Curso de Aseo Hospitalario

download Curso de Aseo Hospitalario

of 12

description

medicina

Transcript of Curso de Aseo Hospitalario

Curso de Aseo HospitalarioDesarrollo Curricular:I MODULO: HUMANIZACION EN EL SERVICIO DE SALUD y OTROS ASPECTOS TECNICOSGeneralidades del buen tratoSalud ocupacional-riesgos profesionalesBioseguridadLimpieza y desinfeccin de servicios hospitalarioProtocolos de aseoRecoleccin y eliminacin de desechos

II MODULO: HUMANIZACINSalud ocupacional- quien soyFactores de riesgo-videosBioseguridad-elementos de proteccinVideosDesinfeccin profunda quirfanoDesinfeccin de habitacin con paciente-videoProtocolos de aseoEliminacin y recoleccin de desechos- videoNormatividad en aseo- video-aseo de unidad

III MODULO: HUMANIZACIONAutoestimaEnfermedades profesionalesDesinfeccin de habitacin con paciente dado de altaDesinfeccin de habitacin solaFormatos para verificacin de residuosLista de chequeoMODULO IV HUMANIZACIONAuto concepto de ser humanoElementos de proteccinDesinfeccin de habitacin con paciente aislado-videoLimpieza y desinfeccin de reas hospitalarias

V MODULO: HUMANIZACIONAutorespetoAccidentes de trabajo- videos-incentivoDesinfeccin en cubculos de UCIDesinfeccin en cuarto de la morgue-descanso de pazDesinfeccin en cuarto de residuosNormas de desechos hospitalariosManual de limpieza y desinfeccinMODULO I: HUMANIZACION (4 HORAS)AutoestimaServicio al ClienteManejo de ProblemasEl RolesControl de PresupuestosTcnicas de SupervisinMODULO II: ASEO BASICO (4 HORAS)Tcnicas de AseoProtocolos de aseoOperaciones Bsicas de LimpiezaLimpieza y desinfeccin de servicios hospitalarioRecoleccin y eliminacin de desechosLimpieza de OficinasLimpieza de Computadores y Equipos de OficinaManejo de productos QumicosClasificacin y Manejo de Residuos Solidos

MODULO III: DESINFECCION HOSPITALARIA (4 HORAS)

Tcnica AspticaProtocolos de DesinfeccinPrecauciones EstndarClasificacin y Manejo de Detergentes y DesinfectantesDesinfeccin de Baos y Zonas HmedasDesinfeccin de HabitacionesBioseguridad

MOiDULO IV: TRATAMIENTO DE PISOS (4 HORAS)Sellado - Cristalizado y diamantadoClasificacin de PisosManejo de productos Qumicos para PisosManejo de Equipos de LimpiezaRiesgo ElctricoTratamiento Sistemtico de BrilloDecapado y BrilloMantenimiento de Superficies ya Tratadas

MODULO V: LAVADO DE ALFOMBRAS Y MUEBLES (4 HORAS)Clasificacin de FibrasSistemas de LimpiezaLavado de Muebles y sillasLavado de Divisiones y Alfombras TextilexTratamiento de ManchasMODULO VI: MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS (5 HORAS)Normatividad VigentePGIRSClasificacin de ResiduosSeparacin en la FuenteAlmacenamientoLas 3 RSConceptos Generales

MODULO VII: BIOSEGURIDAD (5 HORAS)Normatividad VigenteRiesgo BiolgicoPrecauciones de BarreraInfecciones CruzadasPLDConceptos Generales

REVISTA DE ENFERMERA

2.2. Limpieza y desinfeccin

La limpieza practicada en Instituciones prestadoras de salud excluye el uso de la escoba para barrer, debido a que muchos microorganismos depositados en el piso, pueden hacerse viables si se les levanta por la accin de corrientes de aire que se pueden formar.

De acuerdo con la clasificacin de reas y de desinfeccin: la desinfeccin de bajo nivel (DBN) se recomienda para reas no crticas, la desinfeccin de nivel intermedio (DNI) para las reas semicrticas y reas crticas.(3,10,15) NE: Categora IIA.

Los desinfectantes ms comnmente utilizados son los compuestos clorados y fenlicos, estos ltimos no se encuentran disponibles en Colombia.(3,10,14) (Anexo 1)

No existe evidencia con relacin a la rotacin de desinfectantes dentro de las instituciones hospitalarias, nicamente se est realizando este tipo de acciones en la industria farmacutica.

