CURSO COMPOSTAJE

38
Curso de compostaje doméstico | 1 INDICE Página 1. LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS……………………………………...2 1.1 Introducción…………………………………………………………………………………2 1.2 Estado actual de los residuos urbanos en España……………………………………..2 1.3 Principios fundamentales a nivel ciudadano…………………………………………….4 1.4 Destino de los residuos orgánicos………………………………………………………..5 2. EL COMPOSTAJE………………………………………………………………………….6 2.1 Definición……………………………………………………………………………………6 2.2 Beneficios del compost…………………………………………………………………….6 2.3 La descomposición de los residuos y el ciclo de la materia orgánica………………..7 2.4 Principales organismos que actúan en la descomposición de la materia orgánica..10 2.5 Proceso de compostaje…………………………………………………………………..14 2.6 Factores que influyen en el proceso de compostaje………………………………….15 2.6.1 Características relativas a la naturaleza del suelo…………………………....15 2.6.2 Factores relativos al propio proceso de compostaje………………………….17 2.7 Modelos de compostaje………………………………………………………….21 2.7.1 Modelo de gestión centralizado…………………………………………………22 2.7.2 Modelo de gestión descentralizado: El compostaje doméstico……………...25 3. EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO……………………………………………………….26 3.1 Razones para hacer compost doméstico………………………………………………26 3.2 Preparación del compostaje……………………………………………………………..27 3.3 Seguimiento del proceso…………………………………………………………………37 3.4 Problemas…………………………………………………………………………………38 3.5 Usos y aplicaciones del compost……………………………………………………….38 4. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………41

Transcript of CURSO COMPOSTAJE

Page 1: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 1

INDICE Página

1. LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS……………………………………...2 1.1 Introducción…………………………………………………………………………………2 1.2 Estado actual de los residuos urbanos en España……………………………………..2 1.3 Principios fundamentales a nivel ciudadano…………………………………………….4 1.4 Destino de los residuos orgánicos………………………………………………………..5 2. EL COMPOSTAJE………………………………………………………………………….6 2.1 Definición……………………………………………………………………………………6 2.2 Beneficios del compost…………………………………………………………………….6 2.3 La descomposición de los residuos y el ciclo de la materia orgánica………………..7 2.4 Principales organismos que actúan en la descomposición de la materia orgánica..10 2.5 Proceso de compostaje…………………………………………………………………..14 2.6 Factores que influyen en el proceso de compostaje………………………………….15

2.6.1 Características relativas a la naturaleza del suelo…………………………....15 2.6.2 Factores relativos al propio proceso de compostaje………………………….17 2.7 Modelos de compostaje………………………………………………………….21 2.7.1 Modelo de gestión centralizado…………………………………………………22 2.7.2 Modelo de gestión descentralizado: El compostaje doméstico……………...25

3. EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO……………………………………………………….26 3.1 Razones para hacer compost doméstico………………………………………………26 3.2 Preparación del compostaje……………………………………………………………..27 3.3 Seguimiento del proceso…………………………………………………………………37 3.4 Problemas…………………………………………………………………………………38 3.5 Usos y aplicaciones del compost……………………………………………………….38 4. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………41

Page 2: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 2

1. La gestión de los residuos orgánicos

1.1 Introducción Una de las principales características de nuestra sociedad es la producción y consumo de productos con una vida media muy corta. Una vez se han utilizado, se convierten en RESIDUOS, esto es, substancias u objetos de los que se desprenda o tenga obligación de desprenderse su poseedor debido, fundamentalmente a que no tienen ningún valor económico. Según la ley 10/1998, de 21 de abril, un residuo “es cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anexo de esta ley, del cual su poseedor se desprenda o tenga la intención u obligación de desprenderse. En todo caso tendrán esta consideración los que figuren al catalogo Europea de Residuos (CER, versión en vigor, 2002), aprobado por las instituciones comunitarias.” El problema de los residuos urbanos no es nuevo, desde siempre el hombre ha generado residuos como subproductos de sus actividades, pero el crecimiento de la industrialización acorde con una economía manufacturera y el incremento del nivel adquisitivo han llevado a incrementar el volumen y la toxicidad de las basuras de forma desorbitada. Al mismo tiempo, las materias primas van disminuyendo a un ritmo muy superior a su regeneración, lo que nos conduce, necesariamente, a una carencia de estas. En este sentido se hace necesaria una respuesta responsable por parte de las sociedades, en consonancia con un consumo razonable y unas políticas dirigidas hacia el desarrollo sostenible como única forma de equilibrar la desequilibrada balanza ecológica.

Como respuesta a esta necesidad nos encontramos con los procesos de reciclaje y revalorización en la naturaleza, que pueden servirnos como modelo de gestión de la materia orgánica.

1.2 Estado actual de la gestión de los Residuos Urbanos en España

En España está en vigor el primer Plan Nacional de Residuos Urbanos (2000-2006), como consecuencia de la aplicación de la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, que tiene por objeto prevenir la producción de residuos, establecer sus sistemas de gestión y promover, por este orden, su reducción, reutilización, reciclado y otras formas de valorización. Objetivos específicos son el estabilizar en términos absolutos la producción nacional de residuos urbanos, implantar la recogida selectiva, valorizar la materia orgánica de los residuos urbanos, sobre todo mediante su compostaje, y eliminar de forma segura las fracciones no recuperables o valorizables de los mismos. Asimismo, la Ley 11/97 de Envases y Residuos de Envases fija unos objetivos de reducción, reciclado y valorización. La Directiva 1999/31/CE relativa al vertido ha sido traspuesta al reglamento español a través del Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, que regula la eliminación de residuos por depósito en vertedero. En dicho reglamento se establecen unos objetivos a cumplir antes de 2016 de reducción de residuos biodegradables en vertedero.

Según la publicación del Ministerio de Medio Ambiente “Medio Ambiente en España 2003” la generación de residuos urbanos es de 1,336 Kg./día por habitante de media. Estos datos varían dependiendo de la Comunidad Autónoma, siendo la que más residuos produce Baleares, con 2,04 Kg./día por habitante y Galicia la que menos. El siguiente grafico muestra la composición de la basura española; las cantidades están calculadas utilizando medias ponderadas sobre el total nacional:

Page 3: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 3

La producción de residuos urbanos en el año 2002 ha aumentado en un millón trescientas cincuenta mil toneladas con respecto al ano 2001. Es decir, se han generado casi veinte millones y medio de toneladas. Se han rebasado en tres millones, las toneladas de residuos que se tenían como objetivo en el Plan Nacional o lo que es lo mismo la cantidad generada en el año 96.

En esta tabla se observa la evolución de la generación de residuos en los últimos años.

Fuente: Perfil ambiental de España 2004 Informe basado en indicadores, Ministerio de Medio Ambiente

El siguiente grafico muestra los diferentes tipos de tratamientos efectuados a los residuos en España desde 1990. Podemos ver que la cantidad de residuos aumenta, de la misma forma que la recogida selectiva y el compostaje, compensando así esta tendencia. Sin embargo, estos dos tipos de tratamientos son insuficientes para reducir la cantidad de residuos que van a los vertederos. Asimismo la utilización de dichos vertederos se ha estabilizado en los últimos años, pero aún así sigue siendo muy alta. También se aprecia la desaparición, casi total, de la incineración sin recuperación de energía.

Fuente: Perfil ambiental de España 2004 Informe basado en indicadores, Ministerio de Medio Ambiente

Es necesario considerar que de la cantidad de residuos gestionados por compostaje, sólo una parte se transforman en compost, con un rendimiento medio cercano al 10.59%, según la publicación del Ministerio de Medio Ambiente “Medio Ambiente en España 2003”. El 89.41% restante debe volver a gestionarse mediante alguno de los tratamientos enumerados. Este quiere decir que en verdad, la parte de residuos eliminados por compostaje es menor que lo que indica estas cifras. Por tanto, para que el compostaje incida sobre el Medio Ambiente, es necesario gestionar por esta técnica una cantidad muy elevada de residuos.

Composición de los Residuos Urbanos (Materiales)

Fuente: Medio Ambiente en Espana 2003, Ministerio de Medio Ambiente,

Secretaria General

18%

11%

8%

3%48%

2%4%1%2%3%

Marteria organica

Papeles

Plásticos

Vidrio

Metales Férreos

Metales no Férreos

Madera

Textiles

Complejos. Celulosa

Varios

Page 4: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 4

1.3 Principios fundamentales a nivel ciudadano A nivel de ciudadano, una de las actuaciones prioritarias en gestión de residuos es la minimización de la generación de residuos. El ciudadano como consumidor puede cambiar algunos hábitos de consumo sencillos y de esta manera reducir los residuos que genera. Hay dos principios que el ciudadano puede seguir para adecuar su comportamiento:

• Tratar de disminuir la cantidad de sus residuos: Principio de la “tres erres” mas la “e”. • Facilitar el reciclaje de los residuos producidos: Principio de la separación de origen.

Principio de las tres “erres” mas la “e”

Reducir

Disminuir la generación de residuos cambiando la manera de consumir: evitar comprar los productos “Usar y tirar”, no consumir productos sobreenvasados ni sobreempaquetados, rechazar las bolsas de plástico no indispensables, entre otras cosas.

Reutilizar Conjunto de operaciones que permiten la reutilización de materiales, evitando su conversión en residuo mediante la puesta en valor de los productos usados para un fin igual o diferente para el que fueron diseñados sin sufrir transformación, y a través de la reintroducción en el mismo ciclo productivo. Por ejemplo reutilizar las bolsas y las botellas de plástico, los envases.

Reciclar Conjunto de operaciones que permiten la recuperación de materias primas a partir de los residuos mediante la transformación de dicho residuos que pueden originar o bien un producto similar al que originó el residuo o bien originar un producto diferente. Estos nuevos productos se incorporan en un nuevo ciclo productivo.

Evitar Tratar de disminuir el consumo de productos peligrosos y dañinos para la salud y el medio ambiente, y tratar de sustituirlos por otros más ecológicos. Por ejemplo utilizando detergentes sin sulfatos. El principio de la separación en origen Derivar nuestras basuras de una forma coherente hacia rutas establecidas para su tratamiento nos ayudará a limitar al máximo todos aquellos residuos que no son valorizables. El aprovechamiento de la materia orgánica, constituyendo este porcentaje tan importante en la totalidad de nuestros residuos, supondría resolver en gran medida el problema de las basuras. Separar en nuestros domicilios, y en los establecimientos alimentarios (carnicería, fruterías…) los deshechos y depositarlos en contenedores especialmente diseñados para su recogida es la base para iniciar su recuperación y reciclaje. Es prioritario, para ello, que el ciudadano adopte, no solo actitudes de consumo orientadas hacia estos principios, sino que además sea responsable de las basuras que genera.

Reducir Reutilizar Reciclar

Evitar Orden de importancia

Page 5: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 5

1.4 El destino de los residuos orgánicos

El Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, que regula la eliminación de residuos por depósito en vertedero, establece los siguientes objetivos:

- A más tardar el 16 de julio de 2006, la cantidad total (en peso) de RU biodegradables destinados a vertedero no superará el 75% de la cantidad total de RU biodegradables generados en 1995

- A más tardar el 16 de julio de 2009, no superará el 50%

- A más tardar el 16 de julio de 2016, no superará el 35%

Actualmente, una parte de los residuos orgánicos sigue eliminándose sin ningún tipo de aprovechamiento en vertederos. Hay una parte que se valoriza bien a través del reciclaje (compostaje o biometanización) o bien a través de la incineración con recuperación energética:

- COMPOSTAJE: (Existen 59 plantas en toda España y 6 en la comunidad de Madrid): La materia orgánica es descompuesta de forma controlada imitando procesos naturales para producir abono orgánico. También este proceso tiene sus imperfecciones: permite reciclar una gran cantidad de residuos, pero el coste es alto, y la calidad del producto final no siempre es muy buena. De hecho como la basura no está bien separada en origen, el compost producido puede contener sustancias tóxicas.

- INCINERACIÓN: Los residuos son quemados para producir energía y calor para la ciudad. Pero

aunque esto es una forma de valorización, este proceso presenta muchas desventajas: El coste es muy alto, se producen emisiones contaminantes y sólo consiguen transformarlos en cenizas que luego tendrán que ir de nuevo a los vertederos para ser enterradas.

Una alternativa a estos procesos centralizados es el tratamiento de la materia orgánica a nivel descentralizado a través del compostaje doméstico en domicilios y comunidades. Este sistema es un complemento a la gestión municipal de los residuos orgánicos que tiene una serie de ventajas económicas y ambientales, como veremos a continuación.

