CURSO DE FILOSOFÍA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

download CURSO DE FILOSOFÍA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

of 154

Transcript of CURSO DE FILOSOFÍA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    1/154

    CURSODE

    FILOSOFA

    ACCESOA MAYORESDE 25 AOS

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    2/154

    PLATN

    Contexto histrico-cultural

    Grecia se expandi por todo el Mediterrneo, lo que influy en su forma de ser: un pueblo

    aventurero e imaginativo. Los griegos vivan en ciudades-estado, por eso el hombre

    griego es, ante todo, un ciudadano, nunca est aislado o solo. Pero el trabajo fsico est mal

    considerado. Los hombres libres prefieren dedicarse al ocio y propio de este ocio ser

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    3/154

    el filosofar. Las ciudades griegas se enfrentaron a un peligro exterior que poda haber

    acabado con su civilizacin: los persas. Son la Guerras Mdicas. Despus del triunfo sobre

    los persas, Atenas consolida la Democracia y ser Pericles el que d esplendor a la

    cultura de Atenas. Pero las ciudades griegas acabaron enfrentndose en una guerra civil:la Guerra del Peloponeso, en la que se formaron dos bandos: partidarias de Atenas y de

    Esparta. Atenas es derrotada y la democracia tradicional ateniense ser sustituida. Una

    revuelta popular devuelve la democracia a Atenas. En este periodo llevan a los tribunales a

    Scrates y le condenan a beber la cicuta, despus de acusaciones falsas. De ah el rechazo

    hacia la democracia de Platn.

    El desarrollo de la democracia ampli la oratoria: el hombre griego tuvo que convencerde sus ideas polticas o defenderse con discursos ante un jurado. Pero Platn lucha contra

    la retrica, porque sta no ensea lo que es verdadero, bueno y justo. La base de la

    educacin era la Paideia, que se centraba en elementos de la formacin como la gimnasia,

    la gramtica, la retrica, la poesa, las matemticas y la filosofa. Grecia ha sido la

    cuna de la civilizacin occidental. Las manifestaciones culturales del pueblo griego se

    caracterizan por su gusto por la sencillez, la claridad y la proporcin. Su mitologa haceposible una lengua rica y desarrollada. Destacaron en la poesa y el teatro, la filosofa,

    la historia y la oratoria.

    Contexto polmico (filosfico)

    En el plano filosfico, Platn recibir la influencia del pensamiento rfico-pitagrico: el

    principio de la trasmigracin de las almas, la realidad a partir de los nmeros que responde

    a un esquema dualista: lo par y lo impar, lo limitado y lo ilimitado, que es recogido por

    http://es.wikipedia.org/wiki/Gimnasiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gram%C3%A1ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%B3ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Poes%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Matem%C3%A1ticashttp://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gimnasiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gram%C3%A1ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%B3ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Poes%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Matem%C3%A1ticashttp://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa
  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    4/154

    Platn, precursores de la explicacin platnica de la realidad a partir de las Ideas como

    entes abstractos. De Herclito, Platn tomar el sentido de la dialctica: la naturaleza

    como unidad formada por elementos contrarios, que ser un precedente del Dualismo

    platnico. De Parmnides Platn toma su concepcin metafsica: la existencia de un soloSer como nica realidad, a semejanza del Mundo de la Ideas. De los sofistas, que pensaban

    que no exista la Verdad Absoluta sino que cada uno tena su verdad (Relativismo), Platn

    opina que y s se puede alcanzar un conocimiento universalmente valido para todos sobre

    lo bueno o lo justo. De Scrates, maestro de Platn, tom la existencia de una Verdad

    Absoluta, que se encuentra en el interior de cada uno a travs del mtodo del dilogo.

    Platn seguir el Intelectualismo Moral de Scrates para afirmar que para conocer el Bien,la Belleza y la Justicia es necesario ser virtuoso.

    Exposicin del tema

    La inmortalidad del alma es tema central del Fedn. Intent demostrar que el alma es

    inmortal a travs de cuatro argumentos. Uno de ellos es el que se basa en el origen de

    los contrarios: el alma es inmortal porque la vida procede de su contrario (la muerte). La

    reminiscencia es otro de sus argumentos, segn el cual el conocimiento es recordar

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    5/154

    cosas sabidas anteriormente y ello es posible porque el alma recuerda las ideas tenidas

    anteriormente a su unin con el cuerpo porque el alma ha existido en alguna parte antes de

    unirse al cuerpo. El tercer argumento es la simplicidad, que afirma que el alma es el

    lugar del conocimiento de las ideas y como las ideas son simples, el alma tambin essimple y como lo simple no puede corromperse, tampoco puede morir. Por tanto, el alma

    es simple y no puede morir: es inmortal. El cuarto argumento se basa en el principio

    vital, segn el cual el alma le da la vida al cuerpo y ese alma no puede recibir lo contrario

    (la muerte) de lo que lleva en s misma (la vida). El alma no recibir la muerte y no morir

    jams: es inmortal.

    Esta demostracin de la inmortalidad del alma nos permite plantear la concepcin dePlatn sobre el ser humano como compuesto por alma y cuerpo: el dualismo

    antropolgico. El alma es una realidad superior: es nuestro Yo, es el autntico ser humano,

    es inmortal y se encarnar en un cuerpo (la transmigracin de las almas le permite hacerlo).

    El cuerpo es la crcel del alma, es un mal (alberga las pasiones), es una sombra y es

    mortal. Este dualismo tambin se refleja en la filosofa de Platn en su concepcin de la

    realidad, compuesta por dos mundos (dualismo ontolgico): el de las Ideas (entessuperiores y verdadera realidad) y las Cosas (materiales y reflejo de las Ideas). Es el

    dualismo ontolgico.

    Por ltimo, tambin plantea Platn un dualismo epistemolgico al diferenciar el

    conocimiento que proviene de la Razn (mundo inteligible: conocimiento de lo universal,

    estable y eterno; que se localiza en el Alma) y el que proviene de los Sentidos (mundo

    sensible: conocimiento de lo concreto, cambiante, finito y mudable, que se localiza en el

    Cuerpo). Por el primero se llega a la Ciencia (episteme) y al conocimiento del mundo de

    las Ideas; por el segundo se alcanza la Opinin (doxa) y se conocen las Cosas.

    Esta estructura compleja tambin la encontramos en la antropologa; el ser humano

    es partcipe del mundo de la materia, ya que tiene un cuerpo, y del mundo ideal, ya que

    sta es la realidad a la que pertenece el alma. Su unin es puramente accidental y el

    objetivo de la vida humana es la purificacin del alma de modo que sta pueda regresar al

    mundo del cual procede y al cual realmente pertenece.

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    6/154

    Esta estructura dual del ser humano tiene su repercusin en la epistemologa: el

    cuerpo est capacitado para alcanzar conocimiento del mundo material, pero es,

    lgicamente, un conocimiento de rango inferior, ya que trata sobre la realidad de rango

    inferior: la materia. El alma, por el contrario, est capacitada para conocer las ideas, larealidad ms perfecta, y por lo tanto para obtener un conocimiento de realidad ms

    perfecta, y por lo tanto para obtener un conocimientode rango superior.

    El alma ser tanto ms capaz de alcanzar ese conocimiento cuanto ms se libere de

    las ataduras del mundo sensible, como se observa claramente en la teora platnica de la

    purificacin del alma (teora de claro origen pitagrico) que se sustancia en su visin

    asctica del conocimiento explcita en la llamada va de la muerte. Es importante aadirque el conocimiento para Platn se produce porrecuerdo, ya que el alma, perteneciente al

    mundo ideal, conoce las ideas, pero las ha olvidado al caer en el cuerpo, y todo el

    proceso purificador tiene como fin ayudar al alma a recordar.

    El cuerpo constituye una especie de estorbo en el proceso de conocimiento;

    recordemos que para Platn el alma habita en el cuerpo como en una crcel. Por ello, el

    proceso de conocimiento, el ascenso desde la contemplacin del mundo material doxa uopinin para Platn- hasta el recuerdo de las ideas episteme o ciencia- a travs de la

    Dialctica supone tambin un camino de liberacin del alma de las ataduras del cuerpo.

    Por tanto se minusvalora la aportacin de los sentidos en el proceso de conocimiento,

    tal y como lo harn siglos despus los racionalistas, y en oposicin a otra manera de

    entender el conocimiento que da primaca al papel de los sentidos y que encontraremos en

    escuelas posteriores como la empirista.Conclusiones

    El pensamiento platnico est presente de un modo u otro en todo el pensamiento

    occidental (Whitehead dijo que toda la historia de la filosofa no es ms que un conjunto de

    notas a pie de pgina de las obras de Platn).

    En la filosofa antigua, Platn funda en Atenas la Academia, que continua en el llamado

    neoplatonismo (siglos III-VI d. C.) con Plotino como su ms importante representante.

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    7/154

    En laAcademia se form Aristteles, su discpulo ms importante. Aunque critic la teora

    de las Ideas, mantuvo que existen las entidades universales (esencias o formas).

    La Idea de Bien y su concepcin del alma tienen presencia en el pensamiento musulmn,

    judo y cristiano, pero destaca sin duda su influencia en San Agustn y el agustinismo: sudualismo antropolgico recuerda al de Platn, por su parte, Toms de Aquino utiliza el

    concepto platnico de participacin para la demostracin de la existencia de Dios

    (principalmente la cuarta va, por los grados de perfeccin).

    En el Renacimiento surgi la Academia platnica de Florencia, especialmente con

    Marsilio Ficino, y despus con las utopas de Toms Moro y Campanella, inspiradas en

    la Repblica. En la Edad Moderna, tiene presencia en el racionalismo, as por ejemplo,Descartes defendi una teora innatista del conocimiento que guarda clara semejanza con

    la teora de la reminiscencia, y comparte el entusiasmo de Platn por el ejercicio de la

    razn y la sospecha de la capacidad de los sentidos, as como el dualismo antropolgico.

    Incluso no es errneo sealar que Kant se inspir en las Ideas de Platn para sus ideas

    puras de la razn.

    En la filosofa contempornea tambin destaca la huella platnica en la fenomenologade Husserl y de Scheler, quienes tambin creen en la existencia de entidades eternas,

    inmutables y universales (las esencias). Karl Popper parece mantener tesis muy prximas

    a las platnicas: considera que hay tres Mundos, el Mundo 3 en donde sita las verdades

    objetivas y las leyes de las ciencias es muy parecido al Mundo de las Ideas propuesto por

    Platn.

    CONCEPTOS DE PLATN

    DEMIURGO: para los antiguos griegos, espritu que da origen y ordena todas las cosas a

    partir del caos. El trmino surgi en la filosofa platnica para designar al artfice o

    hacedor del mundo, tomando como modelo la Ideas eternas e inmutables crea el mundo

    sensible a partir de la materia.

