Curso 2017-18 · 2017-11-16 · En resumen, los lectores eficaces no sólo son buenos en el uso de...

33
PLAN LECTOR DEL CENTRO Curso 2017-18 CEIP TIERNO GALVÁN Castellar de la Fra. Cádiz

Transcript of Curso 2017-18 · 2017-11-16 · En resumen, los lectores eficaces no sólo son buenos en el uso de...

Page 1: Curso 2017-18 · 2017-11-16 · En resumen, los lectores eficaces no sólo son buenos en el uso de estrategias lectoras, sino que también son decodificadores eficaces que se apoyan

PLAN LECTOR DEL CENTRO

Curso 2017-18

C E I P T I E R N O G A L V Á N

Castellar de la Fra. Cádiz

Page 2: Curso 2017-18 · 2017-11-16 · En resumen, los lectores eficaces no sólo son buenos en el uso de estrategias lectoras, sino que también son decodificadores eficaces que se apoyan

CEIP TIERNO GALVÁN – Castellar de la Fra. – Cádiz

PLAN LECTOR

2

ÍNDICE

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA …………………………………………………………. 2

FINALIDADES Y PLAN DE ACTUACIÓN …………………………………………………………. 7

A. EL CURRÍCULO …………………………………………………………. 8

B. ENFOQUES DIDÁCTICOS Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR ……………………………………… 9

C. REFUERZO Y APOYO EDUCATIVO …………………………………………………………. 10

D. LA BIBLIOTECA …………………………………………………………. 11

E. EL CONTEXTO FAMILIAR Y CULTURAL …………………………………………………………. 12

F. LAS TIC …………………………………………………………. 13

G. LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO …………………………………………………………. 14

PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN …………………………………………………………. 15

PLANES DE TRABAJO ESPECÍFICOS …………………………………………………………. 16

METODOLOGÍA …………………………………………………………. 18

PLAN DE TRABAJO 2017-18 …………………………………………………………. 25

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La lectura como proceso cognitivo

Este enfoque está centrado en el alumno y se preocupa de las estrategias o recursos que utilizan los lectores cuando leen y cuando están aprendiendo a leer. Por tanto, sitúa el desarrollo narrativo y el procesamiento del texto en el centro de su visión de la lectura. Las contribuciones de los estudios de psicolingüística han ayudado mucho a considerar la lectura como un proceso cognitivo en el que los alumnos intentan resolver problemas y hacen hipótesis sobre el texto. Goodman (1967) lo define como un juego psicolingüístico de adivinación en el que el lector se está hacienda preguntas constantemente sobre lo que ya ha leído y lo que va a leer. Goodman (1967, 1988) y Smith (1971), principales defensores de este enfoque, argumentan que hacer hipótesis sobre la información que nos llega es crucial en el proceso de interpretación.

Podemos resaltar las siguientes ideas (Wolff, 1987):

(a) La comprensión es un proceso cognitivo: las operaciones que realizamos para decodificar las señales que nos llegan son menos importantes que los procesos cognitivos que tienen lugar cuando leemos.

Page 3: Curso 2017-18 · 2017-11-16 · En resumen, los lectores eficaces no sólo son buenos en el uso de estrategias lectoras, sino que también son decodificadores eficaces que se apoyan

CEIP TIERNO GALVÁN – Castellar de la Fra. – Cádiz

PLAN LECTOR

3

(b) La comprensión es un proceso activo y constructivo: La comprensión es unproceso mental que requiere una actitudactiva por parte del lector con respecto alas frases o el texto. El lector participa deforma constructiva en el procesamientodel texto.

(c) El texto, no la oración, es la unidad fundamental para el procesamiento de información: El lector tiene en cuenta loque ya ha procesado e intenta predecir loque vendrá.

(d) Comprender es procesar información: Procesar información es mucho más que simplemente procesar sonidos, letras y palabras. El reconocimiento de información lingüística es solo una parte del procesamiento total de información.

(e) Los esquemas conceptuales son las estructuras que guían el proceso de comprensión: el procesamiento de información guiado por esquemas se llamaprocesamiento de descendente (top-down), mientras que el procesamiento de lainformación que recibimos se llama de ascendente (bottom-up).

(f) Hacer inferencias es un proceso importante en la comprensión del lenguaje: las inferencias son necesarias para dar coherencia. Los textos no son totalmente explícitos y el lector tiene que inferir lo que no es explícito.

En conclusión, la comprensión lectora es un proceso complejo que incluye la decodificación de la información que se recibe, la construcción de esquemas y la comparación de la información nueva con el modelo que ya existe en la mente del lector.

Características de lectores con éxito

Distintos investigadores (por ejemplo, Hosenfeld, 1977, 1984) han estudiado las estrategias que utilizadas tanto los buenos como los malos lectores y que resumimos en la tabla siguiente:

BUENOS LECTORES LECTORES CON MENOS ÉXITO

Recuerdan el mensaje de lo que han leído Suelen olvidar el significado de las frases cuando las decodifican

Leen frases amplias Leen palabra a palabra o frases cortas

Se saltan las palabras que no son esenciales y continúan leyendo aunque no tengan éxito en la interpretación del significado de palabras desconocidas.

Se paran cuando encuentran una palabra desconocida.

Examinan las ilustraciones, leen el título y hacen hipótesis e inferencias que después evalúan.

No hacen hipótesis sobre lo que leen

Hacen uso del conocimiento que tienen del mundo cuando leen.

No transfieren su propia experiencia a la lectura

En resumen, los lectores eficaces no sólo son buenos en el uso de estrategias lectoras, sino que también son decodificadores eficaces que se apoyan en el procesamiento de información ascendente para compensar problemas derivados del procesamiento descendente. Los buenos lectores también hacen uso del co-texto (lo que acompaña al texto) y constantemente relacionan las informaciones y experiencias antiguas con las nuevas. La velocidad lectora también es esencial

Page 4: Curso 2017-18 · 2017-11-16 · En resumen, los lectores eficaces no sólo son buenos en el uso de estrategias lectoras, sino que también son decodificadores eficaces que se apoyan

CEIP TIERNO GALVÁN – Castellar de la Fra. – Cádiz

PLAN LECTOR

4

en el proceso de comprensión. El diseño de actividades que favorecen el entrenamiento de movimientos del ojo contribuye a incrementar la velocidad lectora.

Microdestrezas y habilidades implicadas en la lectura

Hemos dicho que se puede entender la lectura como un proceso de formación de hipótesis y un juego psicolingüístico de adivinación. Esta concepción de la lectura influye en el diseño de actividades y tareas tanto para la lectura extensiva como intensiva ya que no es lo mismo leer un cuento que leer una guía de entretenimiento. Existen distintos textos que leemos de distinta forma porque la finalidad de la lectura es diferente en cada caso.

En el desarrollo de secuencias didácticas tiene especial interés la lectura intensiva que podríamos definir con las siguientes características:

Es un proceso lento y cuidadoso que resulta apropiado para textos breves e incluso difíciles.

Resulta útil para el estudio ya que permite al lector parar e incluso comprobar el significado de palabras desconocidas en el diccionario. También permite hacer pausas y analizar las frases con detenimiento.

Sin embargo, el objetivo principal de la lectura es comprender el significado del texto lo más rápidamente posible y ese entrenamiento se consigue mejor a través de la lectura extensiva, que tiene las siguientes características:

Permite leer textos largos y mucha cantidad de material

Facilita la comprensión global y general.

Se disfruta con la lectura del texto.

Favorece la lectura individualizada y que los alumnos seleccionen lo que quieren leer.

LECTURA INTENSIVA LECTURA EXTENSIVA

Finalidad Estudio Disfrute y comprensión general

Nivel Puede ser difícil Puede ser fácil (lecturas graduadas)

Longitud del texto No mucha Mucha

Velocidad Lenta Rápida y fluida

Etapas en el proceso lector

Se pueden identificar tres etapas en el proceso de lectura y el desarrollo de micro- destrezas asociadas a la misma:

A) Antes de leer

Las tareas de pre-lectura se centran en preparar al lector para la lectura y las dificultades que pueda presentar el texto tanto de tipo conceptual como cultural. Por tanto, pedimos a los alumnos que aporten información que puedan conocer.

Los objetivos de esta etapa son:

Page 5: Curso 2017-18 · 2017-11-16 · En resumen, los lectores eficaces no sólo son buenos en el uso de estrategias lectoras, sino que también son decodificadores eficaces que se apoyan

CEIP TIERNO GALVÁN – Castellar de la Fra. – Cádiz

PLAN LECTOR

5

• Activar los conocimientos previos de los alumnos sobre el tema.

• Hacer predicciones y anticipar el contenido del texto.

• Crear expectativas en torno a lo que se va a leer.

• Despertar el interés de los alumnos por el tema y motivarles a leer.

Estrategias que se desarrollan en esta etapa:

• Predecir, adivinar.

• Definir el contexto.

Tipos de actividades:

• Discusión previa a partir de: ilustraciones, formato del texto, título, etc.

• Torbellino de ideas para aportar palabras clave, vocabulario conocido, ideas, etc.

• Ordenar imágenes relativas al texto para comprobar con la lectura si la opción hasido adecuada o no.