Page 6: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 6

2. EL COMPOSTAJE 2.1. Definición El compost es un abono orgánico (ni mineral ni químico) obtenido a partir de la descomposición aerobia de la materia orgánica. Es lo que se produce cuando los materiales de origen animal o vegetal se biodegradan por la acción de miles de microorganismos. Es un producto estable, de olor agradable y con multitud de propiedades beneficiosas para los suelos y las plantas. El compostaje se puede definir como la técnica por la cual la materia orgánica es descompuesta de forma controlada, imitando los procesos naturales de fermentación termófila para producir humus, convirtiéndose en un producto válido para abonar nuestros suelos y plantas. Es, asimismo una forma de reciclaje. Podemos decir, por tanto, que el compostaje es el cierre artificial del ciclo de la materia orgánica. 2.2. Beneficios del compost El compost, al tratarse de un abono natural mantiene la actividad biológica del suelo, y le aporta los elementos nutritivos más importantes y oligoelementos. Pero su función más importante con respecto al suelo es la reestructurante. Además, gracias a los procesos microbianos permite movilizar los oligoelementos bloqueados en el suelo y ponerlos a disposición de las plantas. Los microbios y las enzimas sirven de catalizadores para la absorción de gran parte de los elementos nutritivos. Por tanto, el uso principal del compost es el de reestructurante del suelo. Desglosando estos datos, los beneficios del uso del compost se pueden enumerar de la siguiente forma:

Efectos en la estructura del suelo: Los millones de microorganismos que viven en el compost contribuyen a formar y estabilizar la tierra. Esta materia orgánica presente en el compost capta las partículas del suelo (arena, arcilla y limo), actuando como aglomerante. Estos agregados que se han formado mantienen la estructura del suelo, para que no se los lleve el viento ni el agua. Estos efectos se observan en un aumento de la capacidad del suelo para retener agua, un incremento de la porosidad de suelos difíciles, una mejora en la ventilación y calentamiento de los suelos y, en definitiva, la creación de una estructura aterronada.

Efectos sobre los nutrientes de las plantas: La materia orgánica al mineralizarse, libera una serie de elementos que permiten a los microorganismos fijar el nitrógeno del aire y descomponer los minerales liberando los nutrientes. Esto es debido a que el compost contiene una gran reserva de nutrientes que poco a poco entrega a las plantas, además al aumentar el contenido de materia orgánica del suelo, evita la erosión y la desertificación.

Efectos sobre la salud del suelo: El compost, al aumentar la actividad biótica, proporciona sustancias activas como hormonas vegetales y antibióticos, es rico en microbios y frena la acción y proliferación de microorganismos dañinos. Efectos sobre la calidad del suelo: Únicamente proporciona elementos orgánicos que son transformados y pasan al ciclo de la materia orgánica, evitando así el peligro que supone para el suelo y las aguas subterráneas, el uso de fertilizantes químicos. Estos serían los beneficios del uso del compost, a los que se les puede añadir los beneficios de realizar el proceso de compostaje, que se verán más adelante.

Page 7: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 7

2.3 La descomposición de los residuos y el ciclo de la materia orgánica. Los elementos naturales siguen en la naturaleza un ciclo circular en el que nada es desaprovechado. Todos los nutrientes (oxígeno, carbono, nitrógeno, hidrógeno, fósforo, etc.), cada uno mediante su ciclo determinado, van cambiando de forma, y pasando de un tipo de elementos a otros siguiendo un ciclo cerrado, sin pérdidas. El proceso de compostaje trata de imitar el proceso natural cerrándolo en la fase en la que queda abierto al tratar las basuras de la forma más convencional. La materia orgánica de las plantas, en la naturaleza sirve de alimento a los animales, los cuales son consumidos por otro animal (por ejemplo, el hombre). Inevitablemente todos los seres vivos producen deshechos (producto de su metabolismo, restos de sus presas, o ellos mismos al morir), que van al suelo, donde una serie de microorganismos los degradan gracias a una serie de reacciones de reducción-oxidación, que, de manera general pueden ser de fermentación o de putrefacción, dependiendo de si el proceso se produce en presencia o ausencia de oxígeno. Para que las plantas puedan asimilar bien los nutrientes, estos deben ser productos de fermentación. Este proceso, se llama humificación (conversión de la materia orgánica en humus), y es el que nosotros imitamos mediante el compostaje. La energía, al contrario que la materia, sigue un flujo lineal escalonado, en el que va perdiendo poder a cada paso, debido a que la fuente energética principal es la luz del sol, y que se va disipando al pasar de las plantas a los animales (que las comen) y de estos a sus depredadores. La energía que va a parar al suelo en forma de restos es mínima y acabará disipándose en forma de calor (que es la forma de energía más degradada). El ciclo de la materia orgánica en las sociedades queda interrumpido en el momento de arrojar los restos. Estos, en vez de ir al suelo y ser degradados por los microorganismos pertinentes, han sido acumulados en vertederos o quemados en incineradoras durante mucho tiempo, y los materiales salen del ciclo para no volver. Actualmente, una parte de estos restos orgánicos se trata en plantas de compostaje para ser devueltos al suelo, cerrando así el ciclo. Mediante el compostaje lo que se consigue es cerrar este ciclo, llevar los deshechos orgánicos producidos a un sistema ecológico capaz de prepararlos para luego poder volver a ser usados por las plantas. Esto hace que el sistema no tenga una pérdida de materia lo cual es fundamental para un desarrollo sostenible, debido a que si esa materia se pierde, tendremos que buscar otra para reemplazarla, y como ya sabemos, la materia es limitada. Los ciclos de los elementos: Cada elemento que constituye la materia orgánica sigue una vía única de descomposición, determinada por transformaciones bioquímicas particulares. Las transformaciones que cambian los elementos a formas biológicas se denominan asimiladoras, y las que devuelven los nutrientes a formas minerales son llamadas desasimiladoras. No todas las transformaciones de los elementos están mediadas por seres vivos, ni todas comprenden la liberación de energía utilizable. Muchas se producen en el aire, el suelo o el agua. Algunas de estas, como la meteorización de la roca madre liberan nutrientes que pueden ser utilizados por las plantas. La mayor parte de las transformaciones de energía se asocian con la oxidación y la reducción bioquímica del carbono, oxígeno, nitrógeno y azufre. Un átomo se oxida cuando expulsa electrones y se reduce cuando los acepta. Podemos decir que estos electrones se llevan consigo una parte de la energía que puede ser utilizada en las transformaciones biológicas. Una reacción liberadora de energía (oxidación) siempre se conjuga con una que acepta energía (reducción). La energía (en forma de electrones) se desplaza de los reactivos a los productos. Como la oxidación tiene que tener al menos tanta energía como necesita la reducción, muchas veces sobra energía que no se puede utilizar en otra reducción y se pierde en formas más degradadas, como por ejemplo el calor.

Page 8: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 8

- Carbono: El ciclo del carbono es el más importante desde un punto de vista cuantitativo, y los organismos vivos desempeñan un papel muy destacado en él.

El ciclo se produce de tres maneras distintas en los ecosistemas. La primera incluye las reacciones asimiladoras y desasimiladoras del carbono en la fotosíntesis y la respiración en presencia de oxígeno. Los organismos fotótrofos fijan, mediante la fotosíntesis, carbono procedente de CO2 atmosférico, que pasa a formar parte de los tejidos vegetales y de los microorganismos en forma de carbono orgánico. Los organismos organotrofos utilizan estos compuestos orgánicos como alimentos, y sus restos o residuos, al ser mineralizados liberan CO2, con lo que se cierra el ciclo.

En ausencia de oxígeno, algunas bacterias pueden transformar el CO2 y el carbono orgánico en metano mediante la metanogénesis. Esto les reporta una gran cantidad de energía. El segundo gran proceso del ciclo del carbono comprende el intercambio físico de dióxido de carbono entre la atmósfera y los océanos, los lagos y los ríos. El CO2 se disuelve fácilmente en el agua, y así se conectan los ciclos del carbono en ecosistemas acuáticos y terrestres. La tercera clase de procesos consisten en la disolución y precipitación de compuestos de carbonato como sedimentos, particularmente piedra caliza y dolomita. La disolución de CO2 en el agua, produce iones de hidrógeno, carbonato y bicarbonato, que se unen fácilmente a los cationes de calcio, si estos están presentes. - Nitrógeno: La principal fuente de nitrógeno en los ecosistemas es el nitrógeno atmosférico (N2). Este puede disolverse ligeramente en agua, u obtenerse mediante la descarga de rayos, aunque la mayor parte del nitrógeno ingresa por vías biológicas, mediante su asimilación por ciertos microorganismos en un proceso denominado fijación del nitrógeno. El nitrógeno ya reducido (orgánico), en su primera fase se amonifica (por ejemplo cuando se produce hidrólisis de proteínas u oxidación del carbono de los aminoácidos) dando lugar al amoniaco que todos los organismos fabrican.

La nitrificación es el siguiente paso en la oxidación, primero de amoniaco a nitrito, y luego de nitrito a nitrato, transformaciones donde se libera gran cantidad de energía química. Estos pasos solo pueden ser llevados a cabo por bacterias especializadas (Nitrosomonas, en la primera reacción y Nitrobacter en la segunda). Como estos pasos son oxidaciones, se necesita la presencia de oxígeno para que actúe como aceptor de electrones. En estados anóxicos, el nitrato y el nitrito pueden actuar como aceptores de electrones y el proceso se invierte. La desnitrificación es realizada por bacterias como Pseudomonas desnitrificantes, o puede ocurrir, en ausencia de oxígeno de manera abiótica.

Otra reducción asimiladora del nitrógeno es llevada a cabo por bacterias como Azotobacter (vida libre) y Rhizobium (asociada simbióticamente en rizomas con plantas de la familia de las leguminosas) y también por cianobacterias. Estos organismos son capaces de sintetizar una enzima, la nitrogenasa, que es muy sensible al oxígeno, solo funciona bien si este está en concentraciones muy bajas.

Page 9: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 9

La fijación de nitrógeno consume energía, pero no más que la que emplean las plantas para transformar el nitrato en amonio. - Fósforo: Las plantas asimilan fósforo como iones fosfato, directamente del suelo y del agua, y los incorporan como compuesto orgánico en forma de ésteres de fosfato. Los animales eliminan el exceso de fósforo orgánico de sus dietas excretando sales de fósforo en la orina. Las bacterias fosfatizadoras también convierten el fósforo orgánico presente en los detritos en iones fosfato.

º A pesar del rápido funcionamiento del ciclo del fósforo y la relativa abundancia de fosfatos en el suelo y en las rocas, el fosfato es un factor limitante para el crecimiento de muchos organismos porque gran parte de los fosfatos del suelo es en forma de sales insolubles de calcio, hierro o aluminio. Es decir, la disponibilidad de fosfato depende de la continuada solubilización de depósitos de fosfato insoluble, proceso en el que los microorganismos intervienen de forma importante. Sus productos metabólicos ácidos solubilizan el fosfato del fosfato cálcico y su producción de H2S disuelve los fosfatos férricos. - Azufre: El azufre aparece en los aminoácidos cisteína y metionina, aunque su importancia en el ecosistema va más allá de esto. Al igual que el nitrógeno tiene muchos estados de oxidación, por eso sigue vías complejas y afecta al reciclado de otros elementos.

Bajo condiciones óxicas, el azufre, en su forma más oxidada (sulfato), se reduce a azufre orgánico. Esta reacción es compensada por su opuesta, en la que el azufre orgánico se oxida a sulfato, pasando a veces por la forma intermedia de sulfito. Esta reacción se produce cuando los animales excretan exceso de azufre orgánico y cuando los microorganismos descomponen detritos de vegetales y animales.

Page 10: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 10

La materia orgánica en el suelo: El HUMUS La porción degradadora de la cadena trófica, en la mayor parte de los ciclos, está dominada por microorganismos. Dicha porción comprende la degradación de la materia orgánica que no se ha digerido completamente, como la materia fecal o la urea, y la descomposición de las plantas y animales muertos pero no consumidos. En todos los casos esta descomposición se da en el suelo donde los microorganismos actúan como reactores, dando lugar a una serie de procesos que evitan que los componentes orgánicos se acumulen indefinidamente. La materia orgánica del suelo, como se ha comentado más arriba, procede de restos vegetales, animales y de microorganismos. La porción de esta que ha estado sometida a una transformación suficiente como para que el material resultante sea irreconocible se denomina materia húmica o simplemente humus, y suele constituir menos del 10% en peso del suelo. Los compuestos húmicos son polímeros de composición no específica, que únicamente tienen en común su estructura: poseen un núcleo constituido por anillos aromáticos individuales, que son heterociclos y están condensados, y otros anillos quinoidales unidos transversalmente por enlaces de tipo carbono, carbono, éter, amino o azo (Stevenson, 1976). Los anillos aportan gran cantidad de grupos funcionales, entre los cuales destacan los grupos carbonilo, carboxilo e hidroxil fenólico. Adheridos a este núcleo, se encuentran, aminoácidos, péptidos, azúcares y fenoles, que forman más uniones transversales. El resultado es una estructura esponjosa tridimensional que absorbe fácilmente el agua, los iones y las moléculas orgánicas de manera intercambiable y que, además, tiene la capacidad de unir químicamente compuestos a sus grupos funcionales reactivos. Gracias a esta propiedad, todos los compuestos orgánicos naturales, y también muchos sintéticos, pueden encontrarse en las sustancias húmicas, unidos mediante enlaces, o absorbidos. Los materiales húmicos se generan en dos fases: en la primera se produce una degradación microbiana de los polímeros orgánicos que forman constituyentes monoméricos, como fenoles, quinonas, aminoácidos y azúcares. En la segunda fase, estos compuestos se polimerizan mediante reacciones químicas espontáneas o mediante procesos de autooxidación, catalizados por enzimas de origen microbiano como las lactasas, las polifenoloxidasas y las peroxidasas. Las estructuras aromáticas cíclicas, que funcionan como unidades estructurales del núcleo del ácido húmico, pueden originarse a partir de la degradación microbiana de la lignina, o pueden ser sintetizadas por microorganismos a partir de otras fuentes de carbono. El material húmico se encuentra en un estado de equilibrio dinámico; su síntesis está compensada por la mineralización gradual del material existente. 2.4. Principales organismos que actúan en la descomposición de la materia orgánica.

