CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de...

106
CURSO 2015-2016 PROGRAMACIÓN LOE IES MARÍA DE CÓRDOBA | LAS NAVAS DEL MARQUÉS. ÁVILA ESO BACH PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Transcript of CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de...

Page 1: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

1

CURSO 2015-2016

PROGRAMACIÓN LOE

IES MARÍA DE CÓRDOBA | LAS NAVAS DEL MARQUÉS. ÁVILA

ESO

BACH

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO

DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Page 2: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

2

INDICE

I.- Composición del Departamento

II.- Materia de Ciencias de la Naturaleza 2º ESO

Introducción

Objetivos

Secuencia y temporalización de contenidos

Contenidos mínimos

Criterios de evaluación

Criterios de calificación

III.- Materia de Biología y Geología 4º ESO

Introducción

Objetivos

Secuencia y temporalización de contenidos

Contenidos mínimos

Criterios de evaluación

Criterios de calificación

IV.- Materia de ampliación de Biología 4º ESO (Energías renovables)

Introducción

Adquisición de competencias

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación y calificación

Contenidos mínimos

Secuenciación y temporalización

Metodología

V.- Materia de Biología de 2º Bachillerato

Introducción

Objetivos de etapa y de materia

Contenidos

Criterios de evaluación y calificación

Metodología

Temporalización

Programación unidades

VI.- Materia de Ciencias de la Tierra y Medio ambiente de 2º Bachillerato

Introducción

Objetivos de etapa y de materia

Contenidos

Page 3: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

3

Criterios de evaluación y calificación

Metodología

Temporalización

Programación unidades

VII.- Contenidos transversales

VIII.- Plan de Fomento a la lectura

IX.- - Criterios de Calificación

X.- Evaluación de alumnos con asignaturas pendientes

XI.- Atención a la diversidad

XII.- Materiales y recursos didácticos

XIII.- Actividades complementarias y extraescolares

XIV.- Proyecto de fomento de la cultura emprendedora

XV.- Evaluación de la programación

Page 4: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

4

I.- COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS Y

CURSOS.

En este curso 2015-16 los profesores que forman parte del Departamento de Biología y

Geología y las asignaturas que impartirán son:

Irene Casas Martín

Ciencias de la Naturaleza de 2º ESO: grupos A, B, C y D

Biología y Geología de 1º de Bachillerato BCI1

Anatomía Aplicada de 1º de Bachillerato BCI1

Victoria Dillana Santos

Biología y geología de 3º ESO A y C

Ampliación de Biología de 4º ESO A

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de 2º de Bachillerato CTI2

Isabel de la Cruz Mateos

Ciencias de la Naturaleza de 1º ESO A, B Y D

Biología y Geología de 3º ESO B

Biología y Geología de 4º ESO A

Biología de 2º de Bachillerato CTI2

La asignatura de Ciencias de la Naturaleza de 1º de ESO C será impartida por el profesor César

Grande Martín del Departamento de Física y Química

No se ha incluido en esta programación la de la materia de Ciencias para el Mundo

Contemporáneo de 1º de Bachillerato, que este curso va a ser impartida por los profesores del

Departamento de Física y Química.

Page 5: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

5

II.- MATERIA de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2º ESO

INTRODUCCIÓN

El currículo de Biología y Geología de 2º ESO viene enmarcado por los objetivos generales

de etapa que de acuerdo con el art. 2 de la ORDEN EDU/362/2015, son los que recoge el RD

1105/2014.

El libro de texto utilizado es Ciencias de la Naturaleza 2. º ESO (Proyecto Ánfora, serie Ámbar,

de Oxford EDUCACIÓN, 2008), cuyos autores son Jorge Barrio Gómez de Agüero, M. ª Alicia

Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la monografía Ciencias de la

Naturaleza Castilla y León 2º ESO y con el Cuaderno de laboratorio, ambos del mismo Proyecto.

OBJETIVOS

El libro de texto utilizado es Ciencias de la Naturaleza 2. º ESO (Proyecto Ánfora, serie

Ámbar, de Oxford EDUCACIÓN, 2008), cuyos autores son Jorge Barrio Gómez de Agüero, M. ª

Alicia Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la monografía Ciencias de

la Naturaleza Castilla y León 2º ESO y con el Cuaderno de laboratorio, ambos del mismo

Proyecto.

El anteriormente citado decreto indica que los objetivos que deben conseguir los alumnos en esta

materia de esta etapa educativa son los siguientes:

1. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y

escrito con propiedad, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el

ámbito de la ciencia. Interpretar y construir, a partir de datos experimentales, mapas,

diagramas, gráficas, tablas y otros modelos de representación, así como formular

conclusiones.

2. Utilizar la terminología y la notación científica. Interpretar y formular los enunciados de

las leyes de la naturaleza, así como los principios físicos y químicos, a través de

expresiones matemáticas sencillas. Manejar con soltura y sentido crítico la calculadora.

3. Comprender y utilizar las estrategias y conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza

para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las

repercusiones de las aplicaciones y desarrollos tecno científicos.

4. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de

las ciencias tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la

formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños

experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones

del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.

Page 6: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

6

5. Descubrir, reforzar y profundizar en los contenidos teóricos mediante la realización de

actividades prácticas relacionadas con ellos.

6. Obtener información sobre temas científicos utilizando las tecnologías de la información y

la comunicación y otros medios y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y

orientar los trabajos sobre temas científicos.

7. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar,

individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

8. Desarrollar hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria,

facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en

aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la

sexualidad.

9. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos provenientes de las ciencias de la

naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de

decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

10. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio

ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad,

y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución,

para avanzar hacia el logro de un futuro sostenible.

11. Entender el conocimiento científico como algo integrado, que se compartimenta en

distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad.

12. Conocer las peculiaridades básicas del medio natural más próximo, en cuanto a sus

aspectos geológicos, zoológicos y botánicos.

13. Conocer el patrimonio natural de Castilla y León, sus características y elementos

integradores, y valorar la necesidad de su conservación y mejora.

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

CONTENIDOS

Bloque 1. Contenidos comunes

1. Familiarización con las características básicas del trabajo científico, por medio de:

planteamiento de problemas, discusión de su interés, formulación de conjeturas, diseños

experimentales, etc., para comprender mejor los fenómenos naturales y resolver los

problemas que su estudio plantea.

2. Utilización de los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la

comunicación para obtener información sobre los fenómenos naturales.

3. Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información

para formarse una opinión propia y expresarse adecuadamente.

4. Reconocimiento de la importancia del conocimiento científico para tomar decisiones sobre

los objetos y sobre uno mismo.

5. Utilización correcta de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto

por las normas de seguridad en el mismo.

Page 7: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

7

Bloque 2. Materia y energía

Sistemas materiales

Composición de la materia. Átomos y moléculas. Elementos y compuestos.

Formulación de compuestos binarios.

Escalas de observación macro y microscópica (unidades representativas: mega, año luz,

micro).

Los cambios de posición en los sistemas materiales.

Movimiento rectilíneo uniforme y uniformemente variado. Concepto de aceleración.

Representación gráfica de movimientos sencillos.

Las fuerzas y sus aplicaciones

Las fuerzas como causa del movimiento, los equilibrios y las deformaciones (ecuación y

unidades en el S.I.).

Masa y peso de los cuerpos. Atracción gravitatoria.

Estudio cualitativo del Principio de Arquímedes. Aplicaciones sencillas.

La energía en los sistemas materiales

La energía como concepto fundamental para el estudio de los cambios. Cambio de

posición, forma y estado. Valoración del papel de la energía en nuestras vidas.

Trabajo y energía: análisis cualitativo e interpretación de transformaciones energéticas de

procesos sencillos cotidianos.

Principio de conservación de la energía. Tipos de energía: cinética y potencial. Energía

mecánica.

Análisis y valoración de las diferentes fuentes de energía, renovables y no renovables.

Problemas asociados a la obtención, transporte y utilización de la energía.

Toma de conciencia de la importancia del ahorro energético.

Bloque 3. Transferencia de energía

Calor y temperatura

Interpretación del calor como forma de transferencia de energía.

Distinción entre calor y temperatura. Los termómetros.

El calor como agente productor de cambios. Reconocimiento de situaciones y realización

de experiencias sencillas en las que se manifiesten los efectos del calor sobre los cuerpos.

Propagación del calor. Aislantes y conductores.

Valoración de las aplicaciones y repercusiones del uso del calor.

Luz y sonido

La luz y el sonido como modelos de ondas.

Luz y visión: los objetos como fuentes secundarias de luz.

Propagación rectilínea de la luz en todas direcciones. Reconocimiento de situaciones y

realización de experiencias sencillas para ponerla de manifiesto. Sombras y eclipses.

Estudio cualitativo de la reflexión y la refracción. Utilización de espejos y lentes.

Descomposición de la luz: interpretación de los colores.

Sonido y audición. Propagación y reflexión del sonido.

Valoración del problema de la contaminación acústica y lumínica.

Page 8: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

8

Bloque 4. Transformaciones geológicas debidas a la energía interna de la Tierra

La energía interna del planeta

Las manifestaciones de la energía interna de la Tierra: erupciones volcánicas y terremotos.

Interpretación del comportamiento de las ondas sísmicas y su contribución al

conocimiento del interior de la Tierra.

Distribución de terremotos y volcanes y descubrimiento de las placas litosféricas.

Movimientos de los continentes.

Valoración de los riesgos volcánico y sísmico y de su predicción y prevención.

Estudio del ciclo de las rocas.

La formación de rocas magmáticas y metamórficas. Identificación de tipos de rocas y

relación entre su textura y origen.

Interpretación del relieve terrestre como resultado de la acción de las fuerzas internas y

externas del planeta.

Bloque 5. La vida en acción

Las funciones vitales

El descubrimiento de la célula.

Observación de células al microscopio.

Las funciones de nutrición: obtención y uso de materia y energía por los seres vivos.

Nutrición autótrofa y heterótrofa.

La fotosíntesis y su importancia en la vida de la Tierra.

La respiración en los seres vivos.

Las funciones de relación: percepción, coordinación y movimiento.

Las funciones de reproducción: la reproducción sexual y asexual.

El mantenimiento de la especie. La reproducción animal y vegetal: analogías y diferencias.

Observación y descripción de ciclos vitales en animales y vegetales.

Bloque 6. El medio ambiente natural

Conceptos de Biosfera, ecosfera y ecosistema.

Identificación de los componentes de un ecosistema.

Influencia de los factores bióticos y abióticos en los ecosistemas.

Ecosistemas acuáticos de agua dulce y marinos.

Ecosistemas terrestres: los biomas.

El papel que desempeñan los organismos productores, consumidores y descomponedores

en el ecosistema. Cadenas y redes tróficas.

Realización de indagaciones sencillas sobre algún ecosistema del entorno.

Bloque 7. El entorno natural: la naturaleza en Castilla y León

Los accidentes geológicos que conforman el paisaje y el clima.

Rocas y minerales significativos.

Especies vegetales configuradoras del paisaje.

Especies animales significativas.

Temporalización

Page 9: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

9

1ª evaluación: Temas 1, 10, 11, 12,13

2ª evaluación: Temas 8, 9, 2,3

3ª evaluación: Temas 4, 5, 6,7.

La Temporalización es flexible ya que pueden realizarse cambios a lo largo del curso en

función de las necesidades y del nivel de evolución del alumnado.

Contenidos mínimos de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2º ESO

6. Utilización correcta de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por

las normas de seguridad en el mismo.

7. Las magnitudes físicas fundamentales y derivadas. Cambios de unidades.

8. La composición de la materia; átomos y moléculas. Los elementos y compuestos más

comunes. Escritura correcta de los símbolos.

9. Movimiento rectilíneo uniforme y uniformemente variado. Concepto de aceleración. Resuelve

problemas sencillos utilizando correctamente datos y fórmulas.

Las fuerzas como causa del movimiento, los equilibrios y las d

10. eformaciones. Resuelve problemas sencillos utilizando correctamente datos y fórmulas.

11. Masa y peso de los cuerpos. La gravedad terrestre. Resuelve problemas sencillos utilizando

correctamente datos y fórmulas.

12. Definición de energía. Unidades de medida. Descripción de situaciones donde se transforma la

energía. Valoración de la importancia de la energía en nuestra sociedad.

13. Principio de conservación de la energía. Tipos de energía: cinética y potencial. Energía

mecánica. Resuelve problemas sencillos utilizando correctamente datos y fórmulas.

14. Valoración de las diferentes fuentes de energía, renovables y no renovables. Problemática

actual. Importancia del ahorro energético.

15. El calor como forma de transferencia de energía. Calor y temperatura. Los termómetros.

16. La luz y el sonido como modelos de ondas. Propagación rectilínea de la luz y el sonido. Rayo

incidente, rayo reflejado y rayo refractado. Interpretación de los colores. La contaminación

acústica y lumínica.

17. El interior terrestre. Capas concéntricas y discontinuidades sísmicas.

18. Las placas litosféricas y sus movimientos relativos. Fenómenos asociados a los límites de

placas: volcanes, terremotos, formación de cordilleras.

19. El calor interno de la Tierra. Las corrientes de convección del manto

20. Diferencias entre minerales y rocas. Identificación de ejemplares sencillos.

21. Estudio del ciclo de las rocas.

22. Interpretación del relieve terrestre como resultado de la acción de las fuerzas internas y

externas del planeta. Los agentes geológicos.

23. La célula como ser vivo. La organización unicelular y pluricelular: niveles de organización.

24. Las funciones vitales: nutrición autótrofa y heterótrofa. La fotosíntesis. La respiración en los

seres vivos. La función de relación. La reproducción sexual y asexual.

25. Conceptos de especie (nombres científicos según nomenclatura linean), población,

comunidad, biocenosis, biotopo, ecosistema y biosfera.

26. Influencia de los factores bióticos y abióticos en ecosistemas acuáticos y terrestres.

27. Los organismos productores, consumidores y descomponedores en el ecosistema. Cadenas y

redes tróficas.

Page 10: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

10

28. Conocimiento de los elementos paisajísticos más cercanos al entorno natural de la zona; masas

de agua, bosques, relieve, rocas, fauna y flora más representativa.

Criterios de evaluación de CIENCIAS DE LA NATURALEZA de 2ºESO

1. Interpretar los sistemas materiales como partes del Universo de muy distintas escalas, a los que la

Ciencia delimita para su estudio, y destacar la energía como una propiedad inseparable de todos

ellos, capaz de originarles cambios.

2. Definir magnitudes como: velocidad, aceleración y fuerza; relacionarlas con una expresión

matemática y unas unidades propias.

3. Definir los conceptos y magnitudes que caracterizan el movimiento. Resolver problemas

sencillos.

4. Identificar las fuerzas en contextos cotidianos como causa de los cambios en los movimientos y

de las deformaciones, así como su papel en el equilibrio de los cuerpos.

5. Definir el concepto de peso como una fuerza y diferenciarlo del de masa. Distinguir con exactitud

y diferenciar los conceptos de energía cinética y potencial, así como los de calor y temperatura.

6. Utilizar el concepto cualitativo de energía para explicar su papel en las transformaciones que

tienen lugar en nuestro entorno, y reconocer la importancia y repercusiones para la sociedad y el

medio ambiente del uso de las diferentes fuentes de energía, renovables y no renovables.

7. Resolver problemas sencillos aplicando los conocimientos sobre los conceptos de temperatura y

su medida, equilibrio y desequilibrio térmico y efectos del calor sobre los cuerpos y su forma de

propagación.

8. Explicar fenómenos naturales referidos a la transmisión de la luz y del sonido y reproducir

algunos de ellos teniendo en cuenta sus propiedades.

9. Reconocer y valorar los riesgos asociados a los procesos geológicos terrestres y las pautas

utilizadas en su prevención y predicción. Analizar la importancia de los fenómenos volcánicos y

sismológicos en el pasado y en el presente, así como la necesidad de planificar la prevención de

riesgos futuros.

10. Analizar la incidencia de algunas actuaciones individuales y sociales relacionadas con la energía

en el deterioro y mejora del medio ambiente.

11. Relacionar el vulcanismo, los terremotos, la formación del relieve y la génesis de las rocas

metamórficas y magmáticas con la energía interna del planeta, llegando a situar en un mapa las

zonas donde dichas manifestaciones son más intensas y frecuentes.

12. Interpretar los aspectos relacionados con las funciones vitales de los seres vivos a partir de

distintas observaciones y experiencias realizadas con organismos sencillos, comprobando el

efecto que tienen determinadas variables en los procesos de nutrición, relación y reproducción.

13. Definir los conceptos de nutrición celular y respiración aplicando los conocimientos sobre la

obtención de energía.

Page 11: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

11

14. Diferenciar los mecanismos que tienen que utilizar los seres pluricelulares para realizar sus

funciones, distinguiendo entre los procesos que producen energía y los que la consumen, llegando

a distinguir entre nutrición autótrofa y heterótrofa, y entre reproducción animal y vegetal.

15. Distinguir entre los conceptos de Biosfera y Exosfera explicando, mediante ejemplos sencillos, el

flujo de energía en los ecosistemas.

16. Identificar y cuantificar los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema cercano, valorar su

diversidad y representar gráficamente las relaciones tróficas establecidas entre los seres vivos del

mismo.

17. Conocer las peculiaridades básicas del medio natural de Castilla y León en cuanto a sus aspectos

geológicos, zoológicos y botánicos.

18. Realizar correctamente experiencias de laboratorio, respetando las normas de seguridad.

Criterios de calificación de CIENCIAS DE LA NATURALEZA de 2ºESO

Nota media de los controles realizados en el transcurso de la evaluación: se corresponderán

con el 70% de la calificación.

El otro 30% de la calificación se corresponderá:

Notas de clase, trabajos, ejercicios, valoración del cuaderno de clase, prácticas realizadas

individualmente y/o en grupo, actividades extraescolares, informes de laboratorio o cualquier otra

actividad realizada desde el departamento de ciencias naturales (20%).

Interés, comportamiento y participación diario en clase, presentación de cuaderno (10%).

El alumno tendrá aprobada la evaluación siempre que el resultado de aplicar estos

porcentajes sea igual o superior a cinco, y la media de las pruebas escritas sea igual o

mayor a cuatro.

Si en alguna de las pruebas escritas obtiene menos de un tres, aunque la nota final (una vez

aplicado los correspondientes porcentajes) sea superior a cinco, la nota máxima que podrá

recibir el alumno en esa evaluación será cuatro.

IV.- MATERIA de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO

INTRODUCCIÓN

El currículo de Biología y Geología de 4º ESO viene enmarcado por los objetivos generales

de etapa que de acuerdo con el art. 2 de la ORDEN EDU/362/2015, son los que recoge el RD

1105/2014.

El libro de texto utilizado es Biología y Geología 4. º ESO, cuyos autores son Antonio M. ª

Cabrera Calero y Miguel Sanz Esteban, complementado con la monografía Biología y Geología

Page 12: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

12

Castilla y León 4. º ESO y con el Cuaderno de laboratorio, todos ellos materiales del Proyecto

Ánfora (Oxford EDUCACIÓN, 2008). El libro es un material de apoyo para el alumno, en clase

se deberán coger apuntes, siendo el libro un material de refuerzo para el alumno.

OBJETIVOS DE LA MATERIA

El anteriormente citado decreto indica que los objetivos que deben conseguir los alumnos en esta

materia de esta etapa educativa son los siguientes:

1. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y

escrito con propiedad, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el

ámbito de la ciencia. Interpretar y construir, a partir de datos experimentales, mapas,

diagramas, gráficas, tablas y otros modelos de representación, así como formular

conclusiones.

2. Utilizar la terminología y la notación científica. Interpretar y formular los enunciados de

las leyes de la naturaleza, así como los principios físicos y químicos, a través de

expresiones matemáticas sencillas. Manejar con soltura y sentido crítico la calculadora.

3. Comprender y utilizar las estrategias y conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza

para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las

repercusiones de las aplicaciones y desarrollos tecnocientíficos.

4. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de

las ciencias tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación

de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el

análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio

realizado y la búsqueda de coherencia global.

5. Descubrir, reforzar y profundizar en los contenidos teóricos mediante la realización de

actividades prácticas relacionadas con ellos.

6. Obtener información sobre temas científicos utilizando las tecnologías de la información y

la comunicación y otros medios y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y

orientar los trabajos sobre temas científicos.

7. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar,

individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

8. Desarrollar hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria,

facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en

aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la

sexualidad.

9. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos provenientes de las ciencias de la

naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de

decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

10. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio

ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad,

y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución,

para avanzar hacia el logro de un futuro sostenible.

11. Entender el conocimiento científico como algo integrado, que se compartimenta en

distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad.

Page 13: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

13

12. Conocer las peculiaridades básicas del medio natural más próximo, en cuanto a sus

aspectos geológicos, zoológicos y botánicos.

