Curso de Canto Contenido - … · En lecciones anteriores estudiamos el aparato resonador. Y ya que...

19
www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 1 Curso de Canto Contenido Introducción pág. 1 Lección 1 – Producción de la Voz pág. 2 Lección 2 – Técnica de Respiración pág. 4 Lección 3 – Colocación de la Voz pág. 6 Lección 4 – Calentamiento de la Voz pág. 9 Lección 5 – Ampliando el registro vocal pág. 12 Lección 6 – Cuidados de la Voz pág. 15 Conclusiones pág. 17 Examen pág. 18 Respuestas al examen pág. 19 Recursos Adicionales pág. 19 Introducción al curso Sin duda alguna, el canto es el instrumento musical por excelencia. A través de este maravilloso arte, puedes expresarte plenamente a través de las notas, pero no solamente eso, sino que también palabras. A través del canto puedes encontrar una forma de expresión única y completa. La técnica del canto es muy sencilla y la gran mayoría de nosotros la puede aprender. Es una pena que muchos, nunca se han tomado el tiempo de estudiarla y aprender a sacar el mayor provecho de ella. Algunas recomendaciones de rigor, antes de iniciar el curso son: - Aunque este curso es una buena ayuda para los estudiantes de canto, no elimina la necesidad de un profesor que asesore tu aprendizaje y te diga si realmente lo estás haciendo bien. Si realmente quieres ser profesional deberías considerarlo. - El desarrollo de la técnica vocal en muchas circunstancias se basa en experiencias subjetivas, dada la imposibilidad de acceder al aparato vocal más que por medio de las sensaciones e imaginación del estudiante. Las explicaciones aquí expresadas en algún momento podrían ser percibidas de distinta manera por algún estudiante.

Transcript of Curso de Canto Contenido - … · En lecciones anteriores estudiamos el aparato resonador. Y ya que...

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 1

Curso de Canto

Contenido

� Introducción pág. 1

� Lección 1 – Producción de la Voz pág. 2

� Lección 2 – Técnica de Respiración pág. 4

� Lección 3 – Colocación de la Voz pág. 6

� Lección 4 – Calentamiento de la Voz pág. 9

� Lección 5 – Ampliando el registro vocal pág. 12

� Lección 6 – Cuidados de la Voz pág. 15

� Conclusiones pág. 17

� Examen pág. 18

� Respuestas al examen pág. 19

� Recursos Adicionales pág. 19

Introducción al curso

Sin duda alguna, el canto es el instrumento musical por excelencia. A través de este

maravilloso arte, puedes expresarte plenamente a través de las notas, pero no solamente eso,

sino que también palabras. A través del canto puedes encontrar una forma de expresión única

y completa.

La técnica del canto es muy sencilla y la gran mayoría de nosotros la puede aprender. Es una

pena que muchos, nunca se han tomado el tiempo de estudiarla y aprender a sacar el mayor

provecho de ella.

Algunas recomendaciones de rigor, antes de iniciar el curso son:

- Aunque este curso es una buena ayuda para los estudiantes de canto, no elimina la

necesidad de un profesor que asesore tu aprendizaje y te diga si realmente lo estás

haciendo bien. Si realmente quieres ser profesional deberías considerarlo.

- El desarrollo de la técnica vocal en muchas circunstancias se basa en experiencias

subjetivas, dada la imposibilidad de acceder al aparato vocal más que por medio de las

sensaciones e imaginación del estudiante. Las explicaciones aquí expresadas en algún

momento podrían ser percibidas de distinta manera por algún estudiante.

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 2

1. Producción de la Voz

Objetivo de la lección: Aprenderemos la naturaleza básica de la producción de la voz y los

aparatos que intervienen en la misma.

Cómo se produce la voz

El mecanismo es sencillo y complejo a la vez. Trataré de ponerlo en palabras simples: La voz

comienza con la inspiración (toma de aire), el aire llena los pulmones y luego sale a través de la

espiración. Cuando la espiración ocurre, el aire pasa de los pulmones a la tráquea y de ésta a la

laringe y ahí, pasa por en medio de las cuerdas vocales; dos músculos pequeños que se tensan

para producir sonidos agudos y se relajan para los sonidos graves. De este modo la voz

adquiere su tono.

El flujo de aire continúa su camino hacia la boca, en donde la lengua, mandíbula, paladar y

labios se encargan de darle forma al sonido y se producen los fonemas (vocales y

consonantes). Ahí es donde la voz adquiere su forma, lo que llamamos dicción o articulación.

Al mismo tiempo el sonido producido por la laringe y la boca adquiere su timbre característico

al resonar dentro de las cajas de resonancia ubicados en los huesos, pecho, laringe, boca, nariz

y cráneo. A través de este mecanismo, la voz también se amplifica naturalmente.

