Curso de inducci_n_padres_15-16_segunda_versi_n_do

22
SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL ESCUELA SECUNDARIA GENERAL MATUTINA No. 28 “PROFRA. DOMINGA MÁRQUEZ Y MÁRQUEZ” ZONA XIII CLAVE 02EES0012S AV. MACLOVIO HERRERA 3442, COL. FRANCISCO VILLA PROGRAMACIÓN DEL CURSO DE INDUCCIÓN PARA PADRES Y MADRES DE ALUMNOS DE NUEVO INGRESO APLICABLE DEL 24 AL 28 DE AGOSTO, CICLO ESCOLAR 2015-2016. HORARIO DE 7:00 A 1:00 P.M GRUPOS DE PRIMERO A, B, C, D, E Y F. GRUPO DÍA SALÓN PROFR. (A) PRIMERO A LUNES 24 4 GERARDO PRIMERO B LUNES 24 10 MA. MARTHA PRIMERO C MARTES 25 4 MARIANA-JUANITO PRIMERO D MARTES 25 10 DIANA PRIMERO E MIÉRCOLES 26 10 PETRA PRIMERO F MIÉRCOLES 26 4 VIKY

Transcript of Curso de inducci_n_padres_15-16_segunda_versi_n_do

Page 1: Curso de inducci_n_padres_15-16_segunda_versi_n_do

SISTEMA EDUCATIVO ESTATALESCUELA SECUNDARIA GENERAL MATUTINA No. 28

“PROFRA. DOMINGA MÁRQUEZ Y MÁRQUEZ”ZONA XIII CLAVE 02EES0012S

AV. MACLOVIO HERRERA 3442, COL. FRANCISCO VILLA

PROGRAMACIÓN DEL CURSO DE INDUCCIÓN PARA PADRES Y MADRES DE ALUMNOS DE NUEVO INGRESOAPLICABLE DEL 24 AL 28 DE AGOSTO, CICLO ESCOLAR 2015-2016.

HORARIO DE 7:00 A 1:00 P.MGRUPOS DE PRIMERO A, B, C, D, E Y F.

GRUPO DÍA SALÓN PROFR. (A)PRIMERO A LUNES 24 4 GERARDOPRIMERO B LUNES 24 10 MA. MARTHAPRIMERO C MARTES 25 4 MARIANA-JUANITOPRIMERO D MARTES 25 10 DIANAPRIMERO E MIÉRCOLES 26 10 PETRAPRIMERO F MIÉRCOLES 26 4 VIKY

KALY
Texto escrito a máquina
KALY
Texto escrito a máquina
KALY
Texto escrito a máquina
KALY
Texto escrito a máquina
KALY
Texto escrito a máquina
KALY
Texto escrito a máquina
KALY
Texto escrito a máquina
KALY
Texto escrito a máquina
KALY
Texto escrito a máquina
KALY
Texto escrito a máquina
KALY
Sello
KALY
Sello
Page 2: Curso de inducci_n_padres_15-16_segunda_versi_n_do

TODOS JUEVES 4 KALYEVALUACIÓN VIERNES 28 4 TODOS LOS COORDINADORES

PROPÓSITOS: Reflexionar con los padres de familia sobre la importancia de acompañar y apoyar a sus hijos para que puedanoptimizar su potencial académico en su paso por la educación secundaria y juntos desarrollar conocimientos, habilidades,actitudes y valores que lo formen como un ciudadano apto para enfrentar los retos que se le presenten en un mundo global einterdependiente.

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL MATUTINA No.28“PROFRA. DOMINGA MÁRQUEZ Y MÁRQUEZ”

02EES0012S ZONA XIII

TEMA ACTIVIDADES Y RECURSOS TIEMPOPresentación

Dinámica Rompe hielo

Contextualización de laescuela en la comunidad,

historia de la escuela, misión yvisión.

El docente dará la bienvenida al curso a los padres de familia y/o tutores y sepresentará mencionando su nombre, su función dentro de la escuela, el gradoo los grados que atiende, la materia o materias que imparte, mencionará que

será el asesor del grupo y finalmente el propósito del curso.

Se les distribuirá una hoja en blanco y colores a todos los asistentes,posteriormente se les indicará que dibujen a su hijo y escriban lo que saben deél, sus gustos, sus intereses, sus planes, sus metas y lo que esperan de él. En

plenaria mostrarán los dibujos y expondrán el contenido.

Después de haber agradecido la participación, se distribuirá entre los padresde familia el cuadernillo del curso para iniciar con su análisis. Con la dinámica

de Lectura Robada, los asistentes se irán adentrando en la historia de laescuela, la misión, la visión y los valores que en ésta comunidad escolar sepromueven. De manera individual, los padres de familia marcarán aquellos

5 min.

20 min.

20 min.

Page 3: Curso de inducci_n_padres_15-16_segunda_versi_n_do

Competencias para la vida yperfil de egreso.

Perfil de egreso y valores

valores que promueve en el hogar con la finalidad de que se vaya apropiandoe identificando con la labor de la escuela.

En lluvia de ideas, los presentes mencionarán aquello que esperan que sushijos aprendan en la secundaria y cuál sería la importancia de ésos

aprendizajes. Para dar continuidad con la actividad, se hará lectura en grupo alas competencias que se desarrollan a lo largo de la educación básica,

enfatizando en la relación y dependencia que existe entre ellas para el logrodel perfil de egreso.

En plenaria los padres de familia mencionarán las ideas que tienen sobreaquellas actitudes, habilidades, conocimientos y valores con que sus hijos

contarán al concluir su educación secundaria, las compararán con el perfil deegreso plasmado en el cuadernillo.

20 min.

15 min.

TEMA ACTIVIDADES Y RECURSOS TIEMPOReglamento escolar

Bullying: Acoso Escolar

Se plantearán al grupo algunas preguntas como: De qué manera logramosconvivir en un mismo espacio, porqué es necesario respetar a los demás. Quéventajas hay en mostrar un buen comportamiento, porqué es necesario marcar

límites a nuestros hijos, porqué es necesario contar con acuerdos deconvivencia en el hogar, cómo corrigen las faltas en el hogar, qué deberes o

responsabilidades tienen sus hijos en casa, cómo reconoce su buencomportamiento, qué es un reglamento, cuál es la importancia de establecerun reglamento en la escuela. Estas preguntas pueden anotarse en distintasfichas y entregarlas al azar en el grupo para que los padres de familia lean ycontesten una pregunta. Las respuestas serán contestadas en plenaria y se

harán comentarios para aclarar dudas o unificar criterios, en caso necesario. Acontinuación leerán el reglamento escolar con la técnica de lectura robada

para ir aclarando los puntos, en caso de que no haya claridad en cuanto a lacomprensión de la regla. Se recomendará a los padres de familia que vayan

marcando aquella regla con la que trabaja desde el hogar para sucumplimiento.