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    8/154

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    9/154

    es el bien y la justicia se puede realizar el bien y la justicia. Para el intelectualismo moral

    los asuntos morales y polticos tienen que ser cosa de expertos. Esta propuesta socrtica

    puede dar lugar a interpretaciones polticas antidemocrticas y elitistas (como, por cierto,

    se ve claramente en la filosofa poltica de su discpulo Platn).

    CLASES SOCIALES: Segn el pensamiento poltico de Platn, la Repblica se organiza

    correctamente cuando se estructura armnicamente en tres grupos sociales, cada uno de

    ellos con una funcin especfica que desarrollar. Los gobernantes han de ser los sabios,

    capaces de trasladar a la sociedad la perfecta idea de bien que ellos conocen. Su virtud

    fundamental es la sabidura. Los guardianes tienen como misin la defensa de la ciudad y

    su virtud ha de ser el valor. Los artesanos tienen la misin de producir y su virtud ha de

    ser la moderacin.

    La ciudad ser justa cuando exista armona entre las tres clases y cada una de ellas

    cumpla su funcin adecuadamente.

    JUSTICIA: Virtud de virtudes, que tiene una dimensin individual y otra social.

    Individualmente es justa la persona que posee armnicamente las virtudes de la fortaleza,

    la templanza y la sabidura. A nivel colectivo, una sociedad ser justa cuando ane

    armnicamente las tres clases sociales que la constituyen, con sus virtudes

    correspondientes: los gobernantes con la sabidura, los guardianes con el valor y los

    artesanos con la moderacin. Es, por tanto, la justicia una especial armona.

    ALMA: Platn consider que el alma es el principio que anima los cuerpos de los seres

    vivos, que les da vida y movimiento. El alma es la parte ms excelente del hombre, gracias

    a ella podemos alcanzar la ciencia y realizar acciones buenas; el alma nos relaciona con el

    mundo divino y es inmortal. Platn distingue tres tipos de alma: la racional, la irascible y la

    concupiscible. La racional es la parte superior del alma humana, inmortal y divina; nos

    permite el conocimiento y la realizacin del bien y la justicia; y est situada en la cabeza

    (el cerebro). La irascible es la parte del alma donde se sita la voluntad y el valor; no se

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    10/154

    define claramente si es mortal o inmortal; se encuentra en el pecho (el corazn). La

    concupiscible es la parte mortal del alma responsable de las pasiones, los placeres y los

    deseos; se sita en abdomen (el hgado).

    CIENCIA ( EPISTME): ES UN CONOCIMIENTO PERFECTO, REFERIDO AL MUNDO DE LAS IDEAS,

    CONSECUENCIA DEL EJERCICIO DE LA RAZN. La ciencia era el conocimiento universal y

    necesario de lo absoluto, de lo eterno (que identificaba con las Ideas) y una tarea

    eminentemente racional. Slo la ciencia que llamamos matemtica coincide casi totalmente

    con esta forma de entender la ciencia, pero muchos conocimientos que ahora llamamos

    cientficos como la sociologa, la psicologa o la economa no seran consideradas ciencias

    por Platn sino meras especulaciones y caeran dentro de la opinin. Por el contrario, la

    fsica estara a medio camino entre la opinin y la ciencia, dado su carcter eminentemente

    matemtico y racional.

    OPININ: LA "OPININ" O "DOXA" ES EL TTULO QUE DA PLATN A UNA DE LAS FORMAS DE

    CONOCIMIENTO. ESTE CONOCIMIENTO SE FUNDAMENTA EN LA PERCEPCIN, SE REFIERE AL MUNDO

    SENSIBLE, ES DECIR A LAS COSAS ESPACIO-TEMPORALES, A LAS ENTIDADES CORPORALES, Y, EN LAESCALADELOSCONOCIMIENTOS, ESELGNERODECONOCIMIENTOINFERIOR. La opinin se divide

    a su vez en dos especies o tipos de conocimiento: la conjetura, que es el conocimiento que

    tenemos de las cosas cuando vemos sus sombras o reflejos, y la creencia, que es el

    conocimiento que tenemos de las cosas cuando las percibimos directamente y nos

    formamos un juicio de ellas.

    PARTICIPACIN: MODODEVINCULARSEEL MUNDO SENSIBLECONEL MUNDO INTELIGIBLEGRACIAS

    AL CUAL LAS COSAS FSICAS GOZAN DE CIERTO SER E INTELIGIBILIDAD. Platn considera que el

    verdadero ser pertenece a las Ideas y en su conjunto al Mundo Inteligible. Sin embargo, a

    diferencia de lo que parece defender Parmnides, no niega toda realidad a las cosas fsicas

    o perceptibles ni al conjunto de ellas o Mundo Sensible. Las cosas visibles tienen ser pero

    no un ser perfecto ni genuino: son como sombras de la autntica realidad. Las cosas del

    mundo sensible tienen realidad en la medida en que en ellas de alguna manera participan

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    11/154

    de las entidades universales o Ideas. En algunos textos nos dice que el Mundo Sensible

    participa del ser del Mundo Inteligible y en otros que imita dicho ser.

    IDEA

    : EN

    LA

    FILOSOFA

    PLATNICA

    ,LAS

    ESENCIAS

    DE

    LAS

    COSAS

    ,AUNQUE

    SEPARADAS

    DE

    ELLAS

    Y

    LOCALIZADASENEL MUNDODELAS IDEAS. Segn Platn, todas las cosas del mundo material

    han sido creadas a partir de unas formas y moldes que denomina Ideas. Las Ideas son

    entidades independientes de la mente humana aunque el hombre no exista, ellas

    existen y constituyen la autntica realidad. Son eternas. Las cosas son un plido reflejo

    de ellas. En un sentido amplio, podemos definir las Ideas como las esencias

    independientes: la Idea de Belleza es la esencia de la belleza, la Idea de Virtud la esencia

    de todas las acciones virtuosas, la Idea de Cuadrado la esencia de las figuras cuadradas...

    pero las Ideas o esencias no estn en las cosas, no estn en el mundo fsico, sino fuera de

    ellas en el Mundo Inteligible.

    IDEADELBIEN: LA IDEADEL BIENESLAENTIDADMSIMPORTANTEDETODASLASENTIDADESQUE

    PUEBLANEL MUNDO INTELIGIBLE. El rango y funciones que Platn le otorga en su filosofa es

    tal que muchos autores la han identificado conDios. La Idea del Bien crea las Ideas y elMundo Sensible; da racionalidad a las ideas y al mundo Sensible. La consecuencia de ello

    es que todas las cosasy mucho ms el hombreaspiran de un modo u otro al Bien. La

    filosofa es precisamente expresin del afn por la comprensin definitiva de dicha idea

    ("la ascensin al ser", dice Platn). En el mito de la caverna la Idea del Bien se representa

    con la metfora del Sol.

    MUNDO INTELIGIBLE: EL MUNDO INTELIGIBLEO MUNDODELAS IDEASESLAAUTNTICAREALIDAD,

    ELMBITOENELQUESESITANLAS IDEAS. A este mundo no se puede acceder con el uso de

    los sentidos sino que se llega a lgracias al uso de la parte ms excelente del alma, que

    para Platn es la razn. El Mundo Inteligible es la autntica realidad. Platn establece una

    jerarqua en este mundo: situndose por encima de todas las Ideas encontramos la Idea de

    Bien, que en ciertos textos parece identificar con Dios. Despus la Idea de Belleza y la

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    12/154

    Idea de Verdad; tras estas, Ideas fundamentales como la de Unidad, Multiplicidad, Ser y

    No Ser; a continuacin las Ideas matemticas; finalmente, el resto de Ideas.

    MUNDO

    SENSIBLE

    : EL

    MUNDO

    SENSIBLE

    O

    MUNDO

    VISIBLE

    ES

    EL

    CONJUNTO

    DE

    TODO

    AQUELLO

    QUESEMUESTRAALOSSENTIDOS, FUNDAMENTALMENTELASCOSASFSICAS. Las caractersticas de

    este mundo son su carctertemporal, espacial, cambiante y corruptible. Nuestro cuerpo se

    incluye en el Mundo Sensible. Del Mundo Sensible no cabe la ciencia sino la mera

    opinin. Las cosas del Mundo Sensible tienen ser en la medida en que participan o imitan

    del mundo eterno de las Ideas. Este Mundo ha sido "fabricado" (que no creado) por el

    Demiurgo a partir de la modificacin y transformacin que ejerce sobre la materia informe

    tomando como modelo el Mundo Inteligible.

    CONOCIMIENTO RACIONAL Y CONOCIMIENTO SENSIBLE: Para Platn hay

    dos formas de conocer la Verdad: por los sentidos y por la razn. Los sentidos conocen lo

    concreto, particular, mudable. En cambio, la razn conoce lo universal, lo

    estable, lo eterno. Por los sentidos se llega a la opinin, por la razn se llega a la

    ciencia. Los sentidos se localizan en el cuerpo; la razn es propia del alma. Solamente elalma es capaz de llegar a conocer las Ideas, a contemplar el Mundo de las Ideas. El

    conocimiento sensible no puede ser fuente de Verdad, no es un conocimiento verdadero,

    porque los sentidos son inseguros, nos engaan. Para alcanzar la Verdad y contemplar el

    Mundo de las Ideas es necesario purificarse de todo lo material.

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    13/154

    DUALISMO ONTOLGICO

    IDEAS COSAS

    EIDOS

    Slo captables por laINTELIGENCIA

    ESENCIA(entraa)

    NICAS(slo una idea)

    ETERNAS(siempre han existido)

    INMUTABLES(siempre son iguales)

    PREEXISTENTES(existen antes de nacer)

    Se encuentran en elmundo

    SUPRASENSIBLE

    EIDOLA

    Las percibimos por losSENTIDOS

    APARIENCIA(copias)

    VARIADAS(muchas por cada idea)

    FINITAS(mueren o se destruyen)

    CAMBIANTES(varan con el tiempo)

    APRENDIDAS(se conocen en la vida)

    Se encuentran en elmundo

    SENSIBLE

    Son la AUTNTICArealidad

    Son COPIASde la realidad

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    14/154

    DUALISMO EPISTEMOLGICO

    RAZN SENTIDOS

    MUNDOINTELIGIBLE

    ConoceLO UNIVERSAL

    ConoceLO ESTABLE

    ConoceLO ETERNO

    ConoceLO INMUTABLE

    Se localiza enEL ALMA

    Se llega a laCIENCIA (EPISTEME)

    Conoce elMUNDO DE LAS

    IDEAS

    MUNDOSENSIBLE

    ConoceLO CONCRETO

    ConoceLO CAMBIANTE

    ConoceLO FINITO

    ConoceLO MUDABLE

    Se localiza enEL CUERPO

    Se llega a laOPININ (DOXA)

    Conoce elMUNDO DE LAS

    COSAS

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    15/154

    DUALISMO ANTROPOLGICO

    ALMA CUERPO

    REALIDADSUPERIOR

    ES NUESTROYO

    Es el autnticoSER HUMANO

    EsINMORTAL

    Se encarnaEN UN CUERPO

    TRANSMIGRACIN

    CRCELDEL ALMA

    ES UN MAL(pasiones)

    Es unaSOMBRA

    EsMORTAL

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    16/154

    FEDN

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    17/154

    ARGUMENTO E IDEAS DEL FEDN

    En el Fedn, dilogo en el que se relata la conversacin que tuvo Scrates con susamigos el ltimo da de su vida, se discute preferentemente el tema de la inmortalidad del

    alma.

