CURSO GESTIÓN DE RECURSOS Ponente Especialista:Mg.Yuri … · 2019-01-26 · CURSO GESTIÓN DE...

28
CURSO GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA EL SECTOR PÚBLICO-S3 Ponente Especialista:Mg.Yuri Rengifo Rivas

Transcript of CURSO GESTIÓN DE RECURSOS Ponente Especialista:Mg.Yuri … · 2019-01-26 · CURSO GESTIÓN DE...

  • CURSO GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA EL SECTOR PÚBLICO-S3

    Ponente Especialista:Mg.Yuri Rengifo Rivas

  • AGENDA

    Sistemas Administrativos y SAGRH

    Ley del Servicio Civil. Servir 30057

  • AGENDA

    Sistemas Administrativos y SAGRH

    Ley del Servicio Civil. Servir 30057

  • Sistemas Administrativos

    Son el conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos que regulan la utilización de recursos en las entidades de la administración pública.

    Su objetivo es conseguir una gestión eficaz y eficiente.

  • Gestión de recursos

    humanos

    Abastecimiento

    • Autoridad Nacional del Servicio Civil – Servir

    • Organismo Público Especializado

    • Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado – OSCE• Organismo Público Especializado

    • Dirección General de Endeudamiento y Tesorería (MEF)• Órgano de línea

    • Secretaría de Gestión Pública (SGP-PCM)• Órgano de línea

    • Contraloría General de la Nación – CGR• Organismo Constitucionalmente Autónomo

    • Consejo de Defensa Judicial (MINJUS)• Órgano de línea

    • Centro de Planeamiento Estratégico (CEPLAN - PCM)• Organismo Público Especializado

    • Dirección General de Inversión Pública - MEF)• Órgano de línea

    • Dirección General de Contabilidad Pública (MEF)• Órgano de línea

    • Dirección General de Endeudamiento y Teroro Público (MEF)• Órgano de línea

    • Dirección General de Presupuesto Público (DNPP)• Órgano de línea

    Tesorería

    Modernización delEstado.

    Control

    Defensa Judicial del Estado

    Planeamientoestratégico

    Inversión Pública

    Contabilidad

    Endeudamiento Público

    Presupuesto público

    Sistemas Administrativos

  • Sistemas Administrativos

    1) El Presupuesto Público, asigna los fondos según los objetivos, prioridades de gasto y disponibilidad de ingresos.

    2) EI Tesoro Público, centraliza, custodia y canaliza fondos y valores de Hacienda Pública.

    3) El Endeudamiento Público, permite obtener financiamiento externo e interno según la capacidad de pago del país.

    4) La Contabilidad Pública, consolida la información presupuestaria y patrimonial de las entidades para mostrar el resultado de la gestión del Estado a través de la Cuenta General de la República.

    Cada sistema administrativo está normado por leyes especiales y cuenta con sus propios principios, procedimientos, instrumentos, etc. Está a cargo de una entidad del Gobierno Nacional que es su órgano rector, llamado coloquialmente “cabeza del sistema”. La mayoría de los entes rectores forman parte del Poder ejecutivo salvo el caso del Sistema Nacional de Control.

  • Organización de los Sistemas Administrativos

    Cada órgano rector supervisa, administra y regula el sistema administrativo a su cargo:

    a) Programar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la gestión del Sistema; b) Expedir las normas reglamentarias que regulan el Sistema; c) Mantener actualizada y sistematizada la normatividad del Sistema; d) Emitir opinión vinculante sobre la materia del Sistema; e) Capacitar y difundir la normatividad del Sistema, en la Administración Pública; f) Llevar registros y producir información relevante de manera actualizada y

    oportuna; g) Supervisar y dar seguimiento a la aplicación de la normatividad de los

    procesos técnicos de los Sistemas; h) Promover el perfeccionamiento y simplificación permanente de los procesos

    técnicos del Sistema Administrativo.

  • Organización de los Sistemas Administrativos

    Cada entidad pública (nacional, regional y local) cuenta con una oficina o un responsable para cada uno de los sistemas administrativos, quienes deben actuar conforme a las normas y procedimientos dictadas por el ente rector.