Para dar continuidad con el tema de límites, convivencia y valores se lepreguntará a los presentes qué entienden por Acoso escolar o Bullying y se

40 min.

5 min.

Page 4: Curso de inducci_n_padres_15-16_segunda_versi_n_do

escribirán en el pizarrón los conceptos.

Posteriormente se distribuirá una nota periodística sobre el caso de HéctorAlejandro Méndez. Se hará lectura robada del artículo y se irá comentando.

(También pueden leerse los testimonios y puntos de vista recopilados dealumnos que han sido víctimas de acoso escolar)

Los padres escribirán en una tarjeta las características del agresor ogenerador del acoso escolar y propondrán estrategias para prevenir el Bullying

desde el hogar, pueden compartir experiencias personales de Bullying. Seexpondrán las tarjetas en el pizarrón para analizarlos en plenaria.

Se repartirá una fotocopia con un cuestionario sobre ¿Cómo influye nuestrasconductas en las conductas que muestran nuestros hijos?

Cuestionario:1.- ¿Qué conductas mías adopta mi hijo?2.- ¿Cómo me relaciono con los demás?

3.- ¿Qué calores me permiten convivir con los demás sanamente?4.- ¿Qué conductas saludables promuevo en mi hijo?

5.- ¿Cómo se expresa mi hijo?6.- ¿Cómo convive mi hijo?

7.- ¿Cómo resuelve sus problemas mi hijo?8.- ¿Cuál es mi papel como Padre para prevenir el Bullying?

9.- ¿Soy un padre: Autoritario, Permisivo, Democrático o Sobreprotector?Se compartirán de manera libre las respuestas con el grupo.

Finalmente se leerán y comentarán los aspectos manejados en el trípticosobre Acoso escolar o Bullying como parte de las 6 sugerencias para enfrentar

el Bullying en México:1.- Diagnóstico. Identificar los niveles de violencia en las escuelas.

2.- Educar a niños y adolescentes.

10 min.

10 min.

15 min.

15 min.

Page 5: Curso de inducci_n_padres_15-16_segunda_versi_n_do

Mis valores, mi escudo contralas adicciones y otrasconductas de riesgo.

Reporte de evaluación

3.- Educación para los padres de familia.4.- Capacitar a profesores.

5.- Estrategias que involucren a diversas dependencias de gobierno.6.- Ley a nivel federal que establezca sanciones.

Como reflexión final se hará hincapié en la necesidad de escuchar a nuestroshijos, generar un ambiente de confianza y sana convivencia en el hogar, estaralertas a cualquier cambio de conducta en casa para atender oportunamente

una situación de Bullying.

En lluvia de ideas se puede orientar a los padres de familia para que juntosreflexionen sobre aquellos valores que le permitirán a su familia y a sus hijosavanzar hacia su proyecto de vida y lograr su proyecto académico, manejar el

autocuidado y aspirar a la superación a lo largo de su vida.

Se distribuirán fotocopias de reportes de evaluación para que los padres de familia conozcan el formato y se les facilite su interpretación, además se hará mención del reporte de lectura que bimestralmente se evaluará, así como los apoyos requeridos. La evaluación es resultado del trabajo diario.

10 min.

10 min.

TEMA ACTIVIDADES Y RECURSOS TIEMPO

Organigrama

Plan de estudios

Con lectura grupal los padres de familia analizarán el organigrama del plantele identificarán las funciones de cada uno de los miembros del personal.

Los padres de familia identificarán en el cuadernillo y marcarán las materiasque cursarán sus hijos en primer grado, las horas semanales de cada una de

ellas así como los maestros que las atienden. Después se colocarán en elpintarrón letreros de las materias que cursarán sus hijos y aparte en cartoncillose colocarán en desorden los enfoques de las materias, para que los padres

de familia pasen a hacer la relación correcta entre materia y su enfoque, estopara que tengan conocimiento del contenido de las materias que cursarán sus

10 min.

30 min.

Page 6: Curso de inducci_n_padres_15-16_segunda_versi_n_do

Sociedad de alumnos

Sociedad de padres

Canales de comunicación

Revisión de los resultados delexamen diagnóstico

Cierre

hijos.

Se le solicitará a un padre o madre de familia que apoye con la lectura de lasociedad de alumnos, y en caso necesario, se harán comentarios.

Se comentarán las funciones de la Sociedad de Padres de Familia y se elegiráa 3 vocales del grupo para asistir a la asamblea de inicio de ciclo escolar. Una

vez hecha la elección, se anotarán los datos generales de los vocales y seentregará a dirección.

Para optimizar el servicio educativo existen diversos canales a través de loscuáles los padres de familia pueden ser atendidos para plantear sus

necesidades, es importante que los padres identifiquen estos canales ya queesto nos permite como escuela, orientarles y optimizar los tiempos. Además se

dará a conocer la página de la escuela, como un medio alternativo quepermitirá estrechar lazos y mantenerse informados sobre las actividades

escolares o para hacer denuncia sobre alguna situación particular.

Se distribuirá el examen a cada padre de familia para analizar y reflexionarsobre el contenido y aspectos básicos de la lengua escrita: ortografía, uso de

mayúsculas, segmentación, etc., y de habilidad matemática, con la finalidad dereflexionar sobre las fortalezas y aspectos que pueden mejorar sus hijos con

un trabajo sistemático y con acompañamiento desde el hogar.

Se distribuirá el cuestionario de evaluación del curso y los padres y madres defamilia o tutores, anotarán las observaciones al contenido del curso o

sugerencias sobre la dinámica del trabajo escolar. Y se recogerá para hacer laevaluación del curso entre el profesorado. Se agradece la asistencia y con

esto cierra la jornada.

ÉSTA ACTIVIDAD TAMBIÉN PUEDE SER ROMPEHIELO. SE TRATA DE REFLEXIONAR EINTERCAMBIAR EXPERIENCIAS SOBRE LA CRIANZA DE LOS HIJOS, SE LES ENTREGAUN CUESTIONARIO ESCRITO O UNA PREGUNTA EN UNA TARJETA Y SE DISTRIBUYENLAS TARJETAS EN EL GRUPO AL AZAR, (ES IMPORTANTE QUE TODOS TENGAN UNA

10 min.