    El tema es complejo, aunque la unidad del dilogo salte a la vista. Al principio

    Scrates afirma dos cosas:

    a) que estamos en la vida colocados en un lugar por voluntad de los dioses y

    b) que el filsofo debe aspirar a abandonar, esta vida.

    Como esas dos afirmaciones le parecen contradictorias a Cebes, (el principal

    interlocutor en el dilogo, junto con Simmias), Scrates comienza a demostrar que el

    verdadero filsofo debe afrontar la muerte con valenta y que puede esperar una vida feliz

    en el otro mundo.

    Por qu el verdadero filsofo no teme la muerte? Porque ella le libera del cuerpo,

    que es un obstculo para el alma en la bsqueda de la verdad. Pero, para que el filsofo,

    liberado del cuerpo, pueda alcanzar la verdad nicamente con su alma, es necesario que

    sta sea inmortal. De ese modo es como Scrates se halla obligado a demostrar la

    inmortalidad. Esta demostracin no se hace para justificar su esperanza, sino que es tan

    importante en s misma que ocupa el lugar principal de la obra, que puede haber sido

    elaborada en funcin de ella.

    Una vez hecha la demostracin, Scrates saca las consecuencias morales: los buenos

    sern recompensados y los malos castigados en el otro mundo. Y para darnos una idea de

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    18/154

    ese otro mundo y de las morada reservadas a las almas, expone, en forma de mito, su

    concepcin de las tres partes de la tierra: la tierra pura y superior, la que nosotros

    habitamos y la tierra subterrnea.Encontramos, pues, en el Fedn, una concepcin del hombre en la que el dualismo

    alma/cuerpo es llevado al extremo, estableciendo un divorcio radical entre ambos

    elementos.

    Ya desde la introduccin se hace hincapi en el carcter de prisin que tiene el

    cuerpo respecto al alma, por lo que la muerte, en la medida en que significara la liberacin

    del cuerpo para el alma, llega a presentarse como el fin que debe perseguir el alma

    filosfica, y que la filosofa, en tal sentido, no es ms que una preparacin para la muerte.

    El alma, por lo dems, es considerada como una realidad simple cuya naturaleza se

    identifica con la razn o intelecto; ninguna relacin pues entre el alma y las pasiones o la

    sensibilidad, que sern cualidades de un cuerpo que debe ser controlado lo ms

    rgidamente posible por el alma.

    En ningn otro dilogo mantendr Platn una oposicin tan radical entre alma y

    cuerpo, por lo que intentar exponer el pensamiento definitivo de Platn sobre el hombre a

    partir exclusivamente del Fedn sera, ciertamente, falsearlo.

    Los argumentos para demostrar la inmortalidad del alma en el Fedn son los

    siguientes:

    a) el de los contrarios;

    b) el de la reminiscencia;

    c) el de la simplicidad;

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    19/154

    d) el del principio vital.

    a) El argumento de los contrarios est basado en una vieja concepcin de la cultura

    griega segn la cual los contrarios proceden unos de otros, combinada con lacreencia de que nuestras almas van de aqu a otro mundo y que de ese otro mundo

    retornan a este. Las almas vivientes procederan, entonces, de almas muertas, y stas

    de aquellas. No queda muy claro el argumento que utiliza Scrates para defender la

    inmortalidad del alma, aunque la relaciona con la interpretacin circular de la

    temporalidad que, por lo tanto, con la idea de ciclo: Pues si unas cosas no diera

    lugar siempre a otras, al engendrarse, como si se movieran circularmente, sino que

    una cosa se transformara en otra en un movimiento rectilneo hacia su opuesto, sin

    volver de nuevo en su viaje de retorno, ocurrira que todas las cosas al final tendran

    la misma forma, alcanzaran el mismo estado y cesaran de producirse.

    b) El segundo argumento est basado en la teora de la reminiscencia, y es similar al

    que se propone en el Menn, con la particularidad de que aqu ya hay una

    referencia clara a la teora de las Ideas. Si se admite que existen las Ideas y que el

    conocimiento es el recuerdo de stas, entonces el alma ha tenido que existir antes de

    esta vida. Existir tambin despus de esta vida? Aplicando la fuerza del primer

    argumento, el de los contrarios, ha de deducirse que deber seguir existiendo

    tambin despus de esta vida, por lo que es inmortal.

    c) El tercer argumento tambin est basado en la teora de las Ideas. Si existen las

    Ideas entonces tenemos dos tipos de existencia: el de las Ideas y el de las cosas. El

    primero se caracteriza por la simplicidad, la eternidad y la inmutabilidad; el segundo

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    20/154

    por la composicin o pluralidad, la caducidad y el cambio constante. Si la naturaleza

    del alma le confiere el papel de conocer las Ideas (Formas) y dirigida al cuerpo, ha

    de ser semejante a las Ideas o Formas, por lo que ha de ser simple y no compuesta.Ahora bien, lo simple es incorruptible, por lo que el alma de ser inmortal.

    d) Hay todava un cuarto intento por demostrar la inmortalidad del alma, apoyndose,

    esta vez, en la idea tradicional de que el alma es el principio vital de los seres: todo

    lo que tiene alma tiene, pues, vida, y la vida acompaa necesariamente al alma; sera

    contradictorio admitir que el principio vital muere, por lo que el alma ha de ser

    inmortal.

    El alma, en el Fedn, no solamente es inmortal sino que Platn la identifica

    fundamentalmente con la mente o intelecto, y se opone frontalmente al cuerpo siendo,

    adems, de naturaleza afn a las Ideas eternas, inmutables y simples. Por lo dems, laseparacin entre las Ideas y las cosas se reproduce con la misma intensidad entre el alma y

    el cuerpo.

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    21/154

    Es un intento de demostrarLA INMORTALIDAD DEL ALMA

    FEDN

    Utiliza 4 ARGUMENTOS

    EL ORIGEN DELOS CONTRARIOS

    LAREMINISCENCIA

    LASIMPLICIDAD

    EL PRINCIPIOVITAL

    Todas las cosastienen sus contrarios

    Cada cosa procedede su contrario

    La muerte procede de

    la vida

    La vida procede dela muerte

    Es necesario que existaun ALMA INMORTAL

    El conocimiento esRECORDAR cosas

    sabidas anteriormente

    El ALMA recuerdalas ideas tenidas

    anteriormente a su unincon el cuerpo

    El alma ha existidoen alguna parte antes de

    unirse al cuerpo

    Es capaz de pasar delestado material al inmaterial

    porque es INMORTAL

    El alma es el lugardel conocimiento de las

    IDEAS

    Como las ideas sonSIMPLES, el almatambin es simple

    Como lo simple nopuede corromperse,tampoco puede morir

    El alma es simpley no puede morirES INMORTAL

    El alma le dala VIDA al cuerpo

    El alma no puederecibir lo contrario (lamuerte) de lo que llevaen s misma (la vida)

    El alma no recibirjams la muertey no morir jams

    El alma serINMORTAL

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    22/154

    Textos del Fedn de Platn

    La inmortalidad del alma en el "Fedn"

    El "Fedn" relata la conversacin que mantuvo Scrates en la prisin con sus amigos, el da de su muerte,sobre la inmortalidad del alma y el significado de la filosofa y la vida del filsofo. Dos de los argumentosutilizados para demostrar la inmortalidad del alma, el de la reminiscencia y el de la simplicidad, se basanen la teora de las Ideas. Los otros dos, el de los contrarios y el del principio vital, en creencias propias dela poca.

    1) La prueba de los contrarios (71c-73a) 2) La prueba de la reminiscenciaa (73a-78b) 3) La prueba de la simplicidad (78d-81e) 4) La prueba del principio vital (104e- 105d)

    1) La prueba de los contrarios (Fedn, 71c-73a)

    Y qu!, repuso Scrates: la vida no tiene tambin su contraria, como la vigilia tiene el sueo?

    Sin duda, dijo Cebes.

    Cul es esta contraria?

    La muerte.

    Estas dos cosas, si son contrarias, no nacen la una de la otra, y no hay entre ellas dos generaciones ouna operacin intermedia que hace posible el paso de una a otra?

    Cmo no?

    Yo, dijo Scrates, te explicar la combinacin de las dos contrarias de que acabo de hablar, y el pasorecproco de la una a la otra; t me explicars la otra combinacin. Digo, pues, con motivo del sueo y dela vigilia, que del sueo nace la vigilia y de la vigilia el sueo; que el paso de la vigilia al sueo es eladormecimiento, y el paso del sueo a la vigilia es el acto de despertar. No es esto muy claro?

    S, muy claro. Dinos a tu vez la combinacin de la vida y de la muerte. No dices que la muerte es lo contrario de lavida?

    S.

    Y que la una nace de la otra?

    S.

    Qu nace entonces de la vida?

    http://www.webdianoia.com/platon/textos/platon_fedon_frg.htmhttp://www.webdianoia.com/platon/textos/platon_fedon_frg2.htmlhttp://www.webdianoia.com/platon/textos/platon_fedon_frg3.htmlhttp://www.webdianoia.com/platon/textos/platon_fedon_frg4.htmlhttp://www.webdianoia.com/platon/textos/platon_fedon_frg.htmhttp://www.webdianoia.com/platon/textos/platon_fedon_frg2.htmlhttp://www.webdianoia.com/platon/textos/platon_fedon_frg3.htmlhttp://www.webdianoia.com/platon/textos/platon_fedon_frg4.html
  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    23/154

    La muerte.

    Qu nace de la muerte?

    Es preciso confesar que es la vida.

    De lo que muere, replic Scrates, nace por consiguiente todo lo que vive y tiene vida.

    As me parece.

    Y por lo tanto, repuso Scrates, nuestras almas estn en los infiernos despus de la muerte.

    As parece.

    Pero de los medios en que se realizan estas dos contrarias, uno de ellos no es la muerte sensible? Nosabemos lo que es morir?

    Seguramente.

    Cmo nos arreglaremos entonces? Reconoceremos igualmente a la muerte la virtud de producir sucontraria, o diremos que por este lado la naturaleza es coja? No es toda necesidad que el morir tenga sucontrario?

    Es necesario.

    Y cul es este contrario?

    Revivir.

    Revivir, si hay un regreso de la muerte a la vida, repuso Scrates, consiste en verificar este regreso. Porlo tanto, estamos de acuerdo en que los vivos no nacen menos de los muertos, que los muertos de losvivos; prueba incontestable de que las almas de los muertos existen en alguna parte de donde vuelven a lavida.

    Me parece, dijo Cebes, que lo que dices es una consecuencia necesaria de los principios en que hemosconvenido.

