación sean adecuados en lo cultural y lo lingüístico.

Mantener a los empleados informados sobre el plan de preparación y respuesta para la pandemia.

Ofrecer información sobre las páginas web, teléfonos de consulta, etc, de los Servicios de Salud Pública de la Comunidad Autónoma a los trabajadores.

6. Coordinación de esfuerzos con otras organizaciones

Colaborar con las Autoridades Sanitarias, los servicios de salud pública en su Comunidad Autónoma y estatales, así como con protección civil, a fin de participar en sus procesos de planificación, darles a conocer los planes de preparación para una pandemia que tiene su empresa o centro de trabajo y enterarse de su capacidad de respuesta.

Informar a los servicios de salud pública autonómicos y estatales, así como a protección civil, sobre los recursos y los servicios con los cuales podría contribuir su empresa o centros de trabajo durante la pandemia.

Compartir las buenas prácticas de su empresa o centros de trabajo con el objeto de mejorar los esfuerzos de respuesta.

Las empresas relacionadas con el suministro de equipos y materiales a los hospitales y centros sanitarios, deberán plantearse la colaboración con el sistema sanitario para intercambiar información sobre los planes de preparación para una pandemia y enterarse de su capacidad de respuesta.

13/20

Page 20: D. Eusebio Rial. Jefe del Observatorio Europeo de Riegos ... · Director Territorial de Prevención. Zona Levante. HCP SALUD, SLU. - Nexgrup - Valencia [+] ¿Dispone su empresa de

2. ¿Dónde puedo encontrar más información?

Guías Internacionales para planes de continuidad de las empresas.

o Canadian Manufacturers and Exporters Plan de continuidad para empresas canadienses: Pandemia de gripe. http://www.cme-mec.ca/pdf/CME_Pandemic_Guide.pdf

o Cámara de Comercio de Ontario. Canadá. Herramienta para la planificación de las empresas durante una crisis de salud. www.occ.on.ca/private/328

o U.S. Department of Homeland Security. Guía de respuesta, preparación y recuperación frente a una pandemia. http://www.pandemicflu.gov/plan/pdf/cikrpandemicinfluenzaguide.pdf

o Ministerio de Empresa, Comercio y Empleo. Irlanda. Plan de continuidad para las empresas ante el reto de una pandemia de gripe.

http://www.entemp.ie/publications/corporate/2007/flupanreportpart1.pdf

14/20

Page 21: D. Eusebio Rial. Jefe del Observatorio Europeo de Riegos ... · Director Territorial de Prevención. Zona Levante. HCP SALUD, SLU. - Nexgrup - Valencia [+] ¿Dispone su empresa de

IV. PROTEGER LA SALUD DE LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES

Una pandemia de gripe es el brote de una enfermedad provocada por un nuevo virus de gripe que se disemina por todo el mundo. Debido a que el virus es nuevo para las personas, casi todos estarán en riesgo de contraerla.

La gripe A es una enfermedad respiratoria que puede afectar a los cerdos y que tiene su origen en los virus de la gripe de tipo A (con cuatro subtipos identificados). El virus A/H1N1 es de origen porcino, pero a diferencia de éste, no se transmite del animal al ser humano, sino que su transmisión es de humano a humano, según la información actual de la que disponemos. La forma de transmisión entre seres humanos es similar a la de la gripe estacional: por el aire y principalmente cuando una persona con gripe tose o estornuda. Algunas veces, las personas pueden contagiarse al tocar algo que tiene el virus de la gripe y luego llevarse las manos a la boca o la nariz. El virus no se transmite por consumir carne de cerdo ni productos derivados del mismo.

En la mayor parte de las ocasiones, con excepción de aquellos puestos de trabajo en los que existan riesgos específicos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, la gripe debe ser considerada como una enfermedad común.

Para proteger la salud de los trabajadores frente al riesgo de contraer la gripe en los lugares de trabajo, se tendrán en cuenta los protocolos de actuación establecidos en el Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Gripe. Así mismo, en los casos en que resulta de aplicación habrá que atenerse a lo dispuesto en el Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

En este sentido, cabe señalar especialmente las acciones encaminadas a la formación e información de los trabajadores, pudiendo incluir información sobre:

— Los conocimientos actuales sobre la enfermedad y su forma de propagación. Esta información puede consultarse en http://www.msps.es/

o situación actual

o vías y periodo de transmisión

o síntomas iniciales que permiten sospechar la enfermedad

— Las medidas de protección que hay que poner en marcha frente a una pandemia de estas características.