El suelo es generalmente un hábitat favorable para la proliferación de microorganismos, y en las partículas que lo forman se desarrollan microcolonias. Típicamente, en los hábitats del suelo se encuentran de 106 a 109 bacterias por gramo de suelo, además de otros microorganismos como: virus, bacterias, hongos, algas y protozoos. Los organismos presentes en el suelo según su fuente de alimentación se pueden clasificar de la siguiente forma:

- Autótrofos (fotótrofos): Obtienen la energía a través de la radiación solar, y el carbono orgánico por medio de la fijación de CO2 de la atmósfera mediante la fotosíntesis. Algunos ejemplares son algas, bacterias fotosintéticas y plantas superiores que dependen del suelo para la absorción de agua y nutrientes.

- Quimiolitótrofos: Obtienen la energía a través de reacciones químicas, y fijan carbono orgánico a

partir de CO2. En presencia de oxígeno habrá bacterias del tipo Nitrosomonas y Nitrobacter. En ausencia del mismo habrá bacterias como Desulffovibrio desulfuricans, que utiliza los sulfatos como aceptor último de electrones.

- Heterótrofos (organotrofos): Los compuestos orgánicos son utilizados como fuente de energía y

como fuente de carbono. Obtienen energía por oxidación enzimática de sustancias orgánicas con desprendimiento de CO2 (respiración). En un medio anaerobio las sustancias orgánicas sufren una

Page 11: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 11

fermentación con liberación de energía menos eficaz que la respiración aerobia. Los organismos heterótrofos desempeñan un papel esencial en el ciclo del carbono, ya que evitan que las sustancias orgánicas formadas en la fotosíntesis se vayan acumulando como biomasa muerta. Los procesos de descomposición, degradación y mineralización aseguran un retorno de CO2 a la atmósfera y de nutrientes al suelo.

Como ya se ha comentado anteriormente, en un suelo se pueden encontrar representados una gran cantidad de grupos, dentro de un intervalo de tamaños muy amplio. De estos, los principales microorganismos que actúan en el proceso de compostaje son: - Bacterias: Son organismos unicelulares, cuyo tamaño no supera la micra de diámetro ni las dos

micras de longitud. Son los organismos más numerosos del suelo, y se presentan con una distribución irregular, localizándose en colonias asociadas a fuentes de carbono. Son organismos con gran versatilidad bioquímica para la degradación y mineralización de sustancias orgánicas, aunque son poco eficaces frente a las sustancias húmicas. Son los encargados de degradar en un primer momento los materiales introducidos en la compostera, y producen el aumento inicial de temperatura dentro de la misma. Entre los géneros más frecuentes de bacterias se encuentran Acinetobacter, Agrobacterium, Alcaligenes, Arthrobacter, Bacillus, Brevibacterium, Caulobacter, Cellulomonas, Clostridium, Corynebacterium, Flavobacterium, Micrococcus, Mycobacterium, Pseudomonas, Staphylococcus, Streptococcus y Xanthomonas.

- Actinomicetes: Parecidas a los hongos. Son bacterias con hifas productoras de micelios. Componen

entre el 10 y el 33% en número de las bacterias del suelo. Por su morfología recuerdan a los hongos. Son abundantes en los suelos, siendo los géneros más comunes Notocardia y Streptomyces. Son heterótrofos y aerobios, poco tolerantes a la acidez. Su papel en la degradación y mineralización no es tan importante como el de las bacterias y los hongos, su importancia deriva de su eficacia en la degradación de sustancias húmicas y de su aptitud para sintetizar sustancias bióticas y antibióticos.

Dentro del proceso de compostaje son los que producen el olor a tierra húmeda así como enzimas que descomponen sustancias muy resistentes como la celulosa o la lignina.

- Protozoos: Son invertebrados, generalmente unicelulares (de 5 a 40 micras) y se hallan en los horizontes de superficie asociados a restos vegetales en descomposición (saprófitos). Otros son los principales consumidores de bacterias y hongos del suelo (micrófagos).

Requieren humedad, viviendo en las películas de agua que se encuentran en los poros del suelo. Los protozoos flagelados son dominantes en los hábitats terrestres, su población se sitúa en 104-105 organismos por gramo de suelo, dándose la mayor abundancia de los mismos en los primeros 15 cm. La mayoría necesitan concentraciones altas de oxígeno para vivir. Las amebas tienen la capacidad de degradar sustancias recalcitrantes como la lignina. Se alimentan en parte del compost y en parte de las bacterias, hongos y actinomicetos. Sirven de alimento a muchos de los consumidores secundarios que encontramos en el compostador.

- Hongos: Son heterótrofos aerobios, en su desarrollo producen una estructura llamada micelio, formando hifas de 1 a 20 micras, lo que hace que su biomasa llegue a ser comparable a la de las

bacterias, a pesar de ser menos numerosos. Pueden presentarse como organismos de vida libre o en asociaciones micorrícicas con las raíces de algunas plantas. Se desarrollan en todo tipo de suelos, en los 10 cm. superiores del suelo, y son tolerantes a la acidez, lo que supone una ventaja ante las bacterias, que no crecen bien en esos medios. Viven en horizontes superficiales ricos en materia orgánica, algunos son capaces de descomponer la lignina.

Page 12: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 12

Son de gran importancia en nuestro compost al degradar sustancias vegetales complejas que las bacterias no pueden o tardarían mucho. Suponen una gran proporción de la biomasa total de organismos de la compostera. Podemos observarlos entre los materiales de la pila en forma de filamentos blanquecinos, apareciendo de vez en cuando incluso sus cuerpos fructíferos, las setas.

- Nemátodos: Gusanos microscópicos de 0,5 a 1,5 mm de largo y de 10 a 30 micras de diámetro. Son

el segundo grupo de animales en abundancia en los suelos, siendo el primero los insectos. Su crecimiento se ve favorecido en suelos de textura gruesa. Según su alimentación son: parásitos, depredadores, fungívoros, bacterívoros y omnívoros. Cuando el suelo se seca o las condiciones son adversas, responden con la criptobiosis que corresponde a una pérdida de actividad metabólica, sin producción de CO2 ni productos de desecho, o con la quiescencia (disminución de la actividad metabólica).

- Anélidos oligoquetos: Este grupo presenta unas células glandulares y una potente musculatura capaz de producir una gran succión, lo que hace que ingieran una gran cantidad de masa de suelo. Descomponen restos orgánicos por fragmentación mecánica, favoreciendo la actividad bacteriana y fúngica. Mezclan la materia orgánica y mineral en su tracto intestinal.

Dentro de la compostera podemos encontrar la lombriz de tierra, muy beneficiosa para la descomposición de la materia orgánica, ya que ingiere la materia en su primera fase de descomposición y dentro de su tracto esta materia se transforma en compost.

En el vermicompostaje o compostaje con lombrices el agente descomponer principal es la lombriz roja de california (Eisenia foetida), especie de lombricultura.

- Arácnidos (Ácaros): Son arácnidos de pequeño tamaño, con un cuerpo globoso del cual salen los apéndices articulados (patas). Constituyen la población de artrópodos más importante del suelo, pueden ser depredadores o saprófitos, participando en la degradación de la materia orgánica.

- Crustáceos (Isópodos): Son las llamadas cochinillas de humedad. Son el

único grupo de crustáceos que ha sido capaz de colonizar el medio terrestre de una manera total (sin necesidad de ambientes acuáticos en ninguna fase de su ciclo vital). Requieren ambientes húmedos por lo que viven en la hojarasca y debajo de las piedras. Son detritívoros.

- Himenópteros (hormigas): Su presencia en el compostador indica falta de humedad en el mismo.

- Coleópteros (escarabajos): Muchos son fitófagos, ya sea de

materia vegetal viva o muerta, contribuyendo a su descomposición. En las composteras aparecen principalmente en estado larvario, destacando entre ellas el escarabajo sanjuanero.

Estos organismos, que viven en el suelo, por su diversidad y su capacidad de adaptación a condiciones diversas, pueden desempeñar múltiples funciones de gran importancia para el ecosistema:

- Acción mecánica: Descomposición de restos y residuos orgánicos por fragmentación. Bioturbación del material del suelo favoreciendo la mezcla de material orgánico e inorgánico. Creación de espacios huecos en la masa del suelo, que aumenta la eficiencia en la transferencia de fluidos. Y diseminación de organismos dentro del suelo.

Page 13: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 13

- Acción química: Degradación de los compuestos orgánicos a moléculas más sencillas. Mineralización de componentes orgánicos a formas inorgánicas, liberación de nutrientes para las plantas. Síntesis y excreción de productos orgánicos en el suelo (por ejemplo excreción de mucopolisacáridos). Fijación biológica de nitrógeno atmosférico, intervención en el ciclo de la mayor parte de los elementos, producción de compuestos biorreguladores, sustancias alelopáticas, así como acción bactericida y fungicida.

Las acciones de los organismos del suelo se ven reforzadas, en muchos casos, por las interacciones y asociaciones entre ellos. Las acciones pueden ser simultáneas (efecto sinérgico) o sucesivas, en las que unos organismos utilizan los productos residuales de los que han actuado en la etapa anterior de la cadena trófica. 2.5. Proceso del compostaje El proceso de compostaje consiste en la degradación de la materia orgánica mediante su oxidación y la acción de diversos microorganismos presentes en los propios residuos.

De la oxidación de esta materia orgánica mediante distintas bacterias se obtiene aparte de compost, células nuevas, CO2, H2O, NH3, SO4 y calor. Durante la degradación hay un consumo de materia orgánica, fundamentalmente glúcidos, desprendiéndose CO2 y calor, por lo que la temperatura de la masa se eleva. Paralelamente los microorganismos sintetizan productos orgánicos más complejos, produciéndose al final, entre otros, materiales húmicos, esencialmente estables y de difícil o muy lenta descomposición. El proceso de descomposición de la materia orgánica dura aproximadamente entre 5 y seis meses, y en dicho periodo se distinguen las siguientes fases: • Fase de descomposición: Se divide en dos, fase de latencia y crecimiento y fase termófila.

Fase de latencia y crecimiento: Es el tiempo que necesitan los microorganismos para aclimatarse a su nuevo medio y comenzar a multiplicarse. Esta fase suele durar de 2 a 4 días y al final de ella la temperatura alcanza más de 50ºC. El valor de pH se encuentra en torno a 6, debido a la reacción ácida de los jugos celulares y a la actividad bacteriana (incrementada por el aumento de la temperatura) con formación de ácidos provoca la disminución del pH hasta aproximadamente 5,5. En esta fase, bacterias y hongos mesófilos, disponen de todas las sustancias directamente asimilables contenidas en estado natural en el medio orgánico. Estos microorganismos liberan ácidos a partir de la materia orgánica. Las bacterias son las que predominan en esta etapa. Son las responsables de la mayoría de los procesos de descomposición, ya que poseen un amplio rango de enzimas que degradan una gran variedad de materiales orgánicos, así como de la producción de energía calorífica en el compost. La mayoría de las bacterias mesofílicas son las que normalmente se encuentran en el suelo vegetal.

Fase termófila: Dependiendo del producto de partida y de las condiciones ambientales, este proceso suele durar entre una semana, en los sistemas acelerados, y de uno a dos meses en los de fermentación lenta. El aumento de la temperatura, como consecuencia de la intensa actividad, provoca la proliferación de las primeras especies termófilas presentes en los residuos en estado latente. Especies de bacterias y de hongos termófilos entran en actividad hasta temperaturas de 65ºC, en ese momento aumenta la actividad enzimática, la hidrólisis, transformación de las grasas y el ataque superficial de la celulosa y lignina formando sustancias orgánicas simples. Durante esta fase de altas temperaturas, se superan los 70ºC durante dos o tres

Bacterias aerobias Materia orgánica + O2 Compost + Células nuevas + CO2 + H2O + NH3 +

SO4 + Calor

Page 14: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 14

semanas, lo cual elimina gérmenes patógenos, larvas y semillas. Sólo sobreviven las bacterias termófilas, se debilita la actividad biológica y se produce la pasteurización y estabilización del medio. Esta es la fase que más se debe vigilar para asegurar una buena pasteurización y evitar una excesiva mineralización si se prolonga demasiado.