    Me parece, Cebes, que no sin razn nos hemos puesto de acuerdo sobre este punto. Examnalo por timismo. Si todas estas contrarias no se engendrasen recprocamente, girando, por decirlo as, en un crculo;y si no hubiese ms que una produccin directa de lo uno por lo otro, sin ningn regreso de este ltimo al

    primer contrario que le ha producido, ya comprendes que en este caso todas las cosas tendran la mismafigura, apareceran de una misma forma, y toda produccin cesara.

    Qu dices, Scrates?

    No es difcil de comprender lo que digo. Si no hubiese ms que el sueo, y no tuviese lugar el acto dedespertar producido por l, ya ves que entonces todas las cosas nos representaran verdaderamente lafbula de Endimin, y no se diferenciara en ningn punto, porque las sucedera lo que a Endimin;

    estaran sumidas en el sueo. Si todo estuviese mezclado sin que esta mezcla produjese nunca separacinalguna, bien pronto se verificara lo que enseaba Anaxgoras: todas las cosas estaran juntas. Asimismo,

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    24/154

    mi querido Cebes, si todo lo que ha recibido la vida, llegase a morir, y estando muerto, permaneciere en elmismo estado, o lo que es lo mismo, no reviviese; no resultara necesariamente que todas las cosasconcluiran al fin, y que no habra nada que viviese? Porque si de las cosas muertas no nacen las cosasvivas, y si las cosas vivas llegan a morir, no es absolutamente inevitable que todas las cosas sean al finabsorbidas por la muerte?

    Inevitablemente, Scrates, dijo Cebes; y cuanto acabas de decir me parece incontestable.

    Tambin me parece a m, Cebes, que nada se puede objetar a estas verdades, y que no nos hemosengaado cuando las hemos admitido; porque es indudable, que hay un regreso a la vida; que los vivosnacen de los muertos; que las almas de los muertos existen; que las almas buenas libran bien, y que lasalmas malas libran mal.

    2) Prueba de la reminiscencia (Fedn, 73a-78b) Tambin me parece a m, Cebes, que nada se puede objetar a estas verdades, y que no nos hemosengaado cuando las hemos admitido; porque es indudable, que hay un regreso a la vida; que los vivosnacen de los muertos; que las almas de los muertos existen; que las almas buenas libran bien, y que lasalmas malas libran mal.

    Cebes, interrumpiendo a Scrates, le dijo: lo que dices es un resultado necesario de otro principio que tehe odo muchas veces sentar como cierto, a saber: que nuestra ciencia no es ms que una reminiscencia. Sieste principio es verdadero, es de toda necesidad que hayamos aprendido en otro tiempo las cosas de quenos acordamos en este; y esto es imposible, si nuestra alma no existe antes de aparecer bajo esta forma

    humana. Esta es una nueva prueba de que nuestra alma es inmortal.

    Simmias, interrumpiendo a Cebes, le dijo: cmo se puede demostrar este principio? Recurdamelo,porque en este momento no caigo en ello.

    Hay una demostracin muy preciosa, respondi Cebes, y es que todos los hombres, si se les interrogabien, todo lo encuentran sin salir de s mismos, cosa que no podra suceder, si en s mismos no tuvieran lasluces de la recta razn. En prueba de ello, no hay ms que ponerles delante figuras de geometra u otrascosas de la misma naturaleza, y se ve patentemente esta verdad.

    Si no te das por convencido con esta experiencia, Simmias, replic Scrates, mira si por este otro

    camino asientes a nuestro parecer. Tienes dificultad en creer que aprender no es ms que acordarse?

    No mucha, respondi Simmias; pero lo que precisamente quiero es llegar al fondo de ese recuerdo deque hablamos; y aunque gracias a lo que ha dicho Cebes, hago alguna memoria y comienzo a creer, no meimpide esto el escuchar con gusto las pruebas que t quieres darnos.

    Helas aqu, replic Scrates. Estamos conformes todos en que, para acordarse, es preciso haber sabidoantes la cosa de que uno se acuerda.

    Seguramente.

    Convenimos igualmente en que cuando la ciencia se produce de cierto modo es una reminiscencia? Aldecir de cierto modo, quiero dar a entender, por ejemplo, como cuando un hombre, viendo u oyendo

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    25/154

    alguna cosa, o percibindola por cualquiera otro de sus sentidos, no conoce slo esta cosa percibida, sino,que al mismo tiempo piensa en otra, que no depende de la misma manera de conocer sino de otra. Nodiremos con razn que este hombre recuerda la cosa que le ha venido al espritu?

    Qu dices?

    Digo, por ejemplo, que uno es el conocimiento del hombre y otro el conocimiento de una lira.

    Seguramente.

    Pues bien; continu Scrates: no sabes lo que sucede a los amantes, cuando ven una lira, un traje ocualquiera otra cosa, de que el objeto de su amor tiene costumbre de servirse? Al reconocer esta lira, vienea su pensamiento la imagen de aquel a quien ha pertenecido. He aqu lo que se llama reminiscencia;frecuentemente al ver a Simmias, recordamos a Cebes. Podra citarte un milln de ejemplos.

    Hasta el infinito, dijo Simmias.

    He aqu lo que es la reminiscencia; sobre todo, cuando se llega a recordar cosas, que se habanolvidado por el trascurso del tiempo, o por haberlas perdido de vista.

    Es muy cierto, dijo Simmias.

    Pero, replic Scrates, al ver un caballo o una lira pintados, no puede recordarse a un hombre? Y alver el retrato de Simmias, no puede recordarse a Cebes?

    Quin lo duda?

    Con ms razn, si se ve el retrato de Simmias, se recordar a Simmias mismo.

    Sin dificultad.

    No es claro, entonces, que la reminiscencia la despiertan lo mismo las cosas semejantes, que lasdesemejantes?

    As es en efecto.

    Y cuando se recuerda alguna cosa a causa de la semejanza, no sucede necesariamente que el espritu

    ve inmediatamente si falta o no al retrato alguna cosa para la perfecta semejanza con el original de que seacuerda?

    No puede menos de ser as, dijo Simmias.

    Fjate bien, para ver si piensas como yo. No hay una cosa a que llamamos igualdad? No hablo de laigualdad entre un rbol y otro rbol, entre una piedra y otra piedra, y entre otras muchas cosas semejantes.Hablo de una igualdad que est fuera de todos estos objetos. Pensamos que esta igualdad es en s mismaalgo o que no es nada?

    Decimos ciertamente que es algo. S, por Jpiter!

    Pero conocemos esta igualdad?

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    26/154

    Sin duda.

    De dnde hemos sacado esta ciencia, este conocimiento? No es de las cosas de que acabamos dehablar; es decir, que viendo rboles iguales, piedras iguales y otras muchas cosas de esta naturaleza, noshemos formado la idea de esta igualdad, que no es ni estos rboles, ni estas piedras, sino que es una cosa

    enteramente diferente? No te parece diferente? Atiende a esto: las piedras, los rboles que muchas vecesson los mismos, no nos parecen por comparacin tan pronto iguales como desiguales?

    Seguramente.

    Las cosas iguales parecen algunas veces desiguales; pero la igualdad considerada en s, te parecedesigualdad?

    Jams, Scrates.

    La igualdad y lo que es igual no son, por consiguiente, una misma cosa?

    No, ciertamente.

    Sin embargo; de estas cosas iguales, que son diferentes de la igualdad, has sacado la idea de laigualdad.

    As es la verdad, Scrates; dijo Simmias.

    Y esto se entiende, ya sea esta igualdad semejante ya desemejante respecto de los objetos que hanmotivado la idea.

    Seguramente.

    Por otra parte; cuando al ver una cosa, t imaginas otra, sea semejante o desemejante, tiene lugarnecesariamente una reminiscencia.

    Sin dificultad.

    Pero, repuso Scrates, dime: cuando vemos rboles que son iguales u otras cosas iguales, lasencontramos iguales como la igualdad misma, de que tenemos idea, o falta mucho para que sean igualescomo esta igualdad?

    Falta mucho.

    Convenimos, pues, en que cuando alguno, viendo una cosa, piensa que esta cosa, como la que yoestoy viendo ahora delante de m, puede ser igual a otra, pero que la falta mucho para ello, porque esinferior respecto de ella, ser preciso, digo, que aquel, que tiene este pensamiento, haya visto y conocidoantes esta cosa a la que dice que la otra se parece, pero imperfectamente?

    Es de necesidad absoluta.

    No nos sucede lo mismo respecto de las cosas iguales, cuando queremos compararlas con la igualdad?

    Seguramente, Scrates.

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    27/154

    Por consiguiente, es de toda necesidad que hayamos visto esta igualdad fintes del momento en que, alver por primera vez cosas iguales, hemos credo que todas tienden a ser iguales como la igualdad misma, yque no pueden conseguirlo.

    Es cierto.

    Tambin convenimos en que hemos sacado este pensamiento (ni poda salir de otra parte) de alguno denuestros sentidos, por haber visto o tocado, o, en fin, por haber ejercitado cualquiera otro de nuestrossentidos, porque lo mismo digo de todos.

    Lo mismo puede decirse, Scrates, tratndose de lo que ahora tratamos.

    Es preciso, por lo tanto, que de los sentidos mismos saquemos este pensamiento: que todas las cosasiguales que caen bajo nuestros sentidos, tienden a esta igualdad inteligible, y que se quedan por bajo deella. No es as?

    S, sin duda, Scrates.

    Porque antes que hayamos comenzado a ver, or, y hacer uso de todos los dems sentidos, es precisoque hayamos tenido conocimiento de esta igualdad inteligible, para comparar con ella las cosas sensiblesiguales; y para ver que ellas tienden todas a ser semejantes a esta igualdad, pero que son inferiores a lamisma.

    Es una consecuencia necesaria de lo que se ha dicho, Scrates.

    Pero, no es cierto que, desde el instante en que hemos nacido, hemos visto, hemos odo, y hemoshecho uso de todos los dems sentidos?

    Muy cierto.

    Es preciso, entonces, que antes de este tiempo hayamos tenido conocimiento de la igualdad.

    Sin duda.

    Por consiguiente, es absolutamente necesario, que lo hayamos tenido antes de nuestro nacimiento.

    As me parece.

    Si lo hemos tenido antes de nuestro nacimiento, nosotros sabemos antes de nacer; y despus hemosconocido no slo lo que es igual, lo que es ms grande, lo que es ms pequeo, sino tambin todas lascosas de esta naturaleza; porque lo que decimos aqu de la igualdad, lo mismo puede decirse de la belleza,de la bondad, de la justicia, de la santidad; en una palabra, de todas las dems cosas, cuya existenciaadmitimos en nuestras conversaciones y en nuestras preguntas y respuestas. De suerte que es de necesidadabsoluta que hayamos tenido conocimientos antes de nacer.

    Es cierto.

    Y si despus de haber tenido estos conocimientos, nunca los olvidramos, no slo naceramos con

    ellos, sino que los conservaramos durante toda nuestra vida; porque saber, es otra cosa que conservar laciencia, que se ha recibido, y no perderla?, y olvidar, no es perder la ciencia que se tena antes?