• Imaginar información del texto y comprobar con la lectura si es cierto o no.

• Contestar a preguntas personales que se relacionan con el texto.

B) Mientras leemos

Las tareas que hacemos mientras leemos están enfocadas a comprender la información del texto. Es aconsejable iniciar el trabajo de lectura con la comprensión general del texto para pasar después a captar información específica. La razón principal para ello es que la comprensión global proporciona un contexto muy útil para captar el significado de unidades menores.

Los objetivos de esta etapa son:

Evaluar las hipótesis que se han hecho en la fase anterior.

Comprender el propósito del escritor del texto.

Identificar la estructura y organización del texto.

Buscar elementos que dan cohesión a lasoraciones y párrafos que configuran el texto.

Identificar ideas principales y secundarias.

Buscar información general (skimming).

Buscar información específica (scanning).

Interpretar un texto sin entenderlo todo.

Mejorar la comprensión del contenido del texto.

Prestar atención a las claves que ofrece el contexto para adivinar e inferir el significado de palabras desconocidas.

Hacer uso de habilidades para inferir y juzgar.

Identificar hechos y opiniones.

Inferir opiniones y actitudes.

Llegar a conclusiones.

Estimular el desarrollo de conocimiento sociocultural y curricular.

Usar el diccionario para buscar información y comprobar hipótesis. Estas son algunas de las estrategias que se desarrollan en esta etapa:

Page 6: Curso 2017-18 · 2017-11-16 · En resumen, los lectores eficaces no sólo son buenos en el uso de estrategias lectoras, sino que también son decodificadores eficaces que se apoyan

CEIP TIERNO GALVÁN – Castellar de la Fra. – Cádiz

PLAN LECTOR

6

Hacer anotaciones: centrarse en el contenido y lenguaje del texto haciéndose preguntas sobre el mismo y organizando la información.

Analizar: Prestar atención a argumentos, personajes, contexto y uso del lenguaje. Tipos de actividades:

Juegos (dominós, buscar diferencias, buscar un tesoro, etc.).

Unir textos a imágenes.

Secuenciar información o imágenes relativas al texto.

Para captar información general: sugerir un título para un texto, enlazar títulos y textos, etc.

Para captar información específica: subrayar palabras o ideas clave, ordenarlas, etc.

Adaptar las preguntas para facilitar la comprensión: preguntas de si/no, disyuntivas o que requieren información más compleja (dónde, cómo, cuándo, quién, etc.).

Tomar decisiones después de leer el texto rápidamente en un tiempo limitado.

Transferir información: a una tabla, un diagrama, un formulario, una presentación oral, etc.

Identificar información y/ o inferencias verdaderas o falsas.

Transformar frases falsas en verdaderas mientras leemos el texto.

Buscar los párrafos donde se encuentran una serie de palabras dadas.

Comparar un dibujo o imagen con un texto para buscar diferencias.

Buscar información para resolver un problema: quién ha hecho algo, completar un dibujo, etc.

Buscar una palabra desconocida en otras partes donde su significado pueda estar más claro.

Relacionar palabras desconocidas con otras que pertenecen a la misma familia. C) Después de leer El trabajo que se hace en esta etapa no se refiere directamente al texto, pero surge del mismo e incluye reacciones personales al texto y a las tareas lectoras realizadas con anterioridad. Los alumnos pueden expresar lo que les gustó o no, si la lectura fue útil o no, etc. las tareas posteriores a la lectura proporcionan oportunidades para integrar destrezas y son un trampolín para adquirir más conocimiento y habilidades.

Esta etapa tiene como objetivos:

Usar la información para otros fines.

Transferir el conocimiento adquirido a lecturas similares.

Integrar las destrezas lectoras con otras habilidades comunicativas.

Resumir aspectos del texto de lectura. Esto implica el uso de estas estrategias:

Resumir.

Evaluar.

Reflexionar. Tipos de actividades:

Preparar un texto similar siguiendo el modelo que ha proporcionado la lectura.

Resolver un crucigrama con palabras extraídas del texto.

Participar en un juego de rol o representación basada en el texto.

Page 7: Curso 2017-18 · 2017-11-16 · En resumen, los lectores eficaces no sólo son buenos en el uso de estrategias lectoras, sino que también son decodificadores eficaces que se apoyan

CEIP TIERNO GALVÁN – Castellar de la Fra. – Cádiz

PLAN LECTOR

7

Preparar un cuestionario para hacer un sondeo sobre algún tema tratado en el texto. Las ventajas que aporta seguir estas tres etapas en el proceso lector se pueden resumir en dos: se activan los conocimientos y experiencias previas de los alumnos y se consigue una integración de destrezas.

Las siguientes preguntas pueden guiarnos en la preparación de tareas para las tres etapas: Pre-lectura

-¿Qué conocimientos, ideas u opiniones tienen los alumnos sobre el tema? -¿Cómo podemos saberlo? -¿Para qué vamos a utilizar esa información? -¿Con qué fin leemos el texto?

Mientras leemos

-¿Cuál es la función del texto? -¿Cómo está organizado el texto? -¿Qué información se va a extraer del texto? -¿Qué puede inferir el lector del texto?

Post-lectura

-¿Puede el lector utilizar la información para otros fines? -¿Se puede completar el texto con ideas, opiniones, etc.? -¿Pueden los alumnos evaluar o reflexionar sobre lo que han leído?

FINALIDADES Y PLAN DE ACTUACIÓN

El Plan quiere orientar, alentar y dinamizar el trabajo que desarrollan el alumnado, el profesorado y las familias, de modo que todos caminen juntos en la misma dirección, para desarrollar las competencias necesarias para la práctica habitual de la expresión y comprensión.

Así pues, la finalidad principal del Plan es la mejora de la lectura en el centro y sus objetivos generales son:

1. Favorecer que el desarrollo de la competencia lectora se convierta en elemento prioritario y asunto colectivo del centro, las familias y la comunidad.

2. Potenciar el desarrollo del hábito lector y la mejora de la competencia lectora desde todas las áreas y materias del currículo, teniendo en cuenta las especificidades de cada una.

3. Ofrecer orientaciones que ayuden a mejorar en los alumnos/as el desarrollo de aquellas competencias, habilidades y estrategias, en el marco de situaciones significativas y relevantes de lectura, que les permitan convertirse en lectores/as competentes, capaces de comprender, reflexionar, interpretar y usar diversos tipos de textos.

4. Contribuir a la sistematización y coherencia de las prácticas profesionales que, en

Page 8: Curso 2017-18 · 2017-11-16 · En resumen, los lectores eficaces no sólo son buenos en el uso de estrategias lectoras, sino que también son decodificadores eficaces que se apoyan

CEIP TIERNO GALVÁN – Castellar de la Fra. – Cádiz

PLAN LECTOR

8

relación con la lectura, se desarrollan en el centros, y favorecer su integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las diferentes áreas y materias del currículo.

5. Convertir la biblioteca escolar en un espacio dinámico para el desarrollo de la competencia lectora y el fomento del hábito lector.

6. Potenciar la actualización y la formación del profesorado para que contribuyan, de manera relevante, al mejor desarrollo de la competencia lectora y del hábito lector en el alumnado.

Para hacer efectiva la consecución de los objetivos se proponen los siguientes ejes de actuación:

a) el currículo, b)enfoques didácticos y organización escolar, c) refuerzo y apoyo educativo, d)la biblioteca, e) el contexto familiar y cultural, f) las tecnologías de la información y la comunicación, y g) la formación del profesorado.

A. EL CURRÍCULO

La lectura debe impregnar todo el currículo. Tradicionalmente se tiende a asociar la lectura con el área de Lengua Castellana y Literatura, pero la formación de la competencia lectora y del hábito lector trasciende la misma y necesita pasar a ser un objetivo de referencia.La enseñanza y el aprendizaje de la lectura formará parte explícita del Proyecto Educativo del Centro, del Proyecto Curricular, de las programaciones didácticas y de las programaciones de aula de las distintas áreas y materias, así como de la práctica cotidiana en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

OBJETIVOS

Incluir en los documentos del centro las actuaciones previstas para mejorar en el alumnado la adquisición de una adecuada competencia lectora y para fomentar el hábito lector.

Implicar al conjunto de las áreas y materias en la responsabilidad del desarrollo de la competencia lectora de todo el alumnado.

Reforzar la presencia de las competencias comunicativa, semiológica y literaria, ligadas al desarrollo de la competencia lectora, en la selección de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación.

Establecer, en el marco de la programación de cada una de las áreas, las estrategias adecuadas para el desarrollo de la competencia lectora y el fomento del hábito lector.

Determinar la diversidad de tipos de texto, géneros textuales y/o situaciones de comunicación para las que se quiere desarrollar la competencia lectora.

Especificar, en las actividades relacionadas con la lectura de textos, las intenciones y objetivos que se pretenden conseguir, y hacérselos explícitos al alumnado.

ACTUACIONES

Revisión de los documentos institucionales del centro.