    Ejemplo: Órgano de tesorería es responsable del cumplimiento en la entidad de las disposiciones del Sistema Nacional de Tesorería

  • Ss1. Planificación de Políticas de Recursos Humanos

    1. Estrategias, políticas y procedimientos 2. Planificación de RRHH

    Ss2. Organización del trabajo y su distribución

    3. Diseño de puestos

    4. Administración de puestos

    Ss5. Gestión de la compensación

    15. Adm. de compensaciones

    16. Adm. de pensiones

    Ss6. Gestión del Desarrollo y capacitación

    17. Capacitación

    18. Progresión en la carrera

    Ss7. Gestión de relaciones humanas y sociales19. Relaciones laborales individuales y colectivas

    20. Seguridad y salud en el trabajo

    21. Bienestar social

    22. Cultura y clima organizacional

    23. Comunicación interna

    Ss4. Gestión del rendimiento

    14. Evaluación del desempeño

    Ss3. Gestión del empleo

    9. Administración de legajos

    10. Control de asistencia

    11. Desplazamiento

    12. Procedimientos disciplinarios

    13. Desvinculación

    Administración de personas

    5. Selección

    6. Vinculación

    Gestión de la Incorporación

    7. Inducción

    8. Periodo de Prueba

    Fuente: SERVIR

    EL SUBSISTEMA GESTIÓN DEL EMPLEO EN EL SAGRH Y SU RELACIÓN CON LOS DEMÁS SUBSISTEMAS

    (ÁMBITO DE ACCIÓN DE LAS ORH)

  • Ss1. Planificación de Políticas de Recursos Humanos

    Permite organizar la gestión interna de RRHH en congruencia con los objetivos estratégicos de la entidad.

    Permite definir las políticas, directivas y lineamientos propios de la entidad con una visión integral en temas de RRHH.

    Los procesos de este subsistema son:

    a. Estrategia, políticas y procedimientosb. Planificación de recursos humanos

  • Ss2. Organización del trabajo y su distribución

    Se define las características y condiciones de ejercicio de las funciones, así como los requisitos de idoneidad de las personas llamadas a desempeñarlas.

    Los procesos de este subsistema son:

    a. Diseño de puestos b. Administración de puestos

  • Ss3. Gestión del empleoIncorpora el conjunto de políticas y practicas de personal destinadas a gestionar los flujos de servidores en el Sistema Administrativo de Gestión de RRHH desde la incorporación hasta la desvinculación.

    Los procesos de este subsistema se clasifican en dos grupos:

    Gestión de la Incorporación Administración de Personas

    i) Selección v) Administración de Legajosii) Vinculación vi) Control de Asistencia

    iii) Inducción vii) Desplazamientosiv) Periodo de prueba viii)Procedimientos

    Disciplinarios ix) Desvinculación

  • Ss4. Gestión del Rendimiento

    Se identifica y reconoce el aporte de los servidores civiles a los objetivos y metas institucionales. Asimismo, por medio de este sub sistema, se evidencian las necesidades de los servidores civiles para mejorar el desempeño en sus puestos y, como consecuencia de ello, la entidad.

    El proceso de este subsistema es la evaluación de desempeño.

  • Ss5. Gestión de la compensación

    Incluye la gestión del conjunto de ingresos y beneficios que la entidad destina al servidor civil, como contraprestación a la contribución de este a los fines de la organización, de acuerdo con los puestos que ocupa.

    Los procesos que se consideran dentro de este subsistema son:

    a) Administración de Compensacionesb) Administración de pensiones.

  • Ss6. Gestión del Desarrollo y la Capacitación

    Contiene políticas de progresión en la carrera y desarrollo de capacidades, destinadas a garantizar los aprendizajes individuales y colectivos necesarios para el logro de las finalidades organizativas, desarrollando las competencias de los servidores y, en los casos que corresponda, estimulando su desarrollo profesional.

    Los procesos que se consideran dentro de este subsistema son:

    a) Capacitaciónb) Progresión en la Carrera.

  • Ss7. Gestión de relaciones humanas y sociales

    Comprende las relaciones que se establecen entre la organización y sus servidores civiles en torno a las políticas y practicas de personal.