En cuanto a las bacterias responsables ahora de la degradación, tanto de proteínas como de lípidos y grasas, se han conseguido aislar miembros del género Bacillus (temperatura óptima 50-55ºC) y del género Thermus, cuando se alcanzan las temperaturas más altas del compost. Los hongos, que incluyen mohos y levaduras, son los responsables de la degradación de desechos resistentes, permitiendo a las bacterias continuar el proceso de descomposición una vez que la mayoría de la celulosa ha sido degradada. En lo referente a los actinomicetes hay que destacar su papel, ya que degradan compuestos orgánicos complejos (celulosa, lignina, quitina y proteínas). Sus enzimas les permiten descomponer químicamente desechos duros como cortezas, tallos, troncos, raíces, papeles, etc. Por encima de los 70ºC cesa prácticamente la actividad microbiana. Cuando la temperatura vuelve a bajar reaparecen las formas activas (formas no esporuladas), y presentan entonces también mucha actividad los protozoos, que actúan como consumidores secundarios ingiriendo bacterias y hongos, los nemátodos, los miriápodos, etc. El medio se alcaliniza como consecuencia de la formación de amonio. Los valores máximos que se alcanzan se encuentran en torno a 8,5.

• Fase de maduración:

Es un período de fermentación lenta. Puede llegar a durar tres meses. Los microorganismos termófilos disminuyen su actividad y aparecen otros, como hongos que continúan el proceso de descomposición: los basidiomicetes van degradando la lignina, los actinomicetes descomponen la celulosa, etc. En esta fase, a partir de componentes orgánicos, se sintetizan coloides húmicos, hormonas, vitaminas, antibióticos y otros compuestos que favorecerán el desarrollo vegetal. Se agota la materia orgánica susceptible de aportar carbono, disminuye la actividad biológica y presencia de bacterias termófilas, dando lugar a un descenso progresivo de las temperaturas. El pH disminuye tendiendo a la neutralidad en esta fase.

En la siguiente figura se muestra la evolución de la temperatura en las distintas fases: 2.6. Factores que influyen en el proceso del compostaje

2.6.1. Características relativas a la naturaleza del suelo. El suelo es el destino final donde se va a aplicar el compost, por lo que las propiedades de este son las que inciden sobre las propiedades intrínsecas del suelo, que se describen a continuación. Dependiendo del tipo de suelo el efecto del compost variará, pero los beneficios que el compost produce sobre el suelo siempre se deben a la cantidad de materia orgánica que el compost aporta al suelo favoreciendo de esta manera su estructura, como se explica en el apartado de beneficios del compost.

Tem

pera

tura

(ºC

)

Tiempo

Page 15: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 15

El suelo es una mezcla de materia orgánica, partículas minerales y aire en proporciones variables. La formación del suelo, es un proceso dinámico y muy lento, nace y evoluciona bajo acción de los "factores activos" del medio, el clima y la vegetación. El factor climático tiene la propiedad de conseguir suelos análogos a partir de rocas madres diferentes. El suelo, se originó como consecuencia de la desintegración física en pequeños fragmentos de la roca madre. La vegetación que se desarrolla sobre el suelo va dejando cierta cantidad de residuos constituyéndose así el soporte orgánico. En función de un relieve y de un clima determinado, la evolución progresiva de este suelo puede ser erosiva o sedimentaria. La vegetación, fauna y microorganismos que se adaptan a esta situación intervienen a su vez poderosamente en el proceso de maduración del suelo. La doble evolución de los perfiles del suelo y de la vegetación asociada conducen a un equilibrio denominado clímax, pero para llegar a esto hacen falta varios centenares de años. Constituyentes y estructura del suelo: Un suelo es un sistema biogeoquímico que mantiene con la biosfera, la atmósfera y la hidrosfera un intercambio de materia y energía. La multitud de constituyentes que lo forman se distinguen por termino medio en tres categorías: 1ª Categoría: Aproximadamente el 45%. Es la materia inorgánica o mineral (especies iónicas, carbonatos, sulfuros,…) 2ª Categoría: Aproximadamente el 25%. Es la materia orgánica. (sustancias húmicas, proteínas, sales…) 3ª Categoría: El 20% o 30% restante, lo constituyen las fases liquidas y gaseosas ocupando los espacios porosos existentes entre las partículas sólidas. Esta distribución de los materiales que constituyen el suelo no es homogénea y según evoluciona el suelo, pasa de ser superficial al principio, hasta hacerse cada vez más profundo destacándose así extractos sucesivos de color, textura y estructura diferentes, denominados horizontes. El conjunto de estos horizontes constituyen el perfil de un suelo y es el estudio de este perfil lo que refleja la acción de procesos bioquímicos y físico-químicos que han tenido lugar en él. En un suelo bien desarrollado se distinguen en profundidad 3 horizontes A, B, C: A Capa superficial (profundidad máxima 0.5 m.) Constituido mayoritariamente por materia orgánica. Color oscuro. Partículas muy finas. Muy poroso.

B Subsuelo (profundidad máximo 1 metro) Formado por productos de alteración de las rocas subyacentes y recibe material orgánico y mineral de horizonte superior. Color pardo-rojizo por la presencia de oxido de hierro. C El más profundo. Formado por material disgregado del fondo rocoso. Cantos sueltos con una matriz de arcilla y arena que cada vez son más numerosas y de mayor tamaño.

El material que forma parte de los suelos se puede dividir en inorgánico y orgánico: Material inorgánico

Page 16: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 16

1. Partículas coloidales: Provienen de la erosión de las rocas subyacentes y están constituidos por minerales arcillosos. Tienen gran capacidad de adsorción convirtiéndose en almacenes de agua y nutrientes para las plantas. 2. Minerales: Los principales son el cuarzo y diversos silicatos procedentes de la disgregación de las rocas ígneas y metamórficas. 3. Óxidos: Principalmente los óxidos de hierro de ahí la típica coloración ocre. Y en menor proporción los óxidos de magnesio, titanio, aluminio y cinc. 4. Los carbonatos: El principal es el carbonato cálcico, son una gran fuente de carbono con abundante presencia en el suelo. Material orgánico Consiste en una mezcla de biomasas, plantas parcialmente degradadas, organismos vivos microscópicos y el humus. El humus es el residuo originado por la acción de hongos y bacterias sobre las plantas y esta compuesto por una fracción soluble y una fracción insoluble: la humina. Este componente desempeña un papel importante en los procesos físicos y químicos que tienen lugar en el suelo. Características de los suelos Cada suelo se caracteriza por sus propiedades físicas y químicas. El conocimiento de las características físico-químicas de un suelo, nos permitirá prever la dinámica de las sustancias contaminantes:

• Físicas

1. LA POROSIDAD: Condiciona la movilidad de los compuestos solubles y de los volátiles. 2. LA TEMPERATURA: De ella dependen los procesos de alteración de los materiales originarios o la

difusión de los contaminantes.

• Químicas 1. LOS PROCESOS ÁCIDO-BASE: Influyen en el grado de descomposición de la materia orgánica y de

los minerales, en la solubilidad de algunos contaminantes y en conjunto, los procesos controlados por el pH del suelo.

2. LAS REACCIONES REDOX: Originados en el metabolismo de los microorganismos del suelo, afectan a elementos naturales y contaminantes.

3. LAS PROPIEDADES COLOIDALES: Explican los procesos de agregación e inmovilización de partículas.

4. LAS INTERACCIONES SUPERFICIALES: Como por ejemplo la adsorción entre componentes del suelo y otros compuestos ya sean naturales o contaminantes.

5. LA CAPACIDAD DE INTERCAMBIO IÓNICO: Corresponde a la cantidad de iones metálicos que una determinada cantidad de suelo es capaz de intercambiar. Estos intercambios son vitales para que los iones metálicos pueden acceder a la planta.

La modificación o transformación por contaminación, deforestación, etc. de alguno de los factores que conforman un suelo implica un desequilibrio que afecta al resto de los factores y activa normalmente, procesos de regresión en ese suelo. 2.6.2. Factores relativos al propio proceso de compostaje. Teniendo en cuenta que en el proceso de compostaje, los responsables o agentes de la transformación son los seres vivos, todos aquellos factores que puedan limitar su vida y desarrollo, limitarán también al propio proceso. Los factores que intervienen son complejos, pero podemos señalar como más importantes la temperatura, el PH, la humedad, la aireación y la relación C/N o balance de nutrientes.

Page 17: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 17

• Temperatura Cada especie de microorganismos (bacterias, hongos y actinomicetes) tiene una temperatura óptima de desarrollo. Así para los criófilos es de 5ºC a 15ºC, para los mesófilos de 15ºC a 45ºC y para los termófilos de 45ºC a 75ºC aproximadamente. El grupo que resulte favorecido por una temperatura concreta descompondrá la materia orgánica del residuo, utilizándola como fuente de energía y de obtención de materiales para reproducirse. Los microorganismos generan calor según van descomponiendo la materia orgánica, como consecuencia de las reacciones exotérmicas asociadas al metabolismo. Este calor hace variar la temperatura de la pila, alcanzándose temperaturas de hasta 75ºC. La variación dependerá de las dimensiones de la pila (el calor producido será proporcional al volumen o masa de la pila, pero la pérdida lo será a la superficie) y también, aunque en menor grado, de las condiciones ambientales. Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo de 35ºC a 55ºC para conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas, aunque a veces estas temperaturas sean superadas espontáneamente por la misma dinámica del proceso. A temperaturas excesivamente altas, muchos microorganismos interesantes para el compostaje mueren y otros no actúan porque están esporulados, La transformación óptima sería con 15 días a 45ºC y después dejar subir la temperatura a 60-70ºC para higienizar, ya que a los 50ºC desaparecen los hongos. Según la ordenanza de 1999 se establecen unos contenidos mínimos de distintas bacterias para el compost. Estos mínimos son:

Salmonella: ausente en 25 g Streptococcus fecalis: 1.0x1000 NMP/g Enterobacterias totales: 1.0x1000 CFU/g E. coli: R1000

En función de esto los puntos de inactivación térmica de estas bacterias son:

Salmonella typha: 30 minutos a 55-60ºC E. Coli: 1 hora a 55ºC

En la figura siguiente se muestra la evolución de la temperatura durante el transcurso del proceso de compostaje. (Gráfica obtenida del)

Fuente: Proyecto medioambiental sobre reutilización de la materia orgánica realizado por el colectivo KIMA BERDEA • pH El pH afecta a todos los tipos y cantidades de microorganismos presentes en la masa sometida a compostaje. En general los hongos toleran un amplio rango de margen de pH (de 5 a 8) al contrario que las bacterias, que tienen un margen menor (de 6 a 7,5). Las limitaciones son debidas al hecho de que en determinadas pHs precipitan nutrientes esenciales para los microorganismos. Para regular el pH de los materiales de partida, podemos mezclar residuos del pH complementario. La variación de pH a lo largo del proceso de compostaje es importante. En la primera fase, la mesofílica, el pH puede disminuir por la formación de ácidos libres (la disminución sería mucho mayor en el caso de las

Page 18: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 18

fermentaciones anaeróbicas), pero después va aumentando. Subidas fuertes de pH pueden facilitar la pérdida de nitrógeno en forma amoniacal. El pH óptimo sería neutro, entre 7 y 8. En la siguiente tabla se muestra la variación del PH en función de las variaciones de temperatura:

Fuente: Tchobanoglous et al.

• Humedad Este factor es indispensable para la nutrición de los microorganismos, ya que el agua es el medio en que se disuelvan los nutrientes. Teóricamente una descomposición aeróbica puede realizarse entre unos valores de humedad del 30 al 70%, siempre que se pueda asegurar una buena aireación, que dependerá tanto del método de aireación como de la textura del residuo o residuos utilizados (fibrosos, granulosos, pulverulentos, etc.) En la práctica del compostaje siempre se tiene que evitar una humedad elevada porque ocuparía el aire de los espacios entre partículas del residuo, y el proceso pasaría a ser anaeróbico. Por otra parte, si la humedad es excesivamente baja, disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso se retrasa. La humedad disminuye debido a la alta temperatura a la que transcurre el proceso. Se consideran niveles óptimos, humedades del 40 al 60%, pero pueden cambiar si los materiales son más o menos fibrosos o más o menos compactos. Se deben mezclar materiales de distintas texturas y triturarlos lo más finamente posible. Esta operación hace más manejables y humectables a los residuos, a la vez que el aumento de la superficie específica favorece la actividad microbiana. • Aireación El oxígeno es necesario para que los microorganismos puedan descomponer eficazmente la materia orgánica. Debe ser suficiente para mantener la actividad microbiana, sin que aparezcan condiciones anaerobias, que, además de entorpecer el proceso, dan lugar a la aparición de olores y a un producto de inferior calidad. Por debajo del 10% se dan las condiciones anaerobias. Es el mínimo al que podemos mantener la compostera para que no inicie un proceso anaerobio. Obtener la cantidad de oxígeno necesaria por día y por masa de material es posible, pero hay que tener en cuenta que depende del tipo de material, de la textura y humedad, de si se voltea o no y de la frecuencia de volteo. La concentración óptima se encuentra entre el 5% y el 15% en volumen de O2. La aireación facilita la pérdida de CO2. El volteo de una pila de compostaje es necesario, no tan solo para airear, sino también para homogeneizar la mezcla e intentar que todas las zonas consigan una temperatura uniforme. Cada volteo además, consigue disminuir de 5ºC a 10ºC la temperatura, lo cual puede ser muy importante si se exceden los 60ºC. De todas formas, la temperatura de la pila se recupera rápidamente si el compostaje todavía no está finalizado.