20 min.

15 min.

30 min.

10 min.

Page 7: Curso de inducci_n_padres_15-16_segunda_versi_n_do

TARJETA, AUNQUE SE REPITAN LAS PREGUNTAS O USTEDES PUEDEN AGREGAR LASQUE GUSTEN) CON LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: QUIÉN ES MI HIJO, QUÉ LE GUSTA,

QUÉ LO EMOCIONA, QUÉ SUEÑOS TIENE, QUÉ LE GUSTA HACER, CÓMO APRENDE,QUE MATERIA LE GUSTA, QUÉ MATERIA SE LE DIFICULTA, QUÉ ACTIVIDADES SE LEFACILITAN, A QUIÉN ADMIRA, QUÉ VALORES MANEJA O BUSCA EN LOS DEMÁS, QUÉ

ESPERO DE MI HIJO, CÓMO LO APOYO EN SUS ESTUDIOS, CÓMO LE DEMUESTRO MIAMOR, ESTOY SATISFECHO DE MI LABOR COMO PAPÁ, QUÉ SÉ SOBRE LA

ADOLESCENCIA, CÓMO FORTALEZCO LA AUTONOMÍA DE MI HIJO, CUÁLES SON LASFORTALEZAS DE MI HIJO, CUÁLES SON SUS DEBILIDADES, CÓMO ES LA AUTOESTIMA

DE MI HIJO, SOBRE CUÁLES DE ÉSTOS TEMAS HABLO CON MI HIJO: NOVIAZGO,AMISTADES, SEXUALIDAD, ADICCIONES, GRAFFITTI, PROYECTO DE VIDA… SE

EXPONE EN PLENARIA.

NOTAS DE APOYO PARA EL COORDINADOR

Con la finalidad de apoyar la exposición de los temas, hemos elaborado este guión en el que se van desarrollando lostemas de acuerdo al orden en que se presentan en el cuadernillo que se entregará a los Padres y Madres de Familia.Esperamos sea de utilidad y represente efectivamente un apoyo, a la vez, agradecemos infinitamente su colaboración para eldesarrollo de este curso. Derivado de la evaluación del curso anterior, se agregan los temas de Acoso Escolar o Bullying yValores, ya que son los que sugirieron los Padres de Familia.

La situación que se presenta actualmente en nuestra comunidad y los resultados arrojados en la evaluación diagnósticade los aspirantes a primer grado de secundaria pone de manifiesto la imperiosa necesidad de abordar contenidos quefortalezcan el desarrollo integral de los estudiantes y que permita a los padres de familia reflexionar sobre lo valioso de estarpresentes en la educación de sus hijos. Vemos y escuchamos, cada vez, con mayor frecuencia que el ausentismo, el bajoaprovechamiento, la deserción, el acoso escolar, la delincuencia, la ausencia de valores, el embarazo precoz, las adicciones vanganando terreno en la sociedad y esto parece imparable. Preocupados por esta situación y convencidos de que el trabajo enequipo de profesores, padres de familia y alumnos rinde los mejores frutos, los maestros de la Secundaria General No.28,hemos decidido llevar a cabo el curso para padres, madres de familia y/o tutores, en donde trabajaremos con la modalidad deTaller.

Además, es importante hacer una pausa en la crianza de los hijos para reflexionar sobre la tarea que se estádesempeñando, identificar las fortalezas y debilidades para qué de manera oportuna se puedan hacer modificaciones enaquellos aspectos, formas de relación o de comunicación que no están funcionando en el hogar. Educar es una tarea que puede

Page 8: Curso de inducci_n_padres_15-16_segunda_versi_n_do

resultar estresante, pero si constantemente se hacen pausas para reflexionar, es posible corregir a tiempo y fortalecer laconfianza, la seguridad, la autoestima, la comunicación con los hijos. El intercambio de experiencias con otros PF también abreun panorama de posibilidades y revitaliza la satisfacción de estar haciendo un buen esfuerzo en la crianza.

El enfoque de taller es humanista por lo que trataremos los temas de valores, autoestima, comunicación, asertividad,adicciones, proyecto de vida, organización escolar, entre otros.

HISTORIA Y CONTEXTUALIZACION DE LA SECUNDARIA

El propósito del curso es acercar al padre, madre de familia o tutores a la escuela y una manera de lograrlo es queconozca su historia, su dinámica, quiénes la integramos, qué servicios brindamos, qué se espera de ellos y lo más importante,hacer equipo en la educación de sus hijos. Ésa es la razón de que se encuentren en la reunión. Se espera de los PF unaparticipación activa, constante y responsable

Una vez que el PF conozca nuestra escuela desarrollará en él el sentido de pertenencia y acompañará a su hijo paralograr mejores resultados durante el ciclo escolar, fortalecerá hábitos de estudio, organizarán el trabajo en el hogar, optimizaránel tiempo y finalmente, lograrán el proyecto de vida académico de su hijo. Asumirán su rol como primeros educadores y losencargados de reforzar el trabajo del aula. De nada sirve el esfuerzo que haga la escuela si no se cuenta con la participación delos PF y la continuidad del trabajo en el aula con el hogar.

No se ama lo que no se conoce, es por eso que se aborda la historia de la secundaria, la comunidad ya la conocenporque han vivido en ella algunos hasta por generaciones, incluso también habrá familias que han confiado en la secundaria yse les ha vuelto una tradición elegirnos para educar a sus hijos; sin embargo, es necesario dar a conocer cómo nació la escuelay los esfuerzos que la comunidad y los docentes han hecho por mantenerla y brindar un servicio educativo que les provea a losestudiantes las herramientas para que logren su inserción laboral en la sociedad y, por otro lado, les permita continuaraprendiendo a lo largo de su vida.

Al mismo tiempo que se da a conocer la historia de la escuela, se revisan los valores que promovemos como comunidadescolar y que están plasmados en la misión y en la visión del plantel. Éstos en su conjunto van formando al alumno que lasociedad espera para que le sea productivo y aporte sus conocimientos o habilidades que ha desarrollado a lo largo de sueducación básica. Aspectos plasmados en los planes y programas de educación básica, así como en la constitución mexicana.

Page 9: Curso de inducci_n_padres_15-16_segunda_versi_n_do

En la Colonia Francisco Villa de ésta ciudad, se encuentra la Secundaria General No.28, ésta fue fundada porcooperación hace aproximadamente 50 años, en 1966, desde entonces ha tenido un crecimiento natural de acuerdo a lasnecesidades de la comunidad en que está enclavada.