Ahora, cuáles podríamos decir que son los aparatos que intervienen en la producción de la

voz? Básicamente son tres: Aparato Respiratorio, Aparato Fonador y Aparato Resonador.

Aparato Respiratorio

En la respiración diafragmática, que es la que utilizamos en

la técnica vocal, el diafragma que es el músculo debajo de

los pulmones desciende. De esta manera se crea un centro

de baja presión en los pulmones en relación a la presión del

aire en el exterior, al tener éstos, espacio de sobra por

causa del descenso del diafragma.

Como consecuencia de este centro de baja presión el aire

entra para compensar el vacio, a través de la nariz y la boca,

pasando por la tráquea hacia los pulmones.

Seguidamente el diafragma vuelve a la posición inicial y se

crea el proceso contrario. Se crea un centro de alta presión del aire en los pulmones, lo que

impulsa el aire a salir a través de la tráquea hacia la nariz y boca.

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 3

El propósito principal de la respiración es proveer al cuerpo de oxígeno, sin embargo, el aire

que entra y sale también es el combustible de la voz.

La epiglotis es una válvula que se permanece abierta cuando respiramos y se cierra cuando

tragamos para impedir que los alimentos o la saliva entren a la laringe, y resto del sistema

respiratorio, de otra forma nos ahogaríamos.

La laringe es fácil de reconocer por la protuberancia que se ve en el cuello de los hombres, que

tienen la laringe más grande y por ello su voz es más grave. Dentro de la laringe se encuentran

las cuerdas vocales.

Aparato Fonador

Este aparato es el responsable de transformar el flujo de aire

en la voz. Básicamente funciona de la siguiente manera:

Cuando el aire pasa por las cuerdas vocales se produce un

sonido con un tono en particular dependiendo de la tensión

en las cuerdas vocales. Luego el sonido se transforma por

medio de la acción de los dientes, la lengua, el paladar, los

labios y mejillas en sonidos característicos que podemos

diferenciar como fonemas (sonidos articulados). A este

fenómeno se le conoce como articulación.

Aparato Resonador

Por último pero no menos importante están los resonadores.

Son esas cavidades que tenemos a lo largo de la cabeza y

pecho y que nos ayudan a amplificar el sonido de forma

natural. Además la construcción anatómica de cada quien

incluyendo los resonadores, es lo que le da a la voz su timbre

en particular, y por ello podemos distinguir las voces de

diferentes personas con tanta exactitud que podemos saber

quién está hablando sin necesidad de verle.

Aunque no se ve en la imagen, la cavidad del pecho es

también muy importante sobre todo para la producción de

notas graves.

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 4

2. Técnica de Respiración

Objetivo de la lección: Aprender Cómo funciona la técnica de respiración diafragmática o

respiración baja, esencial para desarrollar una técnica correcta. Aprende en esta lección los

fundamentos básicos y ejemplos para que puedas desarrollar la técnica de modo satisfactorio.

Qué es la respiración baja y cómo funciona

La respiración baja o diafragmática es la técnica utilizada para optimizar el uso del aire y

generar más potencia en la voz a costa de un menor esfuerzo.

En este tipo de respiración, el diafragma que es el

músculo debajo de los pulmones que apreciamos en la

gráfica desciende. Al hacerlo se crea un espacio en la caja

toráxica que es compensado con la expansión de los

pulmones, esto ocasiona que el aire entre para

compensar el vacío.

El descenso del diafragma ocasiona que las vísceras se

contraigan y presionen en contra de la pared abdominal,

por ello cuando respiramos utilizando la técnica debemos

observar como el vientre sobre sale.

Seguidamente el diafragma vuelve a la posición inicial ocasionando la relajación de la tensión

en las vísceras y la salida del aire.

Es importante decir que si además de la relajación natural de la salida del aire, aplicamos un

poco de presión con la ayuda del diafragma y la musculatura del área del abdomen,

lograremos que el aire salga con más fuerza y por lo tanto ganaremos potencia en la voz.

Intenta respirar sin arquear los hombros o subirlos, el único movimiento que debes notar es el

del vientre, de esa forma sabrás que estás utilizando la técnica correcta.

Los músculos intercostales y abdominales

La musculatura en el area abdominal juega un papel muy importante en la

respiración, ya que juntamente con el diafragma nos da la potencia que

necesitamos para enviar el aire a través de la tráquea hacia las cuerdas

vocales en donde el aire se convierte en voz.

Para desarrollar potencia en la voz debes tomar en cuenta de que gran parte de ello

dependerá del flujo de aire que utilizas, debes crear suficiente presión de aire en tu interior

para producir un sonido intenso.

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 5

Cuando realices la espiración debes sentir como que el aire sale desde la parte más baja de los

pulmones.