Énfasis en los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y orientaciones didácticas que se

Page 9: Curso 2017-18 · 2017-11-16 · En resumen, los lectores eficaces no sólo son buenos en el uso de estrategias lectoras, sino que también son decodificadores eficaces que se apoyan

CEIP TIERNO GALVÁN – Castellar de la Fra. – Cádiz

PLAN LECTOR

9

han de potenciar en cada una de las áreas para contribuir al desarrollo de la competencia lectora y del hábito lector.

Revisión de criterios en torno a las estrategias adecuadas para el desarrollo de la competencia lectora y del hábito lector.

Revisión de los materiales y recursos utilizados para el desarrollo de la competencia lectora y del hábito lector, procurando una diversificación de los mismos y teniendo en cuenta las posibilidades que en la actualidad ofrecen las TIC.

Dedicación de un tiempo específico a la lectura en la práctica docente de todas las áreas.

Realización de evaluaciones diagnósticas que permitan ver el grado de desarrollo de las competencias básicas implicadas en el Plan Lector.

Definición de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación relacionados con el ámbito de la lectura en el currículum propio de la Comunidad Autónoma.

B. ENFOQUES DIDÁCTICOS Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR

En el campo de la enseñanza de la lectura es fácil asistir, con cierta regularidad, a la reedición del debate sobre los métodos a través de los cuales se ha de enseñar a leer. Teniendo en cuenta las aportaciones y las investigaciones, los análisis y trabajos de especialistas en el tema como G. Wells; Ferreiro; Teberosky; Solé; Colomer; Nemirovsky; Camps; y Cassany, entre otros, nos enfrentamos a la necesidad de llevar a cabo una profunda revisión de las prácticas educativas para garantizar un aprendizaje relevante y significativo de las habilidades, estrategias y conocimientos encerrados en la competencia lectora, superando enfoques tradicionales, reduccionistas, mecanicistas o meramente normativos, que aportan poco sentido al aprendizaje de la lectura.

Es necesario, pues, primar aquellos enfoques didácticos más coherentescon los fines y objetivos que se persiguen. En este sentido, se quieren destacar, como tales, los enfoques integrados, cooperativos, funcionales, socioculturales, prácticos y comunicativos, que favorecen la formación de lectores competentes capaces de comprender, analizar e interpretar diversidad de situaciones comunicativas, géneros discursivos y tipos de texto 1, así como acceder a fuentes de información y documentación variadas (prensa, radio, televisión, cine, Internet, bibliotecas, hemerotecas, fonotecas...).

Es imprescindible, a su vez, que estos enfoques didácticos sean conocidos y compartidos por el profesorado del centro, y que estén inmersos en la organización escolar del mismo, garantizándose, de este modo, su continuidad a lo largo de la vida escolar del alumnado.

OBJETIVOS

Impulsar la enseñanza de la lectura atendiendo a aquellos marcos conceptuales que garantizan su mejor aprendizaje, favoreciendo enfoques integrados, cooperativos, funcionales, socioculturales, prácticos y comunicativos, coherentes con dichos marcos.

Garantizar la continuidad de los enfoques didácticos utilizados.

Potenciar la utilización de diversas fuentes de información y documentación, y de diferentes situaciones comunicativas, géneros discursivos y tipos de texto, en distintos formatos y soportes, para el desarrollo de la competencia lectora y del hábito lector.

Ofrecer al profesorado formación para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura.

Page 10: Curso 2017-18 · 2017-11-16 · En resumen, los lectores eficaces no sólo son buenos en el uso de estrategias lectoras, sino que también son decodificadores eficaces que se apoyan

CEIP TIERNO GALVÁN – Castellar de la Fra. – Cádiz

PLAN LECTOR

10

Crear un clima lector en todo el centro mediante la implicación de toda la comunidad.

Favorecer, dentro de la autonomía del centro, la adopción reflexionada y contrastada de decisiones organizativas, en torno a la enseñanza de la lectura, respecto a la necesaria coordinación, a los tiempos, a la adecuada selección de materiales.

ACTUACIONES

Acuerdo entre el profesorado sobre los instrumentos y recursos necesarios para la adopción de decisiones y actuaciones colegiadas.

Revisión de la Programación General Anual, potenciando la incorporación de enfoques didácticos comunicativos y funcionales que permitan la formación de lectores competentes.

Potenciación de una formación permanente del profesorado adecuada a los fines.

41

C. REFUERZO Y APOYO EDUCATIVO

Dada la importancia social de la lectura, parece imprescindible que se potencie el mejor y mayor desarrollo posible de la competencia lectora en todos y cada uno de los alumnos/as. No debemos permitir que un solo alumno/a termine la escolaridad obligatoria sin un bagaje básico de estrategias, habilidades, actitudes y conocimientos que le permitan desenvolverse, de manera suficiente, como lector competente.

En este sentido es de interés destacar los planes y proyectos de refuerzo y apoyo educativo en los que deben incluirse actividades que incidan en la mejora de la competencia lectora y el fomento del hábito lector en todos los alumnos/as, especialmente en aquéllos/as que, por diversas razones, encuentran dificultades en el desarrollo normal de su competencia lectora y necesitan adquirir o fomentar el hábito lector.

De esta forma, la enseñanza y el aprendizaje de la lectura quedan incorporados en el sistema de refuerzos y apoyos que organice el centro.

OBJETIVOS

Posibilitar la organización de Programas de Refuerzo Ordinario, que incidan, de manera especial, en el desarrollo de actuaciones tendentes a la mejora de la comprensión lectora y al fomento del hábito lector en el alumnado.

Establecer mecanismos de coordinación, seguimiento, diseño conjunto de estrategias, búsqueda de materiales y recursos..., que faciliten la organización y desarrollo de dichos programas de refuerzo.

Contemplar, de manera preferente, actividades relacionadas con la competencia lectora y la adquisición y desarrollo del hábito lector en otros planes y programas del centro.

ACTUACIONES

Desarrollo de un Programa de Refuerzo Ordinario para el alumnado en el que se incluyan actividades que fomenten el desarrollo de estrategias, habilidades y conocimientos para la formación de lectores competentes.

Page 11: Curso 2017-18 · 2017-11-16 · En resumen, los lectores eficaces no sólo son buenos en el uso de estrategias lectoras, sino que también son decodificadores eficaces que se apoyan

CEIP TIERNO GALVÁN – Castellar de la Fra. – Cádiz

PLAN LECTOR

11

En determinados casos: desarrollo de medidas específicas para mejorar la competencia lectora y fomentar el hábito lector, en función de las evaluaciones diagnósticas.

D. LA BIBLIOTECA

Cualquier política educativa que se plantee formar lectores competentes debe suministrar valioso y variado material a sus bibliotecas. Porque saber leer implica, por un lado, el acercamiento a la diversidad de textos con el fin de conocer distintas funciones y estilos de lenguaje escrito. Y por otro, saber buscar, elegir y cotejar. La biblioteca, con unos objetivos claros, unos fondos suficientes y adecuados y una buena organización, puede jugar un papel muy importante en la consecución de la finalidad y objetivos del Plan Lector.

Tener una buena biblioteca en el centro y hacer uso adecuado de ella no es tarea fácil, pues requiere una organización, una distribución espacial y temporal, y una concepción colectiva de la finalidad y sentido que su uso tiene. Así concebida, la biblioteca escolar es un recurso idóneo para impulsar la comprensión, uso, reflexión y trabajo sobre distintos tipos de textos y/ o géneros discursivos, así como para establecer una adecuada diversidad de situaciones comunicativas, como complemento primordial del trabajo en el aula. La biblioteca escolar es el espacio idóneo para acercarse a una pluralidad de textos y a una gran variedad de finalidades de lectura (encontrar un dato, realizar un trabajo en profundidad, etc.). Igualmente, se considera un centro de documentación y recursos para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, que contribuye al cambio metodológico de los/las docentes y al desarrollo de la autonomía del alumnado, especialmente en los procesos de recepción y producción de textos, de investigación y de comunicación.

Una buena programación de la biblioteca escolar debe generar espacios, tiempos y modos diferentes para tratar temas relevantes y permitir la intervención de todo el alumnado y profesorado, creando un clima de centro que estimule mejoras generales en el aprendizaje. En este sentido, la biblioteca del centro ha de contribuir al desarrollo de las capacidades del alumnado y a la adquisición de aprendizajes autónomos y significativos, para lo cual, su uso debe integrarse en el proceso de enseñanza- aprendizaje. De igual modo, debe ser un recurso para fomentar lectores polivalentes capaces de comprender y expresarse en cualquier lenguaje (escrito, gestual, cinematográfico, plástico, musical...).

Así, la biblioteca debe desempeñar un papel fundamental en el desarrollo de este Plan Lector si su uso se organiza y planifica en el contexto de la finalidad y objetivos que el Plan persigue. En este sentido, es conveniente fomentar el uso de la biblioteca como lugar de disfrute, investigación, documentación y consulta, es decir como un espacio de formación integral y enriquecimiento personal, no sólo del alumnado sino también profesorado y las familias. La biblioteca, así entendida, se convierte en un espacio motivador para todos los miembros de la comunidad.

Por otra parte, se estima de interés la potenciación de las relaciones entre la biblioteca del centro y la biblioteca de aula, sin perjuicio de la consideración de aquélla como espacio educativo común en donde se centralicen los fondos documentales y los recursos informáticos del centro.