— Indicaciones sobre las acciones que hay que iniciar ante la presencia de síntomas de la enfermedad, siguiendo lo establecido en el protocolo sobre

15/20

Page 22: D. Eusebio Rial. Jefe del Observatorio Europeo de Riegos ... · Director Territorial de Prevención. Zona Levante. HCP SALUD, SLU. - Nexgrup - Valencia [+] ¿Dispone su empresa de

Procedimiento a Seguir Ante la Detección de Infección Humana por el Virus de la Gripe (Anexo I del Plan Nacional), así como en las actualizaciones y recomendaciones adicionales que se puedan ir realizando en base a la evolución epidemiológica de la situación.

Por otra parte, y con objeto de disminuir el riesgo de exposición a la gripe en el puesto de trabajo, deberán evaluarse en su conjunto las características de la actividad desarrollada, las tareas realizadas y todos los factores susceptibles de modificación. En este sentido, dada la aparente facilidad con que se propaga en el momento actual la gripe A entre las personas, merece especial atención la protección de trabajadores frente al riesgo de exposición al virus a través de aerosoles y por contacto directo.

Por ello, habrá que valorar el establecimiento de todas o algunas de las siguientes medidas de carácter preventivo:

— Organizar el trabajo de modo que se reduzca el número de trabajadores expuestos. Deben preverse especialmente eventuales restricciones laborales en:

o Trabajadores especialmente sensibles a la gripe (grupos de riesgo).

o Trabajadoras gestantes o en periodo de lactancia.

o Trabajadores inmunodeprimidos.

— Proporcionar Información sobre las medidas de higiene personal:

o Tosa o estornude en un pañuelo y luego deséchelo. Cúbrase al toser o

estornudar si no tiene a mano un pañuelo desechable. Luego, lávese las manos, y hágalo cada vez que tosa o estornude.

o Lávese las manos con frecuencia. La higiene de manos es la medida

preventiva más importante para reducir la transmisión indirecta de cualquier agente infeccioso. En el caso del virus de la gripe, el lavado de manos frecuente con agua y jabón es suficiente y la utilización de desinfectantes antibacterianos no ofrece ninguna ventaja añadida.

16/20

Page 23: D. Eusebio Rial. Jefe del Observatorio Europeo de Riegos ... · Director Territorial de Prevención. Zona Levante. HCP SALUD, SLU. - Nexgrup - Valencia [+] ¿Dispone su empresa de

El modo de realizar el lavado de manos es el siguiente: primero mojar las manos con agua, aplicar el jabón y frotar las manos durante al menos 15 segundos limpiando entre los dedos y bajo las uñas, posteriormente aclarar con agua, por último secar las manos con una toalla desechable y cerrar el grifo con la propia toalla. Cuando no se disponga de agua y jabón, puede usar toallitas húmedas con alcohol o gel desinfectante para las manos. Si usa gel, frótese las manos hasta que el gel se seque. El gel no necesita agua para hacer efecto; el alcohol que contiene elimina de sus manos los gérmenes causantes de la gripe.

o Evite tocarse los ojos, la nariz o la boca. La propagación de gérmenes se produce con frecuencia cuando una persona toca una superficie contaminada y luego se toca los ojos, nariz o boca. Los gérmenes pueden sobrevivir sobre superficies como tiradores de puertas, mesas... durante 2 o más horas.

17/20

Page 24: D. Eusebio Rial. Jefe del Observatorio Europeo de Riegos ... · Director Territorial de Prevención. Zona Levante. HCP SALUD, SLU. - Nexgrup - Valencia [+] ¿Dispone su empresa de

— Valorar la conveniencia de utilización de equipos de protección individual (EPIs) en los trabajadores, para lo que se debe tener en cuenta:

o Siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias (sujetas a

actualización según se disponga de nueva información, http://www.msps.es), en la actual situación epidemiológica no se recomienda el uso de mascarillas de ningún tipo a la población general, ya que:

− no existe evidencia científica sobre su efectividad

− pueden proporcionar una falsa sensación de seguridad y hacer que se abandonen las medidas higiénicas de protección personal recomendadas

− su eficacia potencial depende de que se utilicen correctamente

− a menudo injustificadamente, la

percepción de vulnerabilidad

− omento actual el uso de mascarillas a la

población general.

o

sanitarios ante casos de infección por el nuevo virus de la gripe A(H1N1).

o

scontaminación, destrucción, manutención, reparación y sustitución.

o os, delantales o protectores oculares, en función del riesgo de exposición.

o o, cada vez que abandonen

el puesto y antes de las pausas para comer.

pueden fomentar rechazos a terceros, inconvenientes e inútiles debido a que aumentan,

ningún organismo internacional (OMS, CDC, ECDC entre otros) recomienda en el m

En el caso de los trabajadores sanitarios y otros trabajadores que desarrollen alguna actividad en la que pudieran estar expuestos durante el trabajo al virus de la gripe, el uso de EPI debe basarse en la correspondiente evaluación de riesgos, siguiendo las recomendaciones para la prevención y control de la infección en centros

Los equipos de protección deben ser normalizados con el adecuado marcado CE de conformidad, y se ha de protocolizar su almacenamiento, limpieza, de

Los equipos podrán incluir además guantes, ropa de protección, gorr

Los trabajadores que deban utilizar estos equipos deberán disponer de tiempo e instrucciones para la limpieza y ase

18/20

Page 25: D. Eusebio Rial. Jefe del Observatorio Europeo de Riegos ... · Director Territorial de Prevención. Zona Levante. HCP SALUD, SLU. - Nexgrup - Valencia [+] ¿Dispone su empresa de

— Organizar la forma de cumplir con las obligaciones empresariales de consulta y

e pueden tener en cuenta las especificaciones contenidas en el Protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica Agentes Biológicos. Así

ismo, cabe señalar que el Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Gripe mantendrá actualizada la información sobre la futura vacuna para el nuevo virus y la utilización de los fármacos antivirales.

participación de los trabajadores, documentación y notificación, según establece la normativa vigente.

Como instrumento de apoyo también s

m

19/20

Page 26: D. Eusebio Rial. Jefe del Observatorio Europeo de Riegos ... · Director Territorial de Prevención. Zona Levante. HCP SALUD, SLU. - Nexgrup - Valencia [+] ¿Dispone su empresa de

ANEXO I Enlaces de interés sobre la nueva gripe

Nacional

• Ministerio de Sanidad y Política Social • Andalucía • Aragón • Principado de Asturias • Illes Balears • Canarias • Cantabria • Castilla- La Mancha • Castilla y León

o Ciudadanos o Profesionales

• Cataluña • Extremadura • Galicia • Madrid • Murcia • Comunidad Foral de Navarra • País Vasco • La Rioja • Comunidad Valenciana • Ceuta

Melilla •

Internacional

• Organización Mundial de la Salud. OMS , (Inglés) • Unión Europea

o Salud Pública UE, (Inglés) o Centro de Control de Enfermedades Europeo ,(ECDC) (inglés)

• EE.U U.Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades o

o Departamento de Salud y Servicios Humanos (EEUU)

• Organización Panamericana de la Salud (OPS)

20/20

Page 27: D. Eusebio Rial. Jefe del Observatorio Europeo de Riegos ... · Director Territorial de Prevención. Zona Levante. HCP SALUD, SLU. - Nexgrup - Valencia [+] ¿Dispone su empresa de

[+] Volver a Inicio

Jornada técnica “Gestión de los TMEs en centros hospitalarios: El riesgo por movilización de pacientes” organizado por Catergo

Fecha: 4 de noviembre de 2009 Horario: de 9.00h a 13.00h

La asistencia al paciente hospitalario puede requerir diversas movilizaciones, ya sea para su traslado entre servicios hospitalarios, como para su cuidado, higiene y cura. Por este motivo, la movilización del paciente es una operación con un papel importante en la valoración de la calidad de la asistencia hospitalaria.

El personal que realiza las movilizaciones del paciente debe poder hacer frente a esta necesidad sin que comporte un problema para el paciente ni para elpropio trabajador.