Control del aire

Otro punto sumamente importante en la producción de la voz es el buen uso que hagas del

aire. Para ejercitar esto practica los siguientes ejercicios:

Parado con una postura recta haz una inspiración profunda utilizando la técnica del diafragma.

Luego expulsa el aire lentamente tanto como puedas hasta la próxima inspiración sin que esta

se vuelva reflexiva. Mientras haces esto cuenta lentamente hasta 8, 10, 12 o 16. Con la

práctica serás capaz de alcanzar números más altos.

Algo sumamente importante es que el flujo de aire debe ser constante. También evita la

sensación de asfixia o las inspiraciones compulsivas por causa del reflejo.

El objetivo es simular la técnica que utilizarías cuando cantas, por ello no debes perder el

control de tu respiración y mantenerte relajado durante todo el ejercicio.

Otro ejercicio que te ayudará a familiarizarte con la sensación de la correcta utilización de la

técnica diafragmática para controlar el aire, es hacer una risa fingida y controlada de esta

manera: ha ha ha ha ha, mientras vas expulsando al aire por la contracción de los músculos

abdominales y el diafragma. Debes sentir como el aire fluye desde la parte baja de los

pulmones (o del estómago) o de lo contrario el ejercicio no tendrá sentido. Debes simular la

sensación de una carcajada.

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 6

3. Colocación de la Voz

Objetivo de la lección: En esta lección aprenderemos a utilizar de forma correcta el aparato

resonador, con el fin de darle a la voz el apoyo necesario dependiendo del tono que estamos

produciendo. Esta técnica nos ayudará a cantar sin esforzar la voz y soportar sesiones y

conciertos más largos sin sentir fatiga vocal.

Qué es la colocación de la voz?

La correcta colocación o impostación de la voz consiste en hacer un buen uso del sistema

resonador para amplificar el sonido de la voz humana y de esta manera evitar tensión en el

área de la laringe.

Una buena colocación te permite obtener un timbre rico en armónicos, así como elevar

notablemente la potencia en tu voz.

El sistema resonador

En lecciones anteriores estudiamos el aparato resonador. Y ya que este es el sistema que

utilizamos en la correcta colocación de la voz, será muy conveniente dar un repaso.

Observa la gráfica detenidamente para darte

cuenta de los resonadores que tenemos

ubicados en la cabeza principalmente, pero

también en el tórax o cavidad del pecho.

Como podrás darte cuenta se compone de varios

espacios vacios en los que el sonido resuena

para lograr una amplificación natural de la voz.

Entre los más importantes están el pecho, la

laringe, la cavidad bucal, la cavidad nasal, los

senos paranasales y esfenoidales.

La pared del paladar duro es una parte clave en

la producción de la voz correctamente

impostada.

Ahora bien, una cosa es conocerlo y otra muy diferente es utilizarlo y aplicar las técnicas

correctas para la correcta amplificación de la voz. Para ello quiero compartirte tres sencillos

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 7

ejercicios que puedes hacer cómodamente en tu casa y que te ayudarán a desarrollar la

correcta técnica vocal.

Ejercicios para la Colocación de la Voz

Ejercicio 1:

Párate recto colocando dos dedos sobre la parte superior de tus labios, debajo de la nariz y

ejerce un poco de presión en esa zona. Comienza a producir un tono que te quede cómodo

con la consonante “m”, es decir: mmmmmm…… y trata de producir la máxima vibración

posible en el área donde tienes los dedos. El sonido de la m hará vibrar naturalmente esa zona,

pero intenta ir más allá y producir una vibración más fuerte.

Ahora, sin interrumpir el sonido que estás produciendo ni mover los dedos, inclínate

lentamente hacia delante sin mover las piernas, es decir doblándote hacia delante como si

hicieras un saludo oriental. Procura descender tanto hasta quedar con la espalda totalmente

horizontal y quedes viendo hacia el suelo. Ahora vuelve a levantarte lentamente sin

interrumpir el tono ni quitar los dedos.

Ahora haz exactamente lo mismo, pero en vez de colocar los dedos debajo de la nariz, ponlos

en la coronilla de tu cabeza y repite el ejercicio.

Ahora saca tus propias conclusiones sobre qué fue lo que pasó con la vibración al momento de

descender y ascender de nuevo. Tienes que hacer el ejercicio para descubrir de qué se trata.

Haz este ejercicio tantas veces como sea necesario hasta que logres familiarizarte con las

diferentes zonas de tu cabeza en donde puedes sentir la vibración.

Ejercicio 2

Estando de pie, con la espalda recta produce el sonido de una b, inflando las mejillas y dejando

que el aire salga por una pequeña abertura de tus labios. Nuevamente intenta intensificar la

vibración para que puedas sentirla en toda tu cabeza.