47Todo ello, de acuerdo con lo establecido en el artículo 113.4 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: “La organización de las bibliotecas escolares deberá permitir que funcionen

Page 12: Curso 2017-18 · 2017-11-16 · En resumen, los lectores eficaces no sólo son buenos en el uso de estrategias lectoras, sino que también son decodificadores eficaces que se apoyan

CEIP TIERNO GALVÁN – Castellar de la Fra. – Cádiz

PLAN LECTOR

12

como un espacio abierto a la comunidad educativa de los centros respectivos”.

OBJETIVOS

Favorecer y potenciar la utilización de la biblioteca escolar.

Integrar el uso de la biblioteca tanto en la organización del centro como en el desarrollo de las programaciones didácticas de las diferentes áreas y materias curriculares, para contribuir a la mejora de la competencia lectora y al fomento del hábito lector.

Constituir el ámbito adecuado en el que los alumnos/as adquieran las capacidades necesarias para el uso de las distintas fuentes de información,.

Establecer relaciones entre la biblioteca del centro y las bibliotecas de aula, en el marco anteriormente expuesto.

Contemplar, de manera preferente, actividades relacionadas con la biblioteca escolar en proyectos y programas relacionados con el Plan de Apertura de Centros a la comunidad, programas y planes de refuerzo y apoyo educativo, y cualesquiera otros que los centros lleven a cabo.

ACTUACIONES

Apoyo a la dinamización de la biblioteca escolar, a través de actuaciones referidas a la formación y el asesoramiento al profesorado.

Coordinación interna y mejora de la organización y funcionamiento de las bibliotecas por la vía de la formación en el centro y por la de los propios instrumentos de planificación del mismo.

Utilización de las TIC en la organización y gestión de la bibliotecas escolar (informatización de fondos, relación de usuarios, conexión entre bibliotecas, facilidad de consulta y acceso a los fondos...).

Fomento de la figura de los/las responsables de la biblioteca del centro como dinamizadores del uso de la misma.

Establecimiento de relaciones entre la biblioteca del centro y la biblioteca de aula, en el marco anteriormente expuesto.

Incorporación de actuaciones referidas al uso y dinamización de la biblioteca escolar en planes, programas y proyectos que se desarrollen en los centros educativos.

49

E. EL CONTEXTO FAMILIAR Y CULTURAL

Es sabido que la riqueza cultural de los contextos en que viven las personas es una variable que contribuye, en buena medida, al éxito o fracaso educativo y social. Desgraciadamente, una parte importante del alumnado no puede gozar de un entorno culturalmente enriquecedor. Se hace necesario, pues, actuar favoreciendo el crecimiento y enriquecimiento cultural de los contextos educativos, de manera que todo el alumnado pueda culminar sus metas básicas.

Esto es especialmente relevante cuando se trata de un aspecto tan básico como es la lectura y el desarrollo de la competencia lectora y del hábito lector. Por ello, es necesario intervenir con una diversidad de acciones que favorezcan el enriquecimiento del entorno cultural.

Page 13: Curso 2017-18 · 2017-11-16 · En resumen, los lectores eficaces no sólo son buenos en el uso de estrategias lectoras, sino que también son decodificadores eficaces que se apoyan

CEIP TIERNO GALVÁN – Castellar de la Fra. – Cádiz

PLAN LECTOR

13

OBJETIVOS

Fomentar estrategias de sensibilización social sobre la biblioteca escolar.

Despertar el interés de la comunidad educativa por la lectura y la utilización crítica de los fondos de la biblioteca.

Dinamizar la lectura en las familias desde el centro, a partir de la biblioteca escolar.

Colaborar con las familias, municipios, medios de comunicación y otras entidades o instituciones en la dinamización de la lectura.

Contemplar, de manera preferente, actividades relacionadas con la lectura en el desarrollo del Plan de Apertura del Centro.

ACTUACIONES

Orientación y colaboración con las familias y la Asociación de Madres y Padres en la planificación y organización de actuaciones tendentes al fomento de la lectura.

Inserción de actividades relacionadas con la lectura y la dinamización de la biblioteca escolar en actuaciones dirigidas a la apertura del centro.

Fomento de la apertura de la biblioteca escolar a la comunidad, de manera progresiva y en la medida en que esto sea posible.

Realización de actividades integradoras de toda la comunidad escolar en la biblioteca escolar.

51

F. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Las TIC pueden ser un elemento motivador y estimulante que favorezca el desarrollo de la competencia lectora y del hábito lector ya que permiten trabajar, de manera planificada y bien organizada, sobre una mayor diversidad de tipos de textos, bien como lectores o como escritores; son un recurso necesario tanto en las bibliotecas de centro (herramienta de acceso a la información) como de aula (herramienta de apoyo en la iniciación, consolidación y refuerzo del proceso lector).

De igual manera, la presencia de las TIC en las aulas puede favorecer la utilización de enfoques más prácticos y participativos en los que se ponen en juego ricas situaciones reales de comunicación, mediante el uso de recursos y programas específicos como Internet, correo electrónico, foros, webquest, procesadores de texto, programas de estimulación de la lectura y la escritura, programas interactivos, programas multimedia...

De entre los recursos especificados con anterioridad, cabe destacar la utilización de Internet, puesto que ofrece una multiplicidad de posibilidades encaminadas a la mejora de la competencia lectora en el alumnado. En este sentido, es fundamental el conocimiento y puesta en práctica de las estrategias necesarias para la búsqueda, selección, organización y presentación de dicha información, de manera que seconsigan lectores competentes capaces de transformar esa información en conocimiento.

OBJETIVOS

Contribuir a la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje relacionado con el desarrollo de

Page 14: Curso 2017-18 · 2017-11-16 · En resumen, los lectores eficaces no sólo son buenos en el uso de estrategias lectoras, sino que también son decodificadores eficaces que se apoyan

CEIP TIERNO GALVÁN – Castellar de la Fra. – Cádiz

PLAN LECTOR

14

la competencia lectora.

Utilizar las TIC, especialmente Internet, como recurso didáctico para el desarrollo de la competencia lectora y el fomento del hábito lector.

Facilitar a la comunidad educativa el conocimiento del Plan Escuela 2.0 y el acceso al Portal Educativo de la Consejería de Educación y difundir sus aplicaciones educativas y formativas en el ámbito de la lectura.

Ofrecer al profesorado una formación adecuada en el uso didáctico de las tecnologías de la información y la comunicación para poder integrarlas en los procesos de adquisición y desarrollo de la competencia lectora y del hábito lector.

ACTUACIONES

Apoyo a aquellas iniciativas propuestas que supongan la implicación de las TIC en el ámbito educativo.

Potenciación de proyectos que utilicen las TIC para el desarrollo de la competencia lectora y el hábito lector.53

Potenciación del uso de las TIC, especialmente de Internet, como recurso didáctico.

Intercambio de experiencias relacionadas con la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito de la lectura.

Potenciación de actuaciones formativas que relacionen adecuadamente las TIC con las acciones que aquéllos lleven a cabo en relación con el desarrollo de la competencia lectora.

G. LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO

La formación permanente del profesorado juega un papel fundamental de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura, no sólo para la actualización de cada profesor/a, a título individual, sino también para apoyar aquellos procesos de reflexión colectiva y compartida necesaria para encontrar los acuerdos y la coordinación adecuadas en las distintas etapas y ciclos.

Así, pues, será necesario primar acciones formativas de carácter colectivo que se desarrollen en el contexto del centro, constituyendo grupos de trabajo, y disponiendo de la colaboración de asesores/as externos, de manera que se puedan encontrar soluciones contextualizadas a los problemas que, en cada caso, se detecten.

En esa dirección, cobra mayor sentido una formación centrada en la realidad del centro, en relación con el desarrollo de la competencia lectora y del hábito lector, y en el entorno de la investigación-acción; es decir, una formación que se basa en procesos de reflexión a partir de problemas reales para buscar soluciones informadas y contrastadas, diseñar experiencias alternativas, ponerlas en práctica y analizar y valorar sus resultados.

De esta manera, la formación permanente es un eje fundamental, transversal al resto de los ejes de este Plan, ya que puede ejercer de apoyo y recurso de todos ellos.

OBJETIVOS

Otorgar a la lectura un ámbito de actuación prioritario, incluyendo en ellos actuaciones y formación referidas a modelos y enfoques tanto de la enseñanza de la lectura como de estrategias transversales de desarrollo de la competencia lectora y del hábito lector.55

Page 15: Curso 2017-18 · 2017-11-16 · En resumen, los lectores eficaces no sólo son buenos en el uso de estrategias lectoras, sino que también son decodificadores eficaces que se apoyan

CEIP TIERNO GALVÁN – Castellar de la Fra. – Cádiz

PLAN LECTOR

15

Establecer itinerarios formativos que permitan distintos niveles de formación al profesorado y que ofrezcan diferentes modalidades y posibilidades organizativas.

Favorecer la concienciación del profesorado sobre la importancia de su papel como mediador en los procesos de desarrollo de la competencia lectora y del hábito lector.