A nivel internacional, es reconocido que el personal sanitario o auxiliar que realiza este tipo de operaciones representa una de las categorías profesionales en las que se presenta con mayor frecuencia traumatismos musculoesqueléticos, principalmente a nivel lumbar, asociados al riesgo por manipulación manual de pacientes. Esto comporta consecuencias, tanto a nivel de costes (directos como las jornadas perdidas y horas extras, e indirectos como los recursos utilizados en sus exámenes clínicos), como en la dificultad de gestionar el personal que presenta limitaciones funcionales.

Para afrontar este problema, decenas de investigadores están lidiando actualmente para proponer soluciones. Por ahora, se puede afirmar que desarrollar únicamente formación del personal sobre la correcta ejecución de la maniobra no se ha demostrado como una medida eficaz.

Los organismos normalizadores europeo (CEN) e internacional (ISO) están preparando un documento técnico (TR) como dirigir, a los que deben afrontar este problema, en la mejor estrategia basada en las experiencias más recientes y validadas. La estrategia general debe iniciarse con la evaluación del riesgo para después, asegurar una gestión basada en los diversos factores influyentes: organización del trabajo, ayudas para la movilización, entorno de trabajo en el que se realizan las movilizaciones de los pacientes y formación de los trabajadores.

Entre los diversos métodos utilizados para la evaluación del riesgo, el método MAPO es el único que permite tener en cuenta los diversos factores de forma integrada, y ha demostrado, con estudios científicos, la existencia de una asociación positiva entre el nivel de riesgo y la probabilidad de desarrollar un daño a nivel lumbar.

En esta jornada se hará una breve exposición del problema, se presentará el método MAPO junto con diversas experiencias que se han llevado a cabo en hospitales españoles.

Más información [+]

Inspección de Trabajo detectó en Madrid 3.505 infracciones por importe de 12,7 millones de euros en multas hasta junio

Impuso multas por valor de 120,6 millones hasta junio y paralizó 391 obras

La Inspección de Trabajo y Seguridad Social detectó en el primer semestre un total de 3.505 infracciones en la Comunidad de Madrid, que supusieron multas por valor de 12,7 millones de euros, según los últimos datos estadísticos del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

En total, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social contabilizó 47.861 infracciones, que implicaron sanciones por valor de 120,62 millones de euros, de los que 43,9 millones correspondieron al área de seguridad y salud laboral, donde la Inspección descubrió 14.795 infracciones, con un total de 95.844 trabajadores afectados. Tras sus actuaciones en este campo, se paralizaron 391 obras.

El área de Seguridad Social, donde la Inspección se encarga de vigilar, entre otras cuestiones, las altas y bajas al sistema, las cotizaciones y la recaudación de cuotas, fue la que más infracciones registró en el primer semestre, con 23.329. En este ámbito, la Inspección promovió un total de 21.081 altas al sistema hasta junio.

Los trabajadores afectados por las infracciones cometidas en el área de Seguridad Social sumaron 53.177, mientras que las sanciones superaron los 30,8 millones de euros.

4.000 extranjeros sin permiso Algo menos elevado fue el importe de las sanciones que la Inspección propuso en el área de empleo y extranjería (24,5 millones de euros), donde detectó 4.111 infracciones hasta junio, correspondientes casi todas ellas al número de extranjeros sin permiso de trabajo.

En el terreno de las relaciones laborales, tanto individuales como colectivas, la Inspección de Trabajo descubrió 3.140 infracciones, con 78.946 trabajadores afectados. El importe de las sanciones propuesto por estas infracciones fue superior a los 14,5 millones de euros. Como consecuencia de sus actuaciones en este área, un total de 18.342 contratos laborales fueron convertidos a indefinidos.

En total, la Inspección realizó en el primer semestre un total de 552.766 actuaciones, con un volumen global de trabajadores afectados por las sanciones impuestas de 257.293.

Del conjunto de actuaciones efectuadas por la Inspección el año pasado, casi la mitad (258.431) se efectuaron en el área de Seguridad Social. Le siguieron el área de salud laboral y prevención de riesgos, con 186.156 actuaciones, el campo de las relaciones laborales (59.962) y el área de empleo y extranjería 33.137 actuaciones).

Andalucía, la comunidad con más infracciones Por comunidades, Andalucía fue la que más infracciones cometió, con un total de 8.522 irregularidades que implicaron multas por valor de 19,2 millones de euros.