Saca tus propias conclusiones sobre qué partes de la cabeza fueron las que sintieron mayor

vibración.

Ejercicio 3

Párate firme e inclina la cabeza hacia atrás como tratando de ver el cielo pero sin arquear la

espalda y coloca una mano sobre tu pecho. Ahora produce el sonido de una “A” bastante

prolongado y tratando de mantener la garganta abierta (como si estuvieras haciendo

gárgaras). Busca un sonido grave, tanto como puedas, e intenta focalizar la vibración en el área

del pecho. Cuando logres la colocación de este ejercicio intenta hacerlo pero con la cabeza

recta y viendo hacia el frente.

Igual que como hiciste con los ejercicios anteriores, saca tus propias conclusiones sobre lo que

experimentaste y en qué partes de tu cuerpo sientes vibración.

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 8

El objetivo de estos tres ejercicios es ayudarte a desarrollar conciencia sobre cuáles son los

resonadores, dónde se ubican y cómo podemos activarlos o desactivarlos. Practica mucho e

intenta recrear las mismas sensaciones cuando estás cantando.

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 9

4. Calentamiento de la Voz

Objetivo de la lección: En esta lección básica aprenderemos el procedimiento necesario para el

calentamiento de los órganos que intervienen en la producción de la voz, antes de iniciar la sesión de ensayo o performance. Este procedimiento es necesario para preparar la voz para su máximo rendimiento y para evitar lesiones durante la sesión.

Qué es el calentamiento

Consiste en una serie de ejercicios destinados a calentar la musculatura que interviene en la

producción vocal, para prepararla para un ejercicio más intenso y evitar cuadros de fatiga

vocal.

Los ejercicios relacionados con el calentamiento de la voz elevan notablemente la temperatura

de los músculos del sistema respiratorio y fonador, lo que permite al torrente sanguíneo

realizar una mejor entrega de:

- Oxígeno

- Nutrientes

- Lubricación del área de la laringe.

Partes del calentamiento vocal

Aunque existen varias formas de realizar el calentamiento vocal, en nuestra escuela

normalmente lo dividimos en 3 partes:

- Ejercicios de respiración

- Ejercicios de alineación y relajación corporal

- Ejercicios de emisión y resonancia.

Ejercicios de respiración

El objetivo de este calentamiento también está asociado con la relajación corporal. Además de

preparar al cuerpo para una mejor administración del aire a través de la respiración baja o

diafragmática, también contribuimos a la mejor entrega de oxígeno y a la relajación del

sistema muscular a través de inspiraciones profundas y con espiración lenta y controlada.

Estos son los ejercicios que proponemos:

A- Realiza inspiraciones profundas con estiramientos de todos los músculos del cuerpo, como

por ejemplo levantar las manos bien estiradas e irlas bajando lentamente durante la

respiración. Hacer tantas repeticiones como creas necesarias hasta

que sientas el efecto tranquilizante de este ejercicio.

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág

10

Ejercicios de alineación y relajación corporal

El objetivo de este calentamiento es eliminar cualquier clase de tensión en el área involucrada

en la producción de la voz. Muchas veces el estrés en la musculatura se encuentra a niveles

muy altos, a veces sin que nos demos cuenta, por ello siempre es importante una rutina de

relajamiento para preparar al cuerpo para el ejercicio que realizará a continuación. Estos

ejercicios pueden incluir estiramientos faciales. Por ejemplo:

B- utiliza los dedos de ambas manos y haz un movimiento desde la comisura de los labios hacia

las mejillas.

C- Haz lo mismo desde el centro de la frente hacia afuera,

D- Ahora desde el extremo de los ojos hacia las orejas

E- y finalmente de los pómulos hacia las mejillas.

F- Estira suavemente los músculos del cuello inclinando la cabeza hacia la izquierda y derecha.

Puedes ayudarte con las manos.

G- Intenta también movimientos circulares de la cabeza hacia izquierda y derecha.

Ejercicios de emisión sin producción de tono El objetivo de este calentamiento es preparar a los músculos y órganos del sistema fonador. El

calentamiento puede incluir ejercicios de vibración labial y linguo-palatal. Por ejemplo:

H- Intenta un sonido de “br” mudo sin emisión de tono, con el objetivo de lograr la

vibración de los labios.

I- Ahora trata con el sonido “rrrr” también mudo, sin emisión de tono para lograr que el aire

que pasa entre la lengua y el paladar produzca una vibración fuerte y constante.

Ejercicios de emisión y resonancia con producción de tono La parte final del calentamiento incluirá quizás una de las etapas más importantes sin

desvirtuar las anteriores, que consiste en el calentamiento de las cuerdas vocales. Intenta

primeramente los ejercicios anteriores pero con producción de tono: J- Vibración labial con

“brrr” produciendo un tono bastante confortable (es decir que no represente esfuerzo alguno

a nivel de la laringe). K- Vibración linguo-palatal con “rrrr” (también puedes alternar ambos

ejercicios, haz tantas repeticiones como creas necesarias).

