cursoagua sustentable

48
Colección Vida Líquida Módulo 1 Clase 1 El agua: uno de los cuatro elementos de la naturaleza Material de lectura

description

el agua medio sustentable

Transcript of cursoagua sustentable

  • Coleccin Vida LquidaMdulo 1

    Clase 1 El agua: uno de los cuatroelementos de la naturalezaMaterial de lectura

  • Clase 1

    El agua: uno de los cuatro elementos de la naturaleza

    Material de lectura

    Coleccin Vida LquidaMdulo 1

  • Presidenta de la Nacin

    Dra. Cristina Fernndez

    Ministro de Planificacin Federal,

    Inversin Pblica y Servicios

    Arq. Julio M. De Vido

    Secretario de Obras Pblicas

    Ing. Jos Francisco Lpez

    Presidente de Agua y Saneamientos Argentinos S.A.

    Dr. Carlos Humberto Ben

    Miembros del Directorio

    Sr. Jos Luis LingeriSr. Enrique GarcaIng. Oscar Vlez

  • AySA 2014 Editoriales AySAAgua y Saneamientos Argentinos S.A.Tucumn 752 Piso 20, CP 1049.Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina.

    Edicin no comercial. Queda hecho el depsito que marca la Ley 11.723. Todos los derechos reservados.

  • Mdulo 1Agua y vida: agua como recurso y elemento de la naturaleza

    Existe una estrecha relacin entre la vida y el agua. Reconocer su importancia y su esencialidad en nuestro planeta, y entender sus caractersticas y sus propiedades, y la interaccin que mantiene con cada elemento de la naturaleza, es un primer paso en su valoracin. A su vez, es el inicio de la promocin de una Nueva Cultura del servicio de agua potable y saneamiento.

    Clase 1El agua: uno de los cuatro elementos de la naturaleza

    El agua es el recurso ms importante del planeta Tierra. Es un elemento fundamental, cuyas caractersticas fsicas y qumicas permiten la diversidad de los sistemas naturales. Sin el agua, la vida en el planeta no existira. Es por ello que el conocimiento de su composicin, sus propiedades y estados, y su participacin en todos los aspectos de la vida, resulta fundamental para una primera aproximacin al estudio de este elemento.

  • Desde Vida Lquida queremos agradecer especialmente a:

    La Presidenta de la Nacin, Dra. Cristina Fernndez por el apoyo, la sensibilidad y compro-

    miso con la obra de los servicios sanitarios y la educacin pblica para todos.

    Al Ministro de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios, Arq. Julio M. De Vido y

    al Secretario de Obras Pblicas, Ing. Jos Francisco Lpez por el apoyo en el compromiso

    social y la obra pblica de los servicios sanitarios.

    Al Sindicato Gran Buenos Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias (SGBATOS) bajo la

    Direccin del Sr. Jos Luis Lingeri, por el apoyo y su invaluable aporte en la construccin

    de la identidad sanitaria de nuestro pas.

    A todos los trabajadores de AySA que han mantenido su firme compromiso con estos

    servicios y los alcances de este proyecto.

    Sembrando valores, sembramos futuro.

  • El agua es el compuesto ms abundante de la

    Tierra, el medio universal en el que se producen

    todas las actividades biolgicas y un recurso

    natural irreemplazable. Es posible encontrar

    este lquido vital en todo aquello que vemos

    a nuestro alrededor, y es fundamental su

    cuidado y su conservacin para el

    desarrollo de las generaciones

    tanto actuales como futuras.

  • La importancia del agua en nuestro planetaUn elemento fundamental

    La composicin qumica y las caractersticas fsicas del aguaComposicin qumica de aguaCaractersticas fsicas del agua

    Las propiedades del aguaAgua lquida bajo el hielo

    El agua como lquido vital

    Las funciones del agua para el desarrollo de la vida

    Los tres estados del aguaCaractersticas del agua en estado lquidoCaractersticas del agua en estado slido Caractersticas del agua en estado gaseoso

    Los cambios de estado del agua

    Los estados del agua a lo largo del planeta

    El ciclo del agua

    El agua dulce

    Un recurso natural escaso

    Fuentes bibliogrficas

    Recomendaciones para el docente

    1415

    161617

    1818

    20 22

    24252626

    27

    30

    32

    34

    36

    38

    39

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.

    8.

    9.

    10.

    11.

    ndice

  • 14 Mdulo 1 | Clase 1

    1. La importancia del agua en nuestro planeta

    El agua representa las

    2/3 partes del planeta y

    tambin conforma 2/3

    de la masa del cuerpo

    humano.

    Desde su aparicin, el agua marc de una vez y para siempre el devenir de la Tierra,

    y se convirti en un componente fundamental para el origen y la supervivencia de las

    especies que all habitan. Presente en todo aquello que vemos, en la actualidad sera

    inconcebible pensar la existencia sin este recurso, ya que se encuentra en todas las

    manifestaciones de la vida y cumple mltiples funciones.

    El agua es uno de los elementos ms abundantes: representa las 2/3

    partes del planeta y tambin conforma 2/3 de la masa del cuerpo humano.

    El agua no solo resulta imprescindible para la existencia de todo ser vivo, sino

    tambin, un medio fundamental para el desarrollo de las actividades econmi-

    cas, productivas e industriales. Por estas razones, cumple un rol estratgico para

    el desarrollo de sociedades enteras.

    En la naturaleza, su accin es esencial para la configuracin de los sistemas

    medioambientales. Adems, esta sustancia constituye uno de los reguladores

    ms importantes del tiempo atmosfrico, gracias a que podemos encontrarla en

    sus tres estados: lquido, slido y gaseoso.

    En los sistemas econmicos, tambin desempea un rol clave: se trata de una

    herramienta indispensable, ya sea para la generacin de energa como para el

    impulso de mltiples actividades (agrarias, ganaderas, tursticas).

    Es, en definitiva, un bien insustituible de primera necesidad y del que depende-

    mos para realizar todas nuestras acciones cotidianas. Posee un valor inigualable

    en comparacin con otros recursos, ya que el mantenimiento y el desarrollo

    de las sociedades dependen inevitablemente del abastecimiento de fuentes de

    agua en buenas condiciones.

    Gracias al agua, existe la vida tal como la conocemos y por eso, cuidar

    este recurso es una responsabilidad de todos.

    2/3

    2/3

  • Mdulo 1 | Clase 1 15

    Un elemento fundamental

    Las civilizaciones antiguas indagaron con gran inters en los elementos constituyen-

    tes de la materia. En ese contexto, fue el filsofo griego Tales de Mileto uno de los

    primeros en descubrir el inmenso potencial del lquido vital durante el siglo VI a.C.

    Tales de Mileto consideraba que el agua era el principio de todas las co-

    sas, y encontraba all el origen de los seres. A partir de esa idea, comenz

    a utilizar la denominacin arch para definir al agua.