Impulsar el intercambio de experiencias, materiales y recursos en relación con la lectura.

Potenciar la innovación de los procesos de enseñanza en el campo de la lectura.

ACTUACIONES

Propuesta de diferentes itinerarios formativos que contribuyan a desarrollar los planteamientos de este Plan Lector.

Planificación de determinadas actuaciones formativas relacionadas con el Plan Lector, destinadas al profesorado.

Elaboración y difusión de materiales y recursos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, y el fomento del hábito lector.

Plan Lector en los

Propuesta para el desarrollo del Plan

El centro llevarán a cabo una valoración inicial sobre su situación respecto a:

La coherencia del proceso de enseñanza-aprendizaje con el marco conceptual que recoge este Plan Lector.

La adecuación entre las prácticas del centro y los objetivos y actuaciones que se plantean respecto de cada uno de los ejes de actuación del Plan.

El clima lector en el centro.

Teniendo en cuenta la valoración inicial realizada y las características del alumnado y del propio centro, se determinarán los objetivos que se pretenden conseguir.

En función de los objetivos propuestos, el centro planificará y desarrollará actuaciones, en el ámbito de los ejes que se proponen en este documento, encaminadas a la mejora de la competencia lectora y al fomento del hábito lector.

Asimismo, se especificarán las estrategias previstas tanto para favorecer la relación entre las familias, fundamentalmente a través de la Asociaciones de Madres y Padres (AMPA), el alumnado y el centro educativo.

Igualmente, se determinará las estrategias necesarias para relacionar las actuaciones relativas a la mejora de la lectura con aquéllas que, en el marco de otros planes y programas, se desarrollen en el centro.

El centro, en función del análisis de sus necesidades, determinarán cuáles deben ser las actuaciones formativas que deben llevar a cabo. Asimismo, se planificará los mecanismos necesarios para el seguimiento y evaluación del conjunto de actuaciones que se pongan en marcha en el centro. Las actuaciones serán coordinadas por la jefatura de estudios y se incorporarán a la Programación General Anual, integrándose, según corresponda, en el Proyecto Educativo de centro, programaciones didácticas y programaciones de aula de las distintas áreas y materias.

Las actuaciones serán desarrolladas por todo el equipo docente, teniendo en cuenta que el

Page 16: Curso 2017-18 · 2017-11-16 · En resumen, los lectores eficaces no sólo son buenos en el uso de estrategias lectoras, sino que también son decodificadores eficaces que se apoyan

CEIP TIERNO GALVÁN – Castellar de la Fra. – Cádiz

PLAN LECTOR

16

alumnado debe tener un protagonismo en el diseño de las mismas (intereses, gustos...).

Para sistematizar el proceso de seguimiento y evaluación de las actuaciones que se desarrollen, el centrorealizará u n proceso de seguimiento de las actuaciones previstas, que estará envuelto en una dinámica de autoevaluación en la que se analizarán, entre otros, los siguientes aspectos:

La metodología empleada.

Las actitudes y motivaciones del profesorado, de las familias y del alumnado.

La idoneidad de las propuestas desarrolladas, de las actuaciones formativas realizadas y de los materiales y recursos empleados.

La temporalización de las diferentes actuaciones.

También se realizará una evaluación final, a incluir en la memoria final que sintetice, entre otros, los siguientes aspectos:

El progreso del alumnado en relación con la adquisición de hábitos lectores y la mejora de su competencia lectora.

El grado de consecución de los objetivos propuestos.

El grado de desarrollo de las actuaciones previstas y la coherencia y relación entre éstas y los ejes de actuación propuestos en el Plan.

El aprovechamiento de los recursos del centro.

El grado de implicación del profesorado, de las familias, del alumnado y de los agentes externos implicados.

Las estrategias metodológicas aplicadas.

El desarrollo de las medidas de coordinación.

Las actividades de formación realizadas y la valoración de las mismas.

P

.

lectoescritura y para favorecer la continuidad entre Infantil y Primaria.

, los objetivos generales que se trabajaran a grandes rasgos serán:

• Despertar el interés y el gusto por la lectura.

• Tomar contacto con distintos tipos de textos (cuentos, rimas,adivinanzas...)

• Descifrar mensajes sencillos con distintos códigos dependiendo de la edady el momento madurativo del alumno (imágenes, palabras sencillas...)

Objetivos específicos Infantil 3 años:

• Comprender y reproducir algunos textos de tradición cultural.

• Comprender y reproducir fragmentos de poemas, detalles de cuentos, etc..

Page 17: Curso 2017-18 · 2017-11-16 · En resumen, los lectores eficaces no sólo son buenos en el uso de estrategias lectoras, sino que también son decodificadores eficaces que se apoyan

CEIP TIERNO GALVÁN – Castellar de la Fra. – Cádiz

PLAN LECTOR

17

• Desarrollar el gusto o placer por oír y mirar cuentos cuando el adulto lee.

• Leer e interpretar pictogramas e imágenes.

• Contar detalles de los cuentos y memorizar poemas.

• Prestar atención y demostrar interés por los textos de tradición cultural.

• Desarrollar la actitud de cuidado en el manejo de los libros.

• Ampliar el vocabulario a través de diferentes textos de tradición cultural.

Objetivos específicos Infantil 4 años:

• Comprender y reproducir algunos textos orales actuales.

• Comprender y reproducir algunos textos de tradición cultural: cuentos, poemas, adivinanzas, trabalenguas, greguerías, etc.

• Contar detalles de los cuentos y memorizar poemas.

• Ordenar viñetas relacionadas con un cuento secuenciadamente.

• Seguir la direccionalidad adecuada a la hora de leer.

• Desarrollar el gusto y el placer de oír y contar cuentos.

• Reproducir alguna palabra relacionada con el cuento.

• Representar el argumento del cuento o de algún detalle a través de laexpresión escrita, corporal o plástica.

• Desarrollar la actitud de cuidado en el manejo de los libros.

Objetivos específicos Infantil 5 años:

• Comprender y reproducir algunos textos orales actuales valorándolos y mostrando interés hacia ellos.

• Identificar y memorizar fragmentos de textos de tradición cultural: cuentos, poemas, adivinanzas, trabalenguas, greguerías, etc.

• Reconocer algunas palabras en textos de uso común: libros, revistas, periódicos, cuentos...

• Leer e interpretar frases de los cuentos.

• Ordenar viñetas relacionadas con un cuento secuenciadamente.

• Representar el argumento del cuento o de algún detalle a través de la expresión escrita, corporal o plástica.

• Mostrar iniciativa e interés por participar en situaciones comunicativas.

• Desarrollar la actitud de cuidado en el manejo de los libros.

• Desarrollar el gusto y placer por oír y contar cuentos.

• Expresarse correctamente utilizando las normas que rigen los intercambios lingüísticos.

1r. CICLO PRIMARIA.

Page 18: Curso 2017-18 · 2017-11-16 · En resumen, los lectores eficaces no sólo son buenos en el uso de estrategias lectoras, sino que también son decodificadores eficaces que se apoyan

CEIP TIERNO GALVÁN – Castellar de la Fra. – Cádiz

PLAN LECTOR

18

• Despertar el interés y el gusto por la lectura a través de distintos tipos de textos (cuentos, rimas, adivinanzas, poemas...)

• Aumentar la comprensión lectora y el vocabulario del alumno.

• Ser capaz de contar una historia o expresar su idea principal después deescucharla o leerla.

• Potenciar el uso de la biblioteca de aula.

2º CICLO PRIMARIA.

• Mejorar la pronunciación, entonación, velocidad y el ritmo en la lectura.

• Mejorar la comprensión lectora y ampliar el vocabulario.

• Reconocer la estructura de un determinado texto (presentación, nudo y desenlace) como su idea principal.

• Identificar a los personajes protagonistas y secundarios.

• Iniciar al alumnado al uso del diccionario.

• Potenciar el uso de las bibliotecas de aula y centro.

3r. CICLO DE PRIMARIA.

• Perfeccionar la pronunciación, entonación, velocidad y el ritmo en la lectura.

• Mejorar la comprensión lectora y ampliar el vocabulario.

• Reconocer la estructura de un determinado texto (presentación, nudo y desenlace).

• Distinguir diferentes tipos de textos (narrativo, descriptivo, expositivo...)

• Reconocer el sentido global de un texto e identificar las ideas principales y secundarias.

• Fomentar el uso del diccionario.

• Potenciar el uso de las bibliotecas municipal, de centro y de aula.

• Desarrollar de la escritura e inicio de esta con pequeñas composiciones.

• Desarrollar de la creatividad, fantasía e imaginación.

M

1r CICLO PRIMARIA.

En el pr . . con distintas actividades, fichas sencillas, etc.Debido a que los alumnos se encuentran iniciándose en la lectura, los libros que se utilizaran para el plan lector no se reducen a unos títulos en concreto, sino que se adaptaran al momento evolutivo de cada alumno: más o menos texto, apoyo de imágenes y/o pictogramas, etc.