Le siguió Comunidad Valenciana, con 7.818 infracciones y 14,9 millones en multas; Cataluña, con 6.350 irregularidades y 19,9 millones, y Madrid, donde la Inspección detectó 3.505 infracciones, por un importe superior a los 12,7 millones de euros.

Junto a las ciudades de Ceuta y Melilla, las comunidades donde la Inspección detectó un mayor cumplimiento de la legislación del orden social fueron Navarra, Asturias y Cantabria.

Concretamente, en Navarra se detectaron 464 infracciones, por valor de 1,08 millones de euros; en Asturias se descubrieron 630 irregularidades, por importe de 1,6 millones, y en Cantabria se registraron 534 infracciones, que implicaron multas de 1,1 millones.

Fuente: Europa Press

El paro y una mayor seguridad reducen un 31% la mortalidad laboral en la Comunidad de Madrid

Entre enero y septiembre de este año han perdido la vida 72 personas en accidente laboral frente a las 105 víctimas mortales del mismo periodo de 2008

Satisfacción moderada en los sindicatos y alta en el Gobierno regional: los accidentes mortales en el trabajo se han reducido un 31,43 por ciento entre enero y septiembre de 2009 respecto al mismo periodo del año anterior. Si en el 2008 hubo 105 siniestros de esas características con víctimas mortales, en los primeros nueve meses de 2009 esos mismos accidentes han bajado a 72, informan desde la Consejería de Empleo y Mujer.

De esos 72 accidentes laborales mortales registrados en los primeros nueve meses de este año, 58 se produjeron dentro de la jornada laboral —un 25,64 por ciento menos que los 78 registrados entre enero y septiembre de 2008—, los 14 restantes fueron «in itinere» —es decir, en el trayecto de ida o vuelta al lugar de trabajo—, frente a los 27 del pasado año, lo que supone una reducción del 48,15 por ciento.

Cabe recordar que sólo el pasado mes de septiembre se contabilizaron en la comunidad madrileña 8 accidentes mortales frente a los 9 del mismo mes de 2008. De los ocho de septiembre de este año, 7 se produjeron durante la jornada laboral —tres en la construcción, igual número en el sector servicios y uno en la industria), mientras que un trabajador falleció «in itinere».

¿Tiene que ver la crisis y el desempleo con este descenso de la siniestralidad laboral en Madrid? Ni desde el Gobierno regional ni desde UGT lo descartan.

Sin embargo, hay matices. «El número de fallecidos por accidente laboral lleva bajando desde hace varios años. Es cierto que hay menos trabajo, pero también que existe mucha más sensibilización y medidas de seguridad que, de no cumplirse, dan lugar a sanciones», aseguran fuentes de la Consejería de Empleo. «Hoy —añaden las mismas fuentes—, tenemos en vigor el III Plan Director de Riesgos Laborales, con un presupuesto de 136 millones de euros, para aumentar los índices de seguridad.

Además, conviene no olvidar que la crisis afecta, sobre todo, a la construcción, y que en Madrid el 80 por ciento de la actividad laboral está en el sector servicios». En UGT parten de que «sí es cierto que los accidentes laborales mortales han bajado en ese porcentaje, pero insistimos en que todo siniestro laboral se puede, y se debe, evitar porque nunca es culpa del trabajador, sino de la falta de equipos de rotección». Se añade que «desde luego hay menos trabajo y menos contratos temporales. Por lo tanto, el riesgo también baja». El sindicato ugetista coincide en que «hay más sensibilidad y más conciencia.

Nosotros siempre estamos vigilantes para que se cumplan las normas de riesgos laborales». El Gobierno regional informa, además, de que el número total de accidentes laborales —leves, graves y mortales— bajó un 21 por ciento de enero a septiembre y respecto del mismo periodo de 2008. Ese descenso se refleja sobre todo en la construcción, con un 36 por ciento de caída.