    Los sabios de aquel entonces queran saber de qu estaban hechas todas las

    cosas que formaban parte de nuestro universo. Consideraban que estas podan

    descomponerse, partiendo de fracciones complejas hasta llegar a aquellas ms

    simples y elementales.

    La doctrina de los cuatro elementos, creada por el filsofo Empdocles,

    estableci que el aire, el fuego, el agua y la tierra eran los determinantes

    de las primeras causas materiales. Estos elementos se encuentran presentes

    en las sustancias que existen a nuestro alrededor y, el agua, en consecuencia,

    es uno de los componentes bsicos de todo aquello que podemos encontrar en

    la Tierra.

  • 16 Mdulo 1 | Clase 1

    2. La composicin qumica y caractersticas fsicas del agua

    Composicin de la

    molcula de agua.

    Composicin qumica del agua

    El agua es un compuesto formado por dos tomos de hidrgeno unidos covalen-

    temente a uno de oxgeno (un enlace covalente es aquel que tiene lugar entre

    tomos al compartir pares de electrones).

    En cada molcula de agua, hay dos tomos de hidrgeno y uno de oxge-

    no, por lo que su frmula qumica es H2O.

    Los enlaces poseen polaridad y en el caso del oxgeno, al presentar mayor afini-

    dad electrnica, generan la atraccin del par de electrones hacia s.

    Se trata de una molcula neutra que, al estar formada por un elemento muy

    electronegativo (el oxgeno) y por otro electropositivo (el hidrgeno), cuenta con

    un carcter bipolar.

    Esto provoca que la molcula se comporte como si por un extremo tuviera car-

    ga negativa y por otro, carga positiva. Gracias a esta caracterstica es capaz de

    disolver muchas sustancias y puede mantenerse en estado lquido entre los 0

    C y los 100 C.

    A pesar de que el agua posee poca actividad qumica, facilita y hace posibles

    muchas reacciones de este tipo. Esta posibilidad est dada por su capacidad de

    disociar, en iones, las molculas de las sustancias con las que se combina.

    Ms informacin sobre la molcula del agua en el Anexo La molcula de agua, donde se ahonda en su estruc-tura molecular, en sus propiedades y en sus particularidades.

    *

    H2O

    O

    H H

  • Mdulo 1 | Clase 1 17

    Caractersticas fsicas del agua

    Segn la definicin clsica, el agua

    pura es un lquido con las siguientes

    caractersticas:

    incoloro (no tiene color), inodoro (no tiene olor) e inspido (no posee sabor).

    Sin embargo, no toda el agua es igual, ya

    que en ella se disuelven otras sustancias,

    como por ejemplo las sales minerales, en

    diferentes proporciones.

    Si bien es incolora, en espesores de ms

    de un metro, adquiere una coloracin azul

    verdosa debido a la absorcin de la luz.

    Otra de sus caractersticas fsicas es la po-

    sibilidad de cristalizarse en forma de nieve

    o de hielo.

    El agua es un lquido incoloro, inodoro e inspido.

  • 18 Mdulo 1 | Clase 1

    3. Las propiedades del agua

    El agua tiene una serie de propiedades y caractersticas que la hacen nica. Vea-

    mos a continuacin cules son las principales:

    Tres estados de agregacinEntre los 0 C y los 100 C, el agua se mantiene en estado lquido. Por

    debajo de los 0 C, se congela (estado slido) y por encima de los 100 C,

    se evapora (estado gaseoso).

    PH neutroEn la escala de PH (parmetro que indica la acidez o alcalinidad de una

    solucin), se considera al agua como neutra, es decir, ni de carcter ci-

    do, ni bsico. El valor asignado para dicha neutralidad es de 7, ya que por

    debajo de ese nmero se encuentran las soluciones cidas, mientras que

    por encima podemos ubicar las bsicas.

    Dilatacin anmalaEl agua tiene un alto ndice especfico de calor, y por esta razn, puede

    absorber mucho calor antes de empezar a calentarse. Y, gracias a su ca-

    pacidad calorfica, es capaz de almacenarlo.

    Mayor calor especficoTiene un alto ndice especfico de calor, y por esta razn, puede absorber

    mucho calor antes de empezar a calentarse. Y, gracias a su capacidad

    calorfica, es capaz de almacenarlo.

    Poder disolventePor su capacidad de diluir ms sustancias que cualquier otro lquido, es

    un disolvente prcticamente universal. El agua lquida cuenta con mol-

    culas que pueden dispersar otras sustancias, que quedan mezcladas sin

    perder su propia composicin. Por lo tanto, el agua es un solvente natural

    de sustancias gaseosas, lquidas y slidas. A esta propiedad se la llama

    fenmeno de disolucin.

    ElasticidadGracias a esta propiedad, el agua puede moverse, por ejemplo, a travs

    de las races de las plantas y en los cuerpos.

    Agua lquida bajo hielo

    La dilatacin anmala es una de

    las propiedades ms curiosas del

    agua, ya que por lo general, cuan-

    do a un cuerpo se lo enfra, se con-

    trae; pero en el agua ocurre lo con-

    trario: cuando se congela, se dilata;

    es decir, aumenta de volumen y es

    menos densa.

    Por eso, gracias a la dilatacin an-

    mala, el hielo flota y en invierno,

    algunos espejos de agua congelan

    la capa superficial permitiendo que

    la vida contine por debajo de esa

    corteza helada. En los ecosistemas

    acuticos, esta propiedad es muy

    notable porque adems, esa capa

    congelada termina actuando como

    aislante de las bajas temperaturas,

    protegiendo del fro exterior a las

    plantas y a los animales subacuti-

    cos, que logran la sobrevivencia en

    esos meses del ao.

  • Mdulo 1 | Clase 1 19

    CapilaridadLas molculas de agua se atraen entre s y mojan los espacios existentes

    entre otras sustancias. De esta manera, el agua se desplaza hacia arriba

    o en forma horizontal a travs de pequeos espacios y puede atravesar

    cuerpos slidos por sus poros.

  • 20 Mdulo 1 | Clase 1

    4. El agua como lquido vital

    Todos los seres estn compuestos estructuralmente por agua y se man-

    tienen vivos gracias a sus propiedades y a su permanente circulacin,

    hechos que la convierten en un elemento indispensable de la vida.

    En las clulas, el agua es el medio en el cual se producen las reacciones me-

    tablicas y se transportan las sustancias a todo el organismo. El protoplasma,

    material que forma las clulas que componen a todos los seres vivos, tambin

    est formado por sustancias disueltas en agua.

    Todos los fenmenos vitales funcionan a base de la circulacin de lquidos (como

    la sangre, en el caso de los animales, o la savia, en el caso de los vegetales). En

    estos lquidos, el agua es el componente principal. Por otra parte, la humedad de

    algunos tejidos tambin es fundamental para los organismos.