13. Conocer el patrimonio natural de Castilla y León, sus características y elementos

integradores, y valorar la necesidad de su conservación y mejora.

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

CONTENIDOS Bloque 1. La metodología científica

Actuación de acuerdo con el proceso de trabajo científico: planteamiento de problemas y

discusión de su interés, formulación de hipótesis, estrategias y diseños experimentales,

análisis e interpretación y comunicación de resultados.

Búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando las tecnologías de la

información y comunicación y otras fuentes.

Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información

para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y tomar decisiones sobre

problemas relacionados con las ciencias de la naturaleza.

Reconocimiento de las relaciones de la biología y la geología con la tecnología, la

sociedad y el medio ambiente, considerando las posibles aplicaciones del estudio realizado

y sus repercusiones.

Utilización correcta de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto

por las normas de seguridad en el mismo.

Bloque 2. La Tierra, un planeta en continuo cambio

El modelado del relieve terrestre

Concepto de relieve. Agentes y procesos externos: meteorización, erosión, transporte y

sedimentación.

Factores externos del modelado del relieve: litológicos, estructurales, dinámicos,

climáticos y antrópicos. El modelado litoral. El modelado kárstico.

Los sistemas morfoclimáticos. Clasificación. Los sistemas morfoclimáticos de zonas

templadas y de zonas desérticas.

La historia de la Tierra

El origen de la Tierra. El tiempo geológico: ideas históricas sobre la edad de la Tierra.

Principios y procedimientos que permiten reconstruir su historia. Utilización del

actualismo como método de interpretación.

Los fósiles, su importancia como testimonio del pasado. Los primeros seres vivos y su

influencia en el planeta.

Reconocimiento de los fósiles guía más importantes.

Page 14: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

14

Historia geológica de la Tierra: las eras geológicas. Ubicación de los acontecimientos

geológicos y biológicos más significativos.

Identificación de algunos fósiles característicos.

Reconstrucción elemental de la historia de un territorio a partir de una columna

estratigráfica sencilla.

La tectónica de placas y sus manifestaciones

El problema del origen de las cordilleras: algunas interpretaciones históricas. El ciclo de

las rocas.

Distribución geográfica de terremotos y volcanes. Wegener y la deriva continental. La

expansión del fondo oceánico. Pruebas de la tectónica de placas.

Las placas litosféricas. Bordes de placa. La formación de cordilleras: tipos y procesos

geológicos asociados.

Fenómenos geológicos asociados al movimiento de las placas: los terremotos. El plano de

Benioff. Vulcanismo terrestre. Las dorsales oceánicas. Las fosas submarinas. La

subducción. Las estructuras tectónicas: pliegues, fallas y mantos de corrimiento.

La tectónica de placas, una revolución en las Ciencias de la Tierra. Utilización de la

tectónica de placas para la interpretación del relieve y de los acontecimientos geológicos.

Valoración de las consecuencias que la dinámica del interior terrestre tiene en la superficie

del planeta.

Bloque 3. La vida en el planeta

La célula, unidad de vida

La teoría celular y su importancia en Biología. La célula como unidad estructural y

funcional de los seres vivos.

Reproducción celular. Mitosis y meiosis. Características diferenciales e importancia

biológica de cada una de ellas.

Estudio del ADN: composición, estructura y propiedades. Valoración de su

descubrimiento en la evolución posterior de las ciencias biológicas.

Los niveles de organización biológicos. Interés por el mundo microscópico.

Utilización de la teoría celular para interpretar la estructura y el funcionamiento de los

seres vivos.

La herencia y la transmisión de los caracteres

Genética. Las leyes de Mendel.

Genética humana. La herencia del sexo. La herencia ligada al sexo. Estudio de algunas

enfermedades hereditarias.

Aproximación al concepto de gen. El código genético. Las mutaciones.

Resolución de problemas sencillos de genética.

Ingeniería y manipulación genética: aplicaciones, repercusiones y desafíos más

importantes. Los alimentos transgénicos. La clonación. El genoma humano.

Implicaciones ecológicas, sociales y éticas de los avances en biotecnología genética y

reproductiva.

Origen y evolución de los seres vivos

Page 15: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

15

El origen de la vida. Principales teorías.

La evolución: mecanismos y pruebas. Aparición y extinción de especies.

Teorías evolutivas. Gradualismo y equilibrio puntuado.

Valoración de la biodiversidad como resultado del proceso evolutivo. El papel de la

humanidad en la extinción de especies y sus causas.

Estudio esquemático del proceso de la evolución humana.

Las transformaciones en los ecosistemas.

Bloque 4. La dinámica de los ecosistemas

Análisis de las interacciones existentes en el ecosistema: las relaciones tróficas. Ciclo de

materia y flujo de energía. Identificación de cadenas y redes tróficas en ecosistemas

terrestres y acuáticos. Ciclos biogeoquímicos.

Autorregulación del ecosistema: las plagas y la lucha biológica.

Las sucesiones ecológicas. La formación y la destrucción de suelos. Impacto de los

incendios forestales e importancia de su prevención.

La modificación de ambientes por los seres vivos y las adaptaciones de los seres vivos al

entorno. Los cambios ambientales de la historia de la Tierra.

Cuidado y respeto por el mantenimiento del medio físico y de los seres vivos como parte

esencial de la protección del medio natural.

Ecosistemas de Castilla y León

Los principales ecosistemas de Castilla y León.

Problemas medioambientales en Castilla y León, existentes y potenciales. Medidas de

corrección y prevención.

Procedimientos de protección de espacios naturales y especies. Espacios y especies

protegidos en Castilla y León.

Temporalización

1ª Evaluación: Bloque Temas 4 la célula, 5 la herencia biológica y 6 genética humana

2ª Evaluación: Temas 7 genética molecular, 8 orígenes de la vida ,9 y 10 Ecosistemas

3ª Evaluación: temas 1, 2 y 3

Contenidos mínimos de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA de 4º ESO

1. Composición y estructura del interior terrestre

2. Teoría de la Deriva Continental y de la Tectónica de Placas

3. Deformación de las rocas. Ciclo de las rocas. Isostasia.

Page 16: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

16

4. La edad de la tierra. Concepto e importancia de los fósiles. Las grandes divisiones de la historia

de la Tierra

5. Teoría celular. Tipos de células. Meiosis y mitosis

6. Genética. Leyes de Mendel. Alelismo múltiple, interacción génica, genes letales. Teoría

cromosómica de la herencia y genes ligados.

7. Problemas de genética. Genética del sexo y ligada al sexo. Mutaciones, tipos y causas.

8. Genética humana. Cariotipo. Alteraciones génicas y genómicas humanas.

9. Genética molecular: duplicación, transcripción y traducción. El código genético. Ingeniería

genética. Biotecnología, sus aplicaciones y sus técnicas más sencillas.

10. Origen de la vida. Principales teorías. Pruebas de la evolución. Principales teorías evolutivas.

11. Especiación. Micro y macroevolución. Aparición del ser humano.

12. Adaptaciones de los seres vivos al medio. Concepto de población. Estrategias de crecimiento

de las poblaciones. Concepto de comunidad. Sucesiones ecológicas.

13 Concepto de ecosistema. Flujo de la materia y de la energía en un ecosistema. Niveles tróficos,

cadenas y redes tróficas. Ciclos biogeoquímicos del carbono y del nitrógeno

Criterios de evaluación de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA de 4ºESO

1. Reconocer en la naturaleza, o mediante modelos, fotos, diapositivas o vídeos, indicadores de

procesos de erosión, transporte, y sedimentación en el relieve, indicando el agente causante.

2. Explicar las principales manifestaciones de la dinámica interna de la Tierra (seísmos,

volcanes, cordilleras, pliegues, fallas…) a la luz de la Tectónica Global.

3. Realizar mapas mundiales y zonales en los que se indique la situación de las placas

litosféricas y los fenómenos geológicos más importantes asociados a su movimiento.

4. Indicar las diversas unidades temporales de la historia de la Tierra y explicar la importancia

de los fósiles como testimonios estratigráficos y paleobióticos.

5. Identificar y describir hechos que muestren a la Tierra como un planeta cambiante,

conociendo y situando algunos de los cambios más notables de su larga historia utilizando

modelos temporales a escala.

6. Aplicar los postulados de la Teoría Celular al estudio de distintos tipos de seres vivos.

7. Identificar las estructuras características de la célula procariótica, eucariótica, vegetal y

animal, relacionando cada uno de los elementos celulares con su función biológica.

8. Describir la reproducción celular, señalando las diferencias principales entre meiosis y

mitosis, así como la finalidad de ambas.

9. Resolver problemas sencillos de transmisión de caracteres hereditarios, incluyendo los

relacionados con enfermedades en el hombre y aplicando los conocimientos de las leyes de

Mendel.

10. Interpretar el papel de la diversidad genética (intraespecífica e interespecífica) y las

mutaciones a partir del concepto de gen, y valorar críticamente las consecuencias de los avances

actuales de la ingeniería genética.

Page 17: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

17

11. Exponer razonadamente algunos datos sobre los que se apoya la teoría de la evolución, así

como las controversias científicas, sociales y religiosas que suscitó esta teoría.

12. Relacionar la evolución y distribución de los seres vivos, destacando sus adaptaciones más

importantes, con los mecanismos de selección natural que actúan sobre la variabilidad genética de

cada especie.

13. Explicar cómo se produce la transferencia de materia y energía a lo largo de una cadena o red

trófica e identificar, en un ecosistema, los factores desencadenantes de desequilibrios

reconociendo las estrategias para restablecer el equilibrio del mismo.

14. Realizar correctamente experiencias de laboratorio, respetando las normas de seguridad.

Criterios de calificación de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA de 4ºESO

Nota media de los controles realizados en el transcurso de la evaluación: se corresponderán

con el 75% de la calificación.

El otro 25% de la calificación se corresponderá:

Notas de clase, trabajos, ejercicios, valoración del cuaderno de clase, prácticas realizadas

individualmente y/o en grupo, actividades extraescolares, informes de laboratorio o cualquier otra

actividad realizada desde el departamento de ciencias naturales (20%).

Interés, comportamiento y participación diario en clase, presentación de cuaderno (5%).

El alumno tendrá aprobada la evaluación siempre que el resultado de aplicar estos porcentajes

sea igual o superior a cinco y la media de las pruebas escritas sea igual o mayor a cuatro.

Si en alguna de las pruebas escritas obtiene menos de un tres, aunque la nota final (una vez

aplicado los correspondientes porcentajes) sea superior a cinco, la nota máxima que podrá recibir

el alumno en esa evaluación será cuatro.

IV.- METODOLOGÍA EN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA de 2º y 4º ESO

En primer lugar se debe hacer una Adaptación Curricular al entorno del Alumnado, lo

que significa tratar de conocer el entorno físico y socioeconómico al que pertenece el centro y el

alumnado, con el objetivo de impartir la materia de la forma más provechosa. Por tanto, partiendo

de una evaluación inicial que abarque estos aspectos, además de los referentes a los

conocimientos previos de nuestros alumnos, se pretende que lleguen a adquirir los objetivos

propuestos en esta programación, a través, de una secuenciación lógica de los contenidos en

unidades didácticas que no den la sensación de ser bloques aislados, sino más bien una

continuidad de conocimientos que puedan conectar unos con otros y potenciarse entre sí.

De forma general, la metodología aplicada será activa, de carácter continuo y en muchas

ocasiones directa, es decir, una exposición académica en sus elementos formales.

Las unidades didácticas se iniciarán con un acercamiento expositivo- informativo del tema,

tratando de enlazarlo con la unidad anterior para dar continuidad a los contenidos de las

Page 18: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

18

asignaturas y favorecer el aprendizaje significativo. En la primera sesión de cada unidad se

tratará de averiguar las ideas previas de los alumnos, así como las actitudes que manifiesta, bien a

través de preguntas cortas, de la resolución de un test inicial, o bien a través de los comentarios de

los alumnos ante imágenes que se les propongan. Una vez finalizado este primer acercamiento se

irán impartiendo los contenidos conceptuales según el guion establecido, teniendo en cuenta

realizar análisis retrospectivo, es decir, volver a lo anterior a modo de resumen. Durante el

desarrollo de la clase se realizará una prospección de los conocimientos adquiridos mediante

preguntas y, diariamente, al final de cada sesión se les propondrán actividades para resolver en

casa, que serán corregidas en la siguiente sesión. Es conveniente que el alumno tenga un material

bibliográfico de base, un libro de texto adecuado que se seguirá durante las clases, así como un

cuaderno para la asignatura que recogerá su trabajo diario. Las explicaciones del profesor serán

completadas y complementadas mediante la utilización de medios audiovisuales e informáticos:

transparencias, diapositivas, presentaciones en Power Point, videos, programas específicos de la

red para el autoaprendizaje.

Con respecto a los contenidos procedimentales se trabajarán aspectos como la resolución de

actividades: preguntas cortas sobre contenidos conceptuales, trabajos con mapas topográficos y

geológicos, visualización de maquetas, trabajos monográficos, observaciones de rocas, de tejidos,

de células, reconocimiento de material de laboratorio, rocas y minerales, organismos, etc. Se

promoverá la utilización del laboratorio de forma que lo integren como algo normal dentro del

aprendizaje de las Ciencias Naturales. Se procurará que los alumnos se familiaricen con su

entorno operativo, con la comprensión y la programación de las experiencias, con la elaboración

de hipótesis, con la recogida de datos y la redacción de informes científicos que presentarán en la

fecha que se indique. Dentro de la labor procedimental, en las sesiones dedicadas a las salidas

extraescolares o al campo se trabajarán aspectos como la observación, la toma de datos, la

orientación, la realización de esquemas y la elaboración de memorias. Se persigue que la parte

teórica se combine lo más y mejor posible con la parte práctica, para que el alumno se sienta actor

dentro de su propio aprendizaje.

Con respecto a los contenidos actitudinales será conveniente tratarlos en el momento en que

salgan a la luz en caso de que hayan sido propuestos por los alumnos al realizar alguna pregunta o

algún comentario al respecto. Si esto no sucediera durante el desarrollo de las clases se reservará

un tiempo al final de cada unidad didáctica para reflexionar sobre ellos.

Se propondrán actividades que favorezcan el trabajo en equipo para favorecer actitudes

cooperativas con el consiguiente enriquecimiento en ideas y opiniones del alumno.

Se llevarán a cabo actividades dentro del Plan de Fomento a la Lectura, que consistirán

en la lectura de libros adecuados al nivel del alumno y versarán sobre temas relacionados con las

asignaturas del departamento.

V.- MATERIA de ampliación de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO

ENERGÍAS RENOVABLES

INTRODUCCIÓN

Page 19: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

19

El currículo de Biología y Geología de 4º ESO viene enmarcado por los objetivos

generales de etapa que de acuerdo con el art. 2 de la ORDEN EDU/362/2015, son los que

recoge el RD 1105/2014.

En el momento actual, la energía se ha convertido en uno de los bienes más preciados, de

tal forma que, buena parte de las relaciones internacionales está regida por el dominio de las

fuentes energéticas y de los procesos de aprovechamiento de las mismas. Si en un principio éste

fue un objetivo único y primordial, sin tener en cuenta las consecuencias de una utilización

excesiva e irracional de dichas fuentes, en el momento presente, el impacto ambiental que

conlleva su uso es motivo de reflexión y preocupación creciente. Es cierto que está aumentando la

consciencia de que las fuentes energéticas tradicionales, como el carbón o el petróleo, e incluso el

material fisionable, tienen una vida limitada y provocan deterioros considerables en el medio

ambiente y en la salud de las personas. Como consecuencia, se está dirigiendo la atención hacia

otras fuentes, como el sol, el mar, el viento, etc., es decir, hacia las llamadas fuentes de energías

renovables, cuyo uso provoca un impacto ambiental menor.

La finalidad primordial de esta materia optativa es que el alumnado pueda comprender y

valorar la importancia de estas energías renovables para avanzar hacia un modelo de sociedad

mundial basado en el desarrollo sostenible, al mismo tiempo que trata de integrar perspectivas que

procedan de la ciencia, la tecnología y la sociedad, de modo que los alumnos y alumnas

comprendan y valoren la relación que debe existir entre progreso tecnológico, calidad de vida y

respeto por la naturaleza. Desde este planteamiento, la asignatura contribuye a la consecución de

los siguientes objetivos generales del área de Biología y Geología ( 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y

12), del mismo modo que colabora en la consecución los objetivos generales de la etapa

(concretamente con el a, b, c, d, e, f, g, h y m), todos ellos recogidos en el Decreto 52/2007 de 17

de Mayo de 2007, donde se aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria

desarrollado en la Comunidad Autónoma de Castilla y León y que por razones de espacio no

añadimos en esta memoria.

Por otro lado, el desarrollo del currículo que se propone reforzará la formación científica

de aquellos alumnos que se decanten por seguir en el Centro el Bachillerato de Ciencias de la

Naturaleza y la Salud, de igual modo que puede contribuir también a la orientación profesional del

alumnado, ya que favorece aprendizajes que se relacionan con el ejercicio de determinadas

profesiones, como las de técnico fotovoltaico, montador solar, técnico de ciencias de la

alimentación y de la salud, profesiones relacionadas con la conservación de la naturaleza y, en

general, con todas las ciencias medioambientales. Este amplio abanico de posibilidades está en

concordancia con la diversidad de nuestro alumnado, sensibilizado con los problemas ambientales

por convivir en un entorno natural muy rico y con facilidad de continuar su formación gracias a la

proximidad a Madrid y a Ávila.

Así mismo no debemos olvidar que nuestro Instituto se encuentra ubicado en Las Navas de

Marqués, municipio que junto con otros adyacentes (Navalperal, La Cañada) forman parte de uno

de los Parques eólicos más importantes de la Comunidad de Castilla y León. Hecho, que además

de reforzar todo lo dicho anteriormente, permitirá a alumnos y profesores establecer una relación

directa entre los conocimientos teóricos y la aplicación de éstos al servicio de la sociedad.

2.- CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 20: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

20

En nuestro sistema educativo se considera que las competencias básicas que debe tener el

alumno cuando finaliza su escolaridad obligatoria para enfrentarse a los retos de su vida personal

y laboral son las siguientes:

Competencia en comunicación lingüística.

Competencia matemática.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.

Competencia social y ciudadana.

Competencia cultural y artística.

Competencia para aprender a aprender.

Competencia en autonomía e iniciativa personal.

Todas las competencias citadas anteriormente, tienen su presencia en el currículo de esta

materia, de forma desigual, lógicamente, pero todas y cada una de ellas con una importante

aportación a la formación del alumno, como no podía ser de otra forma dado el eminente carácter

integrador de sus contenidos.

¿De qué forma se logran cada una de las competencias básicas desde esta materia? Vamos a

exponer sucintamente los aspectos más relevantes, ordenados las competencias de mayor a menor

presencia en esta materia:

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL

MUNDO FÍSICO

Ésta es la competencia con mayor peso en esta materia: su dominio exige el aprendizaje de

conceptos, el dominio de las interrelaciones existentes entre ellos, la observación del

mundo físico y de fenómenos naturales, el conocimiento de la intervención humana, el

análisis multicausal. Pero además, y al igual que otras competencias, requiere que el

alumno se familiarice con el método científico como método de trabajo, lo que le permitirá

actuar racional y reflexivamente en muchos aspectos de su vida académica, personal o

laboral.

COMPETENCIA MATEMÁTICA

Mediante el uso del lenguaje matemático para cuantificar fenómenos naturales, analizar

causas y consecuencias, expresar datos, etc., en suma, para el conocimiento de los aspectos

cuantitativos de los fenómenos naturales y el uso de herramientas matemáticas, el alumno

puede ser consciente de que los conocimientos matemáticos tienen una utilidad real en

muchos aspectos de su propia vida.

COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y

COMPETENCIA DIGITAL

En esta materia, para que el alumno comprenda los fenómenos físicos y naturales, es

fundamental que sepa trabajar con la información (obtención, selección, tratamiento,

análisis, presentación...), procedente de muy diversas fuentes (escritas, audiovisuales...), y

no todas con el mismo grado de fiabilidad y objetividad. Por ello, la información, obtenida

Page 21: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

21

bien en soportes escritos tradicionales, bien mediante nuevas tecnologías, debe ser

analizada desde parámetros científicos y críticos.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Dos son los aspectos más importantes mediante los cuales la materia de Energías

Renovables y Medio Ambiente interviene en el desarrollo de esta competencia: la

preparación del alumno para intervenir en la toma consciente de decisiones en la sociedad,

y para lo que la alfabetización científica es un requisito, y el conocimiento de cómo los

avances científicos han intervenido históricamente en la evolución y progreso de la

sociedad (y de las personas), sin olvidar que ese mismo desarrollo también ha tenido

consecuencias negativas para la humanidad, y que deben controlarse los riesgos que puede

provocar en las personas y en el medio ambiente (desarrollo sostenible).