Las familias residentes de ésta comunidad pertenecen a un nivel socioeconómico medio bajo o bajo, la mayoría de lospadres de familia trabajan en fábricas o desempeñan alguna labor en el vecino país por lo que van y vienen a diario o compartenresidencia temporal, éstas características favorecen los problemas de delincuencia, drogadicción, desintegración familiar ydeserción escolar, además de la característica propia de una ciudad fronteriza como lo es Tijuana, población flotante.

La escuela forma parte de un centro escolar, ya que está rodeada de dos primarias con el servicio de los dos turnos cadauna y un preescolar; también se ubica un centro de salud, protección civil, una escuela particular con servicio de preescolar yprimaria, centros comerciales, consultorios médicos, farmacias, locales de alimentos, novedades, papelerías, y todos con losservicios públicos de agua, luz, drenaje, teléfono y pavimento, esto en el centro de la colonia ya que en la periferia se carece delos mismos.

La secundaria cuenta con 17 grupos en cada turno, 6 primeros, 6 segundos y 5 terceros, integrados por aproximadamente40 alumnos, lo que hace un total de 609 alumnos. La planta docente está formada por 43 profesores cuya preparaciónacadémica va desde licenciatura hasta posgrado, también asistimos regularmente a los cursos que oferta el sistema educativo alo largo del ciclo escolar, otros los toman de manera particular como diplomados, talleres, conferencias, de tal manera que semantienen actualizados. Además se cuenta con médico escolar, trabajadora social, psicóloga y orientadores educativos. Estántambién los espacios de laboratorio escolar, aula de medios, aulas con equipo de enciclomedia, taller de corte y confección,taller de informática, consultorio y biblioteca, tiene una adaptación de rampa para los alumnos con NEE, capacitación por partedel sistema sobre éste tema en la escuela. La escuela participa en el programa Escuela Segura. Por todo lo anterior la escuelatiene un prestigio y demanda en la comunidad, mismos que se han ganado gracias al esfuerzo y compromiso de los docentes.

Los valores que promovemos en ésta comunidad escolar son:- El respeto: todo lo referido a respetar acuerdos con otros, a respetar al otro sin burlarse ni descalificar.- Diálogo: todo lo referido a resolver dificultades a través del diálogo y tener veracidad en lo que se dice, preguntar y

explicar.- Excelencia: preparación de tareas, cumplimiento de tareas y demás actividades escolares. Tratar con dignidad y

respeto a los otros, así como el reconocimiento de la autoridad.- Autonomía: responder con responsabilidad, asumir la responsabilidad de sus deberes.

COMPETENCIAS PARA LA VIDA Y PERFIL DE EGRESO

Page 10: Curso de inducci_n_padres_15-16_segunda_versi_n_do

Los actuales planes y programas de estudio plantean un enfoque por competencias, es decir, en su paso por los tresniveles de educación básica los alumnos deberán desarrollar aquellos conocimientos que les permitan actuar responsablementeen pro de la comunidad y se expresan como:

Saber hacer (habilidades) con saber (conocimientos), así como la valoración de las consecuencias del impacto de ésehacer (valores y actitudes). Es decir, que actúe inteligentemente, que al actuar considere la información que posee y lo haga conlos valores que vive en sociedad.

Son 5 las competencias que se promueven en preescolar, primaria y secundaria y se desarrollan en cada una de lasmaterias que han cursado y que cursará. Éstas son interdependientes, o sea no se trabajan de manera independiente una sin laotra. SABER HACER CON SABER Y SER.

PERFIL DE EGRESO Y VALORES

Las competencias son el camino que lleva al alumno a lograr el perfil de egreso, y al dominarlas de manera autónoma esun indicador de que ya se ha formado como un estudiante capaz de expresarse, de convivir con los otros, de ejercer y defenderlos derechos humanos, de ser solidario e inclusivo, un ser autónomo respetuoso del medio ambiente, responsable con su cuerpoy su salud, promotor del respeto a la diversidad y apto para aprovechar los beneficios de la ciencia y la tecnología.

Algunos de los valores que formarán al ciudadano de este milenio son: alegría, autenticidad, autodominio, amistad,fuerza, disciplina, entusiasmo, amor, autonomía, aprendizaje, belleza, bondad, coherencia, carácter, compasión, compromiso,comprensión, comunicación, confianza, cortesía, inteligencia, higiene, ecología, ciencia, tecnología, libertad, democracia,tolerancia, tenacidad, esfuerzo, solidaridad, prudencia, liderazgo, integridad, justicia, respeto, familia, amigos, escuela, trabajo,superación, salud, diversión sana, deporte, creatividad, sinceridad, voluntad, educación, honestidad, sabiduría, eficacia,templanza, paz, responsabilidad, puntualidad, lealtad. ¿Cuáles poseo? Y ¿cuáles promuevo? Y ¿cuáles necesito trabajar encasa para apoyar a mi hijo?

REGLAMENTO ESCOLAR

Un elemento indispensable en el nuevo enfoque educativo es, que el alumno es responsable de sus aprendizajes y ésaresponsabilidad la comparte con sus padres, por lo que resulta necesario construir un ambiente propicio para ello. Laconstrucción de un ambiente donde se construyan los aprendizajes está cimentada en la práctica de los valores y las actitudesque maestros, alumnos y P.F ejerciten continuamente. De ahí la importancia de asumir el rol que a cada quien le corresponde y

Page 11: Curso de inducci_n_padres_15-16_segunda_versi_n_do

comprometerse con sus responsabilidades sin olvidar que son adultos y se espera un comportamiento de adultos para poderacompañar a sus hijos, ya que seguirán siendo la mayor fuerza moral con que ellos pueden contar, siempre han sido y serán suejemplo. Para que todo esto funcione armónicamente es necesario buscar un punto de encuentro que permita el trabajo escolary la convivencia; se trata de la disciplina, el establecimiento de límites.

En cuanto al reglamento escolar, es necesario recordar que toda sociedad y grupo humano que comparte un espaciorequiere contar con un marco de acuerdos que le permita convivir de manera armónica para conseguir sus metas y resguardar laseguridad y el bienestar de sus miembros, en la escuela es necesario que para que se pueda llevar a cabo el proceso deenseñanza aprendizaje, se establezcan las reglas que orienten las prácticas y los comportamientos de los estudiantes. Esindispensable reflexionar conjuntamente sobre la relevancia del reglamento escolar con herramienta de gestión de laconvivencia para aprovechar su potencial formativo.