Tiempo (semanas)

Page 19: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 19

• Relación C/N Los materiales introducidos en la compostera tienen que presentar nutrientes, pero más importante que las cantidades es la proporción existente entre los dos macronutrientes principales, carbono y nitrógeno, lo que se conoce como relación C/N. Este aspecto es muy importante para que funcione el compostaje y para que se aprovechen y se retengan al máximo los nutrientes. La cantidad de carbono necesaria es considerablemente superior a la de nitrógeno, ya que los microorganismos la utilizan como fuente de energía (se pierde en forma de CO2) y porque está en el material celular en una cantidad muy superior a la del nitrógeno (necesario para la síntesis de proteínas). Las formas de carbono más fácilmente atacables por los microorganismos son los azúcares y grasas. El nitrógeno utilizado se encuentra, casi en su totalidad en forma orgánica. Conviene limitar las pérdidas de nitrógeno. Se pierde este elemento cuando las sustancias que contienen carbono son resistentes al ataque microbiano, o cuando las sustancias con nitrógeno se descomponen con demasiada rapidez. Si el proceso se realiza de forma adecuada el amoniaco desprendido es captado, transformado e incorporado a los microorganismos. Las pérdidas máximas se producen cuando la fermentación es más activa (30-35ºC). No debe perderse más del 20% del nitrógeno total. La humedad del medio ayuda a la conservación del nitrógeno, se diluye el amoniaco y se evita su pérdida en forma de gas. Se dice que una relación C/N entre 25/1 y 35/1 es la adecuada. Si la fermentación durante el compostaje es correcta, la relación C/N disminuirá a lo largo del proceso. Si el exceso de carbono es muy grande, la actividad biológica disminuye, y se alarga la fermentación. Hay que indicar que si la relación C/N es alta durante el compostaje retrasa tan solo la descomposición, mientras que en el caso de la aplicación al suelo el problema sería más grave, ya que provocaría el “hambre de nitrógeno”. Si un residuo tiene una relación C/N adecuada, pero contiene muchas ligninas o celulosas, su velocidad de descomposición será también muy lenta. Si la relación C/N es muy baja se produce un fenómeno de autorregulación en el cual se pierde el exceso de nitrógeno como amoniaco. Es un fenómeno que no afecta negativamente al compostaje en si mismo, pero como consecuencia se pierden nutrientes. La mezcla de distintos residuos con distinta relación C/N puede solucionar este problema. Si se consigue un producto final con bajo contenido en materia orgánica, una solución puede ser añadir material con ligninas. Valores altos pueden corregirse retirando celulosa o bien añadiendo materiales con alto contenido en nitrógeno. A continuación se muestra en la tabla las distintas relaciones C/N de los materiales compostables:

MATERIAL C/N Residuos de comida 15 Residuos

de comida Fruta 35 Césped 20

Leguminosas verdes 15

Hojas caídas (según hoja)

40-80

Ramas de árboles trituradas

100-300

Residuos de jardín

Mezclado 170 Papel

Periódico 980

MATERIAL C/N Serrín 200-500

Madera de pino 720

Madera y paja

Paja, tallos de maíz 50-150

Vaca 18

Cerdo 20

Aves 15

Oveja 22

Estiércoles

Estiércol + cama 20-25

2.7 Modelos de compostaje En cuanto a las opciones de gestión del compostaje, existen varios modelos a seguir. Concretamente se puede hablar de dos vías de gestión según el grado de centralidad y el grado de participación ciudadana. Estos modelos no tienen porque ser incompatibles ni excluyentes entre si, sino que con una correcta gestión de los residuos orgánicos se debe tender a la complementariedad de los mismos. Sus diferencias radican en la cantidad de residuos a tratar, en los agentes implicados y en los recursos económicos invertidos.

Page 20: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 20

• Compostaje centralizado o industrial

Esto modelo es el que más abarca en cuanto a volumen de residuos tratado e infraestructuras, personal y costes asociados al proceso. El tratamiento de la fracción orgánica se lleva a cabo en las plantas de compostaje y se realiza a partir de cantidades de residuos orgánicos provenientes de la separación selectiva que se efectúan los ciudadanos. Es la alternativa más complicada y costosa, puesto que precisa de las infraestructuras: instalaciones y sistema de recogida de basuras. Cabe reseñar que dentro del compostaje centralizado o industrial, cada planta utiliza un sistema de tratamiento de más o menos sofisticación, por ejemplo en la fase de descomposición, se puede utilizar un digestor, túneles o pilas, según criterios técnicos.

• Compostaje descentralizado. Dependiendo del lugar y de las unidades generadoras de residuos, puede

ser domestico o colectivo.

- Compostaje domestico, familiar o individual El compostaje individual no deja de ser una forma de gestionar nuestros propios residuos orgánicos, lo cual significa que nosotros mismos, mediante sistemas sencillos, podemos reciclar esos restos orgánicos provocando la formación de un compost que nos sirva de mejorante de suelos para nuestro jardín, huerto domestico… Dicho tratamiento nos va a permitir participar en el ciclo de la materia orgánica y colaborar en uno de los aspectos más conflictivos del tratamiento de residuos.

- Compostaje colectivo

Con este modelo se persigue el reciclado de los restos orgánicos generados en espacios o jardines comunes de viviendas, espacios públicos, escolares, etc. Este tipo de compostaje representa una práctica social interesante y educativa, aunque implica una cierta organización de recursos y personas. El compost elaborado, se puede emplear para el mantenimiento y cuidado de las propias zonas comunitarias.

2.7.1 Modelo de gestión centralizado Tratamiento de la materia orgánica: Plantas de compostaje y Biometanización

En España, el tratamiento de la fracción orgánica de los residuos urbanos, generados al nivel autonómico, se lleva a cabo mediante un modelo de gestión centralizado que nos permite el reciclado (compostaje). Se ha comenzado a introducir el sistema de biometanización para la obtención de metano como combustible a partir de los residuos orgánicos. Un ejemplo es la puesta en marcha de la Planta de Compostaje y Biometanización de Pinto en 2003 que combina los dos procesos. El objetivo del compostaje aerobio es la obtención de compost que se puede emplear en agricultura, jardinería y reforestación como mejorante de los suelos por su alto contenido en nutrientes. Mientras que con el proceso de biometanización se consigue valorizar energéticamente un residuo; en el caso de los residuos orgánicos se obtiene un biogás (metano) que posteriormente puede emplearse como combustible para generadores (motogeneradores) de energía eléctrica. Se resaltará que el residuo de la biometanización puede utilizarse en el compostaje.

Page 21: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 21

PLANTAS DE COMPOSTAJE 1) Descripción general

Los sistemas de tratamiento de la fracción orgánica varían de unas plantas a otras, pero en general se pueden diferenciar de modo genérico, las siguientes fases:

o Transporte. Transporte de los residuos hasta la planta de compostaje. El transporte se realizará con el vehículo más apropiado en cada caso, teniendo en cuenta las características propias de cada centro (silo de descarga, posibilidades de maniobra de un camión mayor, contenedores existentes, o posibilidades de situar contenedores de mayor capacidad), el tipo de residuo generado, la sequedad de este y el olor del producto. o Entrada en el recinto de los vehículos recolectores y pesada. En la planta de compostaje el camión pasará por la báscula para determinar su peso. o Recepción. El camión, una vez pesado, descargará los residuos en la zona de recepción. o Separación de productos inertes. Se hacen pasar los residuos orgánicos por un trommel y una cabina de selección manual (el proceso de separación de inertes varía en función de la planta) para eliminar inertes que se puedan encontrar, tales como vidrio, metales, etc o Recepción y trituración de la fracción vegetal Se emplean trilladoras que constan de un molino alimentado por una tolva. Su función es darle a la fracción vegetal el tamaño y la textura adecuados para que cumpla su función de estructurante. El molino desgarra la madera para que ofrezca una textura que facilite la mezcla con los lodos de EDAR y presente un diámetro de partícula óptimo (mayor superficie posible) que favorezca la descomposición aeróbica. En esta fase de trituración también se realiza el desfibrado, de manera que se consigue una considerable reducción del volumen, así como un aumento sustancial de la superficie de acción de los microorganismos. o Mezcla y homogeneización. En este proceso se pueden mezclar con lodos exentos de metales procedentes de EDAR y FORSU, para conseguir el óptimo de humedad y relación CIN (en torno al 30 y 70% para el caso de humedad y 25-35 respectivamente).

o Disposición en pilas o túneles de fermentación.

(ver más adelante)

Page 22: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 22

o Control de las condiciones del proceso Durante esta fase también se realiza el control de los parámetros que rigen el proceso; dicho control se lleva a cabo tanto si el sistema de compostaje es por medio de pilas como por túneles de fermentación. Más adelante se profundizará en las alternativas de tratamiento de los residuos orgánicos, estos sistemas varían de unas plantas de compostaje a otras. El volteado de pilas se lleva a cabo mediante las volteadoras de pilas o de meseta cuya función es mezclar material que hay que compostar para proporcionarle aireación y disminuir la temperatura de la pila o meseta. Se trata, en definitiva, de mejorar las condiciones de fermentación de la materia orgánica.

o Recogida de lixiviados y de las aguas pluviales. Una balsa impermeabilizada recibirá los lixiviados propios del residuo y aquellos que ocasionar Esta misma balsa recoge las aguas pluviales. En la mayor parte de las plantas de compostaje, paralelamente a la producción de compost, se realiza la gestión de gases, olores, agua y lixiviados procedentes de dicho tratamiento. De este modo se permite un mejor desarrollo del proceso básico y se preserva el entorno de los impactos que se pudieran producir. o Maduración. La etapa de maduración es en la que se pretende mejorar la calidad del compost y consiste en la estabilización de la materia orgánica ya existente.

o Afino del compost maduro. Consiste en conseguir un menor tamaño de partícula y eliminación de inertes para lo cual se somete el compost maduro a un proceso denominado cribado. Las cribas tienen la función de refinar dicho compost madurado dándole una forma esponjosa, homogénea y de granulometría apropiada para la aplicación a la que se destine. La parte gruesa, constituida básicamente por materiales leñosos más resistentes a la descomposición, se recirculará en el proceso como estructurante, con la propiedad de estar inoculado con los microorganismos que deben iniciar la colonización. Existen tres tipos de cribas: la criba plana vibratoria, la criba de tambor rotativo o trommel, y las mesas densimétricas.

En ocasiones el compost que se obtiene puede contener metales pesados, los cuales proceden fundamentalmente de los lodos de depuradora y de una mala separación en origen. Por tanto, tendrá unos límites de utilización. Controlando estos parámetros se puede obtener un compost de calidad. Cuadro de los requisitos técnicos para el compost según la última ordenanza vigente de 1999:

Requisitos técnicos Ordenanza de fertilización y productos afines de 1999

Información sobre la forma de obtención y los componentes esenciales Producto obtenido por fermentación aeróbica de residuos orgánicos

Contenido mínimo en elementos fertilizantes (% en peso total), información sobre la evaluación de los elementos fertilizantes. Otros requisitos.

Materia orgánica total 25 % Humead máxima 40% Diámetro de partículas menor a 25 mm 90%

Otros 1. El tamaño de las partículas de materiales plásticos y otros inertes eventualmente presentes, no superarán los 10 mm. 2. Se indicarán las materias primas de que proceden el producto.

Máximo nivel de patógenos

Salmonella: ausente en 25 g Streptococcus fecalis: 1.0x1000 NMP/g Enterobacterias totales: 1.0x1000 CFU/g E. coli: R1000 número más probable (NMP)/g

Page 23: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 23

Contenido máximo en metales pesados (mg/kg de materia seca)

Cadmio (Cd) 10 Cobre (Cu) 450 Níquel (Ni) 120 Plomo (Pb) 300 Zinc (Zn) 1100 Mercurio (Hg) 7 Cromo (Cr) 400

Otras informaciones sobre la denominación del tipo o del etiquetado

pH

Contenido en elementos fertilizantes que debe declararse y garantizarse. Formas y solubilidad de los elementos fertilizantes. Otros criterios.