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    28/154

    Sin dificultad, Scrates.

    Y si despus de haber tenido estos conocimientos antes de nacer, y haberlos perdido despus de habernacido, llegamos en seguida a recobrar esta ciencia anterior, sirvindonos del ministerio de nuestrossentidos, que es lo que llamamos aprender; no es esto recobrar la ciencia que tenamos, y no tendremos

    razn para llamar a esto reminiscencia?

    Con muchsima razn, Scrates.

    Estamos, pues, conformes en que es muy posible, que aquel que ha sentido una cosa, es decir, que la havisto, odo o, en fin, percibido por alguno de sus sentidos, piense, con ocasin de estas sensaciones, en unacosa que ha olvidado, y cosa que tenga alguna relacin con la percibida, ya se le parezca o ya no se le

    parezca. De manera que tiene que suceder una de dos cosas: o que nazcamos con estos conocimientos ylos conservemos toda la vida; o que los que aprenden, no hagan, segn nosotros, otra cosa que recordar, yque la ciencia no sea ms que una reminiscencia.

    As es, Scrates.

    Qu escoges t, Simmias? Nacemos con conocimientos, o nos acordamos despus de haber olvidadolo que sabamos?

    En verdad, Scrates, no s al presente qu escoger.

    Pero, qu pensaras y qu escogeras en este caso? Un hombre que sabe una cosa, puede dar razn delo que sabe?

    Puede, sin duda, Scrates.

    Y te parece que todos los hombres pueden dar razn de las cosas de que acabamos de hablar?

    Yo querra que fuese as, respondi Simmias; pero me temo mucho que maana no encontremos unhombre capaz de dar razn de ellas.

    Te parece, Simmias, que todos los hombres tienen esta ciencia?

    Seguramente no.

    Ellos no hacen entonces ms que recordar las cosas que han sabido en otro tiempo?

    As es.

    Pero en qu tiempo han adquirido nuestras almas esta ciencia? Porque no ha sido despus de nacer.

    Ciertamente no.

    Ha sido antes de este tiempo?

    Sin duda.

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    29/154

    Por consiguiente, Simmias, nuestras almas existan antes de este tiempo, antes de aparecer bajo estaforma humana; y mientras estaban as, sin cuerpos, saban.

    A menos que digamos, Scrates, que hemos adquirido los conocimientos en el acto de nacer; porqueesta es la nica poca que nos queda.

    Sea as, mi querido Simmias, replic Scrates; pero en qu otro tiempo los hemos perdido? Porquehoy no los tenemos segn acabamos de decir. Los hemos perdido al mismo tiempo que los hemosadquirido?, o puedes t sealar otro tiempo?

    No, Scrates; no me haba apercibido de que nada significa lo que he dicho.

    Es preciso, pues, hacer constar, Simmias, que si todas estas cosas, que tenemos continuamente en laboca, quiero decir, lo bello, lo justo y todas las esencias de este gnero, existen verdaderamente, y que sireferimos todas las percepciones de nuestros sentidos a estas nociones primitivas como a su tipo, queencontramos desde luego en nosotros mismos, digo, que es absolutamente indispensable, que as como

    todas estas nociones primitivas existen, nuestra alma haya existido igualmente antes que nacisemos; y siestas nociones no existieran, todos nuestros discursos son intiles. No es esto incontestable? No esigualmente necesario que si estas cosas existen, hayan tambin existido nuestras almas antes de nuestronacimiento; y que si aquellas no existen, tampoco debieron existir estas?

    Esto, Scrates, me parece igualmente necesario e incontestable; y de todo este discurso resulta, queantes de nuestro nacimiento nuestra alma exista, as como estas esencias, de que acabas de hablarme;

    porque yo no encuentro nada ms evidente que la existencia de todas estas cosas: lo bello, lo bueno, lojusto; y t me lo has demostrado suficientemente.

    Y Cebes?, dijo Scrates: porque es preciso que Cebes est persuadido de ello.

    Yo pienso, dijo Simmias, que Cebes considera tus pruebas muy suficientes, aunque es el ms rebeldede todos los hombres para darse por convencido. Sin embargo, supongo que lo est de que nuestra almaexiste antes de nuestro nacimiento; pero que exista despus de la muerte, es lo que a m mismo no me

    parece bastante demostrado; porque esa opinin del pueblo, de que Cebes te hablaba antes, queda an enpi y en toda su fuerza; la de que, despus de muerto el hombre, su alma se disipa y cesa de existir. Enefecto, qu puede impedir que el alma nazca, que exista en alguna parte, que exista antes de venir aanimar el cuerpo, y que, cuando salga de este, concluya con l y cese de existir?

    Dices muy bien, Simmias, dijo Cebes; me parece que Scrates no ha probado ms que la mitad de lo

    que era preciso que probara; porque ha demostrado muy bien que nuestra alma exista antes de nuestronacimiento; mas para completar su demostracin, deba probar igualmente que, despus de nuestramuerte, nuestra alma existe lo mismo que existi antes de esta vida.

    Ya os lo he demostrado, Simmias y Cebes, repuso Scrates; y convendris en ello, si uns esta ltimaprueba a la que ya habis admitido; esto es, que los vivos nacen de los muertos. Porque si es cierto quenuestra alma existe antes del nacimiento, y si es de toda necesidad que, al venir a la vida, salga, pordecirlo as, del seno de la muerte, cmo no ha de ser igualmente necesario que exista despus de lamuerte, puesto que debe volver a la vida? As, pues, lo que ahora me peds ha sido ya demostrado. Sinembargo, me parece que ambos deseis profundizar ms esta cuestin, y que temis, como los nios, que,cuando el alma sale del cuerpo, la arrastren los vientos, sobre todo cuando se muere en tiempo de

    borrascas.

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    30/154

    Entonces Cebes, sonrindose, dijo: Scrates, supn que lo tememos; o ms bien, que sin temerlo, estaqu entre nosotros un nio que lo teme, a quien es necesario convencer de que no debe temer la muertecomo a un vano fantasma.

    Para esto, replic Scrates, es preciso emplear todos los das encantamientos, hasta que se haya curado

    de semejante aprensin.

    Pero, Scrates, dnde encontraremos un buen encantador, puesto que t vas a abandonarnos?

    La Grecia es grande, Cebes, respondi Scrates; y en ella encontrareis muchas personas muyentendidas. Por otra parte, tenis muchos pueblos extranjeros, y es preciso recorrerlos todos einterrogarlos, para encontrar este encantador, sin escatimar gasto, ni trabajo; porque en ninguna cosa

    podis emplear ms tilmente vuestra fortuna. Tambin es preciso que lo busquis entre vosotros, porquequiz no encontrareis otros ms capaces que vosotros mismos para estos encantamientos.

    Haremos lo que dices, Scrates; pero si no te molesta, volvamos a tomar el hilo de nuestra

    conversacin.

    3) Prueba de la simplicidad (Fedn, 78d-81e)

    Las cosas que son siempre las mismas y de la misma manera, no tienen trazas de no ser compuestas?

    Las que mudan siempre y que nunca son las mismas, no tienen trazas de ser necesariamente compuestas?

    Creo lo mismo, Scrates.

    Dirijmonos desde luego a esas cosas de que hablamos antes, y cuya verdadera existencia hemosadmitido siempre en nuestras preguntas y respuestas. Estas cosas, son siempre las mismas o mudanalguna vez? La igualdad, la belleza, la bondad y todas las existencias esenciales, experimentan a vecesalgn cambio, por pequeo que sea, o cada una de ellas, siendo pura y simple, subsiste siempre la mismaen s, sin experimentar nunca la menor alteracin, ni la menor mudanza?

    Es necesariamente preciso que ellas subsistan siempre las mismas sin mudar jams.

    Y todas las dems cosas, repuso Scrates, hombres, caballos, trajes, muebles y tantas otras de la mismanaturaleza, quedan siempre las mismas, o son enteramente opuestas a las primeras, en cuanto nosubsisten siempre en el mismo estado, ni con relacin a s mismas, ni con relacin a los dems?

    No subsisten nunca las mismas, respondi Cebes.

    Ahora bien; estas cosas t las puedes ver, tocar, percibir por cualquier sentido: mientras que lasprimeras, que son siempre las mismas, no pueden ser comprendidas sino por el pensamiento, porque soninmateriales y no se las ve jams.

    Todo eso es verdad; dijo Cebes.

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    31/154

    Quieres, continu Scrates, que reconozcamos dos clases de cosas?

    Con mucho gust, dijo Cebes.

    Las unas visibles y las otras inmateriales? Estas, siempre las mismas; aquellas, en un continuo

    cambio?

    Me parece bien, dijo Cebes.

    Veamos, pues. No somos nosotros un compuesto de cuerpo y alma? Hay otra cosa en nosotros?

    No, sin duda; no hay ms.

    A cul de estas dos especies diremos, que nuestro cuerpo se conforma o se parece?

    Todos convendrn en que a la especie visible.

    Y nuestra alma, mi querido Cebes, es visible o invisible?

    Visible no es; por lo menos, a los hombres.

    Pero cuando hablamos de cosas visibles o invisibles, hablamos con relacin a los hombres, sin tener encuenta ninguna otra naturaleza.

    S, con relacin a la naturaleza humana.

    Qu diremos, pues, del alma? Puede ser vista o no puede serlo? No puede serlo.

    Luego es inmaterial.

    S.

    Por consiguiente, nuestra alma es ms conforme que el cuerpo con la naturaleza invisible; y el cuerpoms conforme con la naturaleza visible.

    Es absolutamente necesario.

    No decamos que, cuando el alma se sirve del cuerpo para considerar algn objeto, ya por la vista, yapor el odo, ya por cualquier otro sentido (porque la nica funcin del cuerpo es atender a los objetosmediante los sentidos), se ve entonces atrada por el cuerpo hacia cosas, que no son nunca las mismas; seextrava, se turba, vacila y tiene vrtigos, como si estuviera ebria; todo por haberse ligado a cosas de estanaturaleza?

    S.

    Mientras que, cuando ella examina las cosas por s misma, sin recurrir al cuerpo, se dirige a lo que es

    puro, eterno, inmortal, inmutable; y como es de la misma naturaleza, se une y estrecha con ello cuantopuede y da de s su propia naturaleza. Entonces cesan sus extravos, se mantiene siempre la misma, porque

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    32/154

    est unida a lo que no cambia jams, y participa de su naturaleza; y este estado del alma es lo que se llamasabidura.

    Has hablado perfectamente, Scrates; y dices una gran verdad.

    A cul de estas dos especies de seres, te parece que el alma es ms semejante, y con cul est msconforme, teniendo en cuenta los principios que dejamos sentados y todo lo que acabamos de decir?

    Me parece, Scrates, que no hay hombre, por tenaz y estpido que sea, que estrechado por tu mtodo,no convenga en que el alma se parece ms y es ms conforme con lo que se mantiene siempre lo mismo,que no con lo que est en continua mudanza.