La tcnica de limpieza y desinfeccin recomendada incluye el empleo de los siguientes principios:

De arriba hacia abajo: iniciando por techos, luego paredes y puertas; y por ltimo suelos De adentro hacia fuera iniciando por el lado opuesto a la entrada Iniciar de lo ms limpio y terminar en lo ms contaminado, evitando as la proliferacin de microorganismos Las superficies deben quedar lo ms secas posibles. La humedad favorece la multiplicacin de los grmenes Al cambiar de labor, es necesario lavar muy bien los guantes y desinfectarlos o desecharlos si es necesario Retirar elementos y/o residuos hospitalarios segn las normas de bioseguridad y manejo de los mismos.

A continuacin se especificarn los tres tipos de limpieza: terminal, recurrente y semanal para cada rea de la institucin.

2.2.1. Limpieza recurrente(3,10,14,29-30,34)

Se considera limpieza recurrente a la desinfeccin realizada despus de cada procedimiento quirrgico(10,20,29-30) o la limpieza diaria de la habitacin ocupada.

2.2.1.1. rea crtica

Materiales

Carro de aseo hospitalario, bolsas roja, negra, amarilla y blanca, detergente desengrasantes, desinfectantes, balde, guantes negros y rojos (quirfanos), bayetilla, trapero y tapabocas.

Procedimiento

1. Retirar elementos usados con el paciente (desechos comunes, ropa, material que ha tenido contacto con fluidos corporales) y distribuirlos de acuerdo con el proceso establecido en el protocolo institucional de "Manejo de residuos especiales"

2. Humedecer un pao o bayetilla en solucin jabonosa desinfectante y/o hipoclorito de sodio a 500 ppm (Anexo 2) o alcohol al 70%. No se debe sacudir ningn elemento ya que el polvo contiene microorganismos o grmenes que se pueden dispersar. Limpiar en el siguiente orden:

Equipos como mquina y carro de anestesia, mesa auxiliar, electrocauterio, mesa de mayo, mesa de reserva, lmparas cielticas, atriles, portaplatn, portabandeja, cables y vitrinas.

Mesa quirrgica y colchoneta por ambos lados.

3. Trapear con pao hmedo el suelo, teniendo en cuenta las tcnica recomendada

4. Dotar la sala de las bolsas para desechos hospitalarios

Nota: El siguiente procedimiento quirrgico se debe iniciar nicamente cuando las superficies tanto en muebles como en pisos estn secas.

Los traperos y baldes se deben lavar entre cada limpieza. (CDC HIPAC 2001) NE: Categora IIB

Todos los procedimientos quirrgicos se consideran contaminados, no slo en los casos en que el diagnstico infeccioso este confirmado; por lo tanto el manejo de la sala y del instrumental debe seguir los pasos de cualquier procedimiento. En los casos en que el diagnstico infeccioso est confirmado el instrumental al igual que la ropa debe ser rotulado como "contaminado" antes de ser enviado a la central de esterilizacin o lavandera respectivamente.

La desinfeccin de reas crticas: los quirfanos, salas de procedimientos (curaciones, suturas) deben limpiarse con desinfectantes de nivel intermedio como limpieza terminal (Anexo 1), y as mismo se deben limpiar y desinfectar una vez cada semana.(3,10,20,29-30) NE: Categora IIB

No se recomienda el uso de la aspersin como mtodo de desinfeccin de reas debido a la falsa seguridad que se da al personal y al riesgo de inhalacin de sustancias txicas tanto del personal como del paciente CDC HIPAC.(33,35) NE: Categora IB

2.2.1.2. rea semicrtica

La limpieza y desinfeccin de la habitacin se debe realizar cuando el paciente no tenga visita.

Materiales

Carro de aseo hospitalario, bolsas roja, negra, amarilla, blanca, detergentes y desengrasantes, desinfectantes, balde, guantes, bayetilla y trapero.

Procedimiento

1. Utilizar los guantes rojos para realizar el aseo y desinfeccin del bao y negros para la limpieza de la habitacin.

2. Retirar los elementos usados por el paciente (desechos comunes, ropa, material que ha tenido contacto con fluidos corporales). Esta actividad se debe hacer tres veces al da y/o cuando lo requiera el paciente.