1. N total (si supera el 1%) 2. N orgánico (si supera el 1%) 3. Materia orgánica total 4. Humedad máxima 5. Las materias primas utilizadas serán declaradas cuando alcancen el 20% del peso. Podrán declararse cuando alcancen el 5% del peso. 6. Facultativamente: -P2O5 total (si supera el 1%) -K2O total (si supera el 1%)

2.7.2 Modelo de gestión descentralizado: El compostaje domestico y comunitario

Las principales ventajas del compostaje doméstico son, que reducen el impacto ambiental causado por el transporte y la gestión de los residuos biodegradables, y que permiten que sea el propio productor del compost quien pueda utilizarlo, cerrando así el ciclo del reciclaje y evitando la fabricación y utilización de otros productos. Todo ello recompensado con la obtención de un nuevo producto, el compost. Éste proporciona numerosos beneficios para el suelo: aporta materia orgánica, mejora su estructura, mantienen la humedad y lo protege contra la erosión, como ya se ha comentado anteriormente. Se evitaría así el empleo de abonos químicos inorgánicos y los efectos negativos de su uso. El compostaje doméstico supone una alternativa a las rutas tradicionales de eliminación de la fracción compostable de los residuos, tales como los vertederos, la incineración sin recuperación de energía, y las plantas de compostaje y biometanización que tienen los inconvenientes anteriormente citados. Al ser una de las mayores fracciones de los residuos domésticos, su desviación de los vertederos puede contribuir significativamente a alcanzar los objetivos locales de reciclaje. Además, al adoptar la costumbre de separar su propio flujo de residuos, el ciudadano tomará una mayor conciencia del problema de la generación de residuos y desarrollará un mayor sentido de su propia responsabilidad en este ámbito.

Las últimas implantaciones de compostaje en nuestro país han sido de compostaje en apilamiento con ventilación forzada, con sistemas de reducción de olores, compostaje en canales de agitación y compostaje en túneles. Los inconvenientes a mencionar de estas técnicas son una gran necesidad de superficie, un menor control ambiental (olores, emisiones de polvo y aerosoles, producción de lixiviados) y de proceso, así como una baja aceptación social. Fomentando el compostaje individual en aquellos municipios rurales que tienen muchas residencias unifamiliares y en las pequeñas localidades que disponen de bastantes zonas verdes, sería posible sustituir o minimizar las inversiones en plantas de tratamiento y de compostaje. La tendencia en las políticas urbanísticas está propiciando la implantación de grandes barrios de viviendas unifamiliares con jardín. Todas las personas que producen residuos de jardín tales como hierbas, césped, hojas, etc, tienen la posibilidad de compostar en su domicilio. Una superficie de 3 m² es suficiente para fabricar compost.

Page 24: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 24

A esto se añade el grueso de población que posee en su vivienda un balcón o terraza en el que colocar tiestos con gran cantidad de plantas decorativas y que, por tanto, son susceptibles de usar compost. Este tipo de personas podrían hacer vermicompost, que es otra forma de compostaje que se hace utilizando lombrices rojos de California. Este técnica permite también obtener un compost de muy buena calidad, pero en condiciones diferentes que el compostaje normal, principalmente la menor necesidad de espacio. El vermicompostaje es un poco más difícil de implantar en las viviendas, porque implica la tenencia en casa de este animal, así como su cuidado, requiriendo más atención para mantener las lombrices con vida. Sin embargo este tipo de compostaje es también una buena alternativa al tratamiento de los residuos orgánicos. Hacer compostaje en el propio domicilio es poco costoso, fácil y no provoca malos olores. Se puede usar el sistema de compostaje doméstico en pilas o diferentes tipos de recipientes. Con la compostadora, el procedimiento es aún más cómodo y fácil. El material estará mucho más resguardado de las inclemencias meteorológicas, evitando así que se reseque o humedezca demasiado el compost, y consiguiendo que mantenga mejor la temperatura. Visualmente también será más agradable.

Page 25: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 25

3. EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO

3.1 Razones para hacer compostaje doméstico

Aparte de las ventajas que ofrece el uso de compost tanto para el suelo, como para las plantas, la realización de compostaje a nivel doméstico o familiar proporciona una serie de beneficios que se enumeran a continuación:

• Solución a la problemática de la gestión de los residuos

Los residuos orgánicos constituyen entre el 40-50% de los residuos urbanos. Además, hay que sumarle la cantidad de restos vegetales que se generan en parques y jardines. Su recogida y acumulación en vertederos es tremendamente costosa y a menudo produce fenómenos de contaminación (emisiones de metano a la atmósfera, infiltración de lixiviados al suelo y acuíferos). En el peor de los casos pueden ser incinerados, con lo que se emiten a la atmósfera gases altamente contaminantes. Al realizar compostaje doméstico se evita que una buena parte de los residuos urbanos tenga que recibir algún tipo de tratamiento (reciclaje en planta de compostaje centralizada, disposición en vertedero, incineración) externo. Por tanto, es una medida de reducción de residuos en la que se retira de la gestión municipal la fracción orgánica. Además, los residuos orgánicos son aprovechados para producir un producto a usar en el propio jardín, entrando en un sistema de reciclaje.

• Ahorro energético, económico y ambiental

Por un lado, el realizar compostaje doméstico permite que los costes de recogida y transporte de los residuos orgánicos a los centros de tratamiento centralizado disminuyan. Lo que se traduce en un ahorro energético en el transporte. Esto repercute en una reducción de costes en la gestión municipal de residuos. Además, se emite menos cantidad de gases de efecto invernadero por la disminución del uso de vehículos, de forma que se incide favorablemente en la calidad ambiental. Por otro lado, la elaboración de complot doméstico no requiere de grandes medios y nos proporciona un producto barato y abundante. Se evita la compra de fertilizantes orgánicos, en el mejor de los casos, o químicos que tienen el riesgo de contaminar las aguas subterráneas y perjudicar al ecosistema suelo.

• Participación activa del ciudadano Con el compostaje doméstico, el propio ciudadano cierra el ciclo de la materia orgánica tal y como ocurre en la naturaleza, donde ningún restos vegetal u animal es desaprovechado sino que vuelve a ser integrado en el propio sistema para quedar disponible para el siguiente eslabón de la cadena. El ciudadano se convierte en auto gestor de sus residuos generados, participando activamente en la gestión de los residuos municipales. De esta manera se hace consciente de la problemática que conlleva la gestión de los mismos y se responsabiliza de los desechos que origina, integrando en su vida cotidiana esta práctica.

3.2 Preparación del compost Compostador y utensilios El compostaje no es una técnica nueva, desde que la agricultura se inventó, hace cerca de 5000 años, los campesinos aseguraban la fertilidad de sus campos mediante abonos orgánicos obtenidos a partir del compostaje de los residuos animales y vegetales. Hay muchas formas distintas de hacerlo, bien en se colocan todos los materiales en un montón y se cubren con un plástico, o bien se entierran en una fosa excavada en el

Page 26: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 26

suelo. Pero la forma más adecuada de hacer compostaje es mediante un recipiente cerrado por arriba pero perforado por los laterales y en contacto con el suelo por abajo, permitiendo la entrada de aire, llamado compostador. De esta manera, se dan las condiciones óptimas para el desarrollo del proceso, además de ser un sistema más limpio y fácil de manejar. Los compostadores se pueden comprar o fabricar de forma casera; hay opciones más caras y más baratas; más imaginativos y más estéticos; cada cual tiene su compostador a su medida. Una cuestión importante a la hora de elegir un modelo u otro es el espacio que tengamos en el jardín. Es esencial que quepa bien en el jardín, que podemos trabajarlo bien y que mantengamos sus accesos y entornos limpios. La capacidad del compostador también dependerá de la cantidad de residuos orgánicos que generemos.

Características del contenedor: Cualquier contenedor de compost tiene que asegurar las siguientes condiciones:

- Proteger el montón de materiales del agua de la lluvia, a la vez que retener la humedad y el calor interno, cubriéndolo con una tapadera, alfombra vieja o plástico.

- Tener paredes perforadas por orificios para permitir la entrada de aire, pero que no sean tan grandes como para que entre el agua de lluvia.

- No debe de tener base para estar en contacto con la tierra del jardín y permitir que los organismos del suelo penetren fácilmente en el montón.

Para ello, el contenedor ha de tener las siguientes características:

• Material:

El material más utilizado en la fabricación propia es la madera, mientras que los que encontramos en la tiendas suelen ser en su mayoría de plástico. Si nos decidimos por este último. Procuraremos que sea de plástico reciclado. Otro tipo de material usado en la fabricación del compostador es el metal.

• Resistencia: Dado que el compostador debe aguantar los golpes de palas y horcas, riegos, altas temperaturas, inclemencias del tiempo, etc., es esencial que sea firme y fuerte para que nos dure el mayor tiempo posible. Además, el material de fabricación del compostador debe presentar cierta flexibilidad ya que los materiales del montón presionan hacia el exterior.

• Peso Asegúrate de que no pese demasiado si tienes que moverlo o levantarlo para sacar el compost una que vez que esté hecho. Por el contrario. Si es demasiado ligero, puede se vuele o sea poco resistente.

• Capacidad La capacidad se debe adecuar a nuestras características tanto de espacio como de cantidad de materia orgánica que tengamos a disposición. Sin embrago, cuanto mayor sea el volumen del compostador mejor será el compostaje. El volumen mínimo recomendado es 320 litros ya que es el mínimo en el se asegura la subida y mantenimiento del calor que se genera en la primera fase del proceso.

Compostadores de fabricación propia: 1. Compostador de palés Sólido, ligero y barato. Al ser de madera posee un aspecto que se integra perfectamente con el paisaje. Ofrece la posibilidad de reutilizar maderas tiradas en la basura o palés de obra.

Page 27: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 27

Los materiales necesarios para su fabricación son:

- 4 palés - clavos - 3 bisagras - cierre - tapadera, alfombra vieja o plástico

Se colocan los palés en forma de caja (sin suelo y sin techo), se unen tres de ello con los clavos formando una

estructura sólida. El cuarto palé hace de puerta, lo que se une a los demás por un lado mediante las bisagras, y en el otro se pone un pequeño cierre para poder abrirlo con facilidad. Por último, se coloca encima una tapadera.

2. Compostador redondo de malla

Sólido, barato, ligero y fácil de construir. Los materiales necesarios para su fabricación son:

- trozo de malla metálica o plástica, comprada en ferretería - cuerda - cartón (para aislar los materiales ya que la el tamaño de luz de

la malla suele ser demasiado grande) - tapadera, alfombra vieja o plástico

Se coloca la malla en forma de cilindro y se unen los dos extremos con cuerdas hasta que quede firme. Por dentro, se forra con el cartón, previamente perforado para que pueda entrar el aire y se une con la cuerda. Por último, se coloca la tapadera. 3. Compostador de ladrillos

Sólido y resistente. Su construcción requiere un esfuerzo relativo pero su duración es muy larga. Los materiales necesarios para su fabricación son:

- ladrillos (número suficiente para cubrir 3 paredes) - cemento - lona de plástico

Se colocan los ladrillos fijados con cemento en forma de U tumbada, de manera que los orificios de los ladrillos comuniquen el exterior con el interior. Por encima del montón se coloca una lona de plástico que lo proteja de las condiciones ambientales externas.

Page 28: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 28

4. Cubo de basura viejo Fácil de hacer, resistente y ligero. Nos permite reutilizar un producto ya usado. Se corta la base, se coloca invertido y se perfora con agujeros. Por encima se coloca una tapadera. Compostadores en el mercado: Existen distintos modelos de compostadores en el mercado que se adaptan según su capacidad a la superficie de cada jardín. El material de fabricación es plástico que en algunos casos es reciclado. Con este tipo de recipiente, el proceso de compostaje resulta más cómodo y fácil de hacer. En la siguiente tabla se muestra algunos modelos de compostadores que actualmente se pueden encontrar en el mercado:

Modelo Foto Capacidad Características

WFW Komposter

De 240 hasta 2000 litros

- Material: plástico reciclado - Peso de 18kg hasta 42kg - Compuesto por placas unidas por varillas - Paredes perforadas y con nervaduras

MILKO

290 litros

- Material: plástico reciclado - Cilíndrico - Dimensiones: diámetro 85 cm; altura 110 cm - Puerta/tapa - Cono cilíndrico perforado en el interior

FERTILIA

De 300 hasta 600 litros

- Material: plástico reciclado - Puerta/tapa - Paredes con orificios

Utensilios: Además del compostador son necesarios otros utensilios:

- Trituradora de restos vegetales: Los restos vegetales de jardín han de introducirse en el compostador lo más troceados posible, con un tamaño mínimo de 10 cm. Lo ideal es triturarlos con una máquina trituradora de manera que el esfuerzo sea el mínimo. El tamaño de los materiales a comportar es muy importante para que el proceso se de de forma correcta. Al disminuir el tamaño de los restos, aumenta la velocidad de descomposición de los mismos y, además, favorece la mezcla de materiales frescos y secos. Por último, los materiales troceados ocupan menos espacio dentro del compostador. - Herramientas de volteo: pala, horca, paleta Estos utensilios nos permiten voltear el montón e introducir los materiales - Otras utensilios útiles: tijeras de podar, saco para guardar el compost hecho - Tamiz: para cribar el compost una vez sacado y separarlo de los materiales aún sin decomponer

Page 29: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 29

Localización del compostador:

Es importante elegir adecuadamente la ubicación del compostador en el jardín para que el proceso de compostaje se realice lo mejor posible.