Page 19: Curso 2017-18 · 2017-11-16 · En resumen, los lectores eficaces no sólo son buenos en el uso de estrategias lectoras, sino que también son decodificadores eficaces que se apoyan

CEIP TIERNO GALVÁN – Castellar de la Fra. – Cádiz

PLAN LECTOR

19

En el primer curso de Ciclo:

-Se realizarán actividades previas a la Lectura, a partir del gesto, de la expresión oral, de la interpretación de rótulos y del entorno; se parte de las experiencias y vivencias de los alumnos que se dramatizan y dibujan, y luego se lleva a un lenguaje escrito.

-Se leen sus propios textos, enunciados de textos de Conocimiento y Matemáticas. -Se realizarán interpretaciones de los enunciados, los gráficos, las láminas, poesías, cuentos, x f … -Se procederá a la audición de relatos contados y grabados, canciones, etc, y a partir de ahí, responder a preguntas orales: qué dicen las letras de las canciones, los cuentos, etc. -Se promoverá la expresión oral previa a la escrita: diálogos, narraciones, descripciones, etc. - f … . En el segundo curso del Ciclo: Además de las lecturas de los libros de texto o del Libro específico de lectura con las clásicas preguntas a una Comprensión Lectora o a la confección de un resumen, se trabajará sobre textos diversos: una receta, un menú, un billete de tren, una poesía, un cartel, una noticia periodística, un … x f . La lectura de relatos se hará a niveles colectivos (lecturas realizadas al unísono, en tiempo de clase), pero también en forma individual. Se buscará en los alumnos estimular el uso de la Biblioteca de Aula, y se fomentará igualmente hacer lo propio con la del Centro y la Municipal, para interiorizar la actividad de la Lectura como parte esencial de la vida personal, y se enseñará a realizar pequeños Comentarios de Texto sobre los libros leídos.

2r. CICLO PRIMARIA.

ámbitos: silenciosa, en voz alta, individual y la lectura en colectivo. Para ello se pretende la dotación de algún lote de libros en número suficiente para poder realizarla en el aula semanalmente.

A su vez, los alumnos deberán confeccionar una ficha de lectura de los libros seleccionados por el tutor o por ellos mismos.

Actividades tipo para programar las quincenas Escuchar textos con posterior lectura silenciosa. Responder a preguntas orales y escritas sobre textos leídos. Realizar investigaciones con exposiciones orales y/o texto escrito.

Page 20: Curso 2017-18 · 2017-11-16 · En resumen, los lectores eficaces no sólo son buenos en el uso de estrategias lectoras, sino que también son decodificadores eficaces que se apoyan

CEIP TIERNO GALVÁN – Castellar de la Fra. – Cádiz

PLAN LECTOR

20

Lecturas individuales silenciosas y en voz alta. Lecturas colectivas en cadena o grupales. Resumir oralmente o por escrito un texto leído u oído. Interpretar documentos escritos del entorno. Dramatizar textos propios y de autor. Elaborar comic sobre texto propio o de autor. Crear pasatiempos. Crear y leer textos propios.

Recursos Libros de literatura juvenil: “M ” “ ” “ ” Canelón(Libro de lectura de 4º) Fichas de lecturas comprensivas Libro de texto de CM Biblioteca de aula Biblioteca del centro Libros de consulta Internet : …

3r. CICLO DE PRIMARIA.

en el que se realicen las actividades. Siempre se trabajarán actividades previas, durante la lectura y tras ella.

x x . A su vez se leerán los libros seleccionados para este curso por el Equipo de Ciclo y se trabajaran otro tipo de textos: noticias, poesía, etc.

ACTIVIDADES TIPO

• Dramatización de lecturas. Cada alumno representa un personaje de la lectura y van leyendo dramatizando la lectura.

• Las palabras que los alumnos desconocen de las lecturas son señaladas y posteriormente se busca el significado.

• Al finalizar la lectura un alumno formula una pregunta al compañero en voz alta sobre algún aspecto del capítulo tratado y éste debe responder. A continuación éste alumno formula otra pregunta al siguiente compañero hasta que todos los alumnos hayan formulado y contestado a una pregunta. Se hace un resumen en voz alta del capítulo leído entre todos alumnos. Con el resumen que se ha confeccionado se trabajará diferentes aspectos gramaticales.

• Una vez resumido todo el libro en sus diferentes capítulos se confeccionará un cómic en la asignatura de Plástica.

Page 21: Curso 2017-18 · 2017-11-16 · En resumen, los lectores eficaces no sólo son buenos en el uso de estrategias lectoras, sino que también son decodificadores eficaces que se apoyan

CEIP TIERNO GALVÁN – Castellar de la Fra. – Cádiz

PLAN LECTOR

21

• Binomios fantásticos donde los alumnos se inventan parte de un cuento y el siguiente compañero sigue el relato, así hasta que, con la participación de todos, se confecciona una historia.

• Los alumnos una vez a la semana traen un cuento inventado. Se seleccionan cuatro o cinco cuentos y los alumnos eligen uno de ellos. A continuación el texto se transcribe a la pizarra y entre todos corrigen las faltas de ortografía y la expresión escrita. Una vez corregido los alumnos copian el texto y realizan un dibujo.

• El tercer ciclo saldrá a contar cuentos a los alumnos de ciclos inferiores (Infantil y primer ciclo). En fechas señaladas (cuento de Navidad, día de la Paz, día del libro).

RECURSOS

Desde la página web de Pacomova se hacen lectura de textos teatrales.

Los libros de lectura con los que cuenta el tercer ciclo están secuenciados por curso y son los siguientes:

Libros de lectura 5º curso Libros de lectura 6º curso

La flaca y el gordo

El misterio de los hijos de Lúa

El amigo de Hércules

La leyenda de Boni Martín

Querido monstruo

Manolito gafotas

Fray Perico y la Navidad

Fray Perico y su borrico

El niño de pijama de rayas

Abdel

Hay un chico en el baño de las chicas

El pequeño Nicolás

Los recreos del pequeño Nicolás

Charlie y la fábrica de chocolate

Charlie y el ascensor de cristal

Ojo de nube

Trío de color

La luz del faro

Page 22: Curso 2017-18 · 2017-11-16 · En resumen, los lectores eficaces no sólo son buenos en el uso de estrategias lectoras, sino que también son decodificadores eficaces que se apoyan

CEIP TIERNO GALVÁN – Castellar de la Fra. – Cádiz

PLAN LECTOR

22

ANEXOS: horarios de lectura HORA OBLIGADA DE LECTURA DIARIA – Primer Ciclo 1º A

lunes martes miércoles jueves viernes

9,00 -9,15 Lengua

9,00 -9,15 Lengua

9,00 -9,15 Lengua

9,00 -9,15 Lengua

9,45 – 10,15 Lengua

10,30- 10,45 Religión

R E C R E O

11:45 – 12:00 matemáticas

1 12,30-12,45 Inglés

13:15-13:30 naturales

13,15-13,30 sociales

1º B

lunes martes miércoles jueves viernes

9,00 -9,15 Lengua

9,00 -9,15 Lengua

9,00 -9,15 Lengua

9,00 -9,15 Lengua

9,45-10,30 Lengua

R E C R E O

11,45-12,00 Religión

12:30- 12,45 matemáticas

12:30- 12,45 matemáticas

13:15-13:30 sociales

13,15-13,30 naturales

2º A

lunes martes miércoles jueves viernes

9,00 -9,15 Lengua

9,00 -9,15 Lengua

9,00 -9,15 Lengua

9,00 -9,15 Lengua

9,00 -9,15 Lengua

10,30-10,45 Religión

10,30-10,45 Matemáticas

R E C R E O

11,45-11,30

Page 23: Curso 2017-18 · 2017-11-16 · En resumen, los lectores eficaces no sólo son buenos en el uso de estrategias lectoras, sino que también son decodificadores eficaces que se apoyan

CEIP TIERNO GALVÁN – Castellar de la Fra. – Cádiz

PLAN LECTOR

23

Inglés

13,15-13,30 Naturales

13,15-13,30 Sociales

2º B

lunes martes miércoles jueves viernes

9,00 -9,15 Lengua

9,00 -9,15 Lengua

9,00 -9,15 Lengua

9,00 -9,15 Lengua

9,00 -9,15 Lengua

R E C R E O

11,45-12,00 Religión

11,45-12,00 Matemáticas

12,30-12,45 Inglés

12,30-12,45 Naturales

13,15-13,30 Sociales

HORA OBLIGADA DE LECTURA DIARIA – Segundo Ciclo

3º A

lunes martes miércoles jueves viernes

9,00 -9,15 Religión

9,00 -9,15 Lengua

9,00 -9,15 Lengua

9,00 -9,15 Lengua

9,00 -9,15 Lengua

9’45-10 Lengua

10,30-10,45 Matemáticas

R E C R E O

13,15-13,30 Sociales

13,15-13,30 Naturales

13,15-13,30 Inglés

3º B

lunes martes miércoles jueves viernes

9,00 -9,15 Lengua

9,00 -9,15 Lengua

9,00 -9,15 Lengua

9,00 -9,15 Lengua

9’45-10 Lengua 9’45-10 Religión

10,30-10,45 Inglés

10,30-10,45 Matemáticas

10,30-10,45 Francés

R E C R E O

11,45-12,00 Naturales

Page 24: Curso 2017-18 · 2017-11-16 · En resumen, los lectores eficaces no sólo son buenos en el uso de estrategias lectoras, sino que también son decodificadores eficaces que se apoyan