3. Humedecer un pao o bayetilla blanca en solucin detergente jabonosa. No se debe sacudir ningn elemento. Limpiar en el siguiente orden:

Nichos, paneles de habitacin Closet Barandas de la cama Muebles y elementos como: televisor, telfonos, mesa de noche, mesa puente Lavamanos incluyendo sifones

4. Lavar el cuarto de bao incluyendo el sanitario utilizando pao, guantes y desinfectante de nivel intermedio. (Anexo 1 y 2)

El aseo rutinario de los patos, rioneras, platones y orinales consiste en lavar con agua y secar cada vez que se use. Se sometern a aseo terminal estos elementos al egreso del paciente; este aseo consiste en:

Lavar con agua y jabn Realizar inmersin en una solucin de hipoclorito de sodio a 50 ppm (Anexo 2) Enjuagar, secar Colocar marquilla de "desinfectado",

Nota: Para pacientes de estancia prolongada se realizar un aseo terminal cada semana.

5. Trapear los suelos con pao humedecido con solucin detergente.

Cuando en la habitacin se encuentra un paciente con diagnstico de algn tipo de patologa infectocontagiosas y/o inmunosupresin tener en cuenta:

1. El personal de aseo debe colocarse bata, tapabocas, gorro y guantes, segn el tipo de aislamiento que requiera.2. Utilizar desinfectantes de nivel intermedio (Anexo 1 y 2), alcoholes al 70%, formaldehido3. Mantener la puerta cerrada y ventanas abiertas.

15 preguntas en la entrevista de puestos de trabajo en limpiezaLa entrevista personal, factor determinante en seleccin de candidatos en limpieza profesional20.02.2014|Redaccin Infolimpieza

Claves para realizar la entrevistaAadir un comentarioUna entrevista es el dilogo que se establece entre seleccionadores y candidatos con el fin de obtener informacin mutua. Debe servir para identificar con eficacia al aspirante ms adecuado. Para ello es necesario reunir los datos que permitan prever su comportamiento, la calidad de su trabajo y su fidelidad al puesto. Se tendr en cuenta la relacin que pueda establecer con sus futuros compaeros: un buen clima conlleva buenos resultados. El entrevistador tambin debe alimentar el inters del solicitante presentando a su organizacin y detallando las responsabilidades de la plaza a cubrir.

Se trata de una fase decisiva para incorporar a nuevos empleados. Y como inversin que representan, es indispensable ponderar sus ventajas y sus riesgos. Por lo tanto, la entrevista deber prepararse con la mxima atencin.

Cada cuestionario debe disearse segn el puesto de trabajo. Conviene analizar sus principales responsabilidades y los factores de rendimiento necesarios para desempearlas: versatilidad, capacidad de liderazgo, organizacin, etc. El seleccionador establecer una prioridad de requisitos. En algunos casos prima la motivacin, en otros la experiencia, la disponibilidad, etc.

Es aconsejable establecer un itinerario de preguntas. Servir de pauta para no caer en repeticiones ni cambios constantes de tema que puedan desorientar al candidato. Asegure un repaso ordenado a todas las reas de inters. EstudiosPor qu se decidi por estos estudios?Cul fue su nota media?Qu asignaturas le gustaban ms? En cules destacaba?Cree que son tiles los conocimientos que adquiri? Experiencia laboralEn qu empresas ha trabajado? Qu cargo ocupaba? Cules eran sus funciones?Cmo consigui esos puestos? Qu dificultades supusieron? Por qu los abandon? PersonalidadCules son sus cualidades y sus defectos como trabajador?Cmo se define como persona? RemuneracinQu cobraba en su ltimo empleo?Qu salario cree que debera cobrar por el puesto que le ofrecemos? Estara dispuesto a trabajar por un sueldo de... euros?El entrevistador deber intercalar convenientemente las preguntas que permitan deducir si el aspirante presenta las actitudes y aptitudes adecuadas para la vacante. AutoconfianzaSe ve capacitado para este trabajo? InquietudesCmo se coste los estudios?Con qu actividades extra acadmicas los compaginaba?Sigue estudiando en la actualidad?Practica algn deporte?Cul es el ltimo libro que ha ledo? MotivacinPor qu le interesa entrar en nuestra empresa? Qu relevancia supone que tiene el cargo que ofrecemos?Qu espera de nosotros? Y usted qu puede aportar?Cules son sus intereses profesionales?Cmo ve su futuro profesional a medio/largo plazo? Problemas de disponibilidadCul es su estado civil?Cmo son sus relaciones familiares?Ha sufrido alguna enfermedad grave? AptitudCmo actuara en el supuesto de que un cliente...? (Un caso prctico)Conviene preparar respuestas claras a las dudas que su interlocutor pueda plantear en relacin al trabajo: Por qu necesitan cubrir el puesto? Qu responsabilidades conlleva? Con cuntos compaeros voy a trabajar y quines sern mis superiores? Se requiere algn tipo de formacin previa? Cul es el rgimen de horarios? Qu posibilidades de promocin existen?Tipos de entrevistasEl modelo de entrevista ms oportuno depender del puesto a cubrir. Pero la eleccin tambin est sujeta a la disponibilidad de recursos, tiempo y personal.