La calidad de la convivencia define en gran medida el potencial de logro de los objetivos de la escuela. Las relaciones,actitudes y comportamientos que se dan en la escuela constituyen el modo de relacionarse y con-vivir que es formativo para losestudiantes. Actualmente se requiere de ellos que se formen y asuman en su comportamiento valores de respeto y cuidado porel otro, participación democrática y responsabilidad con sus deberes, colaboración comunitaria, de ahí la importancia de contarcon acuerdos de convivencia para lograr la formación de los ciudadanos del mañana.

Un reglamento escolar requiere considerar normas y procedimientos que favorezcan la comprensión del sentido de lanorma, la toma de decisiones responsablemente y con autonomía moral, el desarrollo de competencias con capacidad dereflexión crítica. Una disciplina formativa lleva a un modelo de responsabilidad para el estudiante. Cuando un alumno comprendela necesidad de establecer acuerdos, entonces es capaz de tomar decisiones responsables, desarrolla un pensamiento crítico,competencias sociales, construye su autonomía moral, desarrolla habilidades sociales que le permitan convivir positivamentecon otros, manejan el autocontrol, actúa coherentemente, se conduce de acuerdo a los valores que practica, comprende elsignificado de una conducta reparatoria cuando haya transgredido una norma,

Los reglamentos no sólo se basan en leyes nacionales, sino que también consideran las leyes estatales, las normas y losreglamentos que orientan regulan el comportamiento ciudadano del país, de éste modo se es coherente con los principiosformativos nacionales.

La sanción a una falta se hace de manera gradual y de acuerdo con la gravedad de la falta cometida. Las expulsiones setratan con la última instancia de autoridad y se justifica cuando la permanencia del estudiante en la escuela implique un riesgoreal y actual para la comunidad estudiantil.

Page 12: Curso de inducci_n_padres_15-16_segunda_versi_n_do

En el caso del uniforme, cuando persistentemente el alumno se niega a usar el uniforme como el reglamento lo marca,puede no renovársele la inscripción para el siguiente ciclo escolar.

BULLYING: ACOSO ESCOLAR

México es el primer lugar de Bullying a escala internacional. De acuerdo con las cifras de la UNAM y el Politécnico, de losmás de 26,000 alumnos que hay en el nivel básico, entre 60% y 70% ha sufrido violencia.

Afecta a 18 millones 78 mil 835 alumnos de primaria y secundaria tanto públicas como privadas de acuerdo con unestudio de la OCDE.

México ha establecido 6 sugerencias para enfrentar el problema del Bullying en México.

1.- Diagnóstico del problema: Aunque apenas se está reconociendo como un problema, es necesario un diagnóstico nacionalsobre las formas de violencia hacia niños y niñas que nos permita reconocer cómo se puede acompañar e intervenir con estapoblación. No hay datos oficiales por lo que es indispensable la denuncia, promover la cultura de la denuncia.

2.- Educación para niños y adolescentes: Esta educación tiene que ver con que los niños entiendan y acepten que todos somosdiferentes, que tengan no nada más una tolerancia por la diversidad sino un aprecio por todo aquello que nos hace diferentes.Debemos reflexionar sobre la violencia y cómo reaccionar ante ella.

3.- Educación para los padres de familia: Los padres de familia necesitan ser educados para reconocer y prevenir la violenciaentre sus hijos, reflexionar sobre actitudes como el revanchismo, agresión, expresiones como “no te dejes”, “golpea al que tetoque” y demás son generadas en las familias. La sensibilización es el primer paso hacia el reconocimiento de este problemaque nace en casa con la convivencia que establecemos en la familia. Es necesario el reconocimiento de los padres de cómo essu estilo de crianza: Autoritario, Democrático, Permisivo, Sobreprotector.

4.- Capacitar a los profesores: Para detectar casos de acoso y generar un modelo escolar que propicie la convivencia de losestudiantes. Hay que saber cómo manejar e intervenir en estas situaciones. Generar un ambiente de confianza donde exista eldiálogo y evitar que un desacuerdo termine en violencia. “Es importante que no se tome como algo pequeño cualquier símbolode agresión y hostilidad por parte de nadie. De lo que resulta importante llevar un registro en los expedientes de los estudiantes”.

5.- Una estrategia que involucre a diversas dependencias de gobierno: Atender el acoso escolar es las escuelas es una cuestiónque debe ir más allá de las autoridades educativas e involucrarse e invertir en programas de prevención e investigación de

Page 13: Curso de inducci_n_padres_15-16_segunda_versi_n_do

casos a autoridades de los sectores de salud, seguridad y justicia. La violencia se va reproduciendo en las casas, las escuela,de ahí la urgencia de una política pública que oriente y articule los esfuerzos. Y considerar adaptar las estrategias a lasparticularidades de la comunidad.

6.- Una Ley a nivel federal que establezca sanciones. Que se sancione a quien no atiende un incidente de violencia.

Dentro del programa Escuela Segura, la SEP elaboró un par de guías en las que plantea alternativas para que papás ymaestros enfrenten o eviten problemas como: violencia familiar, bullying, entre otros. Las guías son “Para educar y Proteger” y“¿Cómo construir ambientes protectores?”-

La SEP insta a los padres de familia a evitar que los niños vean en su casa un elevado consumo de alcohol en fiestasfamiliares; que se haga apología de la cultura del narcotráfico en la vida cotidiana a través de la música; el fácil acceso a lasdrogas o la idea de que existen drogas blandas como la mariguana; así como la presencia sutil de insultos y burlas, la bajaautoestima, ansiedad y disminución del rendimiento escolar. Todo lo anterior son factores de riesgo para que los niños seinvolucren en la violencia o la delincuencia.

En la guía “¿Cómo construir ambientes protectores?” guía para las familias, explica que generar ambientes de bienestar alos niños es responsabilidad no sólo de los padres, sino también de los abuelos, tíos, hermanos mayores, etc.

Se considera un caso crítico a quien hostiga, intimida, discrimina a sus compañeros, se burla y pone apodos, golpea,esconde mochilas u obligan a otros a hacer cosas que no quieren. Son causas de Bullying.

Se recomienda que se trate a las víctimas como “testigos protegidos” para que no tengan miedo de denunciar; se sugiereubicar buzones de denuncia escolar y no minimizar el tema de que los niños son crueles.