CEIP TIERNO GALVÁN – Castellar de la Fra. – Cádiz

PLAN LECTOR

24

4º A

lunes martes miércoles jueves viernes

9,00 -9,15 Lengua

9,00 -9,15 Lengua

9,00 – 9:15 Religión

9,00 -9,15 Lengua

9,00 -9,15 Lengua

10,30-10,45 Matemáticas

R E C R E O

11,45-12 Francés 11,45-12 Lengua

12,30-12,45 Naturales

12,30-12,45 Sociales

4ºB

lunes martes miércoles jueves viernes

9,00 -9,15 Lengua

9,00 -9,15 Lengua

9,00 – 9:15 Inglés 9,00 -9,15 Lengua

9,00-9:15 Religión

9,45-10,30 Lengua

9,45-10,30 Lengua

10,30-10,45 Matemáticas

10,30-10,45 Sociales

R E C R E O

12,30-12,45 Francés

HORA OBLIGADA DE LECTURA DIARIA – Tercer Ciclo

5ºA

lunes martes miércoles jueves viernes

9,00 -9,15 Lengua 9,00 -9,15 Lengua

9,00 -9,15 Lengua 9,00 -9,15 Lengua

9,00 -9,15 Lengua

10,30-10,45 Matemáticas

10,30-10,45 Francés

10,30-10,45 Religión

R E C R E O

13,15-13,30 Inglés

13,15-13,30 Sociales

Page 25: Curso 2017-18 · 2017-11-16 · En resumen, los lectores eficaces no sólo son buenos en el uso de estrategias lectoras, sino que también son decodificadores eficaces que se apoyan

CEIP TIERNO GALVÁN – Castellar de la Fra. – Cádiz

PLAN LECTOR

25

5ºB

lunes martes miércoles jueves viernes

9,00 -9,15 Lengua 9,00 -9,15 Lengua

9,00 -9,15 Lengua 9,00 -9,15 Inglés 9,00 -9,15 Lengua

9,45-10 Lengua

10,30-10,45 Matemáticas

R E C R E O

11,45-12 Francés

11,45-12 Naturales

12,30-12,45 Sociales

13,15-13,30 Religión

13,15-13,30 Ciudadanía

6ºA

lunes martes miércoles jueves viernes

9,00 -9,15 Lengua 9,00 -9,15 Lengua

9,00 -9,15 Matemáticas

9,00 -9,15 Lengua

9,00 -9,15 Lengua

9,45-10,30 Lengua

10,30 – 10.45 Sociales

R E C R E O

11,45-12 Naturales

11,45-12 Religión

13,15-13,30 Francés

6ºB

lunes martes miércoles jueves viernes

9,00 -9,15 Lengua 9,00 -9,15 Lengua

9,00 -9,15 Francés

9,00 -9,15 Lengua

9,00 -9,15 Lengua

9,45-10,30 Lengua

9,45 – 10 Religión

R E C R E O

Page 26: Curso 2017-18 · 2017-11-16 · En resumen, los lectores eficaces no sólo son buenos en el uso de estrategias lectoras, sino que también son decodificadores eficaces que se apoyan

CEIP TIERNO GALVÁN – Castellar de la Fra. – Cádiz

PLAN LECTOR

26

11,45-12 Sociales 11,45-12 Naturales

11,45-12 Matemáticas

PLAN de TRABAJO

BIBLIOTECA ESCOLAR

CURSO 2017-2018

Page 27: Curso 2017-18 · 2017-11-16 · En resumen, los lectores eficaces no sólo son buenos en el uso de estrategias lectoras, sino que también son decodificadores eficaces que se apoyan

CEIP TIERNO GALVÁN – Castellar de la Fra. – Cádiz

PLAN LECTOR

27

PLAN DE TRABAJO Y USO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

C.E.I.P TIERNO GALVÁN

CURSO 2017-2018

1. Justificación del Plan de Trabajo.

2. Características del entorno social.

3. Características del centro.

4. La biblioteca Escolar

4.1 Espacio físico y temporal.

4.2 Soporte bibliográfico.

4.3 Normas de funcionamiento.

5. Objetivos del Plan.

6. Propuestas de actuaciones.

7. Coordinación de la biblioteca.

1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO.

Consideramos importante que un Plan de Trabajo empiece explicando por qué se hace:

Pensamos que el lenguaje, como muy bien defiende Fernando Savater en su libro “las

preguntas de la vida” f .

genético.

Los llamados lenguajes animales se refieren siempre a las finalidades biológicas de la

especie. Pero el lenguaje humano no tiene un contenido previamente definido; sirve para

comunicar cualquier tema, presente o pasado, así como para inventar cosas que aun no han

ocurrido o referirse a la posibilidad o imposibilidad de que ocurran. Lo característico del lenguaje

humano no es permitir expresar emociones o sensaciones subjetivas, sino entender un mundo

comunicable de realidades determinadas en el que otros participan conjuntamente con nosotros.

A veces se dice que un giro de cabeza o un encogimiento de hombros puede ser más

expresivo que cualquier lenguaje verbal. Quizás expresen mejor lo que nos pasa interiormente,

Page 28: Curso 2017-18 · 2017-11-16 · En resumen, los lectores eficaces no sólo son buenos en el uso de estrategias lectoras, sino que también son decodificadores eficaces que se apoyan

CEIP TIERNO GALVÁN – Castellar de la Fra. – Cádiz

PLAN LECTOR

28

pero nunca comunican mejor lo que hay en e x : “

”.

lenguaje los humanos no habitamos un medio simplemente biológico sino un mundo de realidades

interdependientes y significativas, incluso, cuando no se hallan presentes.

Porque el idioma, cualquier idioma, nos permite tener un mundo y, no solamente eso, sino

que una vez adquirido éste, abre puertas a nuestras aportaciones, a la voluntad de comprender e

intercambiar comunicaciones con nuestros semejantes; porque lo más humano de nuestro lenguaje

es que no hay querer entender sin querer conocer o querer decir sin querer hacerse entender.

Las palabras son las primeras que estructuran la realidad. El vocabulario particular de cada

individuo nos hablará pues de su realidad, de la riqueza de sus percepciones, de la estructuración

del mundo que él percibe.

Sin desarrollo léxico no hay desarrollo lingüístico, de donde se deduce que en los primeros

niveles educativos es de todo punto esencial que se produzca ese desarrollo. Porque sin desarrollo

lingüístico cualquier aprendizaje escolar y muchos extraescolares, quedan seriamente limitados

cuando no imposibilitados.

Hay gente que piensa que la pobreza léxica es indicio de escasa inteligencia, estamos

convencidos de que no siempre es cierto. Lo que sí tenemos por seguro, es que una pobreza léxica

acaba siendo una fuerte traba que nos sujeta a la ignorancia e impide el desarrollo intelectual de

cualquier niño inteligente. Este es el motivo por el que a veces niños inteligentes y capaces van

quedándose atrás irremediablemente, y llega un momento en que su rendimiento escolar es tan

bajo que hace pensar, a algunos, en su incapacidad.

Para construir una idea e hilvanar un mensaje hay que recordar las reglas de construcción

oportunas, aplicarlas y hay que seleccionar las palabras que compongan ese mensaje; pero la única

condición, sin la cual no es posible utilizar esas palabras, es que esas palabras se posean, se

conozcan; porque si no se conocen sólo un milagro podría hacer que las seleccionemos y las

digamos de forma que los demás nos puedan entender.

La lengua materna se adquiere de forma espontánea, sin método, y nos proporciona una

competencia comunicativa para la vida cotidiana; ese grado de conocimiento de la lengua, del

idioma, puede aumentarse para elevar la competencia comunicativa. Lo cual se puede conseguir

utilizando para ello la enseñanza; la enseñanza conduce al aprendizaje, del aprendizaje no podemos

Page 29: Curso 2017-18 · 2017-11-16 · En resumen, los lectores eficaces no sólo son buenos en el uso de estrategias lectoras, sino que también son decodificadores eficaces que se apoyan

CEIP TIERNO GALVÁN – Castellar de la Fra. – Cádiz

PLAN LECTOR

29

olvidar que es un proceso inducido y voluntario. Así pues hay dos formas de ampliar la competencia

comunicativa de forma espontánea y por aprendizaje. Y estamos seguros que el uso de la biblioteca

contribuye a las dos formas de adquisición de una buena competencia lingüística.

2. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SOCIAL.

Castellar de la Frontera es un pueblo de poco más de 3.000 habitantes, distribuidos en un

núcleo mayoritario y dos barriadas. En el núcleo, donde habita la mayor parte del pueblo, está el

único Centro de Enseñanza Infantil y Primaria y el único Instituto de Enseñanza Secundaria. Por lo

que todos los niños y niñas de Castellar están en el mismo colegio y no se da lugar a comparaciones

ni traspaso de unos Centros a otros.