    Nuestras clulas dependen del agua para funcionar y debido a que cada vez que

    transpiramos o emitimos sustancias fuera del cuerpo perdemos nuestras reser-

    vas internas, debemos consumirla para mantenernos con vida. En consecuen-

    cia, si un organismo necesita moverse, alimentarse o multiplicarse, demandar

    inevitablemente el consumo de agua para lograrlo.

    El cuerpo humano promedio requiere aproximadamente de dos litros de agua

    diaria, como mnimo, para realizar adecuadamente todas las funciones biolgi-

    cas. Esto lo consigue no solo a travs de los lquidos ingeridos, sino tambin por

    medio del agua contenida en los alimentos. De esta forma, el cuerpo se procura

    la regeneracin del lquido de sus clulas y elimina todo lo que no necesita por

    medio del aliento, de la transpiracin y del resto de las funciones biolgicas.

    Adems de intervenir en la mayor parte de los procesos metablicos que se

    realizan en los seres vivos, el agua cumple un rol central en el proceso de foto-

    sntesis de las plantas, y es el hbitat de una gran cantidad de especies.

    El agua existente en el planeta contiene sustancias disueltas de las cuales se

    alimentan otros organismos, como las plantas, que utilizan la propiedad de la

    capilaridad para hacerla circular.

  • Mdulo 1 | Clase 1 21

    En los animales y en los seres humanos, las sustancias alimenticias, vitales para

    su funcionamiento, circulan por la sangre disueltas en agua. Los desechos del

    cuerpo son eliminados mediante la transpiracin y la orina, tambin compuestas

    por agua. Cuando los seres vivos mueren y se descomponen, el agua presente

    en esos cuerpos se evapora.

    Con la muerte, diversos organismos descomponen las sustancias slidas que se

    disuelven en el agua de los ros, de los mares e incluso de las lluvias, regenern-

    dose as la materia a travs del ciclo hidrolgico.

    Necesitamos entre 1,5 y 2 litros diarios de agua para que nuestro cuerpo

    funcione correctamente.

    El 22% de nuestro esqueleto est compuesto de agua.

    Entre un 60% y un 90% del cuerpo de los animales est compuesto de agua.

    Entre un 65% y un 80% de los cuerpos de los peces est formado de agua.

    Entre un 75% y un 90% de las plantas est formado de agua.

    de la masa de un rbol en crecimiento se compone de agua.

    Una planta acutica excede la media de agua. Su cuerpo llega a estar formado

    de un 95% de agua.

    Las frutas y las verduras, en general, estn compuestas de entre 70% y 95% de agua.

    70%

    70%

    90%

    En el ser humano En los animales En las plantas

    de nuestros pulmoneses agua.

    El

    40%del cuerpo de algunos insectos est compuesto de agua.

    99%50%

    del cuerpo de una medusaest formado de agua.

    El

    Un

    Hasta un

    de nuestrocerebro estformadode agua.

    El

    de nuestro cuerpo est conformado de agua.

    El

    El agua en los seres vivos

  • 22 Mdulo 1 | Clase 1

    5. Las funciones del agua para el desarrollo de la vida

    Las propiedades fsicas y qumicas asociadas a la composicin molecular del

    agua la convierten en un medio ideal para el desarrollo de las actividades biol-

    gicas. Hay numerosos ejemplos que dan cuenta de ello, tal como los que deta-

    llaremos a continuacin.

    Favorece el desarrollo de la biodiversidad y permite la vida en oca-nos y mares.

    A los 100 C el agua llega a su punto de ebullicin, y pasa del estado lqui-

    do al gaseoso. Su punto de congelacin se alcanza a los 0 C, momento

    en el que se da el pasaje del estado lquido al slido. Por lo tanto, en el

    intervalo de 0 a 100 C, hay un rango muy amplio de temperaturas en

    las que el agua se halla en estado lquido, y favorece el desarrollo de la

    biodiversidad, por ejemplo, en mares y ocanos. Estos se encuentran po-

    blados de peces, de moluscos y de crustceos, cuyo hbitat es exclusiva-

    mente el agua salada. Tambin hay plantas acuticas, como las algas, que

    habitan en las profundidades y son portadoras de un alto valor nutricional.

    La radiacin solar llega a la superficie terrestre en distintas longitudes de

    onda, que son absorbidas o refractadas. Tambin lo hace sobre las masas

    de agua: cuanto menor sea la cantidad de sustancias y de partculas que

    haya en el agua, mayor ser la absorcin.

    El agua que deja pasar la luz solar en profundidad absorbe gran parte de

    las longitudes de onda del espectro visible, y deja pasar aquellas que

    coinciden con el color azul. Por este motivo, el ocano y algunos lagos se

    ven azulados. Tal es el caso del Mar Mediterrneo, que se caracteriza por

    su transparencia y por una importante cantidad de luz a profundidades

    de 1.000 metros, hecho que permite el desarrollo vertical de plancton

    (organismos minsculos que viven en suspensin en el agua y que son

    un gran alimento para algunos seres acuticos).

    Genera un ciclo hidrolgico que permite la reproduccin de organismos.

    La propiedad del agua de cambiar de estado segn la temperatura, pasan-

    do de slido a lquido, de este a gaseoso y de este a lquido nuevamente,

    permite establecer un ciclo hidrolgico que acta como renovador. Esta

  • Mdulo 1 | Clase 1 23

    capacidad de regeneracin posibilita alterar la concentracin de sustan-

    cias disueltas en el agua, influyendo positivamente en la multiplicacin de

    los organismos.

    Acta como reguladora de las temperaturas.El calor especfico es la cantidad de energa calrica que se necesita para

    elevar 1 C la temperatura de un kilogramo de masa. En comparacin con

    otros compuestos, el agua necesita una mayor cantidad de calor para

    llegar a ese nivel, y una vez que lo alcanza, tarda mucho en enfriarse. Esta

    propiedad regula la temperatura de los cuerpos y les permite a los seres

    vivos estar protegidos cuando se producen pasajes bruscos de fro a calor

    (o viceversa). En ese sentido, el cuerpo de los humanos, que posee un

    elevado porcentaje de agua, constituye una verdadera reserva trmica.

    Por otra parte, el agua cumple una funcin de refrigerante, propiedad que

    est relacionada con un fenmeno denominado calor de vaporizacin,

    que es la cantidad de energa calrica que hay que sumar a un gramo de

    sustancia lquida para que se vaporice. El agua necesita de mucho calor

    para cambiar a dicho estado, lo que le permite actuar como refrigerante.

    En verano, frente a las elevadas temperaturas, los seres vivos transpiran

    eliminando agua en estado lquido que acta como regulador natural.