L- Intenta los mismos ejercicios con leves variaciones del tono utilizando glissandos. Trata de

ampliar el intervalo pero sin que ello represente esfuerzo en el área de la laringe. M- Realiza

los mismos intervalos y glissandos con la vocal “A” N- Realiza arpegios o movimientos

escalares descendentes con la sílabas “ma” “me” “mi” ”mo” “mu”

O- Realiza arpegios o movimientos escalares descendentes con las sílabas “ri” “re” “ro”

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág

11

P- Con el fin de preparar las cuerdas vocales para que alcancen todas las notas de tu rango

vocal, inicia el calentamiento mediante vocalizaciones desde las escalas más bajas hasta las

más altas y viceversa. Puedes hacerlo mediante arpegios ascendentes y descendentes o

movimientos escalares y con la sílaba que prefieras. Personalmente lo hago con la vocal “A”

produciendo un sonido continuo, es decir, el flujo de aire se mantiene regular a pesar del

cambio de tono. La idea es ir ampliando poco a poco el rango vocal hasta que alcance su

máxima amplitud. Ten en cuenta que conforme más vayas calentando las notas bajas pueden

verse afectadas ya que la voz va subiendo de tono poco a poco. Otra cosa muy importante, es

que cuides mucho de la correcta colocación de la voz tal como vimos en la lección anterior.

Q- Finalmente añade vocalizaciones utilizando golpes de diafragma con la sílaba “A”, o si aún

no estás familiarizado con este ejercicio o te cuesta dar los golpes de aire con diafragma

intenta la sílaba “Ha” simulando una risa controlada. Personalización del calentamiento

En la rama del canto existen numerosas corrientes y no siempre estarán todas ellas de acuerdo

sobre cuál es el calentamiento ideal. Lo mejor para ti es aquello que te dé mejores resultados,

lo cual irás descubriendo con la práctica y el mejor conocimiento de ti mismo. La duración del

calentamiento es de igual manera personal. Personalmente sugiero un calentamiento de 15

minutos, pero habrán quienes podrán hacerlo en menos y no faltan aquellos que extienden el

calentamiento hasta 45 minutos. Como te repito, lo ideal es aquello que mejores resultados te

da en tu caso personal. Todos somos diferentes y en cuanto a técnica vocal, algunos tenemos

unas áreas más desarrolladas que otras, por lo que es imposible crear una fórmula que

funcione para todos.

Aunque este curso tiene información muy valiosa, y mi intención es brindarte aquel

conocimiento que te sea realmente útil; esto no elimina la necesidad del maestro de canto.

Realmente necesitas a alguien que te supervise para saber si realmente estás utilizando la

técnica correctamente y que no te estás haciendo daño alguno. El programa de cursos online

no se puede hacer responsable de la mala práctica ocasionada por ensayar sin supervisión de

un profesional. Sin embargo hay una regla por sobre todas las reglas y es esta: “Nunca debes

sobre esforzar la voz”. De hecho la técnica vocal consiste en proveer el mejor rendimiento y

potencia vocal, sin que ello represente esfuerzo para los órganos vocales, por lo tanto, si

sientes fatiga vocal, para inmediatamente, y la próxima vez, revisa tu técnica e inténtalo de

nuevo.

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág

12

5. Ampliación del registro vocal

Objetivo de la lección: Te cuesta llegar a las notas altas o bajas, o tiendes a desafinar conforme vas llegando al límite de registro vocal?. Aprende en esta lección cómo ampliar tu registro para que puedas cantar esa canción que tanto te gusta sin que se oiga esforzado o desafinado.

Qué es el registro vocal

Definimos rango vocal como el intervalo de notas que una persona es capaz de entonar con su

voz natural (excluyendo falsete).

Normalmente las voces se clasifican dependiendo del registro vocal en las siguientes 6

categorías:

Mujer:

Soprano: desde el do3 (el do central del piano) hasta el re5

Mezzosoprano: desde el la2 hasta el la4.

Contralto: desde el sol2 hasta el fa4.

Hombre:

Tenor: desde el do2 hasta el si3.

Barítono: desde el sol1 hasta el fa3.

Bajo: desde el mi1 hasta el re3.

Para verlo más claro observa los principales rangos según las notas en el piano:

Soprano:

Contralto:

Tenor

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág

13

Bajo

¿Qué determina el rango vocal en una persona?

