Curso genética forestal 2011

4

Click here to load reader

Transcript of Curso genética forestal 2011

Page 1: Curso genética forestal 2011

PRIMER ANUNCIO

Curso de post-grado 2011

“Genética EcológicaForestal: “Conceptos y métodos en la conservación y manejo de los bosques”

Bariloche, Argentina, 17-28 de octubre de 2011

Unidad de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal

EEA Bariloche

Con la financiación de:

LAFORGEN (Red Latinoamericana para la conservación de los

Recursos Genéticos Forestales)

BIOVERSITY INTERNATIONAL

Con acreditación en:

Maestría en Recursos Naturales Escuela para Graduados Facultad de Agronomía

Universidad Nacional de Buenos Aires y

Programa de Post-Grado Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata

Page 2: Curso genética forestal 2011

Objetivo del curso: Este curso teórico-práctico pretende dar los conceptos básicos de la genética ecológica de especies forestales en relación al ordenamiento territorial y manejo de la diversidad genética de los bosques con el objetivo de mantener su capacidad productiva y sus funciones y servicios ambientales en el actual escenario de cambio climático. Se brindará un conocimiento conceptual sobre la relación entre genética, ecofisiología y silvicultura. Se aportará información sobre las técnicas moleculares más apropiadas para el monitoreo de la diversidad genética y para aquellos métodos de registro y análisis más eficientes de la variación genética neutra y adaptativa. Se impartirán conocimientos básicos para el manejo de SIG. La interpretación de los resultados se discutirá en función de su aplicación a la conservación, mejora genética y determinación de pautas de manejo silvícola con ejemplos de caso. Prácticas de laboratorio, análisis de datos con software actualizado, ejemplos de caso y discusión de trabajos científicos relacionados servirán para afianzar los conceptos teóricos del tema. El curso está orientado principalmente a doctorandos y gestores de bosques. Carga horaria: 70 horas presenciales Clases teórico-prácticas: 56 horas Viaje de Campo: 8 horas Prácticas de laboratorio: 6 horas Créditos: Consultar en los correspondientes post-grados donde acredita Cupo máximo: 30 alumnos Cupo mínimo: 8 alumnos Créditos UBA: 3 Costo: 390 pesos Evaluación: Prueba conceptual escrita y trabajo personal a entregar con posterioridad a la finalización del curso Se otorgarán 10 becas de ayuda para alojamiento y comida. Enviar CV y motivación para realizar el curso a Dr. Mario Pastorino [email protected] y/o Dra. Paula Marchelli [email protected] Se favorecerá a participantes de otros países Latinoamericanos fuera de Argentina. Contactos: Dr. Mario Pastorino [email protected] Dra. Paula Marchelli [email protected] En Escuela para Graduados Alberto Soriano - Facultad de Agronomía - U.B.A.

[email protected] Av. San Martín 4453, (C1417DSE) Bs. Aires, Argentina. Tel.: (+54)-11-4524-8004/8065

En Prosecretario de Posgrado FCAF UNLP [email protected]

Page 3: Curso genética forestal 2011

Resumen de contenido:

Bases moleculares y citológicas. Análisis genético de la variación fenotípica. Sistema sexual. Parentesco y endocría. Selección, endogamia, deriva génica. El flujo génico en la variación y diferenciación genéticas. Parámetros genéticos poblacionales. Diversidad y diferenciación genéticas. Selección y aplicación de marcadores genéticos adecuados para el monitoreo y análisis de la diversidad genética y del flujo polínico y seminal.

Principios y estrategias del mejoramiento genético forestal. Variación geográfica. Ensayos de procedencias y pruebas de progenie. Conceptos básicos en selección recurrente. La genética espacial y su implicancia en el muestreo y el diseño e instalación de ensayos de vivero y campo. Material base y de propagación. Rodales y huertos semilleros: conceptos, instalación y manejo en relación con el flujo génico y la obtención de la máxima ganancia genética.

El flujo génico entre especies: hibridación. Conservación y utilización de los recursos genéticos forestales en relación con la conectividad genética. Conservación a través del uso y ordenamiento territorial de la diversidad genética. Introducción de SIG – Estudios de Caso Preparación e importación de datos en DIVA-GIS. Elementos Básicos en DIVA-GIS. Control de Calidad. Introducción análisis de diversidad. Análisis de diversidad taxonómica y morfológica. Análisis de diversidad molecular. Aplicación de estudios de diversidad en conservación de recursos genéticos y visualización en Google Earth. Discusión sobre la interpretación y aplicación de análisis espaciales para la conservación y uso de recursos genéticos

Adaptación y plasticidad. Los métodos de análisis estadísticos actuales de la variación genética neutra y adaptativa. El cambio climático y la diversidad genética. La madera como calidad de producto y como marcador ambiental. Qué es la ecofisiología y qué relación tiene con la genética aplicada (programas de mejoramiento genético, estrategias de conservación de RRGG). Concepto de estrés ambiental, adaptación y aclimatación a distintas disponibilidades de recursos (con énfasis en radiación, agua), plasticidad fenotípica como estrategia de aclimatación a estrés. Qué variables claves podemos medir y cómo, dificultades prácticas relacionadas con el dinamismo de las respuestas fisiológicas.

Silvicultura sobre bases ecológicas y genéticas. Métodos de reproducción: Conceptos y aplicación. Estructuras principales de rodal, metas silvícolas. Planificación del régimen, aspectos ecológicos y de la regeneración. Parámetros generales. Aplicación a los bosques subantárticos. Criterios de ejecución del tratamiento, selección individual; aspectos productivos, ecológicos, genéticos y de protección. Impacto del manejo silvícola sobre la diversidad genética.

Director del curso: Dr. Leonardo Gallo (INTA Bariloche) Docentes coordinadores del curso: Dra. Paula Marchelli (CONICET-INTA Bariloche) Dr. Mario Pastorino (CONICET-INTA Bariloche) Docentes invitados:

Page 4: Curso genética forestal 2011

Dr. Luis Chauchard (Univ. Nacional del Comahue-Administración Parques Nacionales) Dr. Javier Gyenge (CONICET-INTA Bariloche) Dra. María Elena Fernández (CONICET-INTA Bariloche) Ing. Agr. Javier Ayesa (INTA Bariloche) Dr. Ricardo Alía (CIFOR-INIA, Madrid, España) Dr. David Boshier (Department of Plant Sciences, Oxford University, England) M.Sc. Maarten van Zonneveld (Bioversity International, Cali, Colombia) Dr. Evert Thomas (Bioversity International, Cali, Colombia) Docentes colaboradores Dra. María Marta Azpilicueta (INTA-Bariloche) Dr. Alejandro Aparicio (INTA-Bariloche) Dra. Verónica El Mujtar (INTA-Bariloche) Dr. Alejandro Martinez Meier (INTA-Bariloche) Colaboradores Abel Martinez, Mario Huentú, Carolina Soliani, Georgina Sola, Fernando Barbero

Bariloche, mayo 2011