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Dos son los aspectos más importantes mediante los cuales la materia de Energías

Renovables y Medio Ambiente interviene en el desarrollo de esta competencia: la

utilización del lenguaje como instrumento privilegiado de comunicación en el proceso

educativo (vocabulario específico y preciso, sobre todo, que el alumno debe incorporar a

su vocabulario habitual) y la importancia que tiene todo lo relacionado con la información

en sus contenidos curriculares.

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

Si esta competencia permite que el alumno disponga de habilidades o de estrategias que le

faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida y que le permitan construir y transmitir el

conocimiento científico, supone también que puede integrar estos nuevos conocimientos

en los que ya posee y que los puede analizar teniendo en cuenta los instrumentos propios

del método científico.

COMPETENCIA EN LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

Esta competencia parte de la necesidad de que el alumno cultive un pensamiento crítico y

científico, capaz de desterrar dogmas y prejuicios ajenos a la ciencia. Por ello, deberá

hacer ciencia, es decir, enfrentarse a problemas, analizarlos, proponer soluciones, evaluar

consecuencias, etcétera.

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

Sirve para que los alumnos consigan las habilidades de interpretar, elaborar esquemas,

dibujos, fotografías, vídeos, sobre los diferentes contenidos de la materia.

3.- OBJETIVOS DIDÁCTICOS

En éstos objetivos se concretan las finalidades que se persiguen a lo largo del curso

académico. Al concluir la materia se pretende que los alumnos hayan desarrollado una serie de

capacidades que se expresan a continuación:

Page 22: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

22

1.- Que sean capaces de aplicar las ideas que han ido adquiriendo sobre las distintas fuentes de

energía que existen, tanto renovables, como no renovables a los distintos métodos tecnológicos.

2.- Es importante que sepan relacionar el uso de la energía con el evidente progreso en la sociedad

actual y así mismo que sepan analizar la influencia de los factores sociales, ecológicos, políticos y

éticos en el avance científico y sus aplicaciones.

3.- Deben interesarse y comprender las informaciones que aparecen en los distintos medios de

comunicación relativos a medios energéticos.

4.- Participar en la solución y prevención de posibles problemas energéticos que pueden

plantearse en un futuro no muy lejano, procurando ahorrar energía y contribuyendo a mejorar la

calidad del medio ambiente.

5.- Conocimiento de las técnicas de transformación de energías renovables, como posible futuro

de nuevas profesiones.

6.- Utilizar los conocimientos adquiridos para la construcción de sencillos instrumentos que

puedan utilizarse para uso doméstico con técnicas de aprovechamiento de las distintas formas de

energía.

7.- Deberán llegar a la conclusión muy claramente de que el uso de energías alternativas y el

reciclaje contribuyen en gran medida a la reducción de la contaminación ambiental, insistiendo

todo lo que sea necesario en el tema transversal: Educación ambiental.

4.- CONTENIDOS

BLOQUE TEMÁTICO I: Fuentes de energía y desarrollo económico.

CONCEPTOS

Unidad Didáctica 1: Energía, Civilización y Medio Ambiente.

1. Concepto de energía. Manifestaciones de la energía.

2. Unidades energéticas.

3. Principios que regulan las transformaciones energéticas.

4. Conceptos de potencia y rendimiento.

5. Características de las civilizaciones preindustrial e industrial.

6. Problemas de la civilización industrial.

Unidad Didáctica 2: Fuentes de energía no renovables.

7. Fuentes de energía no renovables (carbón, petróleo y gas natural): producción y consumo

en el mundo actual. Aprovechamiento.

8. Energía nuclear: constitución del átomo y reacciones nucleares. Aplicaciones.

9. Repercusiones ambientales.

Page 23: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

23

PROCEDIMIENTOS

1- Reconocimiento de las distintas transformaciones de energía.

2- Ejercicios sencillos de utilización de unidades, potencia y rendimiento.

3- Búsqueda y selección de información sobre los principales avances de la humanidad.

4- Realización de esquemas sobre las civilizaciones preindustrial e industrial y comentario de sus

principales diferencias

5- Utilización de gráficos para el estudio comparado de la producción y consumo de energía.

6- Reflexión sobre la situación energética en España.

7- Relación entre el consumo de energía y el grado de demanda de los diferentes países.

8- Emisión de hipótesis sobre los problemas energéticos del próximo milenio.

9- Realización de mapas y gráficos sobre el desarrollo industrial y la localización, producción y

consumo del petróleo, gas natural y carbón.

10- Debate sobre la energía nuclear

ACTITUDES

1. Toma de conciencia de la importancia de la energía en el progreso del hombre.

2. Apreciación de las soluciones que el ser humano ha dado a sus problemas.

3. Valoración de la dimensión ética del hombre.

4. Actitud crítica ante el derroche de energía, el consumo abusivo y el deterioro del medio

ambiente.

5. Actitud crítica ante las informaciones recibidas de los distintos de los distintos medios de

comunicación.

6. Actitud crítica ante el reparto desigual de recursos.

7. Interés por conocer posibles salidas ante el futuro energético de la humanidad.

BLOQUE TEMÁTICO II: DIVERSIFICACIÓN EN EL USO DE LA ENERGÍA.

CONCEPTOS

Unidad didáctica 3: El agotamiento de los recursos naturales.

1- Consumo de recursos naturales: desigualdades en el consumo. Consumo y calidad de vida

2- El agotamiento de las fuentes de energía: la dependencia del petróleo.

3- Agotamiento de los recursos hídricos: desarrollo y consumo de agua. Factores que

disminuyen las reservas de agua en la tierra.

4- Agotamiento de los recursos biológicos: pérdida de biodiversidad, deforestación.

Unidad didáctica 4: La contaminación y los residuos. El Desarrollo Sostenible.

1 La contaminación de la atmósfera. Causas y efectos.

2 La contaminación del suelo.

Page 24: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

24

3 La contaminación del agua.

4 El problema de los residuos y sus tipos de tratamiento.

5 El impacto de la población sobre el medio ambiente. El incremento de la población.

6 La alternativa del Desarrollo Sostenible.

7 Principales movimientos y actuaciones en defensa del medio ambiente

Unidad didáctica 5: La energía eólica.

2. Concepto de energía eólica

3. Aspectos históricos y geográficos.

4. Distintos tipos de máquinas eólicas

5. Aprovechamiento de la energía eólica en la actualidad

6. La energía eólica en España y en el mundo

7. Ventajas e inconvenientes

Unidad didáctica 6: La energía hidráulica.

8. La energía hidráulica y sus clases.

9. Evolución histórica.

10. Aprovechamiento energético de los ríos: centrales hidráulicas.

11. Zonas geográficas de explotación hidráulica: Factores que intervienen

12. Ventajas e inconvenientes.

Unidad didáctica 7: La energía solar.

13. El Sol como fuente de energía.

14. Captación y aprovechamiento energético.

15. Radiación solar sobre la superficie terrestre.

16. Ventajas e inconvenientes.

17. El Sol en las civilizaciones antiguas.

Unidad didáctica 8: La energía de la biomasa.

18. La energía de la biomasa y el ciclo de la materia.

19. La energía de la biomasa a lo largo de la historia.

20. La biomasa utilizada con fines energéticos.

21. Madera, excedentes agrícolas y cultivos energéticos.

22. Biomasa residual.

23. Recogida y preparación de la biomasa: tratamientos termoquímicos, bioquímicos y otros.

24. Aplicaciones energéticas de la biomasa.

25. La biomasa en España y en el mundo.

26. Ventajas e inconvenientes

Unidad didáctica 9: La energía geotérmica.

Page 25: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

25

27. Estructura del interior de la tierra

28. Relación entre temperatura del interior de la Tierra y profundidad

29. Tipos de yacimientos geotérmicos.

30. Aprovechamiento térmico y eléctrico.

31. Situación actual de la energía geotérmica.

32. Ventajas e inconvenientes.

33. Los volcanes en la antigüedad

Unidad didáctica 10: La energía del mar.

34. La energía del mar

35. Las mareas y la energía maremotriz

36. El calor del mar y la energía maremotérmica

37. La energía de las olas y de las corrientes marinas.

38. La energía maremotriz.

39. Ventajas e inconvenientes de la energía del mar

PROCEDIMIENTOS

40. Análisis de gráficos sobre el consumo de energía y de agua en el mundo.

41. Análisis de los factores que influyen en la disminución de algunos recursos de la Tierra:

agua, especies animales y plantas.

42. Debate sobre las desigualdades en el consumo entre los países ricos y pobres.

43. Análisis de los factores que influyen en la contaminación del aire, el suelo y el agua.

44. Interpretación de esquemas sobre la formación de la lluvia ácida, el efecto invernadero y la

destrucción de la capa de ozono.

45. Análisis de datos sobre la población mundial

46. Comentario de textos y fotografías sobre diferentes formas de actuación humana que

favorecen o no un desarrollo sostenible.

47. Realización de investigaciones sencillas

48. Debate sobre los principios para vivir de manera "sostenible"

49. Realización de estudios sobre las ventajas económicas y medioambientales del reciclaje de

residuos.

50. Reconstrucción histórica del aprovechamiento solar, eólico, geotérmico,…

51. Búsqueda, selección y análisis de información entorno al papel de las energías renovables.

52. Localización en mapas, de las zonas de mejor futuro eólico, solar, geotérmico,…

53. Análisis crítico sobre las posibilidades reales de las energías renovables y sus

repercusiones medioambientales.

54. Análisis de textos y gráficos sobre industria, tecnología, etc., con relación a las energías

renovables.

ACTITUDES

55. Toma conciencia de las desigualdades del mundo actual y valoración la necesidad de una

distribución más justa de la riqueza

Page 26: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

26

56. Actitud crítica ante el despilfarro de la sociedad de consumo y ante el agotamiento de los

recursos. Adquisición de hábitos de consumo responsables.

57. Desarrollo de hábitos de respeto y conservación del medio natural en que vivimos.

58. Valoración del aire, el agua y la tierra como elementos imprescindibles para la vida.

59. Actitud crítica ante las informaciones recibidas.

60. Adopción de una actitud responsable y participativa en relación con la gestión de los

residuos

61. Interés por difundir ideas que propicien el respeto al medio ambiente.

62. Valoración de la importancia de la investigación científica en el progreso.

BLOQUE TEMÁTICO III: LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS.

CONCEPTOS

Unidad didáctica 11: La conservación de los recursos.

63. Historia de la defensa del medio ambiente.

64. Medidas de protección ambiental a nivel internacional, nacional y local.

65. Las políticas de ahorro energético.

66. El ahorro energético en la vida cotidiana.

67. Reducir, reutilizar, reciclar.

68. Los materiales y su reciclado: el vidrio, el papel y el cartón, los metales, los productos

tóxicos, la materia orgánica.

69. El reciclaje en el mundo

PROCEDIMIENTOS

70. Análisis de diferentes formas de ahorro energético.

71. Interpretación de gráficos y estadísticas sobre el consumo y ahorro de energía en el hogar.

72. Análisis de la regla de las tres erres.

73. Debate de las ventajas ambientales del reciclaje de residuos.

74. Búsqueda de información sobre la defensa del medio ambiente en España.

75. Análisis de artículos periodísticos.

76. Diseño y realización de informes y exposiciones sobre las medidas necesarias para

proteger el planeta.

77. Organización de campañas de ahorro energético para el centro o barrio, con diseños de

eslóganes sobre normas de conducta.

ACTITUDES

78. Desarrollo de una actitud de reconciliación y equilibrio entre el medio ambiente y el

progreso.

79. Disposición a mejorar el planeta en que vivimos con un espíritu solidario activo y

responsable.

80. Valoración del espíritu crítico.

Page 27: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

27

81. Actitud de colaboración en las campañas de reciclaje de residuos y de ahorro de energía.

82. Adquisición de hábitos que defienden el medio ambiente.

5.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN

Criterios de evaluación

1- Reconocer que la energía se manifiesta de muy distintas formas.

2- Identificar las interconversiones energéticas en los distintos procesos que se han trabajado,

y conocer que la cantidad total de energía se mantiene constante.

3- Analizar y valorar la importancia de la energía en el crecimiento económico a lo largo de

la historia.

4- Interpretar y elaborar mapas y gráficas sobre cuestiones energéticas y medioambientales

que aparecen en distintas publicaciones.

5- Indicar la viabilidad real de algunas de las energías renovables, valorando costes, ventajas

e inconvenientes.

6- Relacionar ciencia, tecnología y progreso económico; así mismo, valorar un justo

equilibrio entre los intereses económicos y medioambientales.

7- Actuar coherentemente con la necesidad de ahorro energético y valorar el reciclaje de

residuos.

Criterios de calificación

Para la asignatura de Energías Renovables de 4º de ESO se tendrán en cuenta los siguientes

criterios de calificación:

Pruebas escritas: 60%, teniendo en cuenta la correcta expresión de los contenidos propios de

la materia, la presentación y la ortografía (podría restar hasta un punto).

Trabajo diario 30%, se tendrá en cuenta la correcta realización de todas las actividades

encomendadas cada semana, los trabajos específicos de cada unidad (incluidas exposiciones

orales) y presentación y orden del cuaderno.

10% actitud y comportamiento:

Para realizar la media será imprescindible la presentación de todas las actividades

encomendadas para la evaluación.

6.- CONTENIDOS MÍNIMOS

1- Concepto de energía. Unidades.

2- Enunciar el principio de conservación de la energía.

3- Describir las principales características de las fuentes de energía no renovables.

4- Explicar los principales inconvenientes y ventajas de las fuentes de energía no renovables.

5- Explicar y comparar los problemas de contaminación que afectan a la Tierra.

6- Describir las principales características de las fuentes de energía renovables.

7- Explicar los principales inconvenientes y ventajas de las fuentes de energía renovables.

8- Determinar los factores de contaminación ambiental.

9- Concepto de ahorro energético.

Page 28: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

28

10- Enumerar y describir los distintos tipos de reciclaje de residuos.

7. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN

Primera evaluación

UD 1. Energía, civilización y medio ambiente

UD 2. Las energías no renovables

UD 3. El agotamiento de los recursos naturales

UD 4. Contaminación y residuos. El desarrollo sostenible

Segunda evaluación

UD. 5. La energía eólica

UD 6. La energía hidráulica

UD 7. La energía solar

UD 8. La energía de la biomasa

Tercera evaluación

UD 9. La energía geotérmica

UD 10. Energía del mar

UD 11. La conservación de los recursos

8. METODOLOGÍA ESPECÍFICA

La metodología estará enfocada hacia la toma de conciencia por parte de los alumnos de la

importancia de la energía en el actual mundo desarrollado y los efectos que produce su obtención,

transporte y consumo sobre el medio ambiente. Las clases serán activas en el sentido de una

participación constante de los alumnos. Se fomentará la participación y los debates en el aula. Se

intentará dedicar la mayor parte del tiempo posible al trabajo propio del alumno.

La búsqueda de información en distintas fuentes (prensa, revistas, libros, Internet, etc.) será una

de las principales tareas que realizarán los alumnos durante las clases. No obstante, el profesor

llevará materiales seleccionados al aula para que trabajen los alumnos.

Se aprovecharán noticias recientes aparecidas en los medios de comunicación, para fomentar el

debate sobre temas de actualidad relacionados con las energías y el medio ambiente.

La realización y exposición oral, tanto individual como grupal, de informes acerca de los temas

tratados se llevará a cabo al menos una vez por trimestre.

Asimismo, al menos una vez por trimestre los alumnos asistirán al laboratorio de Ciencias

Naturales con el objetivo de trabajar con materiales prácticos que les ayuden a afianzar y poner en

práctica los contenidos tratados.

Está prevista la realización de una actividad extraescolar durante el tercer trimestre, que será la

visita a los aerogeneradores situados en la localidad

Page 29: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

29

VI.- PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA DE SEGUNDO DE BACHILLERATO

INTRODUCCIÓN

El Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, aprobado por el Ministerio de Educación y

Ciencia (MEC) y que establece la estructura y las enseñanzas mínimas de Bachillerato como

consecuencia de la implantación de la Ley Orgánica de Educación (LOE), ha sido desarrollado en

Castilla y León por el Decreto 42/2008, de 5 de junio, por el que se establece el currículo de

Bachillerato para esta comunidad autónoma. El presente documento se refiere a la programación

de la materia de Biología en el segundo curso de Bachillerato (modalidad de Ciencias y

Tecnología).

Según establece la LOE en su artículo 32, esta etapa educativa postobligatoria ha de cumplir

diferentes finalidades educativas, que no son otras que proporcionar a los alumnos formación,

madurez intelectual y humana; conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar

funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia, así como

capacitarles para acceder a la educación superior (estudios universitarios y de formación

profesional de grado superior, entre otros). De acuerdo con estos objetivos, el Bachillerato se

organiza bajo los principios de unidad y diversidad, es decir, le dota al alumno de una formación

intelectual general y de una preparación específica en la modalidad que esté cursando (a través de

las materias comunes, de modalidad —como esta— y optativas), y en las que la labor orientadora

del profesorado es fundamental para lograr esos objetivos. En consecuencia, la educación en

conocimientos específicos de esta materia ha de incorporar también la enseñanza en los valores de

una sociedad democrática, libre, tolerante, plural, etc., en sus derechos y obligaciones para con la

sociedad, una de las finalidades expresas del sistema educativo, tal y como se pone de manifiesto

en los objetivos de esta etapa educativa.

El libro de texto utilizado será el de la Editorial Santillana, escrito por Antonio Jimeno.

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

En este apartado reproducimos el marco legal del currículo en esta comunidad autónoma

(Decreto 42/2008, de 5 de junio), tal y como ha sido aprobado por su Administración educativa y

publicado en su Boletín Oficial (11 de junio de 2008).

Page 30: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

30

Según el citado decreto, esta etapa educativa contribuirá a desarrollar en los alumnos

capacidades que les permitirán:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia

cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los

derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad

justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y

autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos

personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,

analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la

no discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el

eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana, y conocer las obras

literarias más representativas.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras objeto de estudio.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

h) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad escogida.

i) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes

históricos, y los principales factores de su evolución.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los

métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la

tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el

respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,

trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes

de formación y enriquecimiento cultural.

Page 31: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

31

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social y

mejorar la calidad de vida.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

ñ) Conocer, valorar y respetar la historia, la aportación cultural y el patrimonio de España y

de cada una de las Comunidades Autónomas.

o) Participar de forma activa y solidaria en el desarrollo y mejora del entorno social y natural,

orientando la sensibilidad hacia las diversas formas de voluntariado, especialmente el

desarrollado por los jóvenes.

OBJETIVOS DE LA MATERIA

La enseñanza de Biología en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las

siguientes capacidades en el alumno:

1. Conocer los principales conceptos de la biología y su articulación en leyes, teorías y

modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el conocimiento e interpretación de

la naturaleza. Valorar en su desarrollo como ciencia, los profundos cambios producidos a

lo largo del tiempo y la influencia del contexto histórico, percibiendo el trabajo científico

como una actividad en constante construcción.

2. Interpretar la naturaleza de la biología, sus avances y limitaciones, y las interacciones con

la tecnología y la sociedad. Apreciar la aplicación de conocimientos biológicos como el

genoma humano, la ingeniería genética, o la biotecnología, etc., para resolver problemas

de la vida cotidiana y valorar los diferentes aspectos éticos, sociales, ambientales,

económicos, políticos, etc., relacionados con los nuevos descubrimientos, desarrollando

actitudes positivas hacia la ciencia y la tecnología por su contribución al bienestar

humano.

3. Utilizar información procedente de distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la

información y la comunicación, para formarse una opinión crítica sobre los problemas

actuales de la sociedad relacionados con la biología, como son la salud y el medio

ambiente, la biotecnología, etc., mostrando una actitud abierta frente a diversas opiniones.

4. Conocer y aplicar las estrategias características de la investigación científica (plantear

problemas, emitir y contrastar hipótesis, planificar diseños experimentales, etc.) para

realizar pequeñas investigaciones y explorar situaciones y fenómenos en este ámbito.

Page 32: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

32

5. Conocer las características químicas y propiedades de las moléculas básicas que

configuran la estructura celular para comprender su función en los procesos biológicos.

6. Interpretar la célula como la unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos,

conocer sus diferentes modelos de organización y la complejidad de las funciones

celulares.

7. Comprender las leyes y mecanismos moleculares y celulares de la herencia, interpretar los

descubrimientos más recientes sobre el genoma humano y sus aplicaciones en ingeniería

genética y biotecnología, valorando sus implicaciones éticas y sociales.

8. Analizar las características de los microorganismos, su intervención en numerosos

procesos naturales e industriales y las numerosas aplicaciones industriales de la

microbiología. Conocer el origen infeccioso de numerosas enfermedades provocadas por

microorganismos y los principales mecanismos de respuesta inmunitaria.

CONTENIDOS.

1. La base molecular y fisicoquímica de la vida:

De la biología descriptiva a la moderna biología molecular experimental. La importancia

de las teorías y modelos como marco de referencia de la investigación.