    Y el cuerpo?

    Se parece ms lo que cambia.

    Sigamos an otro camino. Cuando el alma y el cuerpo estn juntos, la naturaleza ordena que el unoobedezca y sea esclavo; y que el otro tenga el imperio y el mando. Cul de los dos te parece semejante alo que es divino, y cul a lo que es mortal? No adviertes que lo que es divino es lo nico capaz de mandary de ser dueo; y que lo que es mortal es natural que obedezca y sea esclavo?

    Seguramente.

    A cul de los dos se parece nuestra alma?

    Es evidente, Scrates, que nuestra alma se parece a lo que es divino, y nuestro cuerpo a lo que esmortal.

    Mira, pues, mi querido Cebes, si de todo lo que acabamos de decir no se sigue necesariamente, quenuestra alma es muy semejante a lo que es divino, inmortal, inteligible, simple, indisoluble, siempre lomismo, y siempre semejante a s propio; y que nuestro cuerpo se parece perfectamente a lo que eshumano, mortal, sensible, compuesto, disoluble, siempre mudable, y nunca semejante a s mismo.Podremos alegar algunas razones que destruyan estas consecuencias, y que hagan ver que esto no escierto?

    No, sin duda, Scrates.

    Siendo esto as, no conviene al cuerpo la disolucin, y al alma el permanecer siempre indisoluble o enun estado poco diferente?

    Es verdad.

    Pero observa, que despus que el hombre muere, su parte visible, el cuerpo, que queda expuesto anuestras miradas, que llamamos cadver, y que por su condicin puede disolverse y disiparse, no sufre porlo pronto ninguno de estos accidentes, sino que subsiste entero bastante tiempo, y se conserva mucho ms,si el muerto era de bellas formas y estaba en la flor de sus aos; porque los cuerpos que se recogen yembalsaman, como en Egipto, duran enteros un nmero indecible de aos; y en aquellos mismos que secorrompen, hay siempre partes, como los huesos, los nervios y otros miembros de la misma condicin,

    que parecen, por decirlo as, inmortales. No es esto cierto?

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    33/154

    Muy cierto.

    Y el alma, este ser invisible que marcha a un paraje semejante a ella, paraje excelente, puro, invisible,esto es, a los infiernos, cerca de un Dios lleno de bondad y de sabidura, y a cuyo sitio espero que mi almavolar dentro de un momento, si Dios lo permite; qu!, un alma semejante y de tal naturaleza se habr

    de disipar y anonadar, apenas abandone el cuerpo, como lo creen la mayor parte de los hombres? Deninguna manera, mis queridos Simmias y Cebes; y he aqu lo que realmente sucede. Si el alma se retirapura, sin conservar nada del cuerpo, como sucede con la que, durante la vida, no ha tenidovoluntariamente con l ningn comercio, sino que por el contrario, le ha huido, estando siempre recogidaen s misma y meditando siempre, es decir, filosofando en regla, y aprendiendo efectivamente a morir;

    porque, no es esto prepararse para la muerte?...

    De hecho.

    Si el alma, digo, se retira en este estado, se une a un ser semejante a ella, divino, inmortal, lleno desabidura, cerca del cual goza de la felicidad, vindose as libre de sus errores, de su ignorancia, de sus

    temores, de sus amores tirnicos y de todos los dems males afectos a la naturaleza humana; y puededecirse de ella como de los iniciados, que pasa verdaderamente con los dioses toda la eternidad. No esesto lo que debemos decir, Cebes?

    S, por Jpiter!

    Pero si se retira del cuerpo manchada, impura, como la que ha estado siempre mezclada con l,ocupada en servirle, poseda de su amor, embriagada en l hasta el punto de creer que no hay otra realidadque la corporal, lo que se puede ver, tocar, beber y comer, o lo que sirve a los placeres del amor; mientrasque aborreca, tema y hua habitualmente ele todo lo que es oscuro e invisible para los ojos, de todo loque es inteligible, y cuyo sentido slo la filosofa muestra; crees t que un alma, que se encuentra, en talestado, pueda salir del cuerpo pura y libre?

    No; eso no puede ser.

    Por el contrario, sale afeada con las manchas del cuerpo, que se han hecho como naturales en ella porel comercio continuo y la unin demasiado estrecha que con el ha tenido, por haber estado siempre unidacon l y ocupndose slo de l.

    Estas manchas, mi querido Cebes, son una cubierta tosca, pesada, terrestre y visible; y el alma,abrumada con este peso, se ve arrastrada hacia este mundo visible por el temor que tiene del mundo

    invisible, del infierno; y anda, como suele decirse, errante por los cementerios alrededor de las tumbas,donde se han visto fantasmas tenebrosos, como son los espectros de estas almas, que no han abandonadoel cuerpo del todo purificadas, sino reteniendo algo de esta materia visible, que las hace an a ellasmismas visibles.

    Es muy probable que as sea, Scrates.

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    34/154

    4) Prueba del principio vital (Fedn, 104e- 105d)

    He aqu lo que queramos sentar como base; que hay ciertas cosas, que, no siendo contrarias a otras, lasexcluyen, lo mismo que si fuesen contrarias, como el tres que aunque no es contrario al nmero par, no loconsiente, lo desecha; como el dos, que lleva siempre consigo algo contrario al nmero impar; como elfuego, el fro y muchas otras. Mira ahora, si admitiras t la siguiente definicin: no slo lo contrario noconsiente su contrario, sino que todo lo que lleva consigo un contrario, al comunicarse con otra cosa, noconsiente nada que sea contrario al contrario que lleva en s.

    Pinsalo bien, porque no se pierde el tiempo en repetirlo muchas veces. El cinco no ser nunca compatiblecon la idea de par; como el diez, que es dos veces aquel, no lo ser nunca con la idea de impar; y este dos,aunque su contraria no sea la idea de lo impar, no admitir, sin embargo, la idea de lo impar, como noconsentirn nunca idea de lo entero las tres cuartas partes, la tercera parte, ni las dems fracciones; si escosa que me has entendido y ests de acuerdo conmigo en este punto.

    Ahora bien; voy a reasumir mis primeras preguntas: y t, al responderme, me contestars, no en formaidntica a ellas, sino en forma diferente, segn el ejemplo que voy a ponerte; porque adems de la manerade responder que hemos usado, que es segura, hay otra que no lo es menos; puesto que si me preguntasesqu es lo que produce el calor en los cuerpos, yo no te dara la respuesta, segura s, pero necia, de que es elcalor; sino que, de lo que acabamos de decir, deducira una respuesta ms acertada, y te dira: es el fuego;y si me preguntas qu es lo que hace que el cuerpo est enfermo, te respondera que no es la enfermedad,sino la fiebre. Si me preguntas qu es lo que constituye lo impar, no te responder la imparidad, sino launidad; y as de las dems cosas. Mira si entiendes suficientemente lo que quiero decirte.

    Te entiendo perfectamente.

    Respndeme, pues, continu Scrates. Qu es lo que hace que el cuerpo est vivo?

    Es el alma.

    Sucede as constantemente?

    Cmo no ha de suceder?, dijo Cebes.

    El alma lleva, por consiguiente, consigo la vida a donde quiera que ella va?

    Es cierto.

    Hay algo contrario a la vida, o no hay nada?

    Si, hay alguna cosa.

    Qu cosa?

    La muerte.

    El alma, por consiguiente, no consentir nunca lo que es contrario a lo que lleva siempre consigo. Esto

    se deduce rigurosamente de nuestros principios.

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    35/154

    La consecuencia es indeclinable, dijo Cebes.

    Pero, cmo llamamos a lo que no consiente nunca la idea de lo par?

    Lo impar.

    Cmo llamamos a lo que no consiente nunca la justicia, y a lo que no consiente nunca el orden?

    La injusticia y el desorden.

    Sea as: y a lo que no consiente nunca la muerte, cmo lo llamamos?

    Lo inmortal.

    El alma, no consiente la muerte?

    No.

    El alma es, por consiguiente, inmortal.

    Inmortal.

    Diremos que esto est demostrado, o falta algo a la demostracin?

    Est suficientemente demostrado, Scrates.

    ... Precisamente tiene que decirse lo mismo de lo que es inmortal. Si lo que es inmortal no puede perecerjams, por mucho que la muerte se aproxime al alma, es absolutamente imposible que el alma muera;porque, segn acabamos de ver, el alma no recibir nunca en s la muerte, jams morir; as como el tres,y lo mismo cualquiera otro nmero impar, no puede nunca ser par; como el fuego no puede ser nunca fro,ni el calor del fuego convertirse en fro. Alguno me dir quiz: en que lo impar no puede convertirse en

    par por el advenimiento de lo par, estamos conformes; pero qu obsta para que, si lo impar llega aperecer, lo par ocupe su lugar? A esta objecin yo no podra responder que lo impar no perece, si lo imparno es imperecible. Pero si le hubiramos declarado imperecible, sostendramos con razn que siempre quese presentase lo par, el tres y lo impar se retiraran, pero de ninguna manera pereceran; y lo mismo

    diramos del fuego, de lo caliente y de otras cosas semejantes. No es as?

    Seguramente, dijo Cebes.

    (Segn la versin de Patricio de Azcrate, Platn, Obras completas, vol. V, Madrid 1871)

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    36/154

    COMENTARIOS

    DE

    FEDN

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    37/154

    INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIN DEL COMENTARIO

    1. Localiza el tema:

    - lee detenidamente el texto

    - determina el tema (repasa los temas fundamentales de la obra)

    - es suficiente que ocupe como mximo 5 6 lneas2. Presentacin del contexto histrico:

    - Resume el apartado de contexto histrico

    - La extensin no debe sobrepasar una pgina

    3. Contexto polmico:

    - Resume el apartado de contexto filosfico

    - La extensin no debe sobrepasar una pgina4. Exposicin del tema:

    - Se comienza siempre definiendo y explicando el tema propuesto

    - A continuacin se relaciona ese tema con otros temas de la filosofa del autor

    - La extensin debe estar entre 2 y 4 pginas

    5. Conclusiones:

    - Resume el apartado Influencias y repercusiones

    - La extensin no debe sobrepasar una pgina

    6. Cuestionario:

    - Si se propones expresiones extradas directamente del texto, debes explicarlas

    con el mayor rigor filosfico posible

    - Si son trminos de la filosofa del autor, debes buscar en el apartado

    Conceptos fundamentales

    - La extensin debe estar entre 1 y 2 pginas

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    38/154

    Texto 1

    -Cun extraordinariamente cierto -dijo Simmias- es lo que dices, Scrates!

    -Por consiguiente es forzoso -dijo- que de todo eso se les produzca a los autnticamente

    filsofos una opinin tal, que se digan entre s unas palabras de este estilo, poco ms o

    menos: Puede ser que alguna senda nos conduzca hasta el fin, junto con el razonamiento,

    en nuestra investigacin, en cuanto a que, en tanto tengamos el cuerpo y nuestra alma est

    contaminada por la ruindad de ste, jams conseguiremos suficientemente aquello que

    deseamos. Afirmamos desear lo que es verdad.