    Los procesos que se consideran dentro de este subsistema son:

    a) Relaciones laborales individuales y colectivasb) Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)c) Bienestar Social.d) Cultura y Clima Organizacional.e) Comunicación Interna

  • AGENDA

    Sistemas Administrativos y SAGRH

    Ley del Servicio Civil. Servir 30057

  • AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL DEL PERÚ

  • • Crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil, Rectora del Sistema Administrativo.1023

    • Crea y regula el Cuerpo de Gerentes Públicos.1024

    • Aprueba normas de Capacitación y Rendimiento para el Sector Publico.1025

    • Regula el Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios (CAS) 1057

    D. Leg. Relacionados con el empleo Publico: Junio 2008

  • Autoridad Nacional del Servicio CivilJunio 2008

    Entidad publica Adscrita Presidencia

    Concejo de Ministros

    Finalidad: Gestión de las Personas al

    servicio del Estado.

    Servicio Civil Meritocratico

    FlexibleCon altos niveles

    de eficiencia.

  • Atribuciones de la autoridad

    Normativa: Comprende normas técnicas y directivas

    Supervisora: Seguimiento de

    acciones en entidades publicas.

    Sancionadora: En caso de

    incumplimiento de obligaciones

    Interventora: En caso de graves irregularidades en

    la administración

    Resolutiva: ejercida a través del Tribunal del

    Servicio Civil

  • La reforma del Servicio Civil implica la creación de un nuevo y único régimen.

    El pase de estos trabajadores se realiza por concurso público de méritos y es voluntario. La reforma se aplicará a 560 mil trabajadores del Estado de los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local). Es decir, abarca al 40% del total de servidores públicos.

    Quiénes forman parte del régimen

    Ley de la Carrera Administrativa 276

    Régimen de la actividad privada 728

    Contrato Administrativo de Servicios 1057

  • Quiénes NO forman parte del régimen

    Personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional

    Personal de SALUD

    Personal de Educación

    Sin embargo, la reforma se aplicará supletoriamente a estos trabajadores en cuanto a principios, incompatibilidades y reglas disciplinarias, en ausencia de regulación específica.

  • Conservación de los beneficios laborales: jornada laboral de 48 horas, gratificaciones, vacaciones, CTS, pensiones y salud.

    Las compensaciones económicas en función del puesto y se moverán en base al mérito.

    Ordenamiento de los procesos de contratación, remuneraciones, deberes y derechos de los servidores públicos al brindar aumentos en ingresos con equidad remunerativa, línea de carrera, movilidades entre entidades, capacitaciones, mejor pensión, claridad en régimen sancionador, entre otros.

    Los servidores públicos en el servicio civil contarán: gratificaciones julio y diciembre, CTS anuales.

    Aspectos Claves del Régimen Servir

  • Evaluaciones de desempeño anuales para medir el desenvolvimiento del servidor

    Dos evaluaciones desaprobadas, previa capacitación son causal de cese.

    Estabilidad laboral de los servidores públicos sobre la base del mérito.

    La reforma total durará 6 años.

    Las entidades públicas tendrán que hacer una reestructuración al interior de las mismas y de las personas que trabajan en ellas para poder migrar al nuevo régimen.

    Se busca un Estado más eficiente.

    Aspectos Claves del Régimen Servir

  • 1. Establece los derechos y deberes de los servidores públicos, la regulación para las capacitaciones, evaluaciones, compensaciones, régimen disciplinario, entre otros.

    2. Permitirá que los servidores CAS, y todos aquellos que ingresen al nuevo régimen, cuenten con estabilidad laboral y con un mejor horizonte laboral.

    3. Habrá concursos públicos para el acceso a cualquier puesto del Estado.

    4. Las evaluaciones de desempeño permitirán capacitar a aquellos trabajadores que salgan mal y mejorar los ingresos y lograr ascensos de aquellos que salgan bien evaluados

    5. Se incrementa los ingresos de los servidores: dos gratificaciones (navidad y 28 de julio) y una CTS

    Beneficios de la Nueva ley del Servicio Civil

  • 6. El paso al nuevo régimen del servicio civil es voluntario, es decir, respeta la voluntad de los trabajadores que podrán decidir postular o no al nuevo régimen.

    7. Se respeta los derechos individuales y colectivos de los trabajadores, de acuerdo con la Constitución Política del Perú y los tratados de la OIT ratificados por el Perú.

    8. El periodo de prueba solo será para nuevos trabajadores. Los trabajadores que vienen laborando y que ganen una plaza vía concurso público no tendrán periodo de prueba.

    Beneficios de la Nueva ley del Servicio Civil

  • [email protected]

    Yuri Rengifo Rivas Consultor

    https://www.linkedin.com/in/yuri-rengifo-rivas-8b068134