Existen varios factores que intervienen en el porqué una persona tiene un rango vocal

determinado, siendo el más importante el tamaño de la laringe y de las cuerdas vocales. Es por

ello que las mujeres y niños poseen registros mucho más agudos ya que el tamaño de la

laringe se ve afectado por el género y la edad.

El crecimiento de éste órgano se ve acelerado durante la pubertad y por eso los adolescentes

suelen tener accidentes durante la producción de la voz (en especial los hombres que

experimentan un cambio más drástico en el crecimiento de la laringe).

Las propiedades físicas de cada persona son imposibles de cambiar, aún quirúrgicamente, y

por ende, media vez alcanzado el máximo desarrollo del cuerpo humano el registro queda

determinado y es imposible cambiarlo. Sin embargo, dada la falta del empleo de la técnica

correcta al emitir la voz, nuestro rango vocal puede verse limitado y ello nos impide alcanzar

todas las notas que fisiológicamente somos capaces de producir.

El cantante mal educado tiende a esforzar la voz para alcanzar tonalidades más altas, y ello

resulta perjudicial para la salud vocal. Otro fenómeno muy frecuente en muchos alumnos es

que tienden a desafinar conforme van acercándose a los límites de su registro. Ello se puede

corregir mediante ejercicios y el empleo de la técnica correcta.

Técnica para ampliar el registro vocal

Normalmente todo cantante posee un intervalo de notas que es capaz de alcanzar sin ninguna

dificultad y sin problemas de desafinación, a este intervalo le llamaremos zona de confort. En

están todas las notas con las que hablamos naturalmente y esto puede variar entre alumno y

alumno, sin embargo esto no debe confundirse con la totalidad del rango vocal. La técnica que

veremos a continuación es para optimizar la producción de tonos fuera de esta zona, mejorar

la afinación de los mismos y eventualmente ampliar el registro hasta la totalidad de notas que

fisiológicamente somos capaces de producir.

Antes de intentar cualquier cosa necesito darte una advertencia muy importante: La técnica

vocal explicada en las lecciones anteriores debe estar totalmente dominada o te harás daño

intentando alcanzar notas más altas. Asesórate con tu maestro de canto para asegurarte que

realmente lo estás haciendo bien.

Hay dos cosas acerca de la producción de la voz que son muy importantes en especial cuando

tratamos de alcanzar tonos que salen de nuestro rango de confort:

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág

14

1) La colocación de la voz: focaliza la vibración del sonido en el área del pecho cuando

intentes cantar notas más bajas. Las notas altas debes alcanzarlas con el soporte de los

resonadores superiores: el paladar, los senos paranasales juegan un papel sumamente

importante.

Aunque la experiencia puede ser distinta para cada alumno, el ejemplo más básico que

utilizamos para explicar esto, es imaginarse que se tiene una boca en la coronilla de la

cabeza y que intentamos sacar el sonido por ahí. Puede sonar extraño, pero en la rama

del canto siempre buscamos maneras de llevar al estudiante a la experiencia subjetiva

mediante ilustraciones de este tipo.

2) La presión aérea: Las notas bajas necesitan un gran soporte de resonancia toráxica,

sin embargo necesitas una presión aérea relativamente baja; por otro lado, las notas

altas necesitan una presión aérea muy alta. Cuando cantamos notas más altas

necesitamos un flujo de aire mucho mayor y con gran soporte del diafragma; el aire

debe salir en un flujo constante sin obstáculos hasta la cavidad bucal y hacer resonar la

parte superior de la cabeza.

A continuación encontrarás una serie de recomendaciones prácticas que puedes aplicar

durante el proceso de ampliar tu rango vocal:

1) Practica ejercicios de vocalización (arpegios, escalas o grados conjuntos) empezando

por tu zona de confort, ascendente y luego descendentemente. Intenta poco a poco ir

forzando los límites para alcanzar una nota más alta o baja a la vez.

2) Nunca descuides la colocación y la presión aérea. Si un entendimiento de la

importancia de estos dos factores es imposible ampliar el registro vocal aún si

practicas mucho. Recuerda que tu registro vocal está determinado por tu anatomía

(tamaño de la laringe) y no es posible cambiarlo, la técnica no realiza ningún cambio

fisiológico, solamente hace más efectiva la producción de la voz y facilita el alcanzar

notas más allá de la zona de confort.

3) Nunca intentes dominar una nota demasiado alta o baja si no has dominado la técnica

para las notas anteriores, esta técnica no es mágica, debes ir progresando

gradualmente.

4) Ten paciencia, la práctica constante te dará resultados.

5) Nunca esfuerces la voz. La técnica es precisamente para que aprendas a hacerlo sin

que ello represente una sobrecarga para los órganos productores de la voz.

Intenta ir avanzando progresivamente añadiendo una o dos canciones a tu repertorio con

notas cercanas a tu límite, cuando las hayas dominado puedes ir por otras canciones con notas

más altas y así sucesivamente. Practícalas dos o tres veces y detente cuando sientas fatiga

vocal.