Los componentes químicos de la célula. Tipos, estructura, propiedades y funciones.

Bioelementos y oligoelementos.

Los enlaces químicos y su importancia en biología.

Moléculas e iones inorgánicos: agua y sales minerales.

Fisicoquímica de las dispersiones acuosas. Difusión, ósmosis y diálisis.

Moléculas orgánicas. Biocatalizadores.

Exploración e investigación experimental de algunas características de los componentes

químicos fundamentales de los seres.

2. La célula, morfología y función:

La célula: unidad de estructura y función. La teoría celular.

Aproximación práctica a diferentes métodos de estudio de la célula.

Morfología celular. Estructura y función de los orgánulos celulares. Modelos de

organización en procariotas y eucariotas. Células animales y vegetales.

Page 33: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

33

La célula como un sistema complejo e integrado, las funciones celulares y las estructuras

donde se desarrollan.

El ciclo celular de las células eucariotas. La mitosis en células animales y vegetales.

La meiosis, gónadas y gametos, su importancia en la variabilidad y en la evolución.

Las membranas y su función en los intercambios celulares. Permeabilidad selectiva. Los

procesos de endocitosis y exocitosis.

Introducción al metabolismo: catabolismo y anabolismo.

La respiración celular, su significado biológico. Orgánulos celulares implicados en el

proceso respiratorio. Aplicaciones de las fermentaciones.

La fotosíntesis. Fases, estructuras celulares implicadas y resultados. La quimiosíntesis.

Planificación y realización de investigaciones o estudios prácticos sobre problemas

relacionados con las funciones celulares.

3. La herencia. Genética molecular:

Aportaciones de Mendel al estudio de la herencia.

La herencia del sexo. Herencia ligada al sexo. Genética humana.

La teoría cromosómica de la herencia.

La genética molecular o química de la herencia. Identificación del ADN como portador de

la información genética. Concepto de gen.

Las características e importancia del código genético y las pruebas experimentales en que

se apoya. Trascripción y traducción genéticas en procariotas y eucariotas.

La genómica y la proteómica. Organismos modificados genéticamente.

Alteraciones en la información genética; las mutaciones. Los agentes mutagénicos.

Mutaciones y cáncer. Implicaciones de las mutaciones en la evolución y aparición de

nuevas especies.

4. Los microorganismos:

Los microorganismos: heterogeneidad taxonómica, caracterización y formas de vida.

Bacterias y virus. Interacciones de los microorganismos más representativos con otros

seres vivos: microorganismos mutualistas, parásitos y patógenos.

Intervención de los microorganismos en los ciclos biogeoquímicos. Los microorganismos

y las enfermedades infecciosas.

Page 34: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

34

Utilización de microorganismos en distintos ámbitos. Importancia biológica, económica y

social de su manipulación.

Productos elaborados o modificados con la intervención de microorganismos. Otros usos

de los microorganismos para una gestión sostenible del medio y de los recursos naturales.

Introducción experimental a los métodos de estudio y cultivo de los microorganismos.

5. La inmunología y sus aplicaciones:

El concepto actual de inmunidad. El cuerpo humano como ecosistema en equilibrio.

Tipos de respuesta inmunitaria. El sistema inmunitario.

Las defensas internas inespecíficas.

La inmunidad específica. Características y tipos: celular y humoral.

Concepto de antígeno y de anticuerpo. Estructura y función de los anticuerpos.

Mecanismo de acción de la respuesta inmunitaria. Memoria inmunológica.

Inmunidad natural y artificial o adquirida. Sueros y vacunas.

Disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario. Alergias e inmunodeficiencias. El

sida y sus efectos en el sistema inmunitario. Sistema inmunitario y cáncer.

Anticuerpos monoclonales e ingeniería genética.

El trasplante de órganos y los problemas de rechazo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analizar el carácter abierto de la biología mediante el estudio de interpretaciones e

hipótesis sobre algunos conceptos básicos como la composición celular de los organismos,

la naturaleza del gen, el origen de la vida, etc., valorando los cambios producidos a lo

largo del tiempo y la influencia del contexto histórico en su desarrollo como ciencia.

2. Diseñar y realizar investigaciones contemplando algunas características esenciales del

trabajo científico: planteamiento preciso del problema, formulación de hipótesis

contrastables, diseño y realización de experiencias y análisis y comunicación de

resultados.

Page 35: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

35

3. Reconocer los diferentes tipos de macromoléculas que constituyen la materia viva y

relacionarlas con sus respectivas funciones biológicas en la célula. Explicar las razones

por las cuales el agua y las sales minerales son fundamentales en los procesos biológicos y

relacionar las propiedades biológicas de los oligoelementos con sus características

fisicoquímicas.

4. Explicar la teoría celular y su importancia en el desarrollo de la biología, y los modelos de

organización celular procariota y eucariota —animal y vegetal—, identificar sus orgánulos

y describir su función.

5. Explicar las características del ciclo celular y las modalidades de división del núcleo y del

citoplasma, justificar la importancia biológica de la mitosis y la meiosis, describir las

ventajas de la reproducción sexual y relacionar la meiosis con la variabilidad genética de

las especies.

6. Diferenciar los mecanismos de síntesis de materia orgánica respecto a los de degradación,

y los intercambios energéticos a ellos asociados. Explicar el significado biológico de la

respiración celular y diferenciar la vía aerobia de la anaerobia. Enumerar los diferentes

procesos que tienen lugar en la fotosíntesis y justificar su importancia como proceso de

biosíntesis, individual para los organismos pero también global en el mantenimiento de la

vida en la Tierra.

7. Describir los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios según la hipótesis

mendeliana, y la posterior teoría cromosómica de la herencia, aplicándolos a la resolución

de problemas relacionados con ésta. Explicar el papel del ADN como portador de la

información genética y relacionarla con la síntesis de proteínas, la naturaleza del código

genético y su importancia en el avance de la genética, las mutaciones y su repercusión en

la variabilidad de los seres vivos, en la evolución y en la salud de las personas.

8. Explicar las características estructurales y funcionales de los microorganismos, resaltando

sus relaciones con otros seres vivos, su función en los ciclos biogeoquímicos, valorando

las aplicaciones de la microbiología en la industria alimentaria y farmacéutica y en la

mejora del medio ambiente, así como el poder patógeno de algunos de ellos y su

intervención en las enfermedades infecciosas.

Page 36: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

36

9. Analizar los mecanismos de autodefensa de los seres vivos, conocer el concepto actual de

inmunidad y explicar las características de la respuesta inmunitaria y los principales

métodos para conseguir o potenciar la inmunidad.

METODOLOGÍA

Como principio general que ya hemos destacado, hay que resaltar que la metodología

educativa en Bachillerato ha de fomentar el autoaprendizaje y el trabajo autónomo del alumno y,

al mismo tiempo, estimular sus capacidades para el trabajo en equipo, potenciar las técnicas de

indagación e investigación y las aplicaciones y transferencias de lo aprendido a la vida real. Para

la materia de Biología, y en general para todas las ciencias, debe primarse su carácter empírico y

experimental y se ha de favorecer la familiarización del alumno con las características de la

investigación científica y de su aplicación a la resolución de problemas concretos. El desarrollo de

esta materia y de sus afines en este curso (Ciencias de la Tierra y Medioambientales, Física,

Química, preferentemente por ser materias de esta modalidad, pero que también pueden serlo las

optativas, caso de Geología) debe mostrar no solo los usos aplicados de estas ciencias, sus

implicaciones sociales y tecnológicas, también realizar actividades de aprendizaje

interdisciplinares con ellas (y si es posible en el laboratorio, mejor).

TEMPORALIZACIÓN:

1ª Evaluación: Temas del 1 al 9

2ª Evaluación: Temas del 10 al 15.

3ª Evaluación. Temas del 16 al 20.

PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES

1. Entender la biología como ciencia que se encarga del estudio de los seres vivos y que comprende numerosas áreas de

conocimiento.

El trabajo científico: la materia viva y su estudio 1 OBJETIVOS

Page 37: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

37

2. Conocer el método científico en biología y sus etapas.

3. Desarrollar actitudes que se asocian al trabajo científico, conociendo diferentes tipos de trabajos de investigación y la metodología que se emplea para llevarlos a cabo.

4. Reconocer la implicación y amplitud de la ciencia de la biología, así como su relación con el ámbito social y ético.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y

HABILIDADES

La biología como ciencia: (Objetivo 1)

- Biología descriptiva y biología

molecular experimental.

- Las áreas y aplicaciones de la

biología

Etapas del método científico. (Objetivo

2

El trabajo de investigación. (Objetivo

3)

Ciencia, tecnología y sociedad.

(Objetivo 4

Ciencia y bioética. (Objetivo 4)

Búsqueda bibliográfica sobre la

historia de la biología. (Objetivo

1)

Búsqueda bibliográfica sobre la

contribución de ciertos autores a

las diferentes áreas de la biología.

(Objetivo 1)

Visita a un centro de biología

experimental (Universidad, Centro

de Biología Molecular, Centro de

investigaciones contra el cáncer,

etc.). (Objetivo 1)

Aplicación de las etapas del

método científico. (Objetivo 2)

Resolución de problemas

aplicando estrategias científicas y

de investigación. (Objetivo 3)

Documentación y búsqueda de

información. (Objetivo 3).

Análisis de gráficas y datos de

determinados experimentos

científicos. (Objetivo 3)

Análisis, extracción de

conclusiones y crítica de

experiencias y textos científicos.

(Objetivo 4).

Comentario y debate de noticias

de prensa de actualidad.

(Objetivo 4)

Construcción de un modelo de

ADN (forma B). (Objetivo 5)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Señalar y describir las diferentes áreas de la biología, explicando sus aplicaciones.

(Objetivo 1)

b) Conocer el método científico y cada una de sus etapas. (Objetivo 2)

c) Identificar en un texto la formulación del problema, la hipótesis, las variables de la

experimentación y el control de la experimentación, así como interpretar datos,

diferenciándolos de las conclusiones. (Objetivo 3)

CONTENIDOS

Page 38: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

38

d) Leer e interpretar los datos organizados en tablas: identificar los datos y las variables

correspondientes, señalando patrones, modelos o regularidades derivadas de la

distribución de datos y relacionar conclusiones con el marco teórico del que forman

parte (interpretar y justificar la información que muestra la tabla). (Objetivo 3)

e) Valorar de forma crítica los pros y los contras de los avances científicos en el campo

de la biología. (Objetivo 4)

1. Conocer los elementos que forman parte de la materia viva.

2. Indicar los diferentes enlaces interatómicos e intermoleculares, así como sus características principales.

3. Describir la estructura química del agua y relacionarla con sus propiedades físico-químicas y sus funciones biológicas.

4. Comprender el papel que desempeñan las sales minerales en los seres vivos.

5. Describir los procesos osmóticos y señalar la importancia que desempeñan en los seres vivos.

6. Indicar cómo funciona un sistema tampón en los seres vivos.

7. Entender las propiedades que tienen las dispersiones coloidales.

8. Saber el fundamento de las técnicas de cromatografía, electroforesis, ultracentrifugación y la técnica de radioisótopos.

CONTENIDOS

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y

HABILIDADE

2 OBJETIVOS

Los bioelementos, el agua y las sales minerales

CONTENIDOS

Page 39: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

39

Bioelementos: primarios y secundarios.

(Objetivo 1)

Enlaces químicos; tipos e importancia

en biología. (Objetivo 2)

Características del agua. (Objetivo 3)

Propiedades del agua. (Objetivo 3)

Sales minerales y sus funciones en los

seres vivos. (Objetivo 4)

Disoluciones. Propiedades de las

disoluciones: ósmosis, difusión, pH.

(Objetivo 5 y 6)

Dispersiones coloidales. (Objetivo 7)

Métodos de estudio de los

constituyentes de la materia viva:

cromatografía, electroforesis,

ultracentrifugación, técnicas de

radioisótopos. (Objetivo 8)

Comparación entre los elementos

presentes en la materia viva y en la

materia inerte. (Objetivo 1)

Interpretación de gráficas de la

variación del contenido de agua en

diferentes especies y su variación con

el tipo de tejido y la edad del

individuo. (Objetivo 3)

Búsqueda bibliográfica de las

funciones de ciertos bioelementos en

los seres vivos. (Objetivo 4)l

Observación de fenómenos

osmóticos en células animales y

vegetales sometidas a diferentes

concentraciones. (Objetivo 5)

Determinar el pH de diferentes

disoluciones biológicas. (Objetivo 6)

Visualización de diferentes tipos de

dispersiones coloidales, para analizar

sus propiedades. (Objetivo 7)

Comprobar prácticamente cómo se

realiza una cromatografía. (Objetivo

8)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Conocer la clasificación de los bioelementos, señalando algunas de sus propiedades.

(Objetivo 1)

b) Citar algunas propiedades de los enlaces interatómicas e intermoleculares. (objetivo 2)

c) Explicar las funciones biológicas del agua y describir las propiedades de esta que

las justifican. (Objetivo 3)

d) Señalar de qué forma se pueden encontrar las sales minerales en los seres vivos, indicando

ejemplos y conociendo sus funciones biológicas más relevantes. (Objetivos 4)

e) Conocer los procesos de ósmosis y presión osmótica. (Objetivos 5 )

f) Conocer cómo funciona un sistema tampón en los seres vivos. (Objetivo 6)

g) Indicar qué es una dispersión coloidal, sus componentes y algunas de sus propiedades.

Page 40: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

40

1. Conocer las principales funciones, característica y clasificación de los glúcidos.

2. Entender la isomería y la actividad óptica, diferenciando claramente entre enantiómeros, epímeros, anómeros y formas dextrógiras (+) y levógiras 8- ).

3. Clasificar los monosacáridos, conociendo la fórmula de alguno de ellos.

4. Comprender cómo tiene lugar la ciclación de pentosas y hexosas.

5. Explicar cómo tiene lugar la formación del enalce O-glucosídico, describiéndolo como el enlace característico de los disacáridos y polisacáridos.

6. Reconocer los principales disacáridos de interés biológico, su estructura química, función y localización.

7. Conocer los principales polisacáridos de interés biológico.

8. Describir la función de los principales heterósidos.

9. Aplicar en el laboratorio los principales métodos de identificación de glúcidos.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y

HABILIDADES

Glúcidos: características, función y

clasificación. (Objetivo 1)

Monosacáridos: composición química,

isomería, actividad óptica. Clasificación

de los monosacáridos. (Objetivos 2 y 4)

Sustancias derivadas de los

monosacáridos. (Objetivo 3)

Enlace O-glucosídico para la formación

de disacáridos y polisacáridos. (Objetivo

5)

Disacáridos. Principales disacáridos de

interés biológico. (Objetivo 6)

Polisacáridos: estructurales y de

reserva. (Objetivo 7)

Heterósidos. (Objetivo 8)

Métodos de identificación de glúcidos.

Elaboración de fórmulas de los

principales glúcidos de interés

biológico. (Objetivos 2, 3, 6, 7 y 8)

Ciclación de pentosas y hexosas

según las proyecciones de Haworth.

8Objetivo 2)

Identificación de epímeros,

enantiómeros y anómeros de

determinados monosacáridos.

(Objetivo 2)

Formación de enlaces entre

monosacáridos para obtener

disacáridos y polisacáridos. (Objetivo

5)

Realización de dibujos de almidón,

glucógeno y celulosa. (Objetivo 7)

Identificación de las analogías y

diferencias entre almidón, glicógeno,

celulosa y quitina. (Objetivo 7)

Comprobar algunas propiedades de

los glúcidos que puedan servir para

su identificación práctica en el

laboratorio. (Objetivo 9)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Conocer las características, función y clasificación de los glúcidos. (Objetivo 1)

b) Distinguir la estereoisomería y la actividad óptica de diferentes monosacáridos. (Objetivo 2)

c) Identificar monosacáridos, sus propiedades y funciones. (Objetivo 3)

d) Comprender el proceso de ciclación de un monosacárido, indicando el nombre de las formas

anoméricas resultantes. (Objetivo 4)

e) Formular la reacción de formación del enlace O-glucosídico. (Objetivos 5)

f) Identificar la fórmula de un disacárido, así como conocer la función y localización de los

principales disacáridos de interés biológico. (Objetivos 6)

g) Reconocer los principales polisacáridos de interés biológico, estableciendo diferencias entre

ellos en cuando a localización, función y estructura. (Objetivo 7)

OBJETIVOS

3 Los glúcidos

CONTENIDOS

Page 41: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

41

h) Conocer la función biológica de algunos heterósidos. (Objetivo 8)

1. Conocer la heterogeneidad del grupo de los lípidos y clasificarlos.

2. Reconocer, formulas y clasificar los ácidos grasos, señalando sus características más relevantes.

3. Identificar y construir la estructura molecular de un lípido simple y de un lípido complejo, señalando sus funciones biológicas.

4. Describir la estructura molecular de los diferentes tipos de lípidos insaponificables, señalando ejemplos de cada uno e importancia biológica.

5. Entender el comportamiento de los diferentes tipos de lípidos en el medio acuoso, así como sus propiedades para la constitución de las membranas biológicas.

6. Reconocer las principales funciones de los lípidos.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y

HABILIDADES

Los lípidos: concepto y clasificación.

(Objetivo 1)

Los ácidos grasos: clasificación y

propiedades físicas y químicas.

(Objetivo 2)

Los lípidos saponificables: lípidos

simples y lípidos complejos. Estructura y

funciones biológicas. (Objetivo 3)

Lípidos insaponificables: isoprenoides,

esteroides y prostaglandinas. Estructura

y funciones biológicas. (Objetivo 4)

Las funciones de los lípidos. (Objetivo 4

y 5)

Comparar diferentes criterios de

clasificación de lípidos. (Objetivo 1)

Realizar técnicas de detección de

presencia de lípidos en los alimentos.

(Objetivos 1 y 6)

Fabricación de jabón con aceite y

sosa cáustica (Objetivo 2)

Comparar la estructura de diferentes

ácidos grasos saturados e

insaturados con sus puntos y fusión y

su estado a temperatura ambiente.

Realización de esquemas que

representen la estructura química de

los diferentes tipos de lípidos

(Objetivos 2, 3 y 4)

Observar a través de distintas

experiencias el comportamiento de

los lípidos en diferentes medios.

(Objetivo 5)

Buscar información sobre la

presencia de colesterol en sangre y

las enfermedades que esto provoca.

(Objetivo 6)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Describir el concepto de lípidos y clasificarlos según su estructura. (Objetivo 1)

b) Escribir la fórmula general de un ácido graso, describiendo sus características químicas.

4 OBJETIVOS

Los lípidos

CONTENIDOS

Page 42: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

42

Clasificar los ácidos grasos según la presencia o no de dobles enlaces. Objetivo 2)

c) Escribir la reacción de esterificación y saponificación. (Objetivos 2)

d) Realizar o Identificar o esquemas de lípidos saponificables, conocer su clasificación e

importancia biológica. (Objetivos 3)

e) Realizar o identificar esquemas sencillos que representen la estructura molecular de los

lípidos insaponificables, conocer su clasificación y la importancia biológica de cada uno de

ellos. (Objetivo 4)

f) Conocer el comportamiento de los diferentes tipos de lípidos en el medio acuoso,

relacionando esta propiedad con la estructura de las membranas biológicas. (Objetivo 5)

g) Comprender y conocer la importancia biológica de los lípidos. (Objetivos 6)

1. Indicar las características estructurales básicas y las propiedades de las unidades constituyentes de las proteínas: los aminoácidos.

2. Clasificar los aminoácidos.

3. Indicar cómo se forma el enlace peptídico y las peculiaridades del mismo.

4. Conocer los diferentes niveles estructurales de las proteínas: estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.

5. Clasificar las holoproteínas y las heteroporteínas, indicando ejemplos de cada grupo.

6. Describir las propiedades de las proteínas, como especificidad, desnaturalización y solubilidad, explicando su importancia biológica.

7. Enumerar las funciones de las proteínas, indicando ejemplos de cada una de ellas.

8. Aplicar los principales métodos de identificación de proteínas.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y

HABILIDADES

Aminoácidos: Concepto y estructura

general. Características. (Objetivo 1)

Clasificación de aminoácidos (Objetivo

2)

Enlace peptídico: características.

(Objetivo 3)

Estructura de las proteínas. Relación

estructura y función. (Objetivo 4)

Clasificación de las proteínas. (Objetivo

5)

Propiedades de las proteínas. (Objetivo

6)

Funciones de las proteínas. (Objetivo 7)

Formulación de aminoácidos e

identificación de su estructura

química. (Objetivos 1 y 2)

Formación de enlaces peptídicos

entre diferentes aminoácidos

(Objetivo 3).

Dibujos de los diferentes niveles

estructurales de proteínas. (Objetivo

4).

Elaboración de esquemas de la

clasificación de proteínas en función

de su estructura química y función

biológica. (Objetivo 5 y 7).