1. El compostador ha de colocarse sobre la tierra, nunca sobre cemento, asfalto o pavimento, para

permitir a los organismos descomponedores presentes en el suelo la colonización del recipiente.

2. Para mantener las condiciones necesarias del proceso, el compostador debe situarse en un lugar con sombra en verano y soleado en invierno. En verano, dadas las altas temperaturas presentes, el proceso de compostaje corre el riesgo de paralizarse al perder humedad. Por ello hay que colocarlo en lugar sombreado. En invierno, las características climáticas varían de forma que bajan las temperaturas a tal punto que en período de heladas el proceso se puede detener. Por ello conviene ayudarlo colocándolo en lugar soleado. La ubicación ideal es bajo un árbol de hoja caduca o una pérgola con vegetación que pierda hoja, de forma que esté a la sombra en verano y al sol en invierno.

3. El lugar elegido debe permitir una manipulación y acceso al compostador fácil.

Además, se recomienda que al lado del compostador haya espacio para acumular los materiales recogidos secos (esto viene muy bien para épocas en las que es difícil conseguir este tipo de material) y para realizar cómodamente las operaciones de volteo y cuidado del mismo.

Materiales para compostar: Todos los materiales orgánicos son susceptibles de sufrir una fermentación, es decir, son biodegradables. Sin embargo, no todos estos materiales, que en principio son compostables, garantizan la misma calidad en el compost durante el proceso y en el producto final obtenido.

��Materiales descartados

NO UTILIZAR

Heces de perros y gatos Contienen organismos patógenos que pueden contaminar el compost final

Revistas ilustradas Papel con alto contenido en tintas y metales pesados que contaminan el compost final

Ceniza de carbón mineral Material inorgánico y altamente tóxico para los organismos

Pañales desechables, compresas Material inorgánico Restos de aspiradora Material inorgánico Filtros de cigarrillo Material inorgánico Tejidos sintéticos Material inorgánico Madera tratada con barnices, aglomerados, etc.

Material orgánico tratado con productos químicos

��Materiales evitables

MEJOR EVITAR

Carne y pescado Producen malos olores y pueden atraer animales

indeseables Productos lácteos Contienen alto porcentaje de grasas Productos que contengan levaduras Sufren fermentación anaerobia Productos cocinados con grasas Contienen alto porcentaje en grasas Papel de periódico Contiene metales pesados en la tinta

Page 30: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 30

��Materiales compostables

COMPOSTABLES

Restos de comida: - Restos de verduras - Restos de fruta - Cáscaras de huevo - Posos de café e infusiones

Los cítricos contienen grandes cantidades de sustancias ácidas. Para evitar una acidificación del compost hay que echarlos en pocas cantidades.

Restos de poda y jardín Las acículas de pino y plantas cupresáceas han de echarse en pocas cantidades dado su carácter ácido.

Hojas secas, paja y restos leñosos Césped Dado su alto contenido en agua se corre el

riesgo de putrefacción dentro del compostador.

Estiércol o heces de animales herbívoros

Acelerador natural del compostaje dado su contenido en bacterias y nitrógeno

Ceniza de leña De procedencia orgánica y sin químicos Tejidos naturales Algodón, seda, lino, etc. Serrín Procedente de madera sin tratar Pelo, uñas, astas, etc. De animales o personas. Papel o cartón; hueveras de cartón, servilletas.

Papel o cartón que no contenga tintas

Preparación de los materiales 1. Selección de materiales Una vez ubicado en un lugar adecuado el compostador hay que preparar los materiales para hacer la pila. Se seleccionarán adecuadamente materiales compostables. Esto es muy importante para dotar de una buena calidad al compost final. Además es importante conseguir materiales orgánicos variados para enriquecer el compost final. Los materiales seleccionados se han de acumular durante el tiempo necesario hasta conseguir un volumen grande, suficiente para llenar al menos la mitad del compostador. Sin el volumen mínimo, el proceso no dará comienzo. 2. Triturado de materiales Una vez seleccionados los materiales hay que tener en cuenta el tamaño de los mismos. No deben de sobrepasar los 10 cm de tamaño. Para ello, lo ideal, es triturarlos con una máquina trituradora de restos vegetales. O bien, trocearlos con la ayuda de unas tijeras de podar o un hacha. El tamaño de los materiales incide directamente en la velocidad de descomposición de los materiales. Cuanto menor sea el tamaño, la velocidad de descomposición será mayor. Además, se consigue que la labor de descomposición para los microorganismos sea menos costosa y duradera. Si el tamaño de los materiales es demasiado grande (mayor a 10 cm de largo y 4 cm de diámetro) el proceso de compostaje puede suponer años de duración, aunque también depende de la naturaleza de los materiales; los materiales leñosos como ramas son de lenta descomposición por naturaleza.

Page 31: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 31

3. Disposición de los materiales Mezcla de materiales según C/N, estiércol, cantidades de materiales, clasificación de materiales por su velocidad de descomposición

La colocación de los materiales dentro del compostador debe asegurar una adecuada mezcla de los mismos. Los pasos a seguir son los siguientes:

1º Colocación de una base de material leñoso: Se pueden colocar tanto una capa de ramas como una base de paja. El grosor adecuado sería entre 10 – 15 cm de anchura. La función de esta base es la de facilitar la circulación de aire dentro del compostador evitando la compactación de los materiales recién introducidos. Estas ramas van a presentar un proceso de descomposición muy lento. 2º Primer llenado de materiales El siguiente paso es la introducción de los materiales previamente mezclados. Se trata de realizar una mezcla de materiales frescos y secos, es decir, materiales con alto contenido de humedad y materiales sin contenido de agua. Esta mezcla ha de ir en una proporción determinada de 2:1 (dos partes de materiales frescos por una de secos). En el primer llenado de la compostera hay que asegurar una cantidad mínima para que le proceso se pueda iniciar. El volumen mínimo corresponde a la mitad de la compostera. El llenado óptimo sería 2/3 del volumen total. 3º Incorporación regular de materiales Después del primer llenado de la compostera se procederá a añadir los distintos materiales que se generen siempre siguiendo el mismo procedimiento: mezcla de materiales húmedos y secos en proporción de 2:1. En el caso de que no se disponga de materiales húmedos (en función de la época del año) bien no se añade material seco y se deja acumulado en otro lugar hasta conseguir material húmedo o bien se añade el material seco únicamente y después se le aplica agua. En el caso de no disponer de material seco se podrá sustituir por papel o cartón troceado (exento de tintas). Mediante la mezcla de materiales húmedos y secos hay que lograr una relación C/N adecuada. Como ejemplo, para la preparación de un buen compost se pueden mezclar los siguientes materiales según la relación C/N:

Hojas caídas secas (10 cm) 60 Residuos de comida (10 cm) 15 Césped verde (10 cm) 20

Promedio (60 + 15 + 20)/3 = 31,7

Es conveniente remover en cada aportación el material nuevo con el material anterior. También conviene cubrir los materiales con mayor contenido en agua, como los restos de comida, con material seco o bien enterrado para evitar la proliferación de moscas de la fruta y ayudar a mantener las condiciones óptimas de temperatura. Aparte de material seco se puede cubrir con una fina capa de tierra vegetal.

Page 32: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 32

Para acelerar o activar el proceso se le puede añadir un activador. En el mercado existen este tipo de productos pero en la naturaleza también tenemos activadores naturales como el estiércol o el propio compost.

5º Retirada de compost

La duración estimada del proceso de compostaje es de 4 a 6 meses. Transcurrido ese tiempo y comprobando que el compost ya está hecho se procede a la retirada del mismo. Por la parte de abajo del compostador y con la ayuda de una pala se extrae el material ya compostado.

6º Cribado del compost

Utilizando una criba o un tamiz se separa el compost de los materiales todavía no descompuestos. El tamaño de luz de la criba conviene que sea entre 0.5 y 1 cm. Cuanto menor sea el tamaño más fina será la textura del compost.

El compost ya cribado es un producto estable. Cuanto mayor sea el tiempo de maduración del mismo más estable será el producto.

El compost debe dejarse reposar durante 15 días antes de aplicarlo al suelo como abono. Así se consigue que todos los posibles organismos que aún contenga puedan desaparecer.

Se almacena en un saco de tela preferentemente o de plástico con algún orificio.

Los restos aún sin descomponer se devuelven al compostador.

En el caso de querer obtener compost fresco para aplicarlo como acolchado no hace falta cribarlo. Esto se verá más adelante en el apartado de Usos del Compost.

Materiales según su velocidad de descomposición

Rápida descomposición Hojas frescas Césped Estiércol de animales de corral Estiércol de ovejas y cabras Malezas jóvenes Descomposición más lenta Frutas y verduras Bolsas de infusiones y posos de café Paja y heno viejo Restos de plantas Estiércoles pajizos (caballos, burros y vacas) Flores viejas y plantas de macetas Desbroces de setos jóvenes Malezas perennes Lechos de hámster, conejos y otros animales domésticos (herbívoros Descomposición muy lenta Hojas de otoño Desbroce de setos duros Ramas podadas Serrín y virutas de madera Cáscaras de huevo Cáscaras de frutos secos Lanas e hilos naturales Huesos de frutos

Page 33: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 33

Aceleradores naturales de compost: Estiércoles A la pila de compost se le puede echar materiales que por su naturaleza aceleren el proceso de compostaje. En el mercado se pueden adquirir este tipo de sustancias llamadas activadores de compost. Son compuestos biológicos resultado de una mezcla de bacterias, hongos y actinomicetes. Pero de forma natural hay otras sustancias que también aceleran el proceso como son los estiércoles. Los aceleradores o activadores de compost ayudan a descomponer rápidamente los residuos orgánicos. Presentan las siguientes características:

• Aumentan la temperatura de la pila de compost. • Incrementan el pH del compost, realizando una descomposición más avanzada y completa. • Aportan nitrógeno, fósforo, y potasio, aumentando el valor como abono del producto final • Reducen los olores y disminuye los insectos alrededor de la pila de compost.

ESTIÉRCOLES: Los estiércoles son aceleradores del proceso de compostaje y contienen altas cantidades de nitrógeno. Pero su composición dependerá del animal de procedencia. Cada tipo de estiércol presenta unas propiedades. Siempre que se vaya a aplicar estiércol en la pila de compost debemos asegurarnos que éste proceda de granjas no industrializadas para no correr el riesgo de echar sustancias con antibióticos y hormonas. Si se desconoce la procedencia del estiércol se recomienda dejarlo reposar al menos durante 15 días antes de aplicarlo.

Modo de empleo:

- Como norma general, no se debe aplicar a la pila de compost estiércol en cantidad superior al 10% del

volumen del compostador - El estiércol nunca se debe usar fresco sino previamente reposado hasta que no huela y si ha sufrido una

fermentación anaeróbica es mejor desecharlo - El estiércol debe ir muy bien mezclado con el resto de materiales existentes en el compostador

Tipos de estiércol: - Oveja: muy rico en nitrógeno por lo que hay que usarlo en pocas cantidades - Aves de corral: demasiado fuerte (extremadamente rico en nitrógeno) por lo que hay que usarlo en muy

pequeñas cantidades - Caballo: contenido medio en nitrógeno. Es el que más calor da y en agricultura se utiliza como “cama

caliente”, es decir, se aprovecha el calor del estiércol para ayudar a la germinación de la semillas y el arraigo de esquejes.

- Vaca: contenido medio en nitrógeno. Aporta muchos microorganismos al compost. Mezclarlo siempre con

paja. El estiércol de caballo, vaca, cerdo y aves de corral es mejor mezclarlo con paja, serrín o viruta. El empleo de estiércol en el compostador tiene efectos muy beneficiosos para el proceso. Sin embargo, el estiércol también se puede usar como abono fertilizante directamente a las plantas. Hay que tener en cuenta una serie de observaciones cuando se aplique de esta forma:

- El efecto de una buena aplicación mezclado a la tierra dura unos 4 años - Enterrar estiércol fresco al trabajar la tierra es un error ya que impide que la descomposición sea correcta y

favorece el ataque de parásitos

Page 34: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 34

- Los estiércoles son ineficaces en los terrenos muy ácidos, sin materia calcárea. Los ácidos que se producen por la descomposición del estiércol no son neutralizados y pueden llegar a ser perjudiciales

- El estiércol sin fermentar es la acción mas duradera, pero se ha de aplicar de forma que no este en

contacto con las extremidades de las raíces - La fermentación del estiércol antes de su aplicación no se debe prolongar mas de dos meses en verano y

de cuatro meses en invierno, pues si se prolonga mas el estiércol pierde eficacia - En el abonado de las plantas para el aprovechamiento inmediato es mejor usarlo descompuesto - A todas las plantas les beneficia el estercolado superficial: se cubre la tierra con una capa de estiércol, y

con una labor poco profunda se mezcla el estiércol con la capa superior de la tierra. En este abonado ,si se usa estiércol ya fermentado, se puede realizar una labor mas profunda, de forma que el estiércol se incorpore hasta cerca de las raíces. Pero recordemos que las cavas profundas que se realizan volteando la tierra no son buenas pues erosionan mucho el terreno.