Fuente: ABC

Fundación Prevent | Versión en PDF | Hemeroteca | Enviar a un amigo | Suscripción | Legislación

Fundación Prevent - Barcelona Josep Tarradellas, 14-18, 4º

08029 Barcelona Tel. 93 439 18 06 Fax 93 322 34 46

Fundación Prevent - Madrid Ríos Rosas, 36, 7ºC

28003 Madrid Tel. 91 724 16 21 Fax 91 441 50 66

Page 28: D. Eusebio Rial. Jefe del Observatorio Europeo de Riegos ... · Director Territorial de Prevención. Zona Levante. HCP SALUD, SLU. - Nexgrup - Valencia [+] ¿Dispone su empresa de

[+] Volver a Inicio

Grupo Alentis

En 1993 la Organización Nacional de Ciegos adopta la decisión de crear un área ejecutiva especializada que da lugar a la Corporación Empresarial ONCE, S.A. (CEOSA), consolidando todas las participaciones empresariales en una sola sociedad cabecera de grupo e integrándose físicamente en un Centro Corporativo, que pasa a centralizar los aspectos financieros, fiscales, jurídicos, patrimoniales y de recursos humanos, así como la coordinación en otras áreas de la ONCE.

Las actividades de la Corporación Empresarial ONCE se desarrollan principalmente en los sectores de promoción inmobiliaria, servicios a empresas, turismo, seguros, alimentación, mobiliario urbano, fisioterapia…., diversidad de sectores en los que participa activamente a nivel nacional e internacional.

CEOSA, respondiendo a su deseo de poder ofrecer un mayor nivel de calidad y especialización de los servicios que viene prestando a sus clientes, consolida entre sus empresas de servicios una estructura organizativa creándose así el GRUPO ALENTIS Servicios Integrales, S.L.U.

Con este lanzamiento del Grupo ALENTIS, la Corporación apuesta por la implantación de un modelo multiservicios que, sumado a la probada profesionalidad y prestigio alcanzado por las empresas que lo integran a lo largo de sus 15 años de presencia en el mercado, aporta un mayor valor añadido a su oferta de servicios.

El Grupo ALENTIS, se pone en marcha para facilitarle una solución integral en las áreas de seguridad, sistemas, limpieza y medio ambiente, control de plagas, paisajismo y jardinería, mantenimiento de edificios, servicios auxiliares, trabajo temporal e ingeniería y formación en conducción y contra incendios.

David Cicuendez Responsable de PRL

Belén González Argallero Responsable de RRHH

¿Nos podría indicar, de forma resumida, cuál es la visión, misión y objetivos generales de la empresa?

PRL La misión y los objetivos generales del Grupo son principalmente la rentabilidad económica y la integración laboral de personas con discapacidad en la empresa ordinaria.

RRHH Como empresa perteneciente a la Corporación ONCE, además de un objetivo de rentabilidad económica, perseguimos una rentabilidad social: la de conseguir que el mayor número de personas con discapacidad se incorporen en nuestras empresas.

La misión y la visión de nuestro Grupo van de la mano y podríamos resumirlas en:

● La Integración de personas con discapacidad en nuestras empresas

● Trabajo en equipo● Cumplir los objetivos de rentabilidad que se

nos piden desde la Corporación ONCE● Desarrollo profesional de nuestros empleados

¿Destina su empresa una parte del presupuesto anual a PRL? ¿Cómo se calcula?

PRL Sí que destinamos una parte, pero queda difuminada. Hay un desembolso en la adquisición de equipos de protección individual, de equipos medidores, etc. pero no hay una partida específica documentada para los mismos, se van comprando en función de las necesidades que van surgiendo. Hay una forma de actuar proactiva no reactiva.

RRHH Los recursos económicos destinados a la Prevención de Riesgos Laborales en nuestras empresas se estructuran de dos formas:

Una partida presupuestaria anual para gastos generales de prevención de riesgos laborales: Gastos de estructura, vigilancia de la salud, viajes del SPM, etc.

En el caso de clientes no existe una partida fija, entendemos que es mejor adaptarla a las necesidades de cada cliente. Así no corremos el riesgo de desatender dichas necesidades por disponer de un presupuesto cerrado.

¿De qué logros en PRL está más orgulloso?

PRL De haber pasado de una auditoría en 2001 con 26 desviaciones a realizar otra en 2006 con 1 única desviación.