Es indispensable generar un ambiente de denuncia sobre la violencia, porque de lo contrario nos convertimos encómplices. La SEP ha establecido el aprendizaje de los valores. Son un escudo que nos puede ayudar a construir ambienteseguros, libres de violencia, o bien, nos puede permitir echar a andar la cultura de la denuncia.

La necesidad de construir una nueva cultura de prevención contra el acoso escolar o bullying ha llevado a las autoridadesestatales a establecer las normas que garanticen el respeto a los derechos de todos los escolares por esta razón en BajaCalifornia que es nuestra realidad inmediata, el 19 de septiembre de 2014 se publicó en el periódico oficial del estado de BajaCalifornia, el Decreto número 85 para Prevenir y Erradicar el Acoso Escolar. En él se establecen las atribuciones y obligacionescorrespondientes a las autoridades estatales y municipales en materia de:

Page 14: Curso de inducci_n_padres_15-16_segunda_versi_n_do

- Prevención- Detección- Atención y- Erradicación

Del acoso escolar en los niveles básico y medio superior, además de garantizar a los estudiantes el pleno respeto a susderechos humanos, su dignidad, integridad física y moral dentro de la convivencia escolar a través del respeto al derecho a unavida libre de violencia en el entorno escolar promoviendo su convivencia pacífica.

Los principios rectores de esta Ley, son:

1.- Respeto a los Derechos Humanos;2.- Respeto a los Derechos de los niños y los adolescentes;3.- No violencia;4.- No discriminación; 5.- Igualdad;6.- Cultura de la Paz; 7.- Justicia;8.- Tolerancia.

Dicha Ley maneja los conceptos de:

a) CÓMPLICE: Quien, sin ser autor, coopere en la ejecución del acoso escolar.

b) GENERADOR DEL ACOSO ESCOLAR: Quien planea, ejecuta o participa en el acoso escolar.

c) RECEPTOR DEL ACOSO ESCOLAR: Estudiante contra quien se efectúa el acoso escolar.

Atenderán los casos de acoso escolar las dependencias y entidades siguientes:

1.- Secretaría de Salud.2.- Secretaría de Desarrollo Social.3.- Secretaría de Seguridad Pública.

Page 15: Curso de inducci_n_padres_15-16_segunda_versi_n_do

4.- Procuraduría General de Justicia del Estado y5.- Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia.

Los casos de acoso escolar se denunciarán ante el Ministerio Público.

El acoso escolar es cualquier forma de agresión o maltrato psicológico, físico directo o indirecto, verbal o cibernético,dentro o fuera del centro escolar, producido entre alumnos de forma reiterada, de manera que interfiera en su rendimientoescolar, integración social o la participación en programas educativos y perjudique la disposición de un estudiante a participar oaprovechar los programas o actividades educativos del centro escolar, al hacerle sentir un temor razonable a sufrir algún dañode cualquier tipo. También se considera acoso escolar cuando se ocasiona daño o menoscabo en las pertenencias delestudiante, como la sustracción, desaparición, ocultamiento o retención de sus objetos. Igualmente el suscitado entre miembrosde la comunidad escolar dentro del centro escolar.

SE IDENTIFICA EL ACOSO ESCOLAR POR

La presencia de un comportamiento intencional, dañino y persistente que provoca presión al receptor.

Un desequilibrio de poder entre los que participan. Uno domina e intimida al otro.

Page 16: Curso de inducci_n_padres_15-16_segunda_versi_n_do

MODALIDADES DEL ACOSO ESCOLAR

PSICOLÓGICO FÍSICO FÍSICO-INDIRECTO

VERBAL ESCOLAR-CIBERNÉTICO

ESCOLAR SOCIAL

Toda acción u omisióndirigida a desvalorar,intimidar o controlarlas acciones ycomportamientos queprovoquen en quien larecibe, alteracionesautocognitivas yautovalorativas queintegran su autoestimao alteraciones enalguna esfera de suestructura psíquica.

Toda acciónque de maneraintencionalinfrinja dañocorporal.

Toda acción uomisión queocasiona daño omenoscabo en laspertenencias delestudiante.

Toda acción nocorporal en la quese emplea ellenguaje, que demanera intencionalo no, transgrede ladignidad delreceptor.

El que se producemediante plataformasvirtuales yherramientastecnológicas paraexponer la intimidaddel menor hacia otraspersonas con lafinalidad de propinarun daño.

Es una forma dediscriminación grupalfomentada por elgenerador al receptorde acoso escolar, y sepuede manifestarignorando al niño ojoven acosado,aislándolo, generandorumores y situacionesque afecten suconvivencia escolar.

El acoso escolar se encuentra prohibido en todos los espacios y entre los estudiantes, y en las actividades llevadas acabo donde participan los alumnos.

El acoso escolar debe ser documentado en una bitácora, todo incidente debe ser registrado y la atención va desde unllamado de atención verbal hasta la denuncia ante las autoridades competentes, según sea el caso.

Los padres del generador del acoso escolar deberán asistir con especialistas para recibir tratamiento, y periódicamenteinformarán sobre el avance del caso. Toda medida tomada en el centro escolar tendrá como finalidad la prevención, detección,atención y erradicación del acoso escolar.

El reglamento del centro escolar debe especificar derechos, obligaciones y prohibiciones tendientes a prevenir y erradicarel acoso escolar, a través de medidas de carácter disuasivo, correctivo y educativo.

Page 17: Curso de inducci_n_padres_15-16_segunda_versi_n_do

Las sanciones o medidas disciplinarias para los generadores del acoso escolar:

1.- AMONESTACIÓN PRIVADA: Advertencia verbal y mediante un reporte escrito de manera preventiva que se hace algenerador sobre las consecuencias de su conducta y de las medidas aplicables frente a una futura reincidencia.2.- TRATAMIENTO: Obligación del generador de dar cumplimiento a la medida correctiva a que haya lugar.3.- SUSPENSIÓN DE CLASES: Cese temporal de asistencia a clases, acompañada de las tareas que debe realizardurante el tiempo que determine el director escolar.4.- TRANSFERENCIA A OTRA ESCUELA: Baja definitiva de la escuela donde se encuentre el generador, cuando hayansido agotadas las sanciones anteriores y exista reincidencia en su conducta. Se canalizará al Sistema Educativo para sureubicación.

Artículo 31. CAPÍTULO VII. (DEL MISMO DECRETO).