    Adems de ser termorreguladora de la temperatura de los cuerpos, el

    agua cumple una funcin similar en el proceso de regulacin de la

    temperatura ambiental. A travs de su capacidad de absorber y des-

    prenderse del calor, genera un efecto moderador sobre las zonas coste-

    ras de los ocanos. Por eso, podemos notar que la temperatura cambia

    gradualmente a medida que nos alejamos de las costas.

    Otra de las caractersticas relacionadas con la capacidad reguladora del

    agua es su funcin aislante (especialmente til en las zonas de extremo

    fro). Cuando una masa de agua lquida se congela, su volumen aumenta.

    Esto permite que se formen hielos que flotan sobre la superficie del agua

    y eventualmente se convierten en un aislante trmico natural (en forma

    de manto de hielo sobre el agua). Si el hielo no flotara y el agua se con-

    gelara de otro modo (desde el fondo hacia la superficie, por ejemplo), la

    fauna y flora acutica en ciertos puntos del planeta correra serio peligro.

    Como vimos, en invierno algunos espejos de agua congelan la capa su-

    perficial permitiendo que la vida contine por debajo de ella. Esta carac-

    terstica permite a las criaturas marinas disfrutar de su hogar lquido bajo

    el manto flotante del hielo invernal. Aquella capa congelada cumple un rol

    de proteccin en las bajas temperaturas, impidiendo que las aguas sean

    extremadamente fras en zonas polares.

  • 24 Mdulo 1 | Clase 1

    6. Los tres estados del agua

    Como fue mencionado anteriormente, la materia se presenta en tres estados de

    agregacin: slido, lquido y gaseoso. El estado slido es mucho ms compacto

    que el lquido, y este, a su vez, resulta ms denso que el gaseoso.

    En el caso de los gases, las molculas se hallan a amplias distancias las unas de

    las otras, y no hay grandes fuerzas que las unan, razn por la cual ocupan un gran

    volumen. Sucede de forma distinta en los lquidos, ya que sus molculas ejercen

    fuerzas de atraccin que reducen el volumen, y por ltimo, en el caso de los sli-

    dos, tambin las formas de presin son ms definidas.

    El agua se hallar en un estado u otro dependiendo de la temperatura y de la pre-

    sin a la que sea sometida.

    Solidicacin

    Fusin Evaporacin

    Condensacin

    Sublimacin o volatilizacin

    Temperatura

    - +

    Sublimacin regresiva, desublimacin o deposicin

    Slido GaseosoLquido

    Los estados del agua

  • Mdulo 1 | Clase 1 25

    Caractersticas del agua en estado lquido

    Los lquidos son un estado de agregacin de la materia intermedio entre los gases

    y los slidos. Entre las molculas de los lquidos, hay fuerzas de atraccin que impi-

    den su separacin y por eso, se adaptan a la forma del recipiente que los contiene.

    Son compresibles, debido a que el espacio entre sus molculas es despreciable

    frente al volumen total de estas. A diferencia de los slidos, que son incompresi-

    bles porque sus molculas poseen unas fuerzas de atraccin muy intensas.

    El agua, en estado lquido, se distingue del resto de los estados debido a una serie

    de caractersticas:

    Fluidez Esta particularidad hace que las molculas de agua puedan deslizarse al ser

    sometidas a una fuerza. Cuanto ms aumente el tamao de las molculas,

    ms les costar moverse unas sobre otras.

    Viscosidad Es la resistencia que los lquidos ofrecen a fluir, y se debe a las fuerzas

    internas de rozamiento que poseen las molculas. En ella siempre resulta

    determinante la temperatura.

    Tensin superficial En la superficie de los lquidos, una molcula no est completamente ro-

    deada por otras. En efecto, all es atrada por sus vecinas y por las que se

    encuentran debajo, y la fuerza de atraccin es dirigida hacia el interior del

    lquido. Las molculas superficiales forman, como consecuencia, una capa

    relativamente resistente. Es posible variar la tensin superficial de un lqui-

    do disolviendo en l ciertas sustancias (tales como los detergentes), que la

    reducen en gran medida. Tambin puede disminuir cuando se produce un

    aumento de la temperatura.

    Escala trmica

    El hecho de que el agua hierva a 100

    C y se congele a 0 C no es arbi-

    trario. Se ha convenido establecer la

    escala de medida decimal -en gra-

    dos centgrados- de la temperatura,

    fijando el 0 en la temperatura de

    congelacin del agua, y los 100 en

    la temperatura en el punto en que el

    agua entra en ebullicin.

    Puntos de ebullicin y de

    congelacin en las dos escalas de

    medida: Celsius y Fahrenheit.

    Punto de ebullicin

    F C

    Punto de congelacin

    Termmetro

    212 100

    032

  • 26 Mdulo 1 | Clase 1

    Caractersticas del agua en estado slido

    En estado slido el agua tambin tie-

    ne sus propiedades especficas. Cada

    molcula est enlazada a otras cuatro,

    por medio de uniones puente de hidr-

    geno. De este modo, se forma una red

    tridimensional ordenada. Una de las

    principales caractersticas de los sli-

    dos es la baja movilidad de las molcu-

    las que los constituyen.

    Caractersticas del agua en estado gaseoso

    Al igual que en el caso de cualquier otra

    sustancia en estado gaseoso, las mol-

    culas se encuentran a grandes distancias

    unas de otras, y hay entre ellas grandes

    espacios vacos. Debido a esta separa-

    cin, las interacciones intermoleculares

    son dbiles (casi nulas).

    La mayor distancia que hay entre las mo-

    lculas de vapor, si se realiza una compa-

    racin con el agua lquida, puede notarse

    en el hecho de que la misma masa (1 g)

    ocupa un volumen 1.360 veces mayor en

    estado gaseoso que en estado lquido.

    A qu se debe esta situacin? Sucede

    que, tal como se explic anteriormente,

    la mayor parte del volumen es vaco, a

    causa de los espacios libres que hay en-

    tre las molculas.

  • Mdulo 1 | Clase 1 27

    7. Los cambios de estado del agua

    El agua, como vimos, se presenta en tres estados: slido, lquido y gaseoso. El

    pasaje del estado lquido al gaseoso se llama evaporacin y la transformacin

    del estado gaseoso en estado lquido se denomina condensacin.

    Por ejemplo, si tenemos un trozo de hielo en un vaso y lo dejamos el tiempo

    suficiente a una temperatura adecuada (ms de 0 C), tendremos agua en esta-

    do lquido. Si lo seguimos calentando hasta que hierva, obtendremos agua en

    estado de vapor.

    Pero cmo es que ocurren estos cambios de estado? Desde un punto de vista

    energtico, se dan cuando un sistema absorbe o libera energa, generalmente,

    en forma de calor.

    En el caso del slido, cuando absorbe calor, va aumentando la energa cintica

    de las partculas que lo forman hasta llegar a vencer la fuerza de atraccin entre

    ellas. As, se rompe la estructura cristalina (si es un slido cristalino), y pasa al

    estado lquido. Si se sigue calentando, entregando energa al lquido, la energa

    cintica de las molculas aumenta hasta el punto de vencer por completo las

    fuerzas de atraccin entre ellas, y la sustancia pasa al estado gaseoso.