    Pues el cuerpo nos procura mil preocupaciones por la alimentacin necesaria; y, adems, si

    nos afligen algunas enfermedades, nos impide la caza de la verdad. Nos colma de amores y

    deseos, de miedos y de fantasmas de todo tipo, y de una enorme trivialidad, de modo que

    cun verdadero es el dicho de que en realidad con l no nos es posible meditar nunca

    nada! Porque, en efecto, guerras, revueltas y batallas ningn otro las origina sino el cuerpoy los deseos de ste. Pues a causa de la adquisicin de riquezas se originan todas las

    guerras, y nos vemos forzados a adquirirlas por el cuerpo, siendo esclavos de sus cuidados.

    Por eso no tenemos tiempo libre para la filosofa, con todas esas cosas suyas. Pero el colmo

    de todo es que, si nos queda algn tiempo libre de sus cuidados y nos dedicamos a observar

    algo, inmiscuyndose de nuevo en nuestras investigaciones nos causa alboroto y confusin,

    y nos perturba de tal modo que por l no somos capaces de contemplar la verdad.

    Fedn. Platn

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    39/154

    Cuestiones

    1. Comentario (con un valor mximo de 7 puntos)

    TEMA: El dualismo antropolgicoPara realizar el comentario se han de seguir ciertos criterios de anlisis. Aqu se sugiere uno, entre otrosposibles:

    - Introduccin: Localizacin del tema o asunto principal que se trata en el texto (mximo 1 punto)

    - Presentacin del contexto histrico: circunstancias sociales, polticas, cientficas... de la poca en la que escribeel autor (mximo 1 punto)

    - Contexto polmico en el que se inserta el texto, por contraposicin a otros autores, o desde la perspectiva delpropio autor, antecedentes e influencias... (mximo 0,5 puntos)

    - EXPOSICIN DEL TEMA (mximo 4 puntos)

    - Conclusiones, proyeccin de las cuestiones planteadas en la actualidad... (mximo 0,5)

    2. Cuestionario (con un valor mximo de 3 puntos)

    Trminos del texto:a) Cul es el significado de contemplar la verdad? (0,75 puntos)

    b) Explica el sentido de esta frase:nuestra alma est contaminada por la ruindad de ste (0,75 puntos)

    Trminos fuera del texto:

    c) Qu significaDemiurgo en Platn? (0,75 puntos)

    d) Explique qu es la dialctica para Platn (0,75 puntos)

    * * *

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    40/154

    Localiza el tema del texto:

    En el texto Platn desarrolla, ponindolo en boca de Scrates, lo que constituye un

    elemento clave de su antropologa: el dualismo antropolgico, con que se entiende

    al ser humano, caracterizado por ser un compuesto de dos realidades

    completamente diferentes entre s: el alma y el cuerpo.

    El alma es inmortal y por su naturaleza se corresponde con el mundo de las ideas.

    El cuerpo es material, y por tanto de naturaleza inferior al alma y muere.

    Alma y cuerpo se encuentran unidos accidentalmente y cumplen diferentes

    funciones en el proceso de conocimiento: el cuerpo, mediante los sentidos, conocela realidad material; el alma es conocedora de las ideas, inmateriales y universales,

    y por tanto es el rgano adecuado al conocimiento verdadero o episteme.

    En el texto el autor incide en la menor categora del cuerpo, sealndolo incluso

    como un lastre para el conocimiento, ya que nos proporciona todo tipo de

    preocupaciones y distracciones que alejan al alma de su objetivo: la contemplacin

    de las perfectas ideas. En las ltimas lneas Platn parece referirse a lo que

    denomina bajas tendencias del cuerpo, que perturban al alma y restan armona a

    la persona, tal y como es desarrollado en el mito del carro alado.

    (El resto de apartados debes elaborarlos a partir de la informacin expuesta al

    principio del tema)

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    41/154

    TEXTO 2

    -Tenemos entonces probado -pregunt Scrates- de un modo satisfactorio, que todo se produce as, que lascosas contrarias nacen de sus contrarias?

    -Sin duda.

    -Y qu respondes ahora? No hay en eso algo as como dos generaciones entre cada par de contrarios, una queva del primero al segundo y otra que va, a su vez, del segundo al primero? Entre una cosa mayor y una menorno hay un aumento y una disminucin? Y no llamamos, en consecuencia, al primer acto aumentar y alsegundo disminuir?

    -S -contest.

    -Y con respecto al descomponerse y al componerse, al enfriarse y al calentarse, y a todas las cosas que ofrecenuna oposicin semejante, aunque a veces no tengamos nombres para denominarlas, no ocurre de hecho lomismo en todas ellas necesariamente, que tienen su origen las unas en las otras y que la generacin vamutuamente de cada una de ellas a su contraria?

    -En efecto -dijo.

    -Entonces qu? -replic Scrates- Hay algo que sea contrario al vivir de la misma manera que el dormir escontrario al estar despierto?

    -Si, lo hay -respondi.

    -Qu?

    -El estar muerto.

    -Y no se origina lo uno de lo otro, puesto que son contrarios? y no son dos las generaciones que hay entreambos, puesto que son dos?

    -Imposible es negarlo.

    -Pues bien -prosigui Scrates-, yo te voy a hablar a ti de una de esas parejas a las que me refera hace unmomento, de ella y de sus generaciones, y t me vas a hablar a m de la otra. Se trata del dormir y del estardespierto, y digo que del dormir se origina el estar despierto y del estar despierto el dormir, siendo las

    generaciones de ambos una el dormirse y la otra el despertarse. Te basta con lo dicho, o no?

    -Desde luego que s.

    -Responde t ahora de igual manera -aadi-, a propsito de la vida y de la muerte. No afirmas que el estarmuerto es lo contrario del vivir?

    -S.

    -Y que se origina lo uno de lo otro?

    -S.

    PLATON. Fedn.

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    42/154

    Cuestiones

    1. Comentario (con un valor mximo de 7 puntos)

    TEMA: La inmortalidad del almaPara realizar el comentario se han de seguir ciertos criterios de anlisis. Aqu se sugiere uno, entre otrosposibles:

    - Introduccin: Localizacin del tema o asunto principal que se trata en el texto (mximo 1 punto)

    - Presentacin del contexto histrico: circunstancias sociales, polticas, cientficas... de la poca en la que escribeel autor (mximo 1 punto)

    - Contexto polmico en el que se inserta el texto, por contraposicin a otros autores, o desde la perspectiva delpropio autor, antecedentes e influencias... (mximo 0,5 puntos)

    - EXPOSICIN DEL TEMA (mximo 4 puntos)

    - Conclusiones, proyeccin de las cuestiones planteadas en la actualidad... (mximo 0,5)

    2. Cuestionario (con un valor mximo de 3 puntos)

    Trminos del texto:

    a) Qu significa que las cosas contrarias nacen de sus contrarias? (0,75 puntos)b) Qu sentido crees que le da Platn a la muerte dentro de su filosofa? (0,75 puntos)

    Trminos fuera del texto:

    c) Qu significa la virtuden Platn? (0,75 puntos)

    d) Explique qu es el intelectualismo moral para Platn (0,75 puntos)

    * * *

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    43/154

    El tema del texto que analizamos y que pertenece al Fedn de Platn es la demostracin de

    la inmortalidad del alma a travs de la teora de los contrarios, segn la cual todas las

    cosas tienen un contrario y cada cosa procede de ese contrario: la muerte procede de lavida y la vida procede de la muerte, por lo que es necesario que exista un alma inmortal.

    (El resto de apartados debes elaborarlos a partir de la informacin expuesta al

    principio del tema)

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    44/154

    TEXTO 3

    Lo primero que debemos preguntarnos a nosotros mismosdijo Scrateses cules son las cosas que por su naturaleza pueden disolverse; respecto de qu otras deberemos temer que tenga lugar estadisolucin; y en cules no es posible este accidente. En seguida es preciso examinar a cul de estasnaturalezas pertenece nuestra alma; y teniendo esto en cuenta, temer o esperar por ella.

    Es muy cierto.No os parece que son las cosas compuestas, o que por su naturaleza deben serlo, las que debendisolverse en los elementos que han formado su composicin; y que si hay seres que no son compuestos,ellos son los nicos respecto de los que no puede tener lugar este accidente?

    Me parece muy cierto lo que dicescontest Cebes.Las cosas que son siempre las mismas y de la misma manera, no tienen trazas de no ser compuestas?

    Las que mudan siempre y que nunca son las mismas, no tienen trazas de ser necesariamente compuestas?Creo lo mismo, Scrates.Dirijmonos desde luego a esas cosas de que hablamos antes, y cuya verdadera existencia hemosadmitido siempre en nuestras preguntas y respuestas. Estas cosas, son siempre las mismas o mudanalguna vez? La igualdad, la belleza, la bondad y todas las existencias esenciales, experimentan a vecesalgn cambio, por pequeo que sea, o cada una de ellas siendo pura y simple subsiste siempre la misma ens, sin experimentar nunca la menor alteracin ni la menor mudanza?

    Es necesariamente preciso que ellas subsistan siempre las mismas sin mudar jams.Y todas las dems cosas repuso Scrates, hombres, caballos, trajes, muebles y tantas otras de lamisma naturaleza, quedan siempre las mismas, o son enteramente opuestas a las primeras, en cuanto nosubsisten siempre en el mismo estado, ni con relacin a s mismas ni con relacin a los dems?

    No subsisten nunca las mismasrespondi Cebes. Ahora bien; estas cosas t las puedes ver, tocar, percibir por cualquier sentido; mientras que lasprimeras, que son siempre las mismas, no pueden ser comprendidas sino por el pensamiento, porque soninmateriales y no se las ve jams.

    Todo eso es verdaddijo Cebes.Quierescontinu Scrates que reconozcamos dos clases de cosas?Con mucho gustodijo Cebes.Las unas visibles y las otras inmateriales? stas, siempre las mismas; aqullas, en un continuocambio?

    Me parece biendijo Cebes.

    Fedn. Platn.