RRHH De conseguir en los últimos 6 años que la prevención de riesgos laborales se haya integrado en la empresa. Anteriormente, la prevención de riesgos laborales se veía como “papeles que había que hacer para cumplir con la auditoría”., sin embargo, a raíz de la última autoría reglamentaria se ha dado un paso muy importante, hemos conseguido que la prevención de riesgos laborales pase a formar parte de la estrategia de la empresa. Asimismo, se ha logrado un apoyo efectivo de la Dirección del Grupo.

¿Qué aspectos de seguridad o salud laboral le preocupan más actualmente? ¿Cómo pretenden abordarlos?

PRL En nuestra actividad nos preocupan especialmente las bajas por accidente de trabajo; los riesgos asociados a los trabajos en altura y los específicos asociados a las tareas de limpieza.

Los abordamos ofreciendo formación específica en la actividad a trabajadores y habilitando a los mandos intermedios como recurso preventivos.

También me preocupa la actitud de la empresa: ver cómo la Dirección interioriza la prevención de riesgos laborales.

RRHH Actualmente estamos abriendo nuevas perspectivas de negocio y servicios, sobre todo en el área de Servicios Auxiliares. Debemos ser capaces de adaptarnos a estos nuevos servicios e innovar constantemente en prevención de riesgos laborales de forma que logremos alinear la actuación preventiva con necesidades y características del negocio y del Cliente.

¿Cuáles son sus objetivos inmediatos y a largo plazo en temas de PRL?

PRL A corto plazo: 1- reducir la tasa de accidentalidad, 2- mantener los porcentajes de formación y de investigación de accidentes. 3- conseguir el apoyo informático necesario para levar a cabo una adecuada gestión preventiva. A largo plazo: conseguir que toda la jerarquía de la empresa, desde la Alta Dirección hasta el último trabajador, tenga conciencia de la importancia que tiene la prevención de riesgos laborales.

RRHH A corto plazo, perseguimos reducir la tasa de accidentalidad, llevando a cabo, para ello, investigaciones de los accidentes, estableciendo medidas preventivas y consiguiendo que los mandos intermedios se involucren más en dichas actividades. En segundo lugar, tal y como marcan nuestros objetivos, elaborar e implantar el plan de prevención para el año. Más a largo plazo, seguir con la mejora continua en prevención de riesgos laborales, de forma que cuando las compañías elaboren sus presupuestos , incluyan la prevención de riesgos laborales dentro de sus partidas presupuestarias, vean la misma como una ventaja competitiva y no como una obligación. En definitiva, instaurar de manera continua una cultura preventiva en el Grupo.

¿Poseen indicadores para la medición del nivel de cumplimiento y los resultados del grado de integración de la PRL?, ¿Qué resultados arrojan los mismos?

PRL Sí que existen indicadores relativos a la verificación del cumplimiento de la normativa, como el porcentaje de formación, de información, investigación de accidentes de trabajo. Para a la valoración de la integración de la prevención de riesgos laborales, no contamos con indicadores de medición.

RRHH Si, hay indicadores de la tasa de accidentalidad de nuestras distintas líneas de negocio en relación a las empresas de servicios, así como del tanto por ciento de plantilla formada, del coste por accidente, de coordinación de actividades empresariales, número de accidentes de trabajo investigados. El porcentaje de formación e información se sitúa entre un 90 y un 95% según la empresa del Grupo. Respecto a la investigación de los accidentes de trabajo, somos conscientes de que es necesario mejorar un poco.

Según su experiencia profesional, ¿Cree que ha habido un cambio en la cultura preventiva a nivel de empresa/trabajadores en los últimos años?

PRL Si hablamos de la empresa, está claro que ha habido una mayor concienciación en muchos departamentos. Por ejemplo el departamento comercial, cuando se reúne con sus clientes, va acompañado de un técnico de prevención para que pueda estudiar los riesgos del servicio. Los directores de relaciones laborales también nos llaman para formularnos dudas y consultas y asesoría jurídica también nos consulta para formular sus recursos. Aunque se ha avanzado bastante, al mirar hacia adelante ves que todavía queda mucho por hacer.

RRHH Evidentemente y en todas las áreas de negocio. Anivel corporativo y liderado desde la Dirección Corporativa de RRHH se han impulsado las acciones encaminadas a lograr ese cambio. Los abanderados, dentro de las empresas pertenecientes a la Corporación ONCE, fueron Confortel Hoteles y Alentis.