    En cambio, si el proceso ocurre en sentido inverso, el sistema libera energa.

    Por lo tanto, pierde calor y se enfra. Como resultado, las partculas tienen cada

    vez menos energa cintica, y las fuerzas de atraccin adquieren cada vez mayor

    influencia.

    Cada cambio de estado recibe un nombre especfico, que detallaremos a con-

    tinuacin.

  • 28 Mdulo 1 | Clase 1

    EvaporacinSe llama evaporacin al fenmeno a travs del cual un lquido, con su su-

    perficie libre, desaparece gradualmente. Es, en definitiva, el paso de lquido

    a gas, a cualquier temperatura. Si bien el paso de lquido a gas recibe el

    nombre genrico de vaporizacin, es denominado evaporacin cuando el

    cambio de estado se produce solo en la superficie que est en contacto

    con la atmsfera. Un ejemplo es el agua de un charco que se evapora por

    el calor del Sol.

    Cuando el cambio de estado se produce en toda la masa, estamos ante un

    proceso de ebullicin (es el caso del agua que hierve en una olla al coci-

    nar). Cada lquido puro hierve a una temperatura determinada y a presin

    constante. Aquella temperatura en la que la presin de un lquido iguala a

    la presin de la atmsfera que lo rodea es llamada punto de ebullicin. En

    el caso del agua, a presin de 1 atm, pasa de lquido a vapor a los 100 C.

    CondensacinSe llama condensacin al proceso por el cual una sustancia en estado

    gaseoso pasa al estado lquido. En el caso del agua, esto ocurre por ejem-

    plo cuando el vapor del agua en ebullicin toca una superficie fra (como

    las paredes del bao cuando nos duchamos). En ese momento, vuelve al

    estado lquido (y por eso vemos las gotitas en el espejo del bao).

    Si el recipiente que contiene un lquido se encuentra abierto, sus mo-

    lculas escapan hacia la atmsfera, y pocas regresan a la superficie del

    lquido. En cambio, si el recipiente est cerrado, las molculas no pueden

    huir, y algunas sern atrapadas nuevamente por las molculas del lqui-

    do. De esta forma tiene lugar la condensacin.

    La saturacin se producir cuando se condensen tantas partculas por

    segundo como las que se vaporizan en el mismo tiempo. El trmino con-

    densacin se utiliza cuando una sustancia a temperatura ambiente es

    lquida y por algn motivo se encuentra en estado de vapor; entonces,

    al enfriarse, decimos que condensa. Por ejemplo, el vapor de agua que

    condensa sobre el espejo del bao.

    Llegado el punto de saturacin, el espacio que queda sobre el lquido po-

    seer un nmero constante de molculas en estado de vapor que ejercen

    una presin constante, denominada presin de vapor.

    Solidificacin o congelacinSe denomina as al paso del estado lquido al estado slido.

    FusinEs el proceso inverso a la solidificacin, y consiste en el paso del estado

  • Mdulo 1 | Clase 1 29

    slido al estado lquido, con la correspondiente absorcin del calor.

    SublimacinEs el proceso mediante el cual se produce el pasaje directo del estado

    slido al estado gaseoso.

    Estados del agua y su transformacin

    Gaseoso(vapor de agua)

    LquidoSlido(hielo)

    Evaporacin(calor absorbido)Sublimacin

    (calor absorbido)

    Fusin(calor absorbido)

    Condensacin(calor desprendido)

    Solidicacin(calor desprendido)

    Desublimacin(calor desprendido)

  • 30 Mdulo 1 | Clase 1

    8. Los estados del agua a lo largo del planeta

    En la superficie terrestre, es posible encontrar agua en todos los estados. En estado

    lquido puede hallarse en cuencas y en reservorios (mares y ocanos; lagos, lagunas,

    ros, esteros y humedales, y acuferos y napas), mientras que en estado slido es po-

    sible encontrarla en depsitos de hielo polar y en glaciares. Adems de estar presente

    en los cuerpos y en las sustancias, el agua forma parte de la atmsfera. En su forma

    gaseosa de vapor de agua, conforma la humedad atmosfrica. Este es uno de los

    estados ms importantes, ya que a partir de su presencia y proporcin, se componen

    y distribuyen los distintos climas.

    Las precipitaciones dependen de la humedad atmosfrica, que es el porcentaje de

    vapor de agua presente en el aire. La distribucin geogrfica de las grandes masas

    de agua proporciona humedad a diversas zonas, donde se generarn precipitaciones

    convectivas, orogrficas o de frente, convirtiendo a vastas reas en hmedas, secas

    o desrticas, de acuerdo a la circulacin de los vientos.

    El ciclo del agua constituye un elemento bsico para el sistema climtico. En zo-

    nas de clima clido, el agua se evapora. El vapor es ms liviano y tiende a subir ha-

    cia las capas superiores de la atmsfera, donde la presin atmosfrica es menor,

    por la baja temperatura. All se forman pequeas gotas que quedan en suspensin

    en el aire conformando nubes. Al precipitar, estas gotas vuelven a la cuenca que

    le dio origen al ciclo del agua.

  • Mdulo 1 | Clase 1 31

    Precipitacin anual promedio (en mm):

    3.000 (129) 2.000 (80) 1.000 (40) 500 (20) 250 (10) Debajo 250

    Rgimen de precipitaciones en el mundo

    El rgimen de precipitaciones determina el clima de un territorio y, por lo tanto, su diversidad biolgica, su acceso al

    agua y, en consecuencia, las actividades que el hombre puede realizar en la zona. Como observamos en la ilustracin

    de las zonas de mayor y menor humedad, las zonas ridas y secas del planeta son ms abundantes.

    Zonas segn precipitacin anual promedio

    3.000 mm (ejemplos: centro de la regin amaznica, Malasia, Indonesia y Nueva Guinea).

    2.000 mm (ejemplos: costa atlntica de Nigeria, Ghana y Costa de Marfil, Vietnam y regin del Amazonas).

    1.000 mm (ejemplos: frica central, Brasil, Tailandia y costa este de Estados Unidos).

    500 mm (ejemplos: La Pampa y Buenos Aires, en Argentina, Mxico y la mayor parte de Europa -Francia, Alemania y Europa del Este).

    250 mm (ejemplos: Turqua, extremo oeste de Australia, Kazajistn y parte de Rusia).

    Menor a 250 mm (ejemplos: desierto del Sahara, Somalia, Siberia, diagonal rida de Amrica del Sur -desde el desierto de Atacama hasta la Patagonia argentina- y centro de Australia).