- Si se usa estiércol sin fermentar, todavía fresco, la labor se da muy superficial, de forma que el estiércol

quede lejos de las raíces. Con el tiempo fermentará y con la ayuda del agua de riego o de lluvia, las sustancias asimilables se irán incorporando a la tierra quedando al alcance de las raíces

3.3 Seguimiento del proceso

La vigilancia de las condiciones en las que se desarrolla la descomposición de los residuos ha de ser una tarea constante durante todo el proceso. Los parámetros a tener en cuenta son los siguientes:

• Temperatura:

Como ya se ha explicado anteriormente, el proceso de compostaje consiste en una variación de temperaturas según las distintas fases. En la parte superior del montón, durante la primera semana, hemos de notar un ascenso brusco de temperatura y desprendimiento de calor. Esto se observa introduciendo la mano en el montón pero si se quiere ser más estricto, con la ayuda de un termómetro, se mide exactamente los grados que alcanza. La aparición de gotas de agua en la tapa inferior del compostador también indica que ha habido un ascenso de la temperatura. Esta subida de temperatura sólo ocurre durante la fase de descomposición por lo que en la parte de abajo del montón la temperatura tenderá a ser la ambiental.

• Humedad: Habiendo echado la proporción adecuada de materiales húmedos y secos asegura el grado de humedad necesario. No obstante, los factores climáticos externos condicionan este parámetro. El montón ha de tener una humedad del 50-60%. Para controlar que sea así hay un método muy sencillo. Se coge un puñado de materiales del montón y se aprieta, si cayese alguna gota de agua quiere decir que está demasiado húmedo. El montón tiene que tener aspecto de húmedo.

• Aireación

La fermentación ha de ser aerobia para que se de el proceso de compostaje. Esto se consigue con una buena mezcla de materiales frescos con secos que hace que se cree una estructura de huecos por donde circula el aire. Hay que vigilar que los materiales no se apelmacen y compactan.

• Volumen Una señal de que el proceso está activado es cuando observamos un descenso acusado del volumen del montón. Esto significa que la descomposición está iniciada.

Page 35: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 35

Para mantener todas estas condiciones el compostador ha de estar siempre tapado o cubierto y en lugar sombreado en verano. ¿Cómo sabemos cuándo está hecho el compost?

- Cuando desprenda un olor a tierra de bosque - Cuando los restos orgánicos de partida no sean visibles - Cuando presente un aspecto homogéneo, grumoso y esponjoso - Cuando tenga un color oscuro (negro o marrón oscuro), como la turba

3.4 Problemas y soluciones

Efecto apreciado Posible causa Solución

La temperatura del montón no sube y tiene suficiente humedad

El calor se desprende por falta de material

Añade más cantidad de material hasta alcanzar las 2/3 partes del computador lleno. Protégelo temporalmente con un plástico.

El montón está muy húmedo Posiblemente se haya mojado por el agua de lluvia

Meter un palo y ahuecar el montón. Si no se resuelve, sacar todo el montón, voltear y mezclar con material seco.

El montón está muy seco y no disminuye el volumen

Sequedad en el ambiente Demasiados materiales secos Abandono temporal del cubo

Regar la pila uniformemente Añadir material fresco Sacar el montón, voltear y mezclar con materiales frescos

El montón huele a podrido Falta de oxígeno Exceso de humedad Proceso anaeróbico

Sacar el montón, voltear y mezclar con material seco.

El montón huele a amoníaco Aporte excesivo de material rico en nitrógeno ¨¨(césped, restos comida) Exceso de humedad Proceso anaeróbico

Sacar el montón, voltear y mezclar con material seco.

Hay muchas moscas Exceso de humedad Restos de comida sin cubrir

Cubrir los restos de comida con material seco o tierra

Hay larvas blancas Larvas de mosca Mucha humedad

Reducir la humedad

Presencia de hormigas Debido a los restos de comida Sequedad del montón

Si existe hormiguero: voltear la pila y añadir agua o materiales húmedos

Presencia de roedores Restos de comida que les atraigan

Eliminar restos de carne o pescado en el cubo. Voltear el montón.

Presencia de caracoles o babosas

Humedad del montón o de la zona

Reducir la humedad en caso de que sean muchas

Page 36: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 36

3.5 Usos y aplicaciones del compost

Los usos del compost van a depender del grado de madurez del mismo y del tipo de cultivo. La estaciones óptimas para aplicar el compost son el principio de la primavera y el otoño, épocas en que el suelo está caliente y la adición del compost lo calentará aún más favoreciendo así la actividad de los microorganismos. Si se aplica en verano, seca demasiado el suelo y si se aplica en invierno el frío lo hace inservible. El compost lo diferenciamos según el grado de madurez en: �� Compost fresco: aquel que ha tenido un período de maduración corto y en el que se aprecian materiales

aún sin descomponer. Sería el material que podemos extraer de l compostador al cabo de dos o tres meses. Se utiliza principalmente como protección ante los cambios de temperatura y de humedad, especialmente frente a las heladas. Además mejora las características del suelo y protege al mismo del crecimiento de hierbas “no deseadas”.

�� Compost maduro: aquel que ha tenido un tiempo de maduración largo y no presenta materiales sin descomponer. Se reconoce por su textura y su color oscuro. La textura es terrosa, y ya no se pueden distinguir restos de los materiales aportados en primer momento, excepto de aquellos de muy lenta descomposición (cáscaras de huevo, ramas, etc.). Su color ayuda a proteger de las heladas al atraer la radiación solar y además el aumento de temperatura que produce consigue alargar la estación de crecimiento vegetal. El compost maduro se utiliza sobretodo como fertilizante ya que aporta elementos minerales (nitrógeno, fósforo, calcio, etc.). Favorece la capacidad del suelo para retener agua. Para utilizar este compost se recomienda pasarlo primero por un tamiz de 0.5 a 1 cm de luz.

Prueba para saber si un compost esta maduro; Depositar unas cuantas semillas de lechuga dentro de un poco de compost y humedecerlo. Si los procesos de descomposición todavía se están desarrollando las semillas no crecerán bien en cambio si el compost esta bastante maduro después de 5 a 7 días éstas habrán germinado. En la siguiente tabla se especifican las aplicaciones del compost según su grado de madurez:

Compost fresco

Aplicaciones Método Propiedades

Acolchado Esparcido en capas de 5 cm alrededor de las plantas

Protección contra heladas, desecación y proliferación de hierbas no deseadas

Abono verde Capa de 2-5 cm enterrada superficialmente en terreno de barbecho

Aporte de nitrógeno y otros nutrientes al suelo

Compost maduro

Aplicaciones Método Propiedades

Abono: huerto/ jardín Excavando unos 15 cm y mezclando con la tierra (0.5-4 kg por m2)

Aporte de nutrientes asimilable para las plantas

Abono: semillero Mezclado a partes iguales con tierra y arena

Aporte de nutrientes asimilable para las plantas

Abono: macetas Mezclado con un tercio de compost, un tercio de tierra vegetal y un tercio de vermiculita o perlita

Aporte de nutrientes asimilable para las plantas

En primavera, echar una fina capa (2 cm) Renovación de césped Abono: césped Echar capa de 5 cm Siembra de césped

Abono: árboles

Para trasplantar, hacer un agujero, el doble de la bola de raíz, y mezclar a partes iguales el compost y tierra vegetal, compactar el sustrato alrededor de la raíz y apisonar para evitar huecos

Aporte de nutrientes asimilable

Té de compost Meter el compost en un saco e introducirlo en agua durante una noche

Líquido fertilizante

Page 37: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 37

Uso de té de compost o abono líquido en macetas El mejor abono para macetas es el abono líquido, o té de compost o agua de estiércol o agua de vermicompost. El abono líquido nunca se aplica sobre tierra seca. La tierra debe estar previamente humedecida o sea unas horas después de un ligero riego. La razón de hacerlo así es que si se aplica sobre tierra seca, las raíces sedientas absorben enseguida el abono líquido, y esta entrada de sustancias fuertes puede quemar la planta o perjudicarla. En tierra humedecida, las raíces no están sedientas y van absorbiendo lentamente el abono líquido tal como les conviene. El té de compost o abono líquido siempre ha de mezclarse con agua para su aplicación a razón de una parte de té de compost por dos de agua, hasta que adquiera un color claro como el té. Cantidades de compost aplicar en las hortalizas:

Hortalizas que necesitan pocos nutrientes

Hortalizas que necesitan muchos nutrientes

Judías, endibias, guisantes, lechugas, perejil, cebollas, ajos, remolacha, garbanzos, rábanos, pimientos. Se ha de usar compost maduro en otoño, principios de primavera o durante la época de crecimiento añadiendo pequeñas cantidades de vez en cuando.

Coliflor, col. Brécol, calabaza, apio, tomates, patatas, zanahorias, pepinos, espinacas, puerros, maíz. Aplicar compost casi maduro, nunca fresco, de 3 a 4 kg/m2 labrando ligeramente hasta 5 cm de profundidad. En el invierno hay que cubrirlo con una capa de acolchado (compost fresco).

Consejos a seguir para realizar un buen abonado de nuestros suelos: 1- Las plantas para su buen desarrollo necesitan de una tierra mullida para que las raíces puedan abrirse camino. La habilidad del agricultor esta en obtener una tierra mullida en profundidad sin trabajo mecánico. 2- El agua y el aire deben poder circular fácilmente: las plantas no comen tierra. Por las raíces solo se filtra el agua de la tierra con las sustancias nutritivas que lleva disueltas. Abonar una planta significa aumentar esas sustancias nutritivas que después de disolverse en el agua de la tierra serán absorbidas por las raíces. 3- La tierra debe poder almacenar agua, tal capacidad esta ligada a su proporción de arcilla y humus y también a la forma en la que es trabajada. 4- Ninguna planta puede vivir solo de las sustancias de la tierra, sin estar presente aire; se asfixiaría. En tierras compactas los microorganismos y las raíces no pueden desarrollarse normalmente. Por el contrario, si la tierra contiene bolsas de aire demasiado voluminosas las raíces no entraran en contacto con las partículas de la tierra. Otras aplicaciones del compost - Estabilización y regeneración de taludes - Preplantación de terrenos - Recuperación de terrenos empobrecidos. - En selvicultura como sustrato para la reforestación - Preparación de terrenos para nuevas plantaciones - Utilización como sustrato y soporte orgánico en grandes superficies - Preparación de campos de deporte y superficies de ocio: campos de golf, pistas de esquí, praderas artificiales, zonas verdes…

- Restauración de terrenos desnudos y restauración de áreas de vertederos incontrolados de restos de construcción y puntos negros. - Lucha contra la erosión: fijación del suelo, fijación de dunas, estabilización de terrazas - Plantaciones extensivas de arboledas - Abonado de praderas - Formación de pantallas y barreras vegetales - Aplicación de filtros de tierras para la retención de malos olores

Page 38: CURSO COMPOSTAJE

Curso de compostaje doméstico | 38

4. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA El huerto familiar ecológico. Mariano Bueno. Editorial Integral. Cómo hacer un buen compost. Guía para agricultores ecológicos. Mariano Bueno. Perfil Ambiental de España 2004, Informe basado en indicadores. Ministerio de Medio Ambiente Libro de Medio Ambiente en España 2003. Ministerio de Medio Ambiente. Ingeniería ambiental. Gerard Kiely. 1999. Mc Graw Hill. Gestión Integral de Residuos Sólidos. Tchobanoglous et al. 1998. Mc graw Hill. Planta de biometanización de residuos biodegradables, Ingeniería Química, no 401, 412003, Págs. 138-147. S.O.Perez Báez, J.A. Peña Quintana, M.C. Ling y M.Suárez Santana: - Energía en vertederos de RSU, revista Ambientum, ed. 3/2003 Aprovechamientos energéticos del biogás. El caso de COGERSA, revista DYNA, no 2, 3/1997.Sastre H., Martín S., Fernández S.: Amigos de la Tierra: Compostaje Doméstico Proyecto Ezkabarte http://www.tierra.es http://www.mma.es/calid_amb/residuos/plan/index.htm http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd1481-2001.html http://www.gedesma.es