Segn el nmero departicipantes: IndividualUn seleccionador, un entrevistado. Es el modelo ms frecuente. MltipleUn seleccionador plantea a varios candidatos un tema genrico de debate. Sin intervenir en l, tomar nota de las habilidades comunicativas de los participantes: agresividad, liderazgo, tolerancia, iniciativa, autoridad, capacidad de organizacin y sntesis, seguridad, orientacin del dilogo... Es una prueba recomendable para puestos muy concretos donde priman las habilidades sociales. PanelUn aspirante se enfrenta a varios seleccionadores. Por lo general, se trata de una sucesin de entrevistas personales. Para agilizar el proceso, debern intervenir slo las personas imprescindibles. Normalmente: el jefe de personal, un psiclogo y el responsable del departamento en cuestin. Se utiliza para cubrir cargos directivos e intermedios.Dependiendo de laestructura: DirigidaCeida a un cuestionario cerrado de preguntas directas, como una encuesta. No permite profundizar. No dirigidaAbierta a la improvisacin. Incluye ms cuestiones personales y permite evaluar la sinceridad del candidato. Se le ofrece la posibilidad de exponer con detalle sus logros y cualidades. SemidirigidaUn trmino intermedio y el caso ms frecuente. El entrevistador parte de un esquema, pero lo modifica a partir de las respuestas y reacciones del aspirante. Combina preguntas concretas con otras de respuesta amplia.Consejos tiles El entrevistador debe establecer, desde el primer momento, un buen clima para el intercambio de informacin. Recibir al candidato, lo invitar a sentarse y lo ayudar a sentirse cmodo. Cualquier pretexto es bueno para romper el hielo e infundir confianza. El seleccionador tiene que presentarse dando a conocer su cargo. A modo de introduccin o de colofn conviene describir el puesto vacante y, si se considera oportuno, los datos ms relevantes de la empresa (historia, actividad, tamao, filosofa...). Explicar con brevedad los objetivos de la entrevista ayudar al aspirante a relajarse. A lo largo del dilogo, es fundamental prestar mucha atencin a las respuestas. Su contenido permitir indagar ms a fondo aspectos clave, planteando preguntas complementarias (En qu sentido? Es decir, que usted piensa...). Pero tambin importa la expresin: el lxico, la diccin, la brevedad, la claridad expositiva, etc. El aspirante debe tener la oportunidad de demostrar sus mritos y su vala. Los dotes de observacin de un buen entrevistador se ponen a prueba con la comunicacin no verbal. Es una gran fuente de datos. Unir las puntas de los dedos indica confianza. Acariciarse la barbilla, reflexin. Mirar de reojo, recelo. Los brazos cruzados, actitud defensiva. Los puos cerrados, agresividad. La cabeza apoyada en el brazo, los bostezos y la mirada perdida, desinters. Son muchos los sntomas de nerviosismo: el carraspeo, los movimientos repetitivos, la rigidez corporal, la mirada esquiva, etc. La puntualidad, la correccin en el trato, el aseo o el vestuario tambin revelan rasgos de la personalidad. Las personas tienden a reaccionar segn sus mecanismos de defensa. Existen tcnicas para comprobar la reaccin del aspirante ante situaciones imprevistas. Por ejemplo: cuando el entrevistador calla, cuando repite interrogativamente las ltimas palabras del candidato o cuando desaprueba de forma abierta una de sus afirmaciones. Al trmino del encuentro, conviene explicar cmo va a seguir el proceso de seleccin. Laboris