LOS PADRES DE FAMILIA O TUTORES DE LOS GENERADORES DEBERÁN ASISTIR A LOS TRATAMIENTOS QUESEAN INDICADOS POR LOS DIRECTORES ESCOLARES Y ATIENDAN LA PROBLEMÁTICA DEL ACOSO ESCOLAR.

Artículo 33.

CUANDO LA GRAVEDAD DE LA CONDUCTA DEL ACOSO ESCOLAR TENGA CONSECUENCIAS PENALES SEPROCEDERÁ DANDO PARTE A LA AUTORIDAD COMPETENTE.

De acuerdo al Protocolo de Seguridad y Emergencia Escolar, los centros escolares deben generar ambientes seguros yplantea:

La prevención desde el Programa Nacional Escuela Segura y la Ruta de Mejora Escolar. Convivencia Escolar.

La intervención (atención) desde DIF, PGJE, Unidad de violencia Intrafamiliar, Seguridad y Emergencia Escolar.

La Detección a través de Instancias de Seguridad Pública que apliquen programas preventivos, Docentes, Directivos,Padres de Familia y la Comunidad Escolar.

Page 18: Curso de inducci_n_padres_15-16_segunda_versi_n_do

Modelo de atención seguimiento del alumno en riesgo del Programa Seguridad y Emergencia Escolar, Centro Educativo,PGJE, DIF, IPEBC (Instituto de Psiquiatría), Organismos de la Sociedad Civil.

Además marca como Obligaciones de los Padres de Familia:

- Fomentar respeto entre sus hijos y los miembros de la comunidad educativa.- Presentarse al centro educativo cuando sea requerido y en la jornada respectiva de su hijo, de no cumplirse por

segunda ocasión, será remitido ante las instancias educativas correspondientes.- El Padre de familiar debe responsabilizarse de las acciones o daños que pueda ocasionar su hijo o pupilo, en el centro

educativo o contra sus compañeros para el tratamiento que proceda.- Será obligatorio acompañar a su hijo en el seguimiento del tratamiento que se determine apropiado. En caso de no

asistir, y de no dar seguimiento hasta la conclusión de su tratamiento, el Sistema Educativo Estatal por medio de laCoordinación Estatal de Seguridad Escolar remitirá los casos de omisión a las instancias de protección a la infancia oa la Procuraduría General de Justicia del Estado que procedan.

- De representar a su hijo menor o pupilo ante los medios de justicia alternativa o Ministerio Público Especializado enAdolescentes, mediante el procedimiento de mediación o conciliación en una controversia originada por unacircunstancia derivada de violencia o acoso escolar, para que mediante convenio establecido por la autoridad segarantice la reparación del daño.

- La obligatoriedad de asistir a actividades encaminadas a erradicar la violencia en su entorno familiar, social y escolarque se le encomienden.

- Vigilar el uso responsable de redes sociales y acceso a internet así como los dispositivos móviles de comunicación desu hijo (a) o pupilo (a).

Por su edad el generador menor de 12 años será remitido a la Dirección de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes enRiesgo Delictivo y si es mayor de 12 años al MP Especializado en Adolescentes PGJE.

MIS VALORES: MI ESCUDO CONTRA LAS ADICCIONES Y OTRAS CONDUCTAS DE RIESGO

A lo largo de la historia de la humanidad hemos visto que las conductas adictivas se aprenden, es decir, las tomamos delentorno en el que nos desenvolvemos, pero qué lleva sólo a algunos a imitar éstas conductas?, sin duda alguna, un escudo sonlos valores. Estos los aprendemos en el seno de la familia, los fortalecemos en la escuela y nos definen a lo largo de nuestraexistencia.

Page 19: Curso de inducci_n_padres_15-16_segunda_versi_n_do

Parte de los compromisos actuales de las escuelas de educación básica, como parte de una FORMACIÓN integral, es eldesarrollo de competencias para la vida en todos los alumnos y la construcción de un futuro promisorio libre de adicciones y deviolencia. Creemos firmemente que un adolescente que vive sus valores tomará las decisiones que impacten positivamente ensu vida y ejercerá responsablemente el autocuidado. A su vez será aceptado y valorado en su comunidad, situaciones que loprotegerán de las conductas adictivas y le permitirán formarse como un ciudadano que enfrenta los retos de un mundo global einterdependiente caracterizado por la diversidad.

Sabemos que el primer contacto con los valores lo tenemos en casa, con la familia con el ejemplo de los padres yposteriormente, con el ejemplo de los profesores. Sin embargo la formación de los valores se ha ido debilitando con o sinsupervisión en los hogares, los adolescentes ocupan su tiempo especialmente en 3 actividades: 1) asistir a la escuela, 2) ver latv - andar en la calle, 3) videojuegos – redes sociales. De ahí que veamos violencia, drogas, juventud desorientada, alcoholismo,sexualidad temprana, vagancia, pérdida del sentido de la vida, desintegración familiar…

Podemos plantearnos la siguiente pregunta ¿PORQUÉ ADMIRO A…? la respuesta es una guía acerca de los valores alos que aspiramos y con esto tenemos un modelo, un ejemplo, una meta, que nos facilita el camino hacia nuestra realización.Los valores los reflejamos en nuestros gustos, preferencias, en lo que admiramos. Nuestros gustos y deseos revelan los valoresque poseemos. Identifiquemos los valores de nuestros hijos a partir del reconocimiento de sus gustos e intereses y noolvidemos respetar ésos gustos, intereses o modelos ya que a través de ellos va construyendo su identidad.

Valor: tú y todos tenemos cosas, creencias, actitudes, etc. A las que le damos un valor especial: son los valores. La vidagira alrededor de ellos. Mucho de lo que hacemos, de lo que decimos, de lo que pensamos se basa en ésos valores. Lo que nossignifica, es un valor.

Los valores representan el equipaje con el que viajamos por la vida y podemos cambiarlo de acuerdo a las necesidades alo largo de nuestra vida. El dinero es un valor cuando se utiliza para crear mayor riqueza para la sociedad, en cuyo caso lapersona que lo produce también tiene derecho a beneficiarse mediante una vida acomodada y libre de sobresaltos. La drogapuede ser considerada como un valor para el drogadicto, y también la droga se convierte en un antivalor porque destruye lo quede valor tiene la persona que la consume.

Valor, es entonces, todo lo que es importante para mí, todo lo que me significa algo, todo lo que me ayuda a ser mejor.Elijo mis valores en base a mi libertad para decidir, y elijo aquellos que me ayudan a sentirme bien, a convivir mejor, a ser feliz.