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág

15

6. Cuidados de la Voz

Objetivo de la lección: Conocer los hábitos son necesarios para mantener la voz siempre en forma y lista para el performance y evitar malas prácticas que pueden repercutir en enfermedades de la voz.

Enfermedades de la Voz

Existen varias enfermedades que pueden afectar la producción de la voz de forma negativa,

tales como bronquitis, laringitis, faringitis, gripe, reumatismo, amigdalitis y alergias. La

aparición de una disfonía (alteración de las características de la voz en cualquiera de sus

propiedades; tono, timbre e intensidad) o afonía (pérdida temporal de la voz) no representa en

sí un riesgo a menos que se vuelva crónica. En tal caso es necesario acudir al médico.

Para evitar un cuadro de disfonía vocal se recomienda lo siguiente:

- Evitar cambios bruscos de temperatura

- Evitar ingerir bebidas muy frías o calientes

- Evita toser con frecuencia

- Procura seguir una dieta saludable

- Evita el estrés

- Evita la fatiga

- Mantente hidratado

El abuso de la voz y la utilización de una mala técnica en la emisión vocal puede resultar en la

aparición de pequeños edemas o tumores en el área de la laringe y las cuerdas vocales

(nódulos) ocasionando una voz carraspeante. Esta enfermedad suele ser más común en

maestros, locutores, oradores y cantantes que esfuerzan demasiado la voz durante periodos

prolongados. El riesgo aumenta en personas con alguna de las siguientes condiciones: alergias,

artritis, hipersensibilidad y nerviosismo.

Para evitar esta condición se recomienda

- Evitar el uso prolongado de la voz

- Evitar el uso de la voz si hay demasiado ruido en el ambiente o las condiciones de

amplificación no son adecuadas

- No gritar ni forzar la voz con el propósito de ser escuchado

- Hablar siempre en el tono más cómodo para la voz

- Mantener una buena hidratación y alimentación saludable

Vicios Fonatorios

La mala práctica y el mal cuidado de los órganos que intervienen en la producción de la voz

pueden ocasionar defectos indeseables conocidos como vicios fonatorios. Conoceremos

algunos de los más comunes.

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág

16

Imitación del medio ambiente

Suele darse cuando el individuo ha crecido en un entorno donde algún vicio es padecido por

algún familiar y este es imitado por el niño. Entre estos vicios están la incorrecta pronunciación

de las palabras o inclusive una colocación indebida de la voz.

Pereza muscular

Suele denotar personalidades débilmente estructuradas. La pereza muscular se denota cuando

alguno de los músculos utilizados en la producción de la voz (por ejemplo: la lengua, el velo del

paladar o los músculos que mueven las mandíbulas o labios) se mueve leve o lentamente

siendo insuficiente para la producción adecuada de la voz.

Temblor de la voz

Suele producirse debido a una mala imitación del vibrato, una deficiente presión aérea o bien

por causa de un temblor involuntario de los músculos que intervienen en la respiración.

Voz nasalizada

Este fenómeno suele ser muy común. Es ocasionado normalmente por un escape del aire hacia

la cavidad nasal por causa de pereza en el velo del paladar o bien por un defecto fisiológico en

el mismo, que le impide levantarse lo suficiente para cerrar el conducto e impedir el escape de

aire hacia la nariz.

Ataque vocal soplado

Esta condición ocurre cuando por insuficiencia de la presión aérea las cuerdas vocales no se

cierran correctamente y se produce un escape de aire. Esto ocasiona una voz pobre con

carencia de armónicos. Este tipo de emisión frecuentemente ocasiona carraspeo por la

acumulación de mucosa entre las cuerdas.

Precauciones ante un trabajo vocal intenso

Antes de un trabajo vocal extenso, por ejemplo un concierto o un discurso, es necesario tomar

ciertas precauciones para evitar cuadros de fatiga vocal, disfonías (alteración de las

características de la voz, tono, timbre, intensidad) o afonías (pérdida temporal de la voz) o

prevenir sobre esfuerzo es necesario seguir las siguientes recomendaciones.

- Hidratarse previamente (2 o tres horas antes del trabajo vocal) y mantenerse

hidratado, se pierde gran cantidad de agua en forma de saliva y mucosa durante la

producción de la voz.

- Calentar correctamente

- Evitar esforzar la voz

Evitar comidas pesadas en las 3 horas previas a la presentación.

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág

17

Conclusión del Curso

Antes de dar por finalizado el curso me gustaría recordarte algunas cosas:

1. No desestimes la ayuda profesional. Un maestro o maestra de canto debidamente

entrenado puede darte un diagnóstico acerca de cómo estás produciendo la voz, si lo

estás haciendo correctamente o te estás ocasionando algún daño. También es

necesario que se te evalúe en cuanto a afinación.