  • 32 Mdulo 1 | Clase 1

    9. El ciclo del agua

    Gracias al ciclo del agua, la misma agua circula una y otra vez por nuestro pla-

    neta, de forma constante, adoptando as distintos estados. Su eficacia y reno-

    vacin dependen estrechamente de las condiciones geogrficas, biolgicas y

    climticas.

    El ciclo cuenta con las siguientes etapas:

    1. Formacin de vapor de agua

    Las molculas de agua, que estn unidas en estado lquido, se separan y se

    transforman en vapor.

    2. Evaporacin

    La radiacin solar convierte al agua que se encuentra en forma lquida en

    vapor de agua, que a su vez puede formar las nubes. Estas son llevadas por

    los vientos a lo largo de miles de kilmetros.

    3. Condensacin

    Cuando el vapor alcanza capas atmosfricas con temperaturas bajas, se

    condensa y vuelve al estado lquido.

    4. Precipitacin

    Como adquiere mayor peso, el agua cae en forma de lluvia, de nieve o de

    granizo. De esta forma, alimenta ros y lagos, regresando al mar.

    5. Infiltracin

    El agua de lluvia es absorbida por el suelo y pasa a los sistemas de aguas

    subterrneas. Las plantas, que la utilizan para realizar su fotosntesis, la de-

    vuelven a la atmsfera a travs de la transpiracin.

  • Mdulo 1 | Clase 1 33

    Ciclo del agua

    Evaporacin

    Transpiracin

    Flujo de aguasubterrnea

    LagoOcanos

    Inltracin

    Precipitacin(lluvia, nieve o granizo)

    Solidicacin

    Escorrentasupercial

    Flujo de retorno

  • 34 Mdulo 1 | Clase 1

    10. El agua dulce

    Si bien el agua ocupa el 70% de la Tierra, hay que tener en cuenta que un 97%

    es salada. Adems, el 99,5% de esa agua dulce se encuentra ubicada en zonas

    de difcil acceso: ya sea en forma de hielo, como en el caso de los casquetes

    polares y los glaciares, o en capas subterrneas.

    Por lo tanto, solamente un 0,5% de agua dulce es accesible para ser extrada

    por el hombre, potabilizada y convertida en apta para el consumo humano. Este

    tipo de agua es la que podemos ver en los distintos ros y lagos de la superficie

    del planeta.

  • Mdulo 1 | Clase 1 35

    Distribucin del agua en el planeta

    Como observamos, el agua dulce disponible, como fuentes superficiales

    y subterrneas, es menor del 1% del total del planeta.

    Salada97%

    Dulce

    Seresvivos

    0,8%

    Ros

    1,6%

    Lagos

    67,4%

    Humedales

    8,5%

    Atmsfera

    9,5%

    Humedaddel suelo

    12,2%

    Polos, glaciaresy permafrost

    69,5%

    24.30 0.0 0 0 km3

    Aguasubterrnea

    30%

    10.50 0.0 0 0 km3

    Supercie continentaly atmsfera

    0,5%

    20 0.0 0 0 km3

    3% 35.000.000 de km3

  • 36 Mdulo 1 | Clase 1

    11. Un recurso natural escaso

    El agua ha estado siempre presente en la evolucin de la sociedad como ele-

    mento condicionante para el desarrollo de diversas actividades humanas, tales

    como la agricultura, la ganadera y la industria.

    Desde la Revolucin Industrial en adelante, se la requiri como insumo tanto de

    las mquinas como de los procesos productivos.

    Por otra parte, la energa hidroelctrica representa, en muchos pases del mundo

    y particularmente de Amrica Latina, una fuente muy importante: se han cons-

    truido grandes represas en ros de llanura y de montaa.

    Si bien el agua se renueva todo el tiempo, como observamos, a travs de su

    ciclo hidrolgico, lo cierto es que con el aumento de la poblacin y del consumo,

    cada vez ms personas se ven afectadas por su escasez. La necesidad de agua

    dulce crece cada ao: el consumo se multiplic por nueve entre 1900 y el 2000,

    mientras que la cantidad de habitantes se multiplic por seis.

    El problema no es solo que se est utilizando mucha ms agua que antes, sino

    que adems la malgastamos. Fenmenos como la contaminacin, el impacto

    ambiental y el cambio climtico continan agravando la problemtica porque im-

    piden que el agua pueda volver a ser reutilizada. Revertir esta tendencia puede

    convertirse en uno de los mayores desafos que enfrenta la humanidad en un

    mundo de constante cambio.

    La falta de agua es actualmente una de las grandes preocupaciones de los pa-

    ses a nivel internacional, por el impacto social, econmico y poltico que genera

    la situacin. En este marco, resulta vital la planificacin ambiental para un uso

    ms racional de los recursos hdricos, as como tambin pensar en la importan-

    cia de su reutilizacin.

    Para saber ms sobre la falta de agua en el planeta, consulte el Anexo Agua en nuestro mundo, donde se repasan todos los usos que se le da, el valor que tiene en la sociedad y cmo el ser humano cumple un papel clave en su escasez.

    *

  • Mdulo 1 | Clase 1 37

    En un momento en el que el mundo sienta las bases de un futuro ms sos-

    tenible, la vital interrelacin entre el agua, los alimentos y la energa plantea

    uno de los problemas ms difciles a los que nos enfrentamos. Sin agua no hay

    dignidad ni se puede escapar de la pobreza. Este fue el mensaje que brind el

    Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, durante la conmemo-

    racin del Da Mundial del Agua 2011.

    A lo largo de este curso, se continuar profundizando sobre la importancia de

    cuidar este recurso vital.

  • Fuentes bibliogrficas

    - CANAL ENCUENTRO. Ciclo del agua, agua como componente vital. Captulo 1.

    - CTEDRA DE CLIMATOLOGA DE LA FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS. Apuntes sobre tiempo y clima. FFyL, UBA, Buenos Aires.

    - CEPAL. Centro de prensa de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe.

    - CORTE, MARCELA. Ecologa: la ciencia de la vida que ensea a convivir. Cuenta conmigo ediciones, Rosario, 2010.

    - COFES. La problemtica de los recursos hdricos. Buenos Aires, 2004.

    - DENTREMONT, ALBAN. Geografa Econmica. Ed. Ctedra, Madrid, 1997. Captulo 3.

    - DELGADO RAMOS, G. El carcter geoeconmico y geopoltico de la biodiversidad: el caso de Amrica Latina. Gestin ambiental y conflicto social en Amrica Latina. CLACSO, Buenos Aires, 2008.

    - DI PACE, M. (Coordinadora). Las utopas del medio ambiente. Desarrollo sustentable en la Argentina. CEAL, Buenos Aires, 1992.

    - GLIGO, N. Situacin y perspectivas ambientales en Amrica Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL. 1995. Nmero 55.

    - JENKINS, DAVID. Qumica del agua. Limusa Noriega Editores, Mxico, 1995.