El que sólo haya un centro de Primaria en el pueblo hace también que las relaciones con el

Ayuntamiento sean más abundantes y significativas; el Ayuntamiento hace uso de algunas

instalaciones del centro en horarios extraescolares y el Colegio participa y se beneficia de muchas

de las actividades que realiza el Ayuntamiento.

También contamos con un A.M.P.A. que aunque no tiene muchos socios es cierto que

colabora con el Colegio en lo que puede.

El tipo de alumnado de nuestro centro no es muy diverso, proceden de familias

generalmente no desestructuradas donde no hay carencias afectivas, pero sí culturales y

económicas (para compensar estas deficiencias nos proponemos un buen uso de la biblioteca con

el desarrollo de este Plan de Trabajo).

Otro dato a tener en cuenta es que, en Castellar, la lectura entendida como ocio, no sólo

encuentra competidores en la televisión, videoconsolas y ordenadores, también están las casas de

los amigos, las calles y las plazas. El tiempo meteorológico y las zonas ajardinadas del pueblo

convierten a los espacios exteriores en claros competidores de la lectura.

3. CARACTERÍSTICAS DE CENTRO.

El C.E.I.P Tierno Galván está ubicado en el centro de Castellar y rodeado por cuatro calles

por lo que su accesibilidad es muy fácil y esto colabora a que tenga aspecto de lugar bien iluminado

y amplio. El centro se comunica con el exterior por cuatro puertas: dos para infantil, dos para

primaria y una para profesionales del mismo.

Page 30: Curso 2017-18 · 2017-11-16 · En resumen, los lectores eficaces no sólo son buenos en el uso de estrategias lectoras, sino que también son decodificadores eficaces que se apoyan

CEIP TIERNO GALVÁN – Castellar de la Fra. – Cádiz

PLAN LECTOR

30

En su interior hay cuatro bloques separados por patios de recreo: Uno para secretaría,

despachos y las aulas de logopedia y pedagogía terapéutica. Dos bloques o edificios para infantil. Y

un cuarto edificio de dos plantas para primaria, biblioteca y comedor. La biblioteca está en la planta

baja, al lado del comedor, de una salida al patio y de otra salida a la calle, se podría decir que está

bien situada.

4. LA BIBLIOTECA ESCOLAR.

4.1 El Espacio físico y temporal.

Como decía, nuestra biblioteca está ubicada en la planta baja del edificio de Primaria, no hay

problemas de acceso. La sala es amplia, aproximadamente 10 x 6 metros, y muy bien iluminada y

ventilada, tiene tres grandes ventanas.

Hay estanterías con libros en tres paredes y en el centro tres grandes mesas con 10 puestos

de lectura cada una. En la cuarta pared hay una pantalla donde se puede proyectar cualquier tipo

de material video gráfico.

Los libros proceden de los fondos del propio Centro, de alguna colección que ha enviado la

Consejería de Educación y de algunas donaciones de docentes o de alumnos.

El horario de biblioteca es de 11:45 a 12:15 todos los días y de 13:15 a 14:00 los martes

miércoles jueves y viernes.

Hay que decir que, por falta de aulas del Centro, este espacio es utilizado también para el

desdoble: religión / valores y por el Aula Matinal.

4.2 Soporte bibliográfico.

Nuestra biblioteca cuenta con unos 5.077 volúmenes que están inventariados

electrónicamente (programa ABIES), pérdidas en préstamos que hay que revisar.

En la biblioteca hay diversas enciclopedias de cultura general, de arte, historia, ciencias

profesorado, algunos de catalogaciones, revistas naturales, cómic, teatro y muchas novelas

infantiles. Todos están catalogados y distribuidos, casi en el mismo número de ejemplares, en

cuatro bloques: para Educación Infantil, para Primer Ciclo de Primaria, para Segundo Ciclo y para

Tercer Ciclo; en cada uno de estos bloques dedicados a Primaria hay libros de inglés y varios

volúmenes del mismo título que se prestan a las clases para lectura colectiva.

Page 31: Curso 2017-18 · 2017-11-16 · En resumen, los lectores eficaces no sólo son buenos en el uso de estrategias lectoras, sino que también son decodificadores eficaces que se apoyan

CEIP TIERNO GALVÁN – Castellar de la Fra. – Cádiz

PLAN LECTOR

31

Hay que decir que para el buen uso de la biblioteca no es prioritario la adquisición de

nuevos libros.

4.3 Normas de funcionamiento.

1. La biblioteca es un lugar de lectura y estudio, solamente, por tanto hay que guardar

silencio.

2. Está prohibido comer y beber en ella.

3. Prohibido tirar papeles y pintar en las mesas.

4. Cuando la biblioteca esté completa no se podrá entrar.

5. Se evitaran las continuas entradas y salidas de los alumnos.

Préstamos.

1. Todos los libros pueden ser consultados en la sala y sacados en préstamos, a excepción de

las enciclopedias, los diccionarios y aquellos volúmenes que, por su particularidad, la coordinadora

y colaboradoras estimen que no es conveniente sacarlos del centro.

2. Para el préstamo de un libro es necesario que el alumno entregue su carnet de socio, así

se sabrá en todo momento que alumnos tienen libros de la biblioteca.

3. Cada préstamo se hará con una duración de 7 días, renovables por otros 7, siempre que el

libro no haya sido solicitado por otros alumnos.

4. Los préstamos se realizarán en la biblioteca, en el horario de recreo. Los lunes a los

profesores de Infantil y martes a los de Primer Ciclo ya que serán ellos los encargados de los

préstamos en sus clases. Miércoles se harán los préstamos a las alumnas y alumnos de Segundo

Ciclo y jueves al alumnado de Tercer Ciclo.

5. Los tutores de Primer Ciclo se encargan de los préstamos de sus clases y la coordinadora

de la biblioteca de los préstamos de Segundo y Tercer Ciclo.

6. Para la localización de los libros acudiremos al fichero automatizado del programa ABIES.

7. Al final de cada trimestre el coordinador de biblioteca revisa los libros que no han sido

devueltos y se preocupará por su devolución.

5. OBJETIVOS DEL PLAN.

1. Desarrollar y fomentar en el alumnado el gusto por la lectura.

2. Desarrollar en el alumnado habilidades y destrezas que les permitan convertirse en

lectores capaces de comprender e interpretar lo que leen.

Page 32: Curso 2017-18 · 2017-11-16 · En resumen, los lectores eficaces no sólo son buenos en el uso de estrategias lectoras, sino que también son decodificadores eficaces que se apoyan

CEIP TIERNO GALVÁN – Castellar de la Fra. – Cádiz

PLAN LECTOR

32

3. Mejorar el hábito lector y potenciar la lectura en todas las áreas e intentando que

ú f ( f ñ …)

4. Potenciar y utilizar la biblioteca como un recurso más en las tareas de enseñanza-

aprendizaje.

5. Informar al profesorado de los libros de los que dispone en la biblioteca para su uso

personal y del alumnado.

6. Incitar y animar al profesorado a que utilice la lectura como un elemento más en su

programación.

6. PROPUESTA DE ACTUACIONES.

Revisar y ordenar libros y espacios para su puesta en funcionamiento y mantenimiento.

Repasar catalogaciones para detectar bajas o pérdidas.

Realizar préstamos y recoger devoluciones.

Nuevas catalogaciones.

Informar al profesorado de los libros y recursos que puede encontrar en la biblioteca.

Establecer cauces para la difusión de las experiencias, dentro y fuera del centro.

Celebraciones:

1. 24 de octubre, día de la biblioteca con su puesta en marcha.

2. Semana del 27 de noviembre al 1 de diciembre, exposición de libros de arte con

cuadernos de actividades para celebrar el día de las personas con discapacidad. Se celebrará como

complemento a la actividad "soy capaz" programada por el equipo de orientación y que consistirá

en la realización de diferentes obras de arte.

3. Semana del 23 al 27 de abril, celebración del día del libro con parejas lectoras y

exposiciones y trueques entre los libros del alumnado.

Realización de guías para animar a los padres a que regalen libros sobre todo en las

vacaciones de Navidad y verano.

Coordinar y colaborar con los agentes externos que intervengan en la puesta en marcha y

mejora de este proyecto.

Page 33: Curso 2017-18 · 2017-11-16 · En resumen, los lectores eficaces no sólo son buenos en el uso de estrategias lectoras, sino que también son decodificadores eficaces que se apoyan

CEIP TIERNO GALVÁN – Castellar de la Fra. – Cádiz

PLAN LECTOR

33

7. COORDINACIÓN DE LA BIBLIOTECA.

Profesora coordinadora: Juana Perea Munuera.

Profesores colaboradores:

Tutores de Primer Ciclo: José Antonio Burgueño

Mari Ángeles Mesa

Pilar Rodríguez

Miguel Rodríguez

María José Acero.

Y profesora de PT, Rosario Vera

Jefe de Estudios, Rosario Santos

Y Directora, Beatriz Izquierdo

Los profesores colaboradores de la biblioteca junto con la coordinadora se reunirán al

menos una vez al trimestre para elaborar y revisar el cumplimento de la distintas actividades

recogidas en este Plan de Trabajo. También se informará en estas reuniones del desarrollo de las

mismas.