2. El aprendizaje del canto se basa en experiencias subjetivas en el estudiante, las

definiciones aquí expresadas pueden variar entre alumno y alumno dependiendo de su

propia percepción.

3. El propósito de este curso es brindarte herramientas teóricas que puedas aplicar en tu

carrera artística. Sin embargo para perfeccionar la técnica, mejorar la afinación y lograr

una actuación a nivel profesional debes practicar y llevar un plan de estudios, por lo

que no pretendo que alcances niveles profesionales solamente con aplicar los

contenidos aquí expuestos.

Ten paciencia, avanza poco a poco pero no interrumpas tus estudios o perderás lo que has

aprendido. Suerte en todo lo que emprendas y recuerda que estoy para servirte.

Att.

David Son

Desarrollador del Curso.

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág

18

Examen

Completa las oraciones

1) Decimos que la voz adquiere su tono gracias a las ___________________________

2) El aparato resonador es importante porque nos ayuda a _____________ la voz de

forma natural.

3) El descenso del diafragma crea un centro de _______________ lo que provoca el

ingreso del aire a los pulmones.

4) La lengua, paladar, labios, mejillas y dientes nos ayudan a producir los _____________

a lo que también se le llama articulación.

5) Los nombres de los tres aparatos que intervienen en la producción de la voz son:

____________, ______________ y _______________.

6) A la respiración diafragmática también se le conoce como respiración _______

7) Aparte del diafragma, otros músculos que juegan un papel importante en la

respiración son los ______________ e ______________.

8) El descenso del diafragma ocasiona que las ______________ se contraigan y presionen

en contra de la ____________ _______________

9) La potencia de la voz depende en gran parte del __________________ que utilices.

10) Si a la salida del aire, aplicamos un poco de __________ con la ayuda del diafragma y

la musculatura del área del abdomen, lograremos más potencia en la voz.

11) El calentamiento vocal evita cuadros de __________________

12) El calentamiento vocal crea un aumento de la _________________ en los músculos

que intervienen en la producción vocal.

13) El calentamiento vocal ayuda a que el torrente sanguíneo realice una mejor entrega de

______________ _____________ _______________________

14) La regla de oro en el calentamiento y producción vocal es:

______________________________

15) Este curso es muy útil, pero no elimina la necesidad de ensayar bajo la supervisión de

______________________________

16) ¿Cuántas clasificaciones vocales existen? ______

17) Uno de los factores que determinan el registro vocal es el tamaño de

_________________

18) El uso de una técnica incorrecta limita ________________

19) Hay dos factores importantes en la producción de notas fuera dela zona de confort

1.______________________________ 2.__________________

20) Antes de intentar ampliar el registro es necesario tener dominada la ____________

____________

21) Una _________________ es una pérdida de las características de la voz (tono, timbre e

intensidad)

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág

19

22) Una _________________ es una pérdida temporal de la voz

23) El abuso de la voz y la utilización de una técnica incorrecta puede ocasionar la

aparición de ________________ en la zona laríngea o cuerdas vocales

24) Durante la producción de la voz se pierde una gran cantidad de __________

25) Los defectos en la fonación de la voz se conocen como ____________

______________

Respuestas al Examen

1) cuerdas vocales 2) amplificar 3) baja presión 4) fonemas 5) respiratorio, fonador y resonador 6) baja 7) abdominales e intercostales 8) vísceras 9) flujo de aire 10) presión 11) fatiga vocal 12) temperatura 13) oxígeno, nutrientes, lubricación de la laringe 14) Nunca sobre esforzar la voz 15) El maestro de canto 16) 6 17) la laringe 18) el registro vocal 19) 1. la colocación de la voz 2. la presión aérea 20) técnica vocal 21) disfonía 22) afonía 23) edemas 24) agua 25) vicios fonatorios

Recursos

- Accede al foro del curso en Facebook: www.facebook.com/academiaaunavoz y ve a la

sección de foros. A través del foro puedes encontrar asistencia gratuita ya sea por

parte del desarrollador o bien por alguno de los alumnos que han tomado el curso.

- Accede a otros cursos gratuitos: Inscríbete desde www.aunavoz.net sección de cursos

online.

- Clases Presenciales: Inscríbete al Técnico en Arte y Música. Nuestra escuela cuenta

con un programa de 8 niveles para especializarte en el área musical de tu preferencia.

Para más información visita www.aunavoz.net o llama (502) 5262-5964

- Seminarios: Recibe este curso en tu iglesia o colegio ampliamente explicado, con

ayudas visuales, ejemplos y demostraciones. Llama al (502) 5262-5964