    - LACREU, LAURA (compiladora). El agua: Saberes escolares y perspectiva cientfica. Editorial Paids, Buenos Aires, 2004.

    - MINISTERIO DE EDUCACIN. Qumica: Materiales, agua y suelo. Serie Cuadernos para el aula.

    - MOLINA, MARIO; ANGER, NATALIE. Hydros. Editorial Landucci, Mxico, 2007.

    - MORENO, PATRICIA SUSANA; ZUCCARO, LETICIA. Nociones bsicas de qumica. Programa UBA XXI.

    - MORELLO, J. Manejo integrado de recursos naturales. Seminario sobre Articulacin de Ciencias. CIFCA/ ORPAL/ COLCIENCIAS, Bogot, 1982.

    - ONU. Programa Hidrolgico Internacional (PHI) de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a travs del programa Agua y Educacin para las Amricas, y el Servicio Geolgico de los Estados Unidos (U.S. Geological Survey).

    - POLANSKI, J. Geografa fsica general. EUDEBA, Buenos Aires, 1974. Caps. 3, 4, 5, 6, 7, 8.

    - Reporte de sustentabilidad de Aysa.

    - Secretara de Medio Ambiente: http://www.ambiente.gov.ar/?IdArticulo=1832

  • De acuerdo con los diseos curriculares vigentes, para el nivel inicial, la escuela

    primaria y la secundaria, los contenidos de esta clase sirven para el abordaje de

    los siguientes puntos:

    Nivel inicialEl reconocimiento de la existencia de fenmenos del ambiente y de una

    gran diversidad de seres vivos

    Primer ciclo de escuela primariaLa aproximacin al concepto de paisaje como el conjunto de elementos

    observables del ambiente (incluyendo el agua, el aire, la tierra, el cielo,

    los seres vivos), reconociendo su diversidad, algunos de sus cambios y

    posibles causas, as como los usos que las personas hacen de ellos. La

    comprensin de los cambios, los ciclos y los aspectos constantes del

    paisaje y del cielo.

    Segundo ciclo de escuela primariaLos principales recursos naturales en el presente. Distribucin y locali-

    zacin. Tipos bsicos de explotacin. La descripcin de las principales

    caractersticas de la hidrsfera, sus relaciones con los otros subsistemas

    terrestres y de los principales fenmenos que se dan en esta (por ejem-

    plo, corrientes y mareas). La caracterizacin del ciclo del agua. La ca-

    racterizacin de los ambientes aeroterrestres cercanos, comparndolos

    con otros lejanos y de otras pocas, estableciendo relaciones con los

    ambientes acuticos y de transicin.

    Escuela secundariaElementos y procesos del medio fsico. Tipos climticos, reas geomorfolgi-

    cas, tipos de suelo, cuencas hdricas, paisajes naturales. Localizacin y evalua-

    cin de los recursos. El conocimiento de diferentes ambientes del mundo, as

    como la identificacin de los distintos tipos de recursos naturales, su valoriza-

    cin y sus variadas formas de aprovechamiento.

    Recomendaciones para el docente

  • 40 Mdulo 1 | Clase 1

    *Anexo 1. La molcula de agua

    El agua es el compuesto ms abundante de la Tierra, el medio universal en el que se

    producen todas las actividades biolgicas y un recurso natural irremplazable. Est en

    todos lados: en lo que bebemos y comemos; en nuestras actividades de higiene; en

    todos los procesos productivos; en los ros, mares, lagunas y glaciares, etctera.

    El agua tiene varias propiedades extraordinarias que la hacen especialmente adecuada

    para cumplir su papel esencial en los seres vivos. Para comprender por qu es tan

    especial, debemos considerar su estructura molecular: para eso, vamos a verla en pro-

    fundidad. Es all donde encontraremos la explicacin de estas caractersticas nicas.

    Los tomos

    Al mirar algo bien de cerca, se puede ver su estructura molecular, que es la distri-

    bucin de los tomos por medio de enlaces qumicos que hay en un elemento. Los

    tomos estn compuestos de protones, que tienen carga positiva; por neutrones, que

    tienen carga neutra, y por electrones, que tienen carga negativa.

    Los protones y neutrones se encuentran en el ncleo del tomo. Los electrones, por

    su parte, se encuentran fuera de este, distribuidos en varias capas: la primera puede

    tener hasta 2 electrones. La segunda, hasta 8. Cuando un tomo cuenta con esta

    cantidad de electrones distribuidos de esta manera, est en equilibrio.

    Los tomos

    Protn

    Neutrn

    Electrn

    Ncleo del tomo

    La primera capa puedetener hasta 2 electrones.

    La segunda capa,hasta 8 electrones.

    Neutrn

    Protn (p+)

    Electrn (e-)

    Una molcula es una agrupacin

    de al menos dos tomos, unidos

    por enlaces de tipo covalente, que

    forman un sistema estable.

    El tomo por dentro

  • Mdulo 1 | Clase 1 41

    La molcula

    Cada molcula de agua est compuesta por dos tomos de hidrgeno, que estn

    unidos de forma covalente a uno de oxgeno.

    La conocemos como H2O, que es su frmula qumica. H es el smbolo del hidrgeno,

    dos porque lleva dos tomos de estos y O es el smbolo del oxgeno, que lleva 1 solo.

    El hidrgeno es el elemento ms pequeo de la tierra y puede prestar parte de su

    carga a otros tomos, quedando cargado positivamente. El oxgeno tiene un tamao

    bastante mayor y, en funcin de los tomos que lo rodeen, puede dejar zonas de

    la molcula con carga negativa. Expliquemos esto: si vemos la tabla peridica, el

    hidrgeno tiene solo 1 electrn, mientras que el oxgeno cuenta con 8 electrones.

    Los 8 electrones del oxgeno se distribuyen en 2 en la primera capa y 6 en la segun-

    da. Como vimos, el nmero ideal de electrones en la segunda capa es de 8, con lo

    que al oxgeno le faltan 2 electrones para llegar al equilibrio. Es as que el oxgeno

    encontrar estos dos electrones faltantes en dos tomos de hidrgeno, cada uno

    de los cuales necesita de un electrn para completar la primera capa. Los tomos

    comparten, as, electrones.

    Enlaces covalentes de la molcula de agua

    8 p+

    1 p+ 1 p+

    Oxgeno

    Hidrgeno Hidrgeno

    8 e-

    1 e-1 e-

    Simboliza el e- compartido del oxgeno Simboliza el e- compartido del hidrgeno

    Enlaces covalentes de la molcula de agua

    Para formar una molcula de agua se une un tomo de oxgeno con dos de hidrgeno. Cuando comparten electrones,

    se crean enlaces covalentes que los mantiene unidos manteniendo formada la molcula.

  • Mdulo 1 | Clase 1

    Estas particularidades hacen que la molcula de agua tenga una forma triangular y

    se pueda unir por sus cargas positivas o negativas a distintas molculas: se trata de

    una molcula bipolar. Incluso, permiten la formacin de un tipo de unin muy parti-

    cular, conocida como puente de hidrgeno.