Estudio experimental de la

desnaturalización de las proteínas de

la clara de huevo. (Objetivo 6)

5 OBJETIVOS

Proteínas

CONTENIDOS

Page 43: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

43

Comparación de la secuencia de

aminoácidos de diferentes especies

de seres vivos. (objetivo 6).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Conocer la fórmula general de los aminoácidos, describiendo sus propiedades y

comportamiento químico. (Objetivo 1)

b) Clasificar los aminoácidos, señalando ejemplos de cada grupo. (Objetivo 2)

c) Formular la reacción de formación del enlace peptídico, indicando los grupos implicados.

Objetivos 3)

d) Describir la estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas. (objetivo

4)

e) Conocer la clasificación de proteínas, citando ejemplos de cada grupo y su función

correspondiente. (Objetivo 5)

f) Comprender las propiedades de las proteínas y su importancia biológica. (Objetivo 6)

g) Describir las diferentes funciones que desempeñan las proteínas con ejemplos concretos.

(Objetivos 7)

1. Conocer la composición y estructura de los nucleótidos, así como su nomenclatura.

2. Comprender cómo se unen los nucleótidos para formar polinucleótidos, señalando los grupos químicos implicados.

3. Comparar ADN y ARN señalando sus analogías y diferencias en cuanto a localización celular, composición, estructura y función biológica.

4. Describir el modelo de Watson y Crick, así como los pasos previos que llevaron a dicho descubrimiento.

5. Entender cómo se organiza el ADN en eucariotas y procariotas.

6. Indicar los diferentes tipos de ARN, Señalando su estructura y función en la síntesis de proteínas.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y

HABILIDADES

Nucleósidos y nucleótidos: concepto y

composición química. (Objetivo 1)

El enlace fosfodiéster. (Objetivo 2)

Estructura y función del ADN: la doble

hélice (modelo de Watson y Crick).

(Objetivo 4)

Estructura terciaria del ADN (Objetivo 5)

Ácido ribonuleico (ARN): estructura y

función de los principales tipos.

Formulación de nucleótidos. (Objetivo

1)

Formulación de cadenas de

polinucleótidos. (Objetivo 2)

Realización de un cuadro

comparativo entre la estructura,

función y localización del ADN y ARN.

(Objetivo 3).

Resolución de actividades relativas a

la identificación del tipo de ácido

OBJETIVOS

Los ácidos nucleicos 6

CONTENIDOS

Page 44: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

44

(Objetivo 6)

nucleico en relación con diferentes

porcentajes de bases nitrogenadas.

(Objetivo 3)

Construcción de un modelo de ADN

(forma B). (Objetivo 4)

Extracción e identificación de ADN de

diferentes organismos.

Identificación de dibujos mudos sobre

la estructura del ADN y del ARN.

(Objetivos 4 y 7).

Elaboración de esquemas o dibujos

de los diferentes niveles estructurales

y de empaquetamiento del ADN.

(Objetivo 5)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Conocer y nombrar los componentes de los nucleótidos, así como la forma en que se unen.

(Objetivo 1)

b) Describir entre qué grupos se establece el enlace fosfodiéster. Objetivos 2)

c) Establecer diferencias entre el ADN y el ARN en cuanto a localización, composición,

estructura y función. (objetivo 3)

d) Describir la estructura y función del ADN. (Objetivo 4)

e) Conocer los niveles de organización del ADN en eucariotas y procariotas (Objetivo 5)

f) Describir la estructura y función de los diferentes tipos de ARN. (Objetivo 7)

1. Conocer los antecedentes y postulados de la teoría celular.

2. Entender que las células presentan una gran variabilidad de formas, como resultado de diferentes factores.

3. Diferenciar entre células procariotas y eucariotas, señalando organismos con este tipo de organización celular, así como los orgánulos característicos de cada una.

4. Diferenciar entre células animales y vegetales.

5. Identificar la estructura del núcleo, así como sus funciones, diferenciando entre núcleo interfásico y en división.

6. Reconocer las distintas partes de un cromosoma y sus tipos en función de la posición del centrómero.

7. Conocer los distintos tipos de microscopios así como diferentes técnicas para el estudio de muestras biológicas.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y

HABILIDADES

El descubrimiento de la célula y la teoría

celular. (Objetivo 1)

Búsqueda bibliográfica sobre los

principales hitos en el descubrimiento de

La célula unidad estructural y funcional. El núcleo 7 OBJETIVOS

CONTENIDOS

Page 45: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

45

Forma y tamaño de las células.

(Objetivo 2)

Tipos de organización celular: células

procariotas y eucariotas. (Objetivos 3 y

4)

El núcleo celular: características y

estructura. (Objetivo 5)

Los cromosomas. (Objetivo 6 )

Métodos de estudio de la célula: los

microscopios. (Objetivo 7)

la célula. (Objetivo 1)

Interpretación de imágenes de diferentes

tipos de células, relacionándolas con su

función. (Objetivo 2)

Elaboración de cuadros comparativos

entre células procariotas y eucariotas, y

entre células animales y vegetales.

(Objetivos 3 y 4)

Interpretación de microfotografías o

diapositivas de diferentes tipos de células

procariotas y eucariotas. (Objetivos 3 y 4).

Observación al microscopio de diferentes

tipos de células. (Objetivos 3, 4 y 7).

Observación de fotografías y dibujos de la

estructura nuclear. (Objetivo 5)

Clasificación de los cromosomas en

función de la posición del centrómero.

(objetivo 6)

Elaboración e interpretación de un

cariotipo. (Objetivo 6)

Resolución de problemas relativos al

número de cromosomas. (Objetivo 6)

Cuadro comparativo entre los diferentes

tipos de microscopios. (Objetivo 7)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Conocer y comprender los postulados de la teoría celular, así como los principales hitos en el

descubrimiento de la célula. (Objetivo 1)

b) Enumerar las diferencias y analogías entre las células eucariotas y procariotas . (Objetivo 3)

c) Indicar las diferencias y analogías entre la célula animal de la vegetal. (Objetivos 4)

d) Señalar los distintos componentes del núcleo, indicando su estructura y función. (Objetivo 5)

e) Reconocer las distintas partes de un cromosoma y su clasificación en función de la posición

del centrómero. (Objetivo 6)

f) Resolver problemas sobre el número y tipos de cromosomas de un individuo. (Objetivo 6)

g) Señalar diferentes métodos de análisis del material biológico y diferenciar entre los diferentes

tipos de microscopio. (Objetivo 7)

Page 46: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

46

1. Valorar la importancia del citosol como medio donde se realizan la mayoría de las reacciones metabólicas celulares.

2. Conocer diferentes inclusiones citoplasmáticas características de las células.

3. Describir los componentes del citoesqueleto y las funciones que llevan a cabo.

4. Conocer la estructura y función de los ribosomas.

5. Comprender que la matriz extracelular es un producto de secreción celular que acumula moléculas sintetizadas por ésta.

6. Distinguir la pared celular como una envoltura gruesa y rígida exclusiva de las células vegetales.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y

HABILIDADES

El citosol o hialoplasma. (Objetivo 1)

Inclusiones citoplasmáticas. (objetivo 2)

El citoesqueleto: microfilamentos,

filamentos intermedios y microtúbulos.

(Objetivo 3)

El centrosoma. (Objetivo 3)

Los ribosomas. (Objetivo 4)

La matriz extracelular. (Objetivo 5)

La pared celular. (Objetivo 6)

Observación al microscopio óptico de

diferentes inclusiones celulares.

(Objetivo 2)

Interpretación de microfotografías y/o

dibujos de cortes longitudinales y

transversales de centríolos, cilios y

flagelos. (Objetivo 3)

Elaboración de un mapa conceptual

sobre los componentes del

citoesqueleto y las funciones que

llevan a cabo. (Objetivo 3)

Búsqueda bibliográfica sobre el

estudio de los microtúbulos en el

tratamiento del cáncer. (Objetivo 3)

Realización de esquemas y dibujos

sobre los diferentes orgánulos

celulares. (Objetivos 3 y, 4).

Visualización al microscopio óptico de

la pared celular de vegetales.

(Objetivo 6).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Indicar la estructura y función del ciitoplasma. (Objetivo 1)

b) Conocer los diferentes tipos de inclusiones citoplasmáticas y las células que las presentan

(Objetivo 2)

c) Comparar los diferentes componentes del citoesqueleto, señalando las funciones en las que

participan. (Objetivo 3)

d) Reconocer a través de esquemas o fotografías la estructura de centríolos, cilios y flagelos.

(Objetivos 3)

e) Señalar la localización, estructura y función de los ribosomas. (objetivo 4)

f) Describir la estructura y función de la matriz extracelular de las células animales. (Objetivo 5)

g) Reconocer la importancia de la pared celular, su estructura y las funciones que lleva a cabo.

(Objetivo 6)

Citoplasma y estructuras no membranosas de la célula. 8 OBJETIVOS

CONTENIDOS

Page 47: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

47

1. Conocer la composición y estructura de la membrana plasmática a través del modelo del mosaico fluido.

2. Diferenciar los diferentes tipos de transporte a través de la membrana.

3. Reconocer algunas diferenciaciones de la membrana plasmática.

4. Identificar los diferentes orgánulos membranosos, su localización, estructura y funciones.

5. Establecer la relación circulatorio entre los componentes del sistema de endomembranas.

6. Comparar la estructura y composición de mitocondrias y cloroplastos.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y

HABILIDADES

La membrana plasmática. Composición

química y estructura. (Objetivo 1)

El transporte a través de la membrana

plasmática. (Objetivo 2)

Endocitosis y exocitosis. (Objetivo 2)

Las uniones intercelulares. (Objetivo 3)

El retículo endoplasmático.(Objetivo 4 )

El aparato de Golgi. (Objetivo 4)

Los lisosomas. (Objetivo 4)

Las vacuolas. (Objetivo 4)

Peroxisomas y glioxisomas. (Objetivo 4)

Las mitocondrias. (Objetivos 4 y 6)

Los cloroplastos. (Objetivo 4 y 6)

Realización de esquemas gráficos de

la estructura de la membrana

plasmática. (Objetivo 1)

Elaboración de esquemas con los

diferentes tipos de transporte,

comparándolos entre sí. (Objetivo 2)

Interpretación de microfotografías o

diapositivas de los procesos de

exocitosis y endocitosis. (Objetivo 2).

Observación de microfotografías de

diferentes diferenciaciones de

membrana. (Objetivo 3).

Interpretación de microfotografías de

los diferentes orgánulos

membranosos. (Objetivo 4)

Observación al microscopio de

diferentes orgánulos membranosos.

(objetivo 4)

Representar a través de esquemas el

paso de una proteína desde que se

sintetiza hasta que es excretada al

exterior celular. (Objetivo 5)

Realización de un cuadro

comparativo de analogías y

diferencias entre mitocondrias y

cloroplastos. (Objetivo 6)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Conocer la composición de la membrana plasmática, su disposición y propiedades según el

modelo del mosaico fluido. (Objetivo 1)

b) Diferenciar los diferentes mecanismos que permiten el paso de sustancias a través de la

membrana plasmática. (Objetivo 2)

c) Describir los tipos de diferenciaciones de la membrana plasmática. (Objetivos 3)

La membrana plasmática. Orgánulos membranosos 9 OBJETIVOS

9 OBJETIVOS

CONTENIDOS

Page 48: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

48

d) Conocer la estructura, composición y función de los diferentes orgánulos membranosos.

(objetivo 4)

e) Explicar la relación circulatoria que se establece entre los diferentes orgánulos del sistema

de endomembranas. (Objetivo 5)

f) Establecer analogías y diferencias en cuanto a origen, composición, estructura y función de

cloroplastos y mitocondrias. (Objetivo 6)

1. Entender el concepto de metabolismo y sus tipos, diferenciando entre catabolismo y anabolismo.

2. Explicar el concepto de enzima y describir el papel que desempeñan los cofactores y coenzimas en su actividad.

3. Reconocer que la velocidad de una reacción enzimática es función de la cantidad de enzima y de la concentración de sustrato, reconociendo diferentes factores que afectan a la actividad enzimática.

4. Definir y localizar celularmente la glucólisis, el ciclo de Krebs, la cadena de transporte electrónico y la fosforilación oxidativa, indicando los sustratos iniciales y productos finales.

5. Entender el interés industrial de las fermentaciones, comparando las vías anaerobias y aerobias en relación a la rentabilidad energética y los productos finales.

6. Localizar celularmente y describir las principales etapas del catabolismo de lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y

HABILIDADES

El metabolismo. Concepto y tipos. (Objetivo

1)

El ATP. (Objetivo 1)

Las enzimas: estructura y función. (Objetivo

2)

Coenzimas y vitaminas. (Objetivo 2)

La actividad enzimática. (Objetivo 3)

Catabolismo respiratorio de los glúcidos:

glucólisis, ciclo de Krebs y transporte de

electrones en la cadena respiratoria.

(Objetivo 4)

Fermentaciones. (Objetivo 5)

Catabolismo de lípidos, proteínas y ácidos

nucleicos. (Objetivo 6)

Estudio e interpretación de reacciones de

oxidación y reducción, localizando el

agente oxidante y reductor. (Objetivo 1)

Estudiar la función de determinados

enzimas en diferentes reacciones

metabólicas. (Objetivo 2)

Identificación y clasificación de las

enzimas en diferentes reacciones

metabólicas. (Objetivo 2)

Interpretación de gráficas sobre la

actividad enzimática. (Objetivo 3)

Realización de esquemas de las

diferentes rutas catabólicas. (Objetivos 4,

5 y 6).

Interpretación de esquemas de las

diferentes rutas metabólicas. (Objetivos 4,

5 y 6)

Comparar las vías anaerobias y aerobias

en cuanto a rentabilidad energética y los

productos finales. (Objetivos 4 y 5)

Resolución de ejercicios y problemas

sobre catabolismo. (Objetivos 4, 5 y 6).

OBJETIVOS

El metabolismo celular. Catabolismo 10

CONTENIDOS

Page 49: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

49

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Entender el concepto de metabolismo, sus tipos y las diferencias entre catabolismo y

anabolismo. (Objetivo 1)

b) Reconocer la estructura y componentes de las enzimas, identificando la enzima que cataliza

una determinada reacción. (Objetivo 2)

c) Clasificar los distintos tipos de vitaminas y conocer la función que realizan (Objetivo 3)

d) Describir cómo se produce la actividad enzimática, interpretando gráficas de cinética

enzimática. (Objetivo 3)

e) Conocer la localización celular de las etapas del catabolismo de los glúcidos, señalando

productos iniciales y finales de cada fase, así como balance energético de cada una.

(Objetivo 4)

f) Describir los diferentes tipos de fermentación y su interés industrial (Objetivo 5)

g) Localizar y describir las principales etapas del catabolismo de los lípidos, proteínas y ácidos

nucleicos. (Objetivo 6)

1. Diferenciar los organismos según el tipo de materia que intercambian con el entorno y la fuente energética que utilizan.

2. Reconocer la importancia biológica de la fotosíntesis, conociendo las principales estructuras fotosintéticas que intervienen en dicho proceso.

3. Conocer las fases de la fotosíntesis y su localización celular.

4. Analizar los factores que influyen en la fotosíntesis.

5. Comprender los procesos quimiosintéticos, indicando los grupos más importantes de bacterias que la realizan, estableciendo diferencias con los procesos fotosintéticos.

6. Conocer los aspectos básicos del anabolismo heterótrofo: significado, localización celular e importancia biológica.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y

HABILIDADES

Formas de nutrición en los organismos.

(Objetivo 1)

Pigmentos, sistemas de captación de

luz y fotosíntesis: importancia como

proceso biológico. (Objetivo 2)

Etapas del proceso fotosintético

(Objetivo 3):

- Absorción y conversión de la energía.

Luminosa.

- Fijación del anhídrido carbónico y

biosíntesis de fotoasimiladores.

Realización de un esquema sobre la

clasificación de los organismos según

su forma de nutrición. (Objetivo 1)

Elaboración de esquemas sobre la

estructura interna de un fotosistema.

(Objetivo 2)

Realización de un cuadro

comparativo entre el fotosistema I y el

II. (Objetivo 2)

Realización e interpretación de

esquemas de las fases de la

fotosíntesis. (Objetivo 3)

El anabolismo 11 OBJETIVOS

CONTENIDOS

Page 50: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

50

Factores que influyen en la fotosíntesis.

(Objetivo 4)

La quimiosíntesis. (Objetivo 5)

Anabolismo heterótrofo: (Objetivo 6)

- Anabolismo de glúcidos.

- Anabolismo de lípidos.

- Anabolismo de aminoácidos

- Anabolismo de ácidos nucleicos.

Utilización de gráficas para analizar

los factores que influyen en el

proceso fotosintético. (Objetivo 4).

Identificación de dibujos mudos sobre

la estructura del ADN y del ARN.

(Objetivo 4).

Realización de experiencias de

laboratorio sobre el rendimiento

fotosintético y la separación de

pigmentos fotosintéticos mediante

cromatografía. (Objetivos 2 y 4)

Resolución de ejercicios y problemas

sobre anabolismo. (Objetivos 3, 4 , 5

y 6)

Realización de un esquema general

del metabolismo, relacionando las

rutas anabólicas y catabólicas.

(Objetivo 6)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Clasificar los diferentes organismos según su forma de nutrición. (Objetivo 1)

b) Indicar la importancia biológica de la fotosíntesis y conocer los pigmentos implicados en el

proceso así como los componentes de los fotosistemas. (Objetivo 2)

c) Diferencias las fases de la fotosíntesis, conociendo los productos iniciales, finales,

localización celular e importancia biológica. (Objetivo 3)

d) Conocer las etapas principales del ciclo de Calvin, su localización celular y su importancia

biológica. (Objetivo 3)

e) Interpretar gráficas de los factores que influyen en el rendimiento fotosintético. (Objetivo 4)

f) Describir el proceso de quimiosíntesis, comparando dichos procesos con los fotosintéticos

en cuanto a fuente de energía utilizada y organismos implicados. (Objetivo 5)

g) Conocer algunos ejemplos de rutas anabólicas, su relación con las rutas catabólicas, su

localización celular, significado e importancia biológica. (Objetivo 6)

1. Distinguir las diferentes etapas en la vida de una célula, conociendo sus peculiaridades.

2. Entender el significado de las diferentes fases del ciclo celular.

3. Analizar las modalidades de división del núcleo y del citoplasma, estableciendo diferencias entre las células animales y vegetales.

4. Comparar los procesos de reproducción sexual y asexual estableciendo las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.

5. Reconocer las diferentes etapas de la meiosis, comprendiendo los acontecimientos que tienen lugar en cada una de ellas.

6. Establecer diferencias entre los procesos de mitosis y meiosis.

7. Relacionar la meiosis y fecundación con la variabilidad genética.

8. Distinguir los diferentes ciclos biológicos.

OBJETIVOS

La reproducción celular 12

Page 51: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

51

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y

HABILIDADES

La vida de la célula. (Objetivo 1)

El ritmo de la reproducción celular. (Objetivo

1)

El ciclo celular. (Objetivo 2)

La división celular o fase M. (Objetivo 3)

La reproducción: asexual y sexual. (Objetivo

4)

La meiosis. (Objetivo 5 y 7)

Los ciclos biológicos. (Objetivo 8)

Analizar fotografías de las diferentes

etapas de la vida de la célula. (Objetivo 1)

Interpretación de gráficos sobre la

variación del contenido de ADN a lo largo

del ciclo celular. (Objetivo 2)

Dibujar las distintas fases de la mitosis y la

meiosis para dotaciones cromosómicas

determinadas, tanto en células animales

como en vegetales. (Objetivos 3 y 5)

Interpretación de fotografías de diferentes

etapas de la mitosis y la meiosis.

(Objetivos 3 y 5)

Confeccionar preparaciones

microscópicas sobre las diferentes fases

de la mitosis. (Objetivo 3)

Comparar la reproducción asexual y

asexual, indicando ventajas e

inconvenientes de cada una. (Objetivo 4)

Realización de un cuadro comparativo

entre los procesos de mitosis y meiosis.

(Objetivo 6).

Dibujar e interpretar diferentes ciclos

biológicos. (Objetivo 8)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Conocer las etapas de la vida de una célula, así como sus características principales.

(Objetivo 1)

b) Describir las diferentes etapas del ciclo celular, señalando lo que ocurre en cada una de

ellas. (Objetivo 2)

c) Describir las fases de la división celular, cariocinesis y citocinesis, y reconocer sus diferencias entre

células animales y vegetales (Objetivo 3)

d) Comprender los procesos de reproducción sexual y asexual, señalando las ventajas e

inconvenientes de cada una de ellas. (Objetivo 3)

e) Reconocer y representar de forma esquemática las etapas de la meiosis para una determinada dotación

cromosómica, tanto en células animales como en vegetales. (Objetivo 4)

f) Conocer las diferencias y analogías entre los procesos de división celular mitótica y meiótica.