Bajo su punto de vista, ¿en qué sentido o aspectos se ha observado dicho cambio?

PRL Ha contestado con lo de arriba

RRHH Hemos pasado de verlo como “algo de obligado cumplimiento por ley” a verlo como algo normal e incorporado en las empresas, es decir, en la concienciación dentro de la empresa.

¿Cómo cree que podría integrarse más la PRL en el día a día de su empresa?

PRL En primer lugar, haciendo una labor de concienciación por parte de todos los técnicos de prevención, a todos los directores y gerentes, bajo un discurso que sitúe la prevención de riesgos laborales no como un gasto a corto plazo, sino como lo que es verdaderamente, una inversión a largo plazo. Es muy importante que los técnicos de prevención dispongan de habilidades comerciales: hay que vender internamente la prevención de riesgos laborales.

RRHH Con medidas de formación-sensibilización entre el personal de la empresa. La plantilla tiene una alta rotación y hay personal que no ha vivido esta implantación de los últimos 6 años. Anteriormente llevábamos a cabo jornadas formativas de prevencion de riesgos laborales con el apoyo de profesionales externos, creo que sería bueno retomar estas jornadas.

En este momento de Crisis global, ¿cree que la inseguridad en el empleo pueda afectar o esté afectando ya en la seguridad y salud de los trabajadores de su empresa?

PRL En general no, salvo en casos puntuales. En muchas ocasiones estamos influenciados por el cliente.

RRHH La prevencion de riesgos laborales es una inversión a largo plazo que revierte en el bienestar y en la motivación de los trabajadores y, por lo tanto, en la empresa. Con la crisis esto puede verse afectado, porque, a corto plazo, todavía se percibe como un coste. Por nuestra parte, por supuesto, los mínimos siempre los vamos a cumplir.

¿Cree que una buena gestión en PRL puede repercutir en los resultados empresariales? ¿De qué forma?

PRL Sí, porque la prevención de riesgos laborales es una inversión a largo plazo aunque los directores muchas veces sólo vean el corto plazo. Si conseguimos que la gente tome conciencia de la prevención, al final habrá menos accidentalidad y, por lo tanto, se ahorran costes indirectos y directos.

RRHH Principalmente fidelizando a los clientes. Nosotros, como empresa de servicios, tenemos en el capital humano un factor determinante, si los trabajadores están contentos, los clientes lo van a percibir y esto va a revertir de forma favorable en sus negocios. La prevención de riesgos laborales ha de verse como una inversión e incluirla dentro de las actuaciones de RSE: el hecho que en una empresa haya un menor absentismo y menos accidentes laborales supone un claro ahorro en costes y también un refuerzo en su imagen. Dentro de Grupo Alentis, todo personal Directivo, hasta el nivel de Mando Intermedio, firma un Código Ético en el que se encuentra incluida una correcta gestión de la prevención de riesgos laborales con relación a los trabajadores a su cargo.

¿Cómo cree que está su empresa respecto a las de su sector en temas de PRL?

PRL Estamos mejor situados que otras empresas en el sector. Contamos con algunos elementos que nos brindan un buen posicionamiento, como por ejemplo, la formación que ofrecemos, los índices de incidencia (nº de accidentes por cada 100 trabajadores), la coordinación de actividades, etc. Hay cosas que hacemos con apoyo de la web y esto para el cliente es un valor añadido.

RRHH Quizás nosotros estemos un paso por delante ya que contamos con los valores que Corporación ONCE nos imprime así como con su posición dentro de la Sociedad . Podemos presumir de ello.

¿Desea añadir algún comentario más?

PRL Sólo decir que desde el departamento de prevención de riesgos laborales hay que insistir constantemente a toda la plantilla de la importancia de la misma. Hay que venderla como un valor añadido a la empresa.

RRHH No, gracias.

Fundación Prevent | Versión en PDF | Hemeroteca | Enviar a un amigo | Suscripción | Legislación

Fundación Prevent - Barcelona Josep Tarradellas, 14-18, 4º

08029 Barcelona Tel. 93 439 18 06 Fax 93 322 34 46

Fundación Prevent - Madrid Ríos Rosas, 36, 7ºC

28003 Madrid Tel. 91 724 16 21 Fax 91 441 50 66