    Este enlace se debe a que la molcula funciona como un imn, que atrae cargas po-

    sitivas a su carga negativa (que se encuentra del lado del oxgeno) y cargas negativas

    a su carga positiva (que se encuentra del lado de los hidrgenos).

    Aunque los enlaces del puente de hidrgeno no son los ms resistentes que exis-

    ten, se requiere mucha energa para romperlos.

    Gracias a estas caractersticas de la molcula del agua, esta tiene las propiedades

    que le conocemos. Por ejemplo, es capaz de disolver muchas sustancias y puede

    mantenerse en estado lquido entre los 0 a 100 C. Y es gracias a esta pequea

    molcula que hay vida en nuestro planeta.

    Polmeros de molculas de agua

    En la molcula de agua, los electrones de los dos hidrgenos estn desplazados hacia el tomo de

    oxgeno, lo que la convierte en una molcula polar; alrededor del oxgeno se concentra una densidad

    de carga negativa, mientras que los tomos de hidrgeno quedan parcialmente desprovistos de sus

    electrones y manifiestan, por lo tanto, una densidad de carga positiva. Esta polaridad es la que facilita

    la formacin de polmeros.

    Polmeros de molculas de agua

    -

    +

    +

    Enlace puentede hidrgeno

  • Mdulo 1 | Clase 1

    El agua tiene muchas caractersticas que hacen de ella una sustancia muy especial. El hecho de que su

    molcula tenga polaridad, permite que pueda polimerizarse.

  • 44 Mdulo 1 | Clase 1

    *Anexo 2. Agua en nuestro mundo

    El agua, como vimos, cumple funciones naturales y sociales. Es necesaria para el

    desarrollo de la vida en la Tierra y para que la sociedad asegure su subsistencia,

    ya que interviene en todas las actividades humanas. Alrededor del 70% de la su-

    perficie del planeta est compuesta por agua, y la mayora de los seres vivos tiene

    una gran cantidad de agua en su organismo: constituye entre el 50% y el 95% del

    peso de cualquier sistema vivo.

    Antes de profundizar sobre los diferentes usos del agua, recordemos algunos da-

    tos esenciales:

    El 97% del agua es salada y se encuentra en las cuencas marinas. El 2,1% es dulce y se encuentra en zonas polares, en estado slido. El 0,8% es agua subterrnea. Y solo aproximadamente el 0,1% es la llamada agua dulce, que

    generalmente es apta para el consumo humano.

    El agua interviene en la vida diaria de todos nosotros y es un elemento fundamental

    en las diferentes actividades econmicas. Est, adems, presente en todo lo que

    comemos y bebemos, sea de forma efectiva (las frutas y verduras, especialmente,

    estn compuestas de ms de un 70% de agua) o de forma virtual interviniendo en

    los procesos de elaboracin.

    Este recurso ha estado presente en la evolucin histrica de la sociedad, y es un

    elemento condicionante para el desarrollo de diversas actividades humanas, como

    la agricultura, la ganadera y prcticamente todos los procesos productivos.

    En el sector primario, se utilizan grandes cantidades de agua, lo que lo transforma

    en un rea con grandes problemas relacionados con el derroche del recurso: ms

    del 35% se desperdicia. La actividad agrcola, por ejemplo, utiliza el agua para el

    riego, cuyos sistemas deben adaptarse al clima para dar cuenta de un uso eficiente

    del recurso.

    En el rea industrial, la necesidad de generar energa requiere grandes cantidades

    de agua. Desde la Revolucin Industrial, las mquinas y los procesos productivos

    utilizan al agua, y esta es a su vez insumo y componente de muchos otros produc-

    tos. Por ejemplo, el agua es usada como refrigerante de equipos y transportador de

    calor, hacindolo en forma lquida o como vapor de agua. Tambin es utilizada para

    calefaccionar edificios y otras instalaciones. A esto nos referamos al hablar del agua

    virtual de los productos que consumimos: muchos litros son utilizados durante los

  • Mdulo 1 | Clase 1 45

    procesos productivos, y cada producto ha utilizado una cantidad determinada de

    agua para llegar a ser lo que es a la hora de ser consumido.

    Como productora de energa, el agua es utilizada para mover turbinas productoras

    de electricidad en las usinas basadas en reactores atmicos, es decir que es nece-

    saria para generar energa nuclear. Por su parte, la energa hidroelctrica represen-

    ta, en muchos pases del mundo y particularmente de Amrica Latina, una fuente

    energtica muy importante. Grandes represas se han construido en diversos ros de

    llanura y de montaa, abasteciendo as con energa hidroelctrica a gran cantidad

    de personas.

    Otro de los usos ms antiguos es en el proceso de extraccin de minerales, como la

    sal. Esta es extrada de las grandes salinas, y tambin desde el mar. En este ltimo

    caso, la forma ms fcil y econmica de extraerla es a travs de estanques artificia-

    les que se construyen sobre la costa. El agua de mar es contenida en estos, donde

    evapora por la accin de los rayos solares, dejando la sal en los estanques. Otros

    procesos de extraccin minera insumen tambin grandes cantidades de agua, ya

    que se la utiliza, junto a otras sustancias qumicas, para separar el mineral de la roca.

    En la vida diaria, el agua es indispensable para realizar tareas de higiene y aseo, pre-

    viniendo enfermedades y permitiendo un buen funcionamiento del cuerpo humano.

    Los servicios de abastecimiento de agua potable y de saneamiento son imprescin-

    dibles para garantizar un buen desarrollo de la vida urbana. Sin embargo, tambin en

    este caso el recurso se encuentra expuesto a derroches y malos usos. Por ejemplo,

    la utilizacin de agua potable para la limpieza de calles o en los depsitos de los

    baos, prcticas comunes en muchos pases (como la Argentina), gastan enormes

    cantidades del lquido vital.

    Resulta irnico que pese al papel fundamental del agua para todos los seres vivos, el

    suministro del agua en el mundo est en grave peligro debido a las actividades hu-

    manas. El hombre est contaminando las fuentes de agua dulce de la superficie del

    planeta, las aguas subterrneas y los ocanos con residuos tanto naturales como

    industriales. Es necesario generar polticas de utilizacin del agua a nivel mundial,

    porque es una forma de proteger nuestra casa y por ende, de protegernos a noso-

    tros mismos y a las generaciones futuras.

  • www.vidaliquida.com.ar6333-AGUA (2482)

    Vida Lquida

    Sembrando valores, sembramos futuro.

    2014 - Agua y Saneamientos Argentinos S.A.

  • Subsecretara de Recursos Hdricos

    Secretara de Obras PblicasMinisterio dePlanificacin Federal,Inversin Pblica y serviciosPresidencia de la Nacin