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    45/154

    Cuestiones

    1. Comentario (con un valor mximo de 7 puntos)

    TEMA: Demostracin de la inmortalidad del almaPara realizar el comentario se han de seguir ciertos criterios de anlisis. Aqu se sugiere uno, entre otrosposibles:

    - Introduccin: Localizacin del tema o asunto principal que se trata en el texto (mximo 1 punto)

    - Presentacin del contexto histrico: circunstancias sociales, polticas, cientficas... de la poca en la que escribeel autor (mximo 1 punto)

    - Contexto polmico en el que se inserta el texto, por contraposicin a otros autores, o desde la perspectiva delpropio autor, antecedentes e influencias... (mximo 0,5 puntos)

    - EXPOSICIN DEL TEMA (mximo 4 puntos)

    - Conclusiones, proyeccin de las cuestiones planteadas en la actualidad... (mximo 0,5)

    2. Cuestionario (con un valor mximo de 3 puntos)

    Trminos del texto:

    a) A qu elementos fundamentales de la filosofa de Platn se refieren la igualdad, la belleza, la bondad ytodas las existencias esenciales? (0,75 puntos)

    b) Explica qu significa Las que mudan siempre y que nunca son las mismas (0,75 puntos)

    Trminos fuera del texto:

    c) Qu significa la Justiciaen Platn? (0,75 puntos)

    d) Explique qu la clases sociales para Platn (0,75 puntos)

    * * *

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    46/154

    Texto 4

    Y adems repuso Cebes interrumpindole, segn ese argumento, Scrates, quet sueles con tanta frecuencia repetir, de que el aprender no es sino recordar, resultatambin, si dicho argumento no es falso, que es necesario que nosotros hayamosaprendido en un tiempo anterior lo que ahora recordamos. Mas esto es imposible, a noser que existiera nuestra alma en alguna parte antes de llegar a estar en esta figurahumana. De suerte que tambin segn esto parece que el alma es algo inmortal.

    Pero, oh Cebes replic Simmias, tomando la palabra, cules son las pruebasde eso? Recurdamelas, pues en este momento no las conservo bien en la memoria.

    Se basan contest Cebes en un nico y excelente argumento; al serinterrogados los hombres, si se les hace la pregunta bien, responden de por s todo tal ycomo es; y, ciertamente, no seran capaces de hacerlo si el conocimiento y el conceptoexacto de las cosas no estuviera ya en ellos. As pues, si se les enfrenta con figurasgeomtricas o con otra cosa similar, se delata de manera evidentsima que as ocurre.

    Mas si con este argumento, Simmias medi Scrates, no te convences, mira aver si, considerando la cuestin de este otro modo, te sumas a nuestra opinin. Lo que

    pones en duda es el cmo lo que se llama instruccin puede ser un recuerdo. No es que yo lo ponga en duda replic Simmias, lo que yo pido es

    experimentar en m eso de que se est hablando, es decir que se me haga recordar. Perocon lo que comenz a decir Cebes, sobre poco ms o menos, recuerdo ya todo y estoycasi convencido. Sin embargo, no por eso dejar ahora de escuchar con menor gustocmo planteas t la cuestin.

    De este modo respondi Scrates. Estamos, sin duda, de acuerdo en que si

    alguien recuerda algo tiene que haberlo sabido antes. En efecto dijo Simmias. Y no reconocemos tambin que cuando un conocimiento se presenta de la

    siguiente manera es un recuerdo? Cul es esa manera que digo? sta. Cuando al ver uor algo, o al tener cualquier otra percepcin, no slo se conoce la cosa de que se trata,sino tambin se piensa en otra sobre la que no versa dicho conocimiento sino otro, nodecimos con razn que se record aquello cuya idea vino a la mente?

    Cmo dices? Por ejemplo, lo siguiente: el conocimiento de un hombre y el de una lira son dos

    cosas distintas. Cmo no! Y no sabes que a los enamorados, cuando ven una lira, o un manto, o cualquier

    otro objeto que suele usar su amado, les ocurre lo que se ha dicho? Reconocenla lira y al punto tienen en el pensamiento la imagen del muchacho a quien

    perteneca. Esto es lo que es un recuerdo. De la misma manera que, cuando seve a Simmias, muchas veces se acuerda uno de Cebes, y se podran citar otrosmil casos similares.

    PLATN,Fedn, 72e-73d., edicin de Luis Gil, Alianza, Madrid, 2000.

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    47/154

    Cuestiones1. Comentario (con un valor mximo de 7 puntos)

    TEMA: La Reminiscencia

    Para realizar el comentario se han de seguir ciertos criterios de anlisis. Aqu sesugiere uno, entre otros posibles:- Introduccin: Localizacin del tema o asunto principal que se trata en el texto(mximo 1 punto)- Presentacin del contexto histrico: circunstancias sociales, polticas, cientficas... de

    la poca en la que escribe el autor (mximo 1 punto)- Contexto polmico en el que se inserta el texto, por contraposicin a otros autores, odesde la perspectiva del propio autor, antecedentes e influencias... (mximo 0,5puntos)- EXPOSICIN DEL TEMA (mximo 4 puntos)- Conclusiones, proyeccin de las cuestiones planteadas en la actualidad... (mximo0,5)

    2. Cuestionario (con un valor mximo de 3 puntos)

    Trminos del texto:a) Por qu considera Scrates que aprender es recordar? (0,75 puntos)b) Cul es la naturaleza del alma en el argumento de Scrates? (0,75 puntos)

    Trminos fuera del texto:c) Qu significa Idea en Platn? (0,75 puntos)d) Explique los trminos ascenso / descenso del mtodo platnico (0,75 puntos)

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    48/154

    TEXTO 5

    Respndeme, puescontinu Scrates. Qu es lo que hace que el cuerpo est vivo?Es el alma.Sucede as constantemente?

    Cmo no ha de suceder?dijo Cebes.El alma lleva, por consiguiente, consigo la vida a dondequiera que ella va?Es cierto.Hay algo contrario a la vida, o no hay nada?S, hay alguna cosa.Qu cosa?La muerte.El alma, por consiguiente, no consentira nunca lo que es contrario a lo que lleva siempre consigo. Estose deduce rigurosamente de nuestros principios.

    La consecuencia es indeclinable dijo Cebes.Pero cmo llamamos a lo que no consiente nunca la idea de lo par?Lo impar.Cmo llamamos a lo que no consiente nunca la justicia, y a lo que no consiente nunca el orden?La injusticia y el desorden.Sea as; y a lo que no consiente nunca la muerte, cmo lo llamamos?Lo inmortal.El alma, no consiente la muerte?No.El alma es, por consiguiente, inmortal.Inmortal.Diremos que esto est demostrado, o falta algo a la demostracin?

    Est suficientemente demostrado, Scrates.Fedn. Platn.

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    49/154

    Cuestiones1. Comentario (con un valor mximo de 7 puntos)

    TEMA: La inmortalidad del alma

    Para realizar el comentario se han de seguir ciertos criterios de anlisis. Aqu sesugiere uno, entre otros posibles:- Introduccin: Localizacin del tema o asunto principal que se trata en el texto(mximo 1 punto)- Presentacin del contexto histrico: circunstancias sociales, polticas, cientficas... dela poca en la que escribe el autor (mximo 1 punto)- Contexto polmico en el que se inserta el texto, por contraposicin a otros autores, o

    desde la perspectiva del propio autor, antecedentes e influencias... (mximo 0,5puntos)- EXPOSICIN DEL TEMA (mximo 4 puntos)- Conclusiones, proyeccin de las cuestiones planteadas en la actualidad... (mximo0,5)

    2. Cuestionario (con un valor mximo de 3 puntos)

    Trminos del texto:

    a) Por qu considera Scrates queEl alma lleva, por consiguiente, consigo la vida a

    dondequiera que ella va? (0,75 puntos)b) Qu significa El alma, por consiguiente, no consentira nunca lo que es contrario a lo que llevasiempre consigo?(0,75 puntos)

    Trminos fuera del texto:c) Qu significa ciencia y opinin en Platn? (0,75 puntos)d) Explique en qu consiste el mundo sensible y el mundo inteligible en lafilosofa de Platn (0,75 puntos)

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    50/154

    SANTO

    TOMS

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    51/154

    Contexto histrico

    Toms de Aquino naci, segn las noticias ms fiables de que disponemos, el ao 1225, al

    sur de Italia. Por su procedencia de una familia noble se vio inmerso en la mayora de losconflictos caractersticos de su poca.

    La Europa en la que crece Toms vive uno de los momentos de transicin ms

    importantes de toda la Edad Media; el proceso, iniciado en el S. XII y que ha sido

    considerado como un autntico Renacimiento, tiene entre otras, las siguientes

    caractersticas: Aumento de la importancia econmica, social y poltica de los burgos o

    ciudades. En el mundo del arte esto supone el trnsito del arte romnico al arte gtico,eminentemente urbano y cuya realizacin ms caracterstica son las grandes catedrales.

    Aparicin de las Universidades en algunas grandes ciudades. Siguen dependiendo de la

    Iglesia pero suponen un alejamiento de la investigacin filosfica del mbito de los

    monasterios en los que se ha visto recluida durante varios siglos.

    Centros universitarios como Pars u Oxford desarrollan el saber ms puntero de la poca.

    Aparicin y progresivo afianzamiento en la vida eclesistica de las rdenes llamadasmendicantes (dominicos y franciscanos especialmente) que sacan de los conventos a los

    clrigos, a la vida activa, fuera de los claustros y sin posesiones terrenales. En el nivel de la

    poltica destaca la larga polmica que se desarrolla entre las dos ms importantes

    instituciones del poder europeo: el papado y el imperio. Los partidarios del papado

    (gelfos) y los del Emperador (gibelinos) aspiran a que tanto el poder temporal como el

    espiritual sean ejercidos con la primaca bien del Papa bien del Emperador.

    Contexto polmico (filosfico)

  • 8/9/2019 CURSO DE FILOSOFA PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD A MAYORES DE 25

    52/154

    Santo Toms, a pesar de las dudas que despertaba el aristotelismo en las escuelas

    filosficas cristianas, logr elaborar un original sistema en el que cristianiza la filosofa

    aristotlica con la ayuda de algunos elementos tpicamente platnicos. Esto le cost estar

    en varias ocasiones en la picota como sospechoso de hereja, acusacin que finalmentelogr salvar. Tras su muerte su propio sistema filosfico se esgrimi como argumento en la

    persecucin y condena de otros autores.

    Santo Toms elabor una doctrina filosfica que intentaba ser una sntesis o una

    superacin de las doctrinas filosficas que hasta entonces haban aparecido en la Edad

    Media.

    Por un lado, los Agustinistas que haban planteado la subordinacin de la Razn a la Fe yque la primera debe demostrar lo que ya se cree. Esta corriente se complementaba con las

    ideas de San Anselmo (siglo XI) que plante el argumento ontolgico para demostrar

    la existencia de Dios y que segn el cual la existencia de Dios es una verdad evidente en s

    misma de forma que la esencia de Dios supone su existencia y, por tanto, no es necesario

    demostrar su existencia.

    Por otro lado, en los siglos XII y XIII se haba desarrollado un pensamiento radicalmentecontrario en el movimiento filosfico del Averrosmo, que trat de recuperar el

    pensamiento del filsofo griego Aristteles y cuyo mximo representante ser Averroes.

    Estos pensadores planteaban la existencia de una doble verdad: la teolgica y la

    filosfica (la verdad de la Fe y la verdad de la Razn) de forma que se puede creer con la

    Fe una cosa y defender con la Razn la contraria.

    Santo Toms intent superar ambos planteamientos, estableciendo la idea de que la Razn

    y la Fe son complementarias (existe un conocimiento natural propio de la Razn y un

    conocimiento sobrenatural propio de la Fe que no se pueden contradecir). Y frente al

    argumento ontolgi