Los valores tienen su contraparte a la que llamamos ANTIVALOR. Un valor que de alguna manera perjudica mental,corporal o espiritualmente es un pseudovalor o un antivalor. Un valor verdadero sólo puede beneficiarte, nunca dañarte.

Page 20: Curso de inducci_n_padres_15-16_segunda_versi_n_do

La tv, los medios de comunicación nos presentan en caricaturas o programas para niños una gran carga de antivalores.Por ejemplo: LOS SIMPSON, Homero: mediocre, sin respeto para sí mismo, glotón, aficionado a la tv. Bart: grosero, violento,irresponsable, los ejemplos abundan por lo que hay que analizar los contenidos y verlos críticamente a fin de formarse un juiciosobre lo que aceptan como válido, rico y útil.

Es recomendable: Limitar el tiempo que su hijo (a) ve tv, Supervisar y acompañar a su hijo mientras ve tv o escuchamúsica, hágale saber cuándo no esté de acuerdo con algún contenido y explíquele sus razones en una buena charla, compartasus experiencias con otros padres, busquen formas de entretenimiento familiar y sobretodo, SEA UN BUEN EJEMPLO comousuario de los medios electrónicos (tv, internet, teléfono, etc.)

Los valores debemos descubrirlos, ejercitarlos, perfeccionarlos. También aprenderlos, asimilarlos y vivirlos. Una personaque vive los valores es más aceptada. Los valores son cualidades por las que un individuo es estimado y aceptado. La personavive de acuerdo con valores. La decisión se desarrolla también, por la adquisición de conocimientos. La voluntad se desarrollapor los actos que me llevan a la superación.

Algunos valores pueden ser opuestos a nuestra conducta. Se pueden reprogramar. La reprogramación mental denuestros valores consiste en darle un nuevo programa al subconsciente. Se hace mediante afirmaciones positivas. Por ejemplo:si eres impuntual puedes crear frases como: “soy puntual” “siempre llego a tiempo a mis compromisos”, de hecho el programade impuntualidad no desaparece, sino que se ve superado por el nuevo programa, el de la puntualidad. La fuerza de voluntadsirve para decidirnos a cambiar y a tomar la determinación de reprogramar nuestra biocomputadora.

Aunque hay otras clasificaciones de los valores, tomaremos ésta que nos ilustra mejor cómo están presentes en cadaindividuo.

Podemos clasificar a los valores para su mejor manejo de Morales, Sociales, Intelectuales, Técnicos y Vitales.

- Los valores Morales perfeccionan al hombre en sí mismo, en su esencia como persona, justicia, templanza, fortaleza,prudencia.

- Los valores Sociales perfeccionan al hombre en su relación con los demás. Amabilidad, honestidad, servicio, solidaridad.

- Los valores Intelectuales perfeccionan al hombre en su aspecto, razón, intelecto, memoria, ciencia, conocimiento, sabiduría.

- Los valores Técnicos perfeccionan al hombre ayudándolo a tener mejores condiciones de vida. Estudio, organización, trabajo,creatividad.

- Los valores Vitales perfeccionan al hombre en su aspecto fisicobiológico. Agilidad, fuerza, salud, deporte, placer, ejercicio.

Page 21: Curso de inducci_n_padres_15-16_segunda_versi_n_do

Los valores los descubrimos, los adoptamos y les damos un orden formando así una pirámide personal de valores.

Jerarquía de valores. Jerarquía es ordenar, asignar un sitio para cada ser, ordenar de acuerdo a criterios o características,generalmente se usa el símbolo de una pirámide. Así pues, podemos elaborar nuestra propia pirámide de valores. Si analizamosel estilo de vida de las personas, podemos inferir su jerarquía de valores. Si colocamos los valores de acuerdo con lo queconocemos de la vida de Mahatma Gandhi, quedarían así: En la cúspide los valores morales, después los sociales, intelectualesy en la base, los vitales.

Partiendo de la idea de que a toda acción corresponde una reacción con la misma intensidad y en sentido contrario,podemos llevarnos esto al interior de la escuela y de los hogares. Cuando los hijos-alumnos se percatan de que su profesorprepara su clase y lleva al aula los materiales necesarios, ellos aprenden a cumplir con sus obligaciones con responsabilidad, ocuando se respeta la dignidad de los estudiantes, ellos aprenden que deben tratar con respeto a sus compañeros. El respeto delas reglas y normas escolares, así como el fortalecimiento de la vivencia de los valores permiten una sana convivencia, lo que semanifiesta en la diversión sana de los estudiantes, el trato cordial entre profesores, entre profesores con alumnos y padres defamilia, padres responsables y comprometidos con la educación de sus hijos.

REPORTE DE EVALUACIÓN

Un estudiante disciplinado, un estudiante que reflexiona sobre lo que se hace, es un alumno responsable, respetuoso,exitoso, solidario, participativo, afectivo, ávido de aprendizajes, lo que se refleja en los resultados que va obteniendo día a día yque finalmente se plasman en el reporte de evaluación. La evaluación escrita en el reporte es producto del esfuerzo delestudiante y del apoyo que le brindan desde el hogar. Los logros de sus hijos se basarán en la confianza y seguridad en símismo, en sus conocimientos, valores y habilidades, en su capacidad para decidir, así como en la confianza, el afecto, la guía, elestímulo y la educación que desde el hogar reciba.

SOCIEDAD DE PADRES Y MADRES DE FAMILIA Y CANALES DE COMUNICACIÓN

Como toda comunidad, la escuela tiene una organización que garantizará un buen servicio y el mayor aprovechamientode los tiempos y los recursos con que se cuenta, por eso se muestra el organigrama y se detallan las funciones de cada uno delos miembros del personal que laboran en él. De éste modo se les orienta a los PF sobre quién pueden recurrir cuando lonecesiten.

Page 22: Curso de inducci_n_padres_15-16_segunda_versi_n_do

En tanto mayor sea la información que posea el PF sobre la escuela donde recibe educación su hijo, mayor será elcompromiso que asuma para acompañarlo a la vez adquirirá mayor seguridad y confianza tendrá al saber que en su labor de lacrianza no está solo y cuenta con personal que le puede orientar.

Además para lograr una mayor integración y fortalecer lazos en la comunidad escolar se organiza la sociedad de alumnosy la sociedad de P.F, y su función es básicamente la gestoría y la promoción de un ambiente de trabajo conjuntando esfuerzosde todos los actores en el proceso de enseñanza aprendizaje. (Alumnos, padres, madres de familia y/o tutores)