(Objetivo 5)

g) Distinguir los tres tipos biológicos, señalando las etapas haploides y diploides del mismo, así

como el momento en el que tiene lugar la meiosis. (Objetivo 6)

CONTENIDOS

Page 52: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

52

1. Conocer los conceptos básicos y la terminología empleada en genética.

2. Explicar los experimentos de Mendel y su interpretación, aplicándolo a la resolución de problemas con uno y dos caracteres.

3. Conocer la teoría cromosómica de la herencia, según la cual los cromosomas son los portadores de la información genética.

4. Entender el concepto de ligamiento y recombinación, interpretando su significado biológico.

5. Explicar la determinación genética del sexo y conocer la existencia de caracteres cuya herencia está ligada al sexo.

6. Interpretar árboles genealógicos y conocer la herencia de algunas enfermedades en la especie humana.

7. Conocer los fundamentos genéticos de la determinación de los grupos sanguíneos.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y

HABILIDADES

Genética. Conceptos básicos. Las

experiencias de Mendel. (Objetivo 1)

Las leyes de Mendel. (Objetivo 2)

Teoría cromosómica de la herencia.

(Objetivo 3)

El ligamiento y los mapas

cromosómicos. (Objetivo 4)

La herencia del sexo. (objetivo 5)

Genética humana. Árboles

genealógicos. (Objetivos 6 y 7)

La herencia de los grupos

sanguíneos.

Herencia ligada al sexo.

Caracteres influidos por el sexo.

Elaborar una breve historia de la genética,

señalando los hitos fundamentales desde

Mendel hasta nuestros días. (Objetivos 1 y

3)

Resolución de problemas de genética de

uno y dos caracteres. (Objetivos 2, 6 y 7)

Interpretar mapas cromosómicos sencillos

(Objetivo 4)

Elaboración e interpretación de árboles

genealógicos. (Objetivo 6)

Estudio de algunos caracteres

observables en los diferentes miembros

de la familia. (Objetivo 6)

Elaboración e interpretación de cariotipos.

(Objetivo 5).

Relacionar los matrimonios

consanguíneos y el aumento de la

frecuencia de heredar determinadas

enfermedades. (Objetivo 6).

Búsqueda bibliográfica de los mecanismos

de determinación del sexo en diferentes

especies. (Objetivo 5)

Comparación de los mecanismos de

determinación del sexo. (objetivo 5)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Conocer los conceptos básicos de genética. (Objetivo 1)

b) Resolución de problemas de genética, interpretando las leyes de Mendel. (Objetivo 2)

c) Describir la teoría cromosómica de la herencia. (Objetivo 3)

d) Comprender el concepto de ligamiento y recombinación, interpretando su significado

biológico. (Objetivos 4)

e) Explicar los mecanismos de determinación del sexo en diferentes organismos. (Objetivo 5)

f) Construir e interpretar árboles genealógicos. (Objetivo 6)

g) Resolución de problemas de herencia ligada al sexo y caracteres influidos por el sexo en la

especie humana. (Objetivo 6)

h) Aplicar el concepto de alelismo múltiple a la resolución de problemas de los grupos

La genética 13 OBJETIVOS

CONTENIDOS

Page 53: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

53

sanguíneos. (Objetivo 6)

1. Conocer los hitos fundamentales en el conocimiento del ADN como molécula portadora de la información genética.

2. Describir el mecanismo general de replicación, conociendo la función de los enzimas implicados en el mismo y las diferencias entre células procariotas y eucariotas.

3. Comprender en qué consiste la expresión del mensaje genético a partir del dogma central de la biología molecular.

4. Describir la naturaleza y características del código genético.

5. Describir el proceso de traducción, indicando las diferencias entre células procariotas y eucariotas.

6. Explicar la traducción del mensaje genético y conocer las diferencias entre células procariotas y eucariotas.

7. Entender que el proceso de expresión génica se encuentra altamente regulado.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y

HABILIDADES

El ADN como molécula portadora de la

información genética. (Objetivo 1)

Duplicación del ADN. Mecanismos de

duplicación. (Objetivo 2)

El dogma central de la biología

molecular. (Objetivo 3)

El código genético. (Objetivo 4)

Traducción. Desarrollo del proceso.

Diferencias entre procariotas y

eucariotas. (Objetivo 5)

Traducción. Desarrollo del proceso.

(Objetivo 6)

La regulación de la expresión genética.

(Objetivo 7)

Análisis e interpretación del

experimento de Griffith y Messelson y

Stahl. (Objetivo 1)

Utilización de vídeos para entender

los procesos de replicación,

transcripción y traducción. (Objetivos

2, 5 y 6)

Elaboración de dibujos esquemáticos

de una horquilla de replicación.

(Objetivo 2).

Manejo del código genético. (Objetivo

4)

Elaboración de cuadros comparativos

entre los procesos de duplicación,

traducción y transcripción en células

procariotas y eucariotas. (Objetivos 2,

5 y 6)

Resolver ejercicios prácticos sobre

traducción y transcripción. (Objetivos

5 y 6).

Resolver casos concretos de

regulación génica según el modelo

del operón. (Objetivo 7)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Reconocer al ADN como molécula portadora de la información genética. (Objetivo 1)

b) Conocer las características generales de la duplicación del ADN y establecer las diferencias

El ADN, portador del mensaje genético 14 OBJETIVOS

CONTENIDOS

Page 54: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

54

en células procariotas y eucariotas. (Objetivo 2)

c) Explicar con claridad el flujo de información genética en los seres vivos. (Objetivos 3)

d) Conocer los mecanismos de transcripción y traducción, indicando las diferencias entre

células procariotas y eucariotas. (Objetivos 5 y 6)

e) Resolver ejercicios prácticos de replicación, transcripción, traducción, de aplicación del

código genético, así como la elaboración e interpretación de esquemas de los procesos

dados.(Objetivos 2, 3, 4, 5 y 6)

f) Señalar las diversas formas de regulación de la expresión génica en células procariotas

(modelo del operón) y en células eucariotas. (Objetivo 7)

Page 55: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

55

1. Conocer el concepto de mutación y clasificar las mutaciones según diferentes criterios.

2. Describir los distintos tipos de mutaciones génicas, cromosómicas y genómicas.

3. Conocer diferentes agentes mutagénicos y algunos de los efectos que producen.

4. Relacionar mutación y cáncer.

5. Comprender y explicar que las mutaciones son necesarias, pero no suficientes para explicar el proceso evolutivo.

6. Comprender que el estudio genético de las poblaciones se base en el conocimiento de sus frecuencias genotípicas y de sus frecuencias génicas.

7. Conocer los mecanismos por los que se originan nuevas especies.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y

HABILIDADES

Las mutaciones. (Objetivo 1)

Las mutaciones génicas. (Objetivo 2)

Las mutaciones cromosómicas.

(Objetivo 2)

Las mutaciones genómicas. (Objetivo 2)

Agentes mutagénicos. (Objetivo 3)

La mutación y el cáncer. (Objetivo 4)

La mutación y la evolución. (Objetivo 5)

La genética de poblaciones: Ley de

Hardy y Weinberg. (Objetivo 6)

La especiación. (Objetivo 7)

Realizar esquemas y mapas

conceptuales sobre los diferentes

tipos de mutaciones. (Objetivos 1 y 2)

Introducir mutaciones génicas a una

determinada secuencia de ADN para

observar sus consecuencias. .

(Objetivo 2)

Observación de cariotipos humanos

con anomalías genéticas. (Objetivo

2).

Visualización de diapositivas sobre

diferentes tipos anomalías humanas.

(Objetivos 1 y 2).

Elaboración de un listado de

productos químicos que

supuestamente tengan efectos

mutagénicos. (Objetivo 3)

Proyección de vídeos sobre evolución

y especiación. (Objetivos 5 y 7)

Hacer cálculos de aplicación de la ley

de Hardy y Weinberg y aplicarlos a la

genética de poblaciones. (Objetivo 6)

Estudiar casos concretos sobre

selección natural y especiación

(Pinzones de Darwin, tortugas

galápagos, etc.). (Objetivos 5 y 7)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Establecer los distintos tipos de mutaciones y su fundamento, así como los efectos que

producen algunas de ellas. (Objetivos 1 y 2)

b) Describir los diferentes tipos de agentes mutagénicos, así como las acciones que llevan a

cabo. (Objetivo 3)

c) Establecer la relación entre cáncer y ADN así como los factores que intervienen en el

desarrollo de un tumor. (Objetivo 4)

d) Analizar la contribución de las mutaciones al proceso evolutivo. (objetivo 5)

e) Explicar los factores en los que se basa el estudio genético de las poblaciones. (Objetivo 6)

f) Entender el concepto de especie y el proceso de especiación. (Objetivo 7)

Alteraciones de la información genética 15 OBJETIVOS

CONTENIDOS

Page 56: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

56

1. Entender el concepto de microorganismo, conocer los grupos en los que se engloban y apreciar su diversidad y

heterogeneidad.

2. Conocer las características estructurales, fisiológicas y los principales grupos de microorganismos procariotas.

3. Conocer las principales características estructurales, fisiológicas y los principales grupos de microorganismos eucariotas.

4. Describir la estructura, composición y forma de infección de las formas acelulares.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y

HABILIDADES

Concepto y tipos de microorganismos.

(Objetivo 1)

Los microorganismos procariotas:

(Objetivo 2)

Las bacterias: estructura bacteriana,

fisiología bacteriana y tipos de

bacterias.

Las arqueobacterias.

Los microorganismos eucariotas:

(Objetivo 3)

Algas microscópicas.

Protozoos.

Hongos microscópicos.

Formas acelulares: (Objetivo 4)

Los virus: estructura y ciclo de los

virus.

Viroides.

Priones.

Observación de diapositivas de

diferentes microorganismos.

(Objetivos 1, 2, 3 y 4)

Construcción de un cuadro

comparativo entre las características

de los diferentes grupos de

microorganismos. (Objetivo 1)

Elaboración de esquemas de la

morfología de bacterias y

arqueobacterias. (Objetivo 2)

Investigación sobre los posibles

beneficios que nos pueden reportar

las bacterias. (Objetivo 2)

Búsqueda bibliográfica sobre la

estructura, fisiología, hábitat e

importancia de diferentes

microorganismos procariotas y

eucariotas. (Objetivos 2 y 3)

Observación al microscopio de

microorganismos. (Objetivos, 2 y 3)

Interpretación de microfotografías de

diferentes virus. (Objetivo 4)

Interpretación de esquemas del ciclo

lítico y lisogénico de diferentes virus.

(Objetivo 4)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Explicar el concepto de microorganismo, señalando los principales grupos que engloba.

(Objetivo 1)

b) Describir la estructura y función de bacterias y arqueobacterias. (Objetivo 2)

c) Indicar las características y ejemplos de los diferentes grupos de bacterias y

arqueobacterias. (Objetivo 2)

Los microorganismos 16 OBJETIVOS

CONTENIDOS

Page 57: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

57

d) Describir la estructura y función de los microorganismos eucariotas. (objetivo 3)

e) Explicar el papel acelular de los virus, indicando su estructura y clasificación. (Objetivo 4)

f) Describir los ciclos líticos y lisogénico de los virus, estableciendo las principales diferencias

existentes entre ellos. (Objetivo 4)

g) Conocer la existencia y particularidades de viroides y priones. (Objetivo 4

1. Diferenciar distintos tipos de enfermedades infecciosas según su distribución e incidencia, comprendiendo cómo se produce

una infección microbiana.

2. Conocer los modos de transmisión de los microorganismos, sus mecanismos de entrada en el hospedador e indicar tipos de enfermedades producidas por microorganismos.

3. Describir las diferentes técnicas de manipulación de los microorganismos: cultivo, crecimiento, control y observación.

4. Analizar las aplicaciones de la biotecnología en la producción de sustancias terapéuticas, alimentos, en el medio ambiente y en la ingeniería genética.

5. Conocer y comparar algunos productos obtenidos de los microorganismos mediante fermentadores industriales.

6. Evaluar el papel que ejercen los microorganismos en los diferentes ciclos biogeoquímicos, conociendo los factores que influyen en ello.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y

HABILIDADES

Los microorganismos

patógenos: enfermedades

infecciosas, infección microbiana

y factores de virulencia.

(Objetivo 1)

Las enfermedades infecciosas:

vías de transmisión y entrada.

(Objetivo 2)

Métodos de estudio, control y

cultivo de microorganismos.

(Objetivo 3)

La biotecnología microbiana: los

microorganismos y la

fermentación, la producción de

sustancia terapéuticas, el control

de plagas, la industria

alimentaria, la ingeniería

genética y la depuración de

aguas residuales. (Objetivos 4 y

5)

Búsqueda bibliográfica de grandes epidemias

y pandemias a lo largo de la historia.

(Objetivo 1)

Debate de noticias de prensa sobre la

aparición de epidemias y pandemias

(malaria, gripe A, etc.). (Objetivo 1)

Investigación de las enfermedades

microbianas más frecuentes en su entorno.

(Objetivo 2)

Utilización de técnicas elementales de cultivo

y control de microorganismos. (Objetivo 3).

Búsqueda bibliográfica de las técnicas

utilizadas en la industria alimentaria para el

control de microorganismos. (Objetivo 3).

Comparar los distintos tipos de

microorganismos y técnicas utilizadas en las

industrias alimentarias, farmacéuticas y

químicas. (Objetivos 4 y 5)

Elaboración de esquemas globales sobre los

diferentes ciclos biogeoquímicos. (Objetivo 6)

Microorganismos: enfermedades y biotecnología 17 OBJETIVOS

CONTENIDOS

Page 58: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

58

Los microorganismos y los ciclos

biogeoquímicos. (Objetivo 6)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Explicar los conceptos de patógeno, biota normal, microorganismo oportunista, enfermedad

infecciosa y zoonosis. (Objetivo 1)

b) Explicar los mecanismos de entrada de los patógenos en el hospedador y los factores de

virulencia. (Objetivo 1)

c) Señalar la enfermedad y la forma de transmisión de determinados microorganismos.

(Objetivo 2)

d) Describir los principales métodos utilizados para el cultivo, manipulación y control de

microorganismos. (Objetivo 3)

e) Conocer los objetivos y procedimientos empleados en la biotecnología para la producción de

sustancia terapéuticas, alimentos, en el medio ambiente y en la ingeniería genética.

(Objetivos 4 y 5).

f) Señalar el papel de los microorganismos en los ecosistemas, analizando su contribución en

los diferentes ciclos biogeoquímicos. (Objetivo 6)

1. Reconocer los mecanismos de defensa inespecíficos, distinguiéndolos de los específicos.

2. Comprender el concepto de inmunidad y las formas de adquirirla.

3. Indicar los órganos, células y moléculas del sistema inmunitario, y su organización tisular y orgánica.

4. Comparar la respuesta inmunitaria humoral y la respuesta inmunitaria celular.

5. Comprender los mecanismos de acción del sistema inmune diferenciando entre respuesta primaria y secundaria.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y

HABILIDADES

Defensas no específicas. (Objetivo 1)

- Barreras primarias

- Barreras secundarias.

La inmunidad: natural y artificial

(Objetivo 2)

El sistema inmunitario. (Objetivo 3 y 4)

- Células del sistema inmunitario.

- Los órganos linfoides.

Análisis de texto sobre la historia de

la inmunología. (Objetivo 1)

Proyección de un vídeo sobre

defensas específicas e inespecíficas.

(objetivo 1)

Realización de un esquema sobre la

respuesta inflamatoria. (Objetivo 1).

Elaboración de un esquema sobre los

tipos de inmunidad. (Objetivo 2)

Realización de un esquema de la

El proceso inmunitario 18 OBJETIVOS

CONTENIDOS

Page 59: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

59

- Antígenos y anticuerpos.

Mecanismos de acción del sistema

inmune. (Objetivo 4)

- La respuesta inmune.

- Reacción antígeno-anticuerpo.

- El sistema de complemento.

- El interferón.

estructura de los anticuerpos.

(Objetivo 3)

Interpretación de microfotografías de

diferentes células del sistema

inmunológico. (Objetivo 3)

Elaboración de mapas conceptuales

sobre las células del sistema

inmunológico. (Objetivo 3).

Interpretación de esquemas sobre la

respuesta humoral y celular. (Objetivo

4)

Interpretación de esquemas sobre la

respuesta inmune primaria y

secundaria. (objetivo 5)

Determinación de los grupos ABO y

factor Rh. (Objetivo 5)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Señalar los mecanismos de defensa inespecíficos. Indicar sus componentes y los

mecanismos empleados. (Objetivo 1)

b) Conocer los distintos tipos de inmunidad, señalando ejemplos de cada una de ellas.

(Objetivo 2)

c) Enumerar los componentes del sistema inmunitario e indicar su función. (Objetivo 3)

d) Diferenciar la respuesta humoral y la celular. (Objetivo 3)

e) Definir los conceptos de antígeno y anticuerpo y describir su naturaleza. (Objetivo 3)

f) Diferenciar entre respuesta inmune primaria y secundaria. (Objetivo 4)

g) Explicar los mecanismos de acción del sistema de complemento y del interferón. (Objetivo 4)

1. Conocer la respuesta autoinmunitaria y qué consecuencias tienen para el organismo.

2. Reconocer la hipersensibilidad y la inmunodeficiencia como una reacción excesiva o deficiente, respectivamente, de la respuesta inmunitaria.

3. Identificar las principales características de las células cancerosas, su relación con el sistema inmunológico, así como conocer los métodos de prevención y detección precoz.

4. Comprender los procesos inmunitarios que intervienen en el rechazo de transplante de órganos.

5. Valorar la dimensión ética y social de los transplantes de órganos.

6. Conocer los principales tratamientos de inmunoterapia. Diferenciar entre sueros y vacunas.

Anomalías del sistema inmunitario 19 OBJETIVOS

Page 60: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y

HABILIDADES

Las enfermedades autoinmunes. (Objetivo 1)

La hipersensibilidad: las alergias. (Objetivo 2)

Inmunodeficiencias. (Objetivo 2)

El cáncer y el reconocimiento inmunológico.

(Objetivo 3)

Inmunología de los transplantes. (Objetivos 4

y 5)

La Inmunoterapia. (Objetivo 6)

Lo sueros y las vacunas. (Objetivo 6)

Búsqueda bibliográfica de enfermedades

autoinmunes, hipersensibilidad e

inmunodeficiencias. (Objetivos 1 y 2)

Realización de esquema sobre los

procesos de alergia. (Objetivo 2)

Búsqueda bibliográfica sobre el Sida:

descubrimiento, historia, vacuna…

(Objetivo 2)

Elaboración de un listado de los

principales agentes carcinógenos y los

métodos para prevenir el cáncer. (Objetivo

3)

Análisis de los problemas éticos y sociales

de los transplantes de órganos. (Objetivo

5)

Análisis de los problemas éticos y sociales

de la donación de órganos. (Objetivo 5)

Realización de un cuadro comparativo

entre sueros y vacunas. (Objetivo 6)

Búsqueda bibliográfica sobre los

diferentes tipos de vacunas que se utilizan

en la actualidad. (Objetivo 6)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Definir el concepto de autoinmunidad, señalando algunas enfermedades autoinmunes.

(Objetivo 1)

b) Definir el concepto de hipersensibilidad, diferenciar sus dos tipos principales y explicar los

mecanismos de aparición de las alergias. (Objetivo 2)

c) Diferenciar entre inmunodeficiencias congénitas y adquiridas. Señalar algunos ejemplos.

(Objetivo 2)

d) Explicar los efectos del Sida en el sistema inmunológico, señalando los mecanismos de

transmisión del VIH y las formas de evitar su contagio. (Objetivo 2)

e) Explicar cómo se desarrolla un tumor y los mecanismos de control inmunitario de los

mismos. (Objetivo 3)

f) Diferenciar los diferentes tipos de injertos, así como las causas implicadas en la aparición de

tumores. (Objetivos 4 y 5)

g) Indicar los principales tratamientos para suplir deficiencias del sistema inmunológico o para

evitar el rechazo de transplantes. (Objetivo 6)

h) Comparar las ventajas e inconvenientes de la sueroterapia y la vacunación, señalando los

diferentes tipos de vacunas. (Objetivo 6)

1. Conocer el campo de actuación de la ingeniería genética y sus principales técnicas.

2. Reconocer las aplicaciones de la ingeniería genética, la biotecnología y la clonación, conociendo algunos productos de interés farmacéutico o industrial obtenidos mediante la manipulación genética de organismos.

CONTENIDOS

Alteraciones de la biotecnología: biotecnología e

ingeniería genética 20 OBJETIVOS

Page 61: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

61

3. Describir la clonación de seres vivos y sus aplicaciones.

4. Describir los anticuerpos monoclonales, exponiendo sus aplicaciones terapéuticas y en la investigación.

5. Exponer los objetivos y logros del Proyecto Genoma Humano.

6. Conocer y valorar las implicaciones éticas y sociales de los avances en el campo de la biotecnología, la ingeniería genética y la clonación.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y

HABILIDADES

Técnicas de ingeniería genética.

(Objetivo 1)

Aplicaciones de la ingeniería genética.

(Objetivo 2)

La clonación de seres vivos. (Objetivo 3)

Los anticuerpos monoclonales.

(Objetivo 4)

El Proyecto Genoma Humano. (Objetivo

5)

Riesgos e implicaciones éticas de la

biotecnología. (Objetivo 6)

Realización de esquemas de los

pasos seguidos en un proyecto de

ingeniería genética. (Objetivo 1)

Simular procesos de ingeniería

genética y clonación (Objetivos 1 y 3)

Realización de trabajos bibliográficos

sobre aplicaciones actuales de la

biotecnología. (Objetivo 2)

Elaboración de esquemas de

clonación de diferentes organismos

(Objetivo 3)

Consultar en la Web últimos

descubrimientos y aplicaciones de las

células madre. (Objetivo 3)

Comparación de datos obtenidos de

los proyecto genoma de diferentes

organismos. (Objetivo 5)

Elaboración de un cuadro

comparativo sobre las ventajas e

inconvenientes de Proyecto Genoma

Humano. (Objetivo 5)

Análisis crítico sobre textos

periodísticos o de divulgación

científica de organismos

transgénicos, Proyecto Genoma

Humano y clonación. (Objetivo 6)

Recogida de información sobre las

repercusiones sociales y económicas

de la biotecnología y la ingeniería

genética. (Objetivo 6)

Debates sobre aspectos éticos sobre

diferentes aplicaciones de la

ingeniería genética, la clonación y el

Proyecto Genoma Humano. (Objetivo

6).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Conocer las principales herramientas y los pasos que se siguen en un proyecto sencillo de

ingeniería genética. (Objetivo 1)

b) Indicar algunas de las aplicaciones de la ingeniería genética en agricultura, farmacia,

sanidad, alimentación y en procesos de interés ambiental. (Objetivo 2)

c) Definir la clonación y las células madre, señalando su interés biológico, e interpretar los

pasos seguidos en un proceso de clonación de organismos. Objetivos 3)

d) Definir anticuerpo monoclonal y Explicar sus aplicaciones. (objetivo 4)

CONTENIDOS

Page 62: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

62

e) Explicar el significado e importancia del Proyecto Genoma Humano. (Objetivo 6)

f) Señalar las repercusiones económicas, sociales y éticas que plantea a nuestra sociedad la

manipulación genética. (Objetivo 6)

VII. - PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO

AMBIENTE DE SEGUNDO DE BACHILLERATO.

1. INTRODUCCIÓN

El Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, aprobado por el Ministerio de

Educación y Ciencia (MEC) y que establece la estructura y las enseñanzas mínimas de

Bachillerato como consecuencia de la implantación de la Ley Orgánica de Educación

(LOE), ha sido desarrollado en Castilla y León por el Decreto 42/2008, de 5 de junio,

por el que se establece el currículo de Bachillerato para esta comunidad autónoma. El

presente documento se refiere a la programación de la materia de Ciencias de la Tierra y

Medioambientales en el segundo curso de Bachillerato (modalidad de Ciencias y

Tecnología).

Según la LOE (artículo 32), esta etapa ha de cumplir diferentes finalidades educativas, que no son otras que proporcionar a los alumnos formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia, así como para acceder a la educación superior (estudios universitarios y de formación profesional de grado superior, entre otros). De acuerdo con estos objetivos, el Bachillerato se organiza bajo los principios de unidad y diversidad, es decir, le dota al alumno de una formación intelectual general y de una preparación específica en la modalidad que esté cursando (a través de las materias comunes, de modalidad —como esta— y optativas), y en las que la labor orientadora es fundamental para lograr esos objetivos. En consecuencia, la educación en conocimientos específicos de esta materia ha de incorporar también la enseñanza en los valores de una sociedad democrática, libre, tolerante, plural, etc., una de las finalidades expresas del sistema educativo, tal y como se pone de manifiesto en los objetivos de esta etapa educativa y en los específicos de esta materia (según el artículo 33 de la LOE, y solo citamos algunos de los más representativos, "acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida", "comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente", y también "ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa", "afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal", y así muchos otros). La educación moral y cívica, para la paz, para la salud, para la igualdad entre las personas de distinto sexo, la ambiental, la sexual, la del consumidor y la vial se integrarán transversalmente en todos los aspectos y materias del currículo.

Page 63: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

63

El libro de texto utilizado será el de la Editorial McGraw-Hill, cuyos autores son

José Antonio Pascual Trillo y colaboradores. 2.- OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

Según el citado decreto, esta etapa educativa contribuirá a desarrollar en los alumnos

capacidades que les permitirán:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir

una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la

Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la

corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y

favorezca la sostenibilidad.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver

pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres

y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e

impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con

discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones

necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio

de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana, y

conocer las obras literarias más representativas.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras

objeto de estudio.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información

y la comunicación.

h) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y

dominar las habilidades básicas propias de la modalidad escogida.

i) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo,

sus antecedentes históricos, y los principales factores de su evolución.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la

investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma

crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las

condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el

medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,

iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,

como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo

personal y social y mejorar la calidad de vida.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad

vial.

o) Conocer, valorar y respetar la historia, la aportación cultural y el

patrimonio de España y de cada una de las Comunidades Autónomas.

Page 64: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

64

p) Participar de forma activa y solidaria en el desarrollo y mejora del entorno

social y natural, orientando la sensibilidad hacia las diversas formas de

voluntariado, especialmente el desarrollado por los jóvenes.

3.- OBJETIVOS DE LA MATERIA

La materia de Ciencias de la Tierra y Medioambientales tiene como finalidad que el

alumno desarrolle las siguientes capacidades:

1.- Comprender el funcionamiento de la Tierra y de los sistemas terrestres y sus

interacciones, como fundamento para la interpretación de las repercusiones globales de

algunos hechos aparentemente locales y viceversa.

2.- Conocer la influencia de los procesos geológicos en el medio ambiente y en la vida

humana.

3.- Evaluar las posibilidades de utilización de los recursos naturales, incluyendo sus

aplicaciones y reconocer la existencia de sus límites, valorando la necesidad de adaptar

el uso a la capacidad de renovación.

4.- Analizar las causas que dan lugar a riesgos naturales, conocer los impactos derivados

de la explotación de los recursos y considerar diversas medidas de prevención y

corrección.

5.- Investigar científicamente los problemas ambientales, mediante técnicas variadas de

tipo fisicoquímico, biológico, geológico y matemático, y reconocer la importancia de

los aspectos históricos, sociológicos, económicos y culturales en los estudios sobre el

medio ambiente.

6.- Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para realizar

simulaciones, tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar

su contenido, fundamentar los trabajos y realizar informes.

7.- Promover actitudes favorables hacia el respeto y la protección del medio ambiente,

desarrollando la capacidad de valorar las actuaciones sobre el entorno y tomar

libremente iniciativas en su defensa.

8.- Conocer algunos recursos energéticos propios de la Comunidad de Castilla y León.

9.- Conocer y valorar la biodiversidad propia de la Comunidad autónoma.

4.- CONTENIDOS

1. Medio ambiente y fuentes de información ambiental.

Concepto de medio ambiente. Interdisciplinariedad de las ciencias ambientales.

Aproximación a la teoría de sistemas. Realización de modelos sencillos de la

estructura de un sistema ambiental natural. Complejidad y entropía. El medio

ambiente como sistema.

Cambios en el medio ambiente a lo largo de la historia de la Tierra.

El medio ambiente como recurso para la humanidad.

Page 65: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

65

Concepto de impacto ambiental. Riesgos naturales e inducidos. Consecuencias

de las acciones humanas sobre el medio ambiente.

Fuentes de información ambiental. Sistemas de determinación de posición por

satélite. Fundamentos, tipos y aplicaciones.

Teledetección: fotografías aéreas, satélites meteorológicos y de información

medioambiental. Interpretación de fotos aéreas. Radiometría y sus usos.

Programas informáticos de simulación medioambiental.

2. Los sistemas fluidos externos y su dinámica.

La atmósfera: estructura y composición. Actividad reguladora y protectora.

Inversiones térmicas. Recursos energéticos relacionados con la atmósfera.

Contaminación atmosférica: detección, prevención y corrección. El «agujero» de

la capa de ozono. Aumento del efecto invernadero. El cambio climático global.

La hidrosfera. Masas de agua. El balance hídrico y el ciclo del agua. Recursos

hídricos: usos, explotación e impactos. La contaminación hídrica: detección,

prevención y corrección de. Determinación en muestras de agua de algunos

parámetros químicos y biológicos e interpretación de los resultados en función

de su uso.

3. La geosfera.

Geosfera: estructura y composición. Balance energético de la Tierra.

Origen de la energía interna. Geodinámica interna. Riesgos volcánico y sísmico:

predicción y prevención.

Geodinámica externa. Sistemas de ladera y sistemas fluviales. Riesgos

asociados: predicción y prevención. El relieve como resultado de la interacción

entre la dinámica interna y la dinámica externa de la Tierra.

Recursos de la geosfera y sus reservas. Yacimientos minerales. Recursos

energéticos. Combustibles fósiles. Energía nuclear. Impactos derivados de la

explotación de los recursos. Recursos energéticos en Castilla y León.

4. La ecosfera.

El ecosistema: componentes e interacciones. Los biomas terrestres y acuáticos.

Relaciones tróficas entre los organismos de los ecosistemas.

Representación gráfica e interpretación de las relaciones tróficas en un

ecosistema. Biomasa y producción biológica.

Los ciclos biogeoquímicos del oxígeno, el carbono, el nitrógeno, el fósforo y el

azufre.

El ecosistema en el tiempo: sucesión, autorregulación y regresión.

La biosfera como patrimonio y como recurso frágil y limitado. Impactos sobre la

biosfera: deforestación y pérdida de biodiversidad. La biodiversidad en Castilla

y León.

5. Interfases.

El suelo como interfase. Composición, estructura y textura. Los procesos

edáficos. Tipos de suelos. Reconocimiento experimental de los horizontes del

suelo. Suelo, agricultura y alimentación. Erosión, contaminación y degradación

de suelos. Desertificación. Valoración de la importancia del suelo y los

problemas asociados a la desertización.

Page 66: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

66

El sistema litoral. Formación y morfología costera. Humedales costeros,

arrecifes y manglares. Recursos costeros e impactos derivados de su

explotación.

6. La gestión del planeta.

Los principales problemas ambientales. Indicadores para la valoración del estado

del planeta. Sostenibilidad.

Evaluación de impacto ambiental. Manejo de matrices sencillas.

Ordenación del territorio. Legislación medioambiental. La protección de

espacios naturales.

Los espacios naturales de Castilla y León.

5.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Contenidos mínimos):

1. Aplicar la teoría de sistemas al estudio de la Tierra y del medio ambiente,

reconociendo su complejidad, su relación con las leyes de la termodinámica y el

carácter interdisciplinar de las ciencias ambientales, y reproducir modelos

sencillos que reflejen la estructura de un sistema natural.

2. Identificar los principales instrumentos que aportan información sobre el medio

ambiente en la actualidad y sus respectivas aplicaciones.

3. Explicar la actividad reguladora de la atmósfera, saber cuáles son las

condiciones meteorológicas que provocan mayor riesgo de concentración de

contaminantes atmosféricos y algunas consecuencias de la contaminación, como

el aumento del efecto invernadero y la disminución de la concentración del

ozono estratosférico.

4. Relacionar el ciclo del agua con factores climáticos y citar los principales usos y

necesidades como recurso para las actividades humanas. Reconocer las

principales causas de contaminación del agua y utilizar técnicas químicas y

biológicas para detectarla, valorando sus efectos y consecuencias para el

desarrollo de la vida y el consumo humano.

5. Identificar las fuentes de energía de la actividad geodinámica de la Tierra y

reconocer sus principales procesos y productos; explicar el papel de la geosfera

como fuente de recursos para la humanidad, y distinguir los riesgos naturales de

los inducidos por la explotación de la geosfera.

6. Analizar el papel de la naturaleza como fuente limitada de recursos para la

humanidad, distinguir los recursos renovables o perennes de los no renovables y

determinar los riesgos e impactos ambientales derivados de las acciones

humanas.

7. Reconocer el ecosistema como sistema natural interactivo, conocer sus ciclos de

materia y flujos de energía, interpretar los cambios en términos de sucesión,

autorregulación y regresión, reconocer el papel ecológico de la biodiversidad y

el aprovechamiento racional de sus recursos.

8. Caracterizar el suelo y el sistema litoral como interfases, valorar su importancia

ecológica y conocer las razones por las cuales existen en España zonas

sometidas a una progresiva desertización, proponiendo algunas medidas para

paliar sus efectos.

9. Diferenciar entre el crecimiento económico y el desarrollo sostenible y proponer

medidas encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos,

a mitigar los riesgos y a conseguir un medio ambiente más saludable.

Page 67: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

67

10. Identificar las principales peculiaridades, referidas a recursos energéticos,

biodiversidad y espacios naturales, propias de la Comunidad de Castilla y León

para valorar la riqueza regional y los beneficios de su conservación.

6.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

A lo largo del curso se realizarán tres evaluaciones. En el mes de junio se

realizará un examen final de la asignatura.

Para la calificación de cada evaluación se tendrá en cuenta los siguientes

aspectos:

-Nota media de los controles realizados en el transcurso de la evaluación: 90%.

-El otro 10% se obtendrá de:

Cuaderno de trabajo.

Comportamiento diario en clase, laboratorio y actividades extraescolares.

Trabajos realizados individuales y en grupo.

Se tendrá en cuenta que si un alumno ha sido merecedor por su conducta de un

parte de amonestación, su calificación en este apartado es cero, además podrá ser

privado de la participación en aquellas actividades que se realicen fuera del recinto

escolar debiendo realizar en su lugar el trabajo que el profesor le indique.

Los resultados de cada evaluación podrán ser matizados por los resultados de las

correspondientes oportunidades de recuperación.

La calificación final de junio será la media de las calificaciones obtenidas en

cada una de las tres evaluaciones una vez matizadas o corregidas con las oportunidades

de recuperación, siempre que se hayan superado los objetivos mínimos de cada una de

ellas y valorándose en gran medida la progresión positiva del alumno. Al examen final

de junio sólo tendrán acceso aquellos alumnos que una vez realizadas las tres

evaluaciones y sus correspondientes recuperaciones, no hubieran alcanzado la

calificación de 5 en una sola de ellas o muy excepcionalmente en dos.

Los alumnos cuya calificación final sea negativa, realizarán una prueba

extraordinaria en septiembre basada en los contenidos de toda la asignatura.

7.- METODOLOGÍA

La materia de Ciencias de la Tierra y Medioambientales, a veces asociada

exclusivamente a contenidos de carácter científico, tiene la particularidad de integrar,

con estos, otros de carácter humanístico, lo que la convierte en el paradigma de la tan

deseada formación científico-humanística. De este modo, en el conjunto de contenidos

que se desarrollan en esta materia nos encontramos con aportaciones de ciencias

experimentales (Biología, Geología, Física y Química, fundamentalmente), pero

también con otros que proceden de las ciencias sociales y del comportamiento

(Economía, Geografía, Sociología, Psicología, Derecho, Ética y Filosofía, sobre todo).

Este carácter indisciplinar será el que permita que el alumno comprenda de una forma

Page 68: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

68

global tanto la realidad medioambiental que le rodea como las medidas que hayan de

adoptarse para protegerla. El hecho de que esta materia se estudie en segundo curso

favorece que el alumno obtenga el máximo provecho de los conocimientos con que

parte, no en vano ha estudiado contenidos parecidos en ESO y en 1º de Bachillerato

(Biología y Geología —cuyos conocimientos requiere—, Física y Química y Ciencias

para el mundo contemporáneo, fundamentalmente, y también de forma interdisciplinar,

aunque limitada a fenómenos naturales), así como establecer las necesarias

interrelaciones con materias de segundo curso (como puede ser el caso de Biología y de

Geología, sobre todo).

El citado carácter global e interdisciplinar de su estudio es el que exige que esta

sea una materia que debe abordarse sistémicamente. La «teoría de sistemas» —como

reflejo de la complejidad estructural de la sociedad contemporánea— ha supuesto un

importante avance en el análisis y estudio de muchas ciencias, entre ellas las que dan

soporte a esta materia, no solo porque arrincona el reduccionismo y el mecanicismo con

que muchas veces nos hemos adentrado en las ciencias experimentales, sino porque

incorpora una nueva percepción integrada de la ciencia, la de crear métodos de trabajo y

de análisis basados en las aportaciones de todas ellas, es decir, no podemos comprender

globalmente la realidad (natural y ambiental en este caso) si no comprendemos cómo

interactúan los diferentes aspectos (sistemas) que la conforman. De este modo, su

carácter sistémico hace hincapié en los conceptos de totalidad, globalidad e

interdependencia, lo que también se ha dado en llamar visión holística de la realidad

(parafraseando, podríamos decir que el todo es más que la suma de las partes). Si la

ciencia está permanentemente en construcción, esta materia lo está aún más, en la

medida en que lo están todas las que le dan soporte científico: hoy se dan explicaciones

científicas que hace unas décadas, o solo años, no se daban, y posiblemente algunas no

sean válidas, total o parcialmente, en un futuro más o menos cercano.

8.- TEMPORALIZACIÓN

En cuanto a la distribución temporal de los contenidos se puede hacer de la

siguiente forma:

• Primer trimestre. Unidades 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7.

Page 69: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

69

• Segundo trimestre. Unidades 7, 8, 9, 10, 11 y 12.

• Tercer trimestre. El resto de las Unidades, de la 13 a la 17, ya que este trimestre suele

ser mucho más corto y estas unidades son menos complejas, por lo que es posible

dedicarles menos tiempo, sobre todo si se ha dado previamente parte o toda la Unidad

17.

En este sentido, sugerimos un cambio en la secuenciación que nos parece muy

interesante desde el punto de vista didáctico. Se trata de los contenidos relativos a los

Instrumentos de Gestión Ambiental de la Unidad 17, sobre todo el punto de Evaluación

del Impacto Ambiental. Hemos comprobado que se deberían abordar antes con el fin de

que los alumnos los vayan aplicando a medida que surja la necesidad y no se dejen para

el final, cuando el tiempo hace imposible esta aplicación. Según nuestro criterio, el

momento más adecuado para ello sería inmediatamente antes de la Unidad 6 (Geosfera

y riesgos geológicos internos). De esta manera se podría ver sus aplicaciones a obras

que inducen riesgos, como construcciones lineales, embalses, minería; y posteriormente,

se pueden aplicar en el Bloque V (Recursos y usos) a contenidos tales como la

sobreexplotación, la erosión, etcétera.

9.- PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

Bloque I. Introducción a las ciencias ambientales

Objetivos didácticos del Bloque I

• Utilizar la teoría de sistemas como instrumento de visión global.

• Demostrar que en un sistema se cumplen los principios termodinámicos.

• Analizar el significado de las interacciones más comunes entre los elementos de un

sistema.

• Observar la función reguladora ejercida en un sistema por las distintas

realimentaciones.

• Aplicar la dinámica de sistemas al funcionamiento del sistema Tierra.

• Diseñar modelos dinámicos del sistema Tierra, explicando las interacciones existentes.

• Simular los cambios climáticos acaecidos en la Tierra con la aparición de la vida,

comparándolos con los de otros planetas.

• Diseñar, analizar y valorar la capacidad de transformación del medio de las diferentes

sociedades humanas.

• Comprender y valorar las medidas más adecuadas para la solución de los problemas

ambientales.

• Diferenciar ante un problema ambiental los argumentos del modelo conservacionista y

los propios del desarrollo sostenible.

• Enumerar los principios que se deben aplicar para lograr un desarrollo sostenible.

Page 70: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

70

• Evaluar las diferencias entre el sistema económico tradicional y el subsistema

económico integrado en la ecosfera.

• Definir la sostenibilidad en su triple dimensión y valorar su grado de seguimiento

según los indicadores PER.

• Determinar los diferentes factores que determinan un riesgo, explicar los principales

sistemas de prevención y mitigación.

• Describir la importancia de la simulación para predecir y prevenir los impactos

ambientales.

• Conocer y utilizar las técnicas más modernas de investigación ambiental basadas en

las nuevas tecnologías de la información y valorar su aplicación práctica.

• Interpretar las gráficas sobre los modelos del Mundo.

• Explicar los mecanismos básicos de la toma de imágenes desde un satélite y del

funcionamiento de los sensores.

• Determinar las principales aplicaciones de la teledetección al medio ambiente.

• Valorar la importancia de los SIG; los GPS y los satélites meteorológicos para la

cooperación y coordinación internacional.

Unidad 1. Concepto de medio ambiente y dinámica de sistemas

Conceptos

• Uso de un enfoque científico: reduccionismo y holismo.

• Sistemas y dinámica de sistemas. Uso de modelos y sus tipos.

• Estudio de modelos de sistemas «caja negra» y «caja blanca».

• Entradas y salidas de un sistema.

• Sistemas aislados, cerrados y abiertos.

• Los principios termodinámicos.

• Relaciones causales y sus tipos.

• Las realimentaciones y su significado.

• Fases en la elaboración de modelos según la dinámica de sistemas.

• Algunas aplicaciones de la Teoría de Sistemas Dinámicos: crecimiento de las

poblaciones, cambios ambientales en el sistema.

• Tierra (sin vida, con vida), comparación con otros planetas cercanos.

• Distinguir con claridad entre el efecto invernadero y el incremento del efecto

invernadero.

Procedimientos

• Elaboración e interpretación de modelos de sistemas «caja negra».

• Realización e interpretación de representaciones gráficas sobre la trayectoria de

evolución temporal de poblaciones y emisión de hipótesis explicativas sobre la

consecución del estado estacionario o de las variaciones en el límite de carga.

• Análisis de la absoluta interdependencia de los elementos que integran un sistema y

del peligro que corre su estabilidad al modificar tan solo una variable.

• Diseño y simulación de diferentes modelos sobre el uso de algunos recursos, sobre

algún tipo de riesgos o sobre la regulación del clima terrestre y deducción de los

acontecimientos encadenados que tienen lugar cuando se altera alguna de las variables

que los constituyen.

• Búsqueda de información y aplicación de la dinámica de sistemas a los cambios

ambientales ocurridos en la historia de la Tierra anteriores a la existencia de la vida.

Page 71: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

71

• Comparación de las condiciones ambientales terrestres con las de los planetas

cercanos, analizando las causas de su diferente evolución.

• Simulación de diferentes escenarios sobre la regulación del clima terrestre

introduciendo en un modelo las variaciones de la radiación incidente o algunas

intervenciones humanas.

• Aplicación de la dinámica de sistemas a los cambios ambientales acaecidos como

consecuencia de la aparición de la vida.

• Aplicación de la dinámica de sistemas a los cambios ambientales ocurridos a

consecuencia de las actividades humanas en la época actual, y realización de una

valoración crítica.

• Análisis de un modelo climático utilizado para el GARP y descripción de las

previsiones sobre el cambio climático si se duplican los diferentes gases de efecto

invernadero.

Actitudes

• Valorar la importancia que tienen sobre el funcionamiento de un sistema las

modificaciones puntuales de alguna de las variables que lo constituyen, tanto si la

intervención causa efectos positivos como negativos.

• Entender que pequeñas modificaciones introducidas en un sistema, aunque a primera

vista parezcan razonables, pueden acarrear unos resultados inesperados y desastrosos.

• Asunción de hecho de que todos e individualmente formamos parte de los sistemas

naturales y que todos nuestros actos, por insignificantes que nos parezcan, repercuten

sobre los mismos.

• Valorar la importancia de la hipótesis de Gaia de Lovelock para los estudios del medio

ambiente.

• Sensibilidad ante los cambios ambientales producidos en la Tierra de forma natural.

• Medio ambiente: definición y alcance. Uso de un enfoque científico: reduccionismo y

holismo. Sistema y dinámica de sistemas. Uso de modelos. Modelos de sistemas caja

negra. Modelos de sistemas caja blanca. Modelos de regulación del clima terrestre.

Unidad 2. La humanidad y el medio ambiente

Conceptos

• Definición y clasificación de recursos e impactos.

• Evolución de las relaciones humanidad/naturaleza.

• Funciones económicas de los sistemas naturales. La crisis ambiental.

• Diferentes modelos de políticas ambientales: la explotación incontrolada, el

conservacionismo y el desarrollo sostenible

• Principios básicos para la consecución de la sostenibilidad económica, ecológica y

social.

• Significado de las Conferencias de Estocolmo y Río.

• Índices de medida de la sostenibilidad: indicadores PER y Huella Ecológica.

• Definición y clasificación de riesgo.

• Estudio de los factores que condicionan el riesgo.

• Planificación de riesgo y estudio de los métodos empleados para su predicción y

prevención tales como la elaboración de mapas de riesgo o la ordenación del territorio.

Page 72: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

72

Procedimientos

• Evaluación, a través de modelos sistémicos, de la evolución de las relaciones

Humanidad-Naturaleza, analizando sus consecuencias.

• Comparación entre los gastos de energía que tienen lugar en las diferentes etapas de la

historia de la humanidad.

• Análisis de la evolución de los impactos a lo largo de la historia de la humanidad.

• Diseño y aplicación de modelos sobre el uso de algunos recursos o sobre las relaciones

entre la humanidad y la naturaleza; y deducción de los acontecimientos encadenados

que tienen lugar cuando se altera alguna de las variables que los constituyen.

• Deducción y discusión sobre la renovabilidad de ciertos recursos.

• Aplicación práctica de la Tragedia de los Comunes a casos reales de la vida diaria.

• Argumentación comparativa sobre las diferencias establecidas entre las distintas

políticas ambientales: desarrollismo o explotación incontrolada y desarrollo sostenible.

• Detección y exposición de los costes ocultos de los productos que utilizamos en la

vida diaria.

• Aplicación a casos concretos de las reglas de Herman Daly y de los otros principios de

sostenibilidad para la consecución de un desarrollo sostenible.

• Aplicación a casos concretos de los indicadores «PER» y del índice de la «Huella

Ecológica».

• Consulta bibliográfica y de prensa diaria relacionada con noticias sobre los riesgos

más comunes existentes en nuestro país.

• Distinción entre la contribución al riesgo de cada uno de los factores implicados en el

mismo.

• Interpretación y manejo de mapas de riesgos.

• Aplicación de las medidas de predicción y prevención a situaciones de riesgos

concretos.

• Búsqueda de relaciones y aportación de argumentos sobre las razones del

agravamiento de los daños derivados de algún riesgo debido a determinadas acciones

humanas.

Actitudes

• Valoración crítica sobre la necesidad de los recursos utilizados en nuestra vida diaria y

reflexión sobre los gastos superfluos y sobre los costes ocultos. Asunción de actitudes

personales que impliquen un ahorro de recursos.

• Propuesta de una serie de medidas tendentes a la mejora de las relaciones Humanidad -

Naturaleza.

• Valoración de la importancia del punto de vista de que el sistema económico está

incluido en el ecológico y que no es independiente de él.

• Valoración de la necesidad de la existencia de una serie de leyes y de acuerdos

internacionales tendentes a mejorar las condiciones ambientales de toda la Humanidad.

• Comprender la necesidad de asumir una serie de posturas de respeto a leyes y acuerdos

sobre el futuro del Planeta.

• Valoración de la importancia de la detección de indicadores PER y de la inclusión de

la toma de decisiones en diferentes modelos de explotación de recursos.

• Toma de conciencia sobre el significado de nuestra Huella Ecológica sobre el planeta

Tierra.

• Fomento de actitud crítica encaminada a evitar, en lo posible, las situaciones de riesgo

derivadas de los modos de vida peligrosos.

Page 73: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

73

• Valoración de la necesidad de una planificación del territorio y una legislación

determinadas que contribuyan a paliar los riesgos.

• Conocimiento y aplicación a casos concretos de las actitudes que ha de seguir la

ciudadanía en cada riesgo concreto.

• Valoración de la necesidad de las acciones personales y comunitarias para la defensa

del medio ambiente.

• Reconocimiento de la necesidad de políticas ambientales adecuadas que promuevan

una conciencia ambiental ciudadana.

• Toma de conciencia sobre el consumo de determinados productos que ocasionen un

deterioro del ambiente o que impliquen sobreexplotación de recursos en cualquiera de

las fases de su ciclo de vida.

• Fomento de un espíritu crítico hacia determinadas actitudes políticas y sociales,

relacionadas con temas ambientales.

Unidad 3. Las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente

Conceptos

• Descripción de las nuevas tecnologías aplicadas al estudio del medio ambiente.

• Sistemas informáticos y simulación medioambiental.

• Análisis de los modelos World-2 y World-3.

• Conocimientos básicos de los componentes de un sistema de teledetección: sensor,

radiaciones electromagnéticas y tipos de imágenes.

• Enumeración de las aplicaciones prácticas de la teledetección en los estudios del

medio ambiente.

• Distinción entre los diferentes tipos de resolución de un sensor: espacial, temporal,

radiométrica y espectral.

• Comprensión de los mecanismos básicos de las imágenes RGB y de las principales

formas de tomar imágenes.

• Diferenciación entre los sensores microondas y los de barrido multiespectral.

• Los GPS.

• Los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

• Sistemas telemáticos de cooperación internacional.

Procedimientos

• Planificación de una investigación sobre los cambios de usos del territorio en una zona

concreta.

• Interpretación de gráficas sobre distintos escenarios de los Modelos del Mundo.

• Interpretación de fotografías de satélite RGB, deducción de las técnicas utilizadas y de

sus principales aplicaciones en materia de medio ambiente.

• Aplicación y diferenciación de las principales unidades radiométricas.

• Interpretación de imágenes de microondas.

• Interpretación de imágenes tomadas por radar: estereoscópicas, anaglíficas y de

interferometría.

• Identificación e interpretación de imágenes de satélite en las que se incluyan

indicadores de riesgos o impactos.

• Interpretación de un SIG y valoración de su importancia.

• Análisis y valoración de los principales sistemas meteorológicos de cooperación

internacional.

Page 74: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

74

Actitudes

• Valoración de la necesidad de las acciones personales y comunitarias para la defensa

del medio ambiente.

• Reconocimiento de la necesidad de políticas ambientales adecuadas que promuevan

una conciencia ambiental ciudadana.

• Toma de conciencia sobre el consumo de determinados productos que ocasionen un

deterioro del ambiente o que impliquen sobreexplotación de recursos en cualquiera de

las fases de su ciclo de vida.

• Fomento de un espíritu crítico hacia determinadas actitudes políticas y sociales,

relacionadas con temas ambientales.

• Valoración de la importancia de la aplicación de las nuevas tecnologías en los estudios

medioambientales.

• Reconocimiento de la importancia de las nuevas tecnologías para la cooperación

intencional y valoración de su utilidad práctica como medida de ayuda y apoyo a los

países menos favorecidos económicamente.

Criterios de evaluación.

Bloque I (Unidades 1, 2 y 3)

• Interpretar y diseñar modelos ambientales del tipo «caja negra» indicando las

características que los definen, valorando su eficiencia y siendo capaces de deducir las

diferencias existentes entre estos y la realidad (deriva del criterio de evaluación número

1).

• Identificar las relaciones causales simples y los bucles de realimentación que

relacionan entre sí las variables de un modelo referido a alguno de los principales

problemas ambientales, como el crecimiento de la población, la regulación del clima

planetario o la evolución de las relaciones Humanidad/Naturaleza, siendo capaces de

interpretarlos, deduciendo una serie de consecuencias encadenadas derivadas de

cualquier cambio en alguno de los parámetros (deriva del criterio de evaluación número

1).

• Investigar las fuentes de energía utilizadas por la Humanidad a lo largo de su historia,

evaluando su rentabilidad pasada y presente y su tendencia futura (deriva del criterio de

evaluación número 7).

• Diferenciar, desde la óptica sistémica, entre un modelo de desarrollo que propicie la

explotación incontrolada y otro que abogue por un modelo de desarrollo sostenible

(deriva de los criterios de evaluación números 1 y 15).

• Proponer una serie de medidas encaminadas a paliar los problemas derivados de los

cambios ambientales o de la explotación incontrolada de los recursos (deriva del criterio

de evaluación número 9).

• Ubicar correctamente en la escala del tiempo geológico los cambios medioambientales

de origen natural acaecidos a lo largo de la historia del planeta y compararlos con los

que tienen su origen en las actividades humanas (criterio de evaluación número 2).

• Explicar las limitaciones que presenta el sistema económico aislado y resaltar los

principios básicos para su inclusión dentro del sistema ecológico (deriva del criterio de

evaluación número 1).

• Diferenciar ante un problema ambiental los argumentos de explotación incontrolada y

los de desarrollo sostenible (deriva del criterio de evaluación número 15).

• Detectar y señalar los gastos ocultos de un producto, explicando las repercusiones

ambientales que puede originar (deriva de los criterios de evaluación números 1 y 9).

Page 75: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

75

• Conocer los mecanismos básicos de las modernas técnicas de teledetección y

telemática y señalar sus principales aplicaciones en el estudio y la mejora del medio

ambiente y para prevenir, predecir y valorar los riesgos (deriva del criterio de

evaluación número 3).

• Evaluar un riesgo concreto en función de los factores que lo condicionan, aportando

una serie de medidas adecuadas para reducirlos, siempre que sea posible (deriva de los

criterios de evaluación números 4 y 9).

• Realizar un informe sobre riesgos, a partir de noticias de la prensa, indicando algunas

medidas para su predicción o prevención (deriva del criterio de evaluación número 4).

• Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía

encaminadas a mitigar los riesgos geológicos y a evitar los derivados de los modos de

vida peligrosos (deriva del criterio de evaluación número 15).

Bloque II. Biosfera

Objetivos didácticos del Bloque II

• Interpretar y elaborar figuras o gráficas sobre cadenas, redes y pirámides tróficas.

• Señalar la importancia del reciclado de nutrientes.

• Aplicar la regla del diez por ciento.

• Evaluar la eficiencia de los ecosistemas.

• Explicar las diferencias de productividad de los diversos ecosistemas continentales y

oceánicos.

• Diseñar y simular, de manera no formal, diversos modelos de autorregulación de la

comunidad.

• Valorar la importancia de preservar la biodiversidad.

• Reconocer, criticar y aportar alternativas a las alteraciones producidas por el hombre

en los ecosistemas y en los ciclos biogeoquímicos.

Unidad 4. Circulación de materia y energía en la biosfera

Conceptos

• Definiciones básicas.

• Relaciones tróficas.

• El flujo de energía.

• El reciclado de materia.

• Parámetros tróficos.

• Bioacumulación.

• Pirámides ecológicas.

• Factores limitantes de la producción primaria.

• Ciclos Biogeoquímicos.

Procedimientos

• Interpretación y elaboración de figuras o gráficas sobre cadenas, redes y pirámides

tróficas.

• Análisis de la importancia del reciclado de nutrientes para el funcionamiento del

sistema Tierra.

• Aplicación a casos concretos de «la regla del diez por ciento».

• Evaluación de la eficiencia ecológica en distintos ecosistemas o niveles tróficos.

• Análisis de los factores limitantes de la producción primaria y de la necesidad de las

energías externas naturales y artificiales para evitarlos.

Page 76: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

76

• Comparación entre la producción primaria de los diversos ecosistemas continentales y

oceánicos terrestres.

• Análisis de la importancia del buen funcionamiento de los ciclos biogeoquímicos, así

como sus consecuencias para el buen funcionamiento del sistema Tierra.

• Deducción de las consecuencias medioambientales derivadas de la intervención

humana sobre los ciclos biogeoquímicos.

Actitudes

• Valoración de la importancia de preservar la biodiversidad.

• Comprender la necesidad de respeto a la Naturaleza para evitar los posibles deterioros,

tanto a nivel individual como a escala local.

• Adopción de una actitud crítica y búsqueda de soluciones alternativas a las

alteraciones producidas por la Humanidad sobre los ecosistemas y ciclos de materia.

Unidad 5. Organización y diversidad de la biosfera

Conceptos

• Autorregulación de las poblaciones.

• Autorregulación de la comunidad.

• Biodiversidad.

• Sucesión ecológica y concepto de madurez.

• Algunas regresiones provocadas por la Humanidad.

• Principales biomas terrestres.

Procedimientos

• Diseño y simulación de diversos modelos representativos de las relaciones entre los

seres vivos que constituyen la biocenosis.

• Detección de las intervenciones humanas que ponen en peligro la autorregulación de la

comunidad de un ecosistema.

• Enumeración de una serie de consecuencias encadenadas resultantes de alguna

alteración humana de los ecosistemas.

• Aplicación a casos prácticos del significado de la competencia y de nicho ecológico.

• Detección de los impactos más frecuentes que ponen en peligro la biodiversidad de un

ecosistema concreto y exposición de medidas para su preservación.

• Interpretación de gráficas sobre el Índice del Planeta Viviente.

• Interpretación de gráficas sobre los incendios forestales, deduciendo las causas que los

originan y proponiendo las medidas más adecuadas para hacerles frente.

• Análisis de la importancia del cumplimiento del convenio CITES y aplicación a casos

concretos de especies amenazadas en nuestro país.

• Interpretación y aplicación a casos concretos de la legislación básica sobre la

protección de la flora y la fauna.

Actitudes

• Valoración de la importancia de preservar la biodiversidad y de la necesidad de aplicar

las medidas adecuadas para preservarla.

• Comprender la necesidad de respeto a la Naturaleza para evitar los posibles deterioros

tanto a nivel individual como a escala local.

Page 77: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

77

• Valoración de la necesidad de proteger las zonas de alto valor ecológico y de aquellos

hábitats en los que existen especies amenazadas de extinción y valoración de la

importancia de su conservación.

• Adopción de una actitud crítica y búsqueda de soluciones alternativas a las

alteraciones producidas por la Humanidad sobre los ecosistemas y ciclos de materia.

Criterios de evaluación

Bloque II (Unidades 4 y 5)

• Explicar, a partir de la dinámica de sistemas, el funcionamiento natural de la

comunidad de un ecosistema y algunas repercusiones medioambientales de la acción

humana sobre ella (deriva del criterio de evaluación número 1).

• Enumerar una serie de repercusiones en cadena derivadas de la alteración de los ciclos

biogeoquímicos por acción humana (deriva de los criterios de evaluación 1 y 11).

• Explicar en cadenas tróficas terrestres y acuáticas cómo se produce el flujo de energía

y el rendimiento energético de cada nivel, deduciendo los factores que limitan dicho

rendimiento y las consecuencias prácticas, que deben tenerse en cuenta para el

aprovechamiento de los recursos de la biosfera (deriva del criterio de evaluación

número 13).

• Indicar y valorar las repercusiones de la progresiva pérdida de biodiversidad,

enumerando algunas nuevas alternativas para su preservación (deriva del criterio de

evaluación número 12).

• Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía

encaminadas a aprovechar mejor los recursos de la biosfera (alimentos, biodiversidad) a

disminuir los impactos que provocan regresiones, a mitigar los riesgos como la pérdida

de la biodiversidad o la contaminación por bioacumulación y a conseguir un medio

ambiente más saludable (deriva de los criterios de evaluación 11, 12 y 15).

Bloque III. Geosfera

Objetivos didácticos del Bloque III

• Observar el funcionamiento dinámico de la geosfera como un sistema con dos entradas

de energía y analizar los flujos de energía y los ciclos de materia implicados en los

procesos geológicos internos y externos.

• Entender la relación existente entre los procesos naturales y los riesgos geológicos.

• Localizar geográficamente los lugares sometidos a riesgos sísmicos o volcánicos y

emitir hipótesis sobre sus causas probables.

• Determinar los diferentes factores de riesgo y valorar la influencia de cada uno de

ellos en la intensificación de los mismos.

• Recoger y analizar datos, interpretar mapas de riesgo y planificar el uso del territorio.

• Reconocer y aplicar los métodos de predicción y prevención para un riesgo concreto.

• Reconocer, analizar y evaluar el papel desempeñado por la Humanidad en la inducción

o en la intensificación de los riesgos geológicos de origen interno (volcanes y

terremotos) y externo (movimientos de laderas, aludes, arcillas expansivas,

subsidencias y colapsos, inundaciones y riesgos derivados de la alteración de los

procesos de erosión/sedimentación).

• Investigar y evaluar los riesgos más frecuentes en el lugar donde habitas, analizando

los factores condicionantes de tipo litológico, topográfico, climatológico, biológico e

inducidos por la acción humana.

• Elaborar y asumir una serie de medidas adecuadas para mitigar determinados daños.

Page 78: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

78

• Utilizar e interpretar imágenes de satélite en las que se recojan los efectos causados en

el terreno por los distintos tipos de riesgo geológico.

Unidad 6. Geosfera y riesgos geológicos internos

Conceptos

• Dinámica de la geosfera como un sistema con dos entradas de energía.

• Ciclo de materia y flujo de energía en los procesos geológicos internos y externos.

• Diferenciación entre los procesos geológicos externos e internos.

• Distinción entre los procesos geológicos lentos y los paroxísmicos.

• El ciclo litológico y la tectónica global.

• Clasificación de los principales riesgos geológicos.

• Áreas de riesgo en España y en el mundo.

• Riesgos volcánicos. Origen y distribución geográfica. Estudio de los diferentes

edificios y de erupciones volcánicas. Tipos de materiales emitidos y peligrosidad de los

mismos. Peligros derivados del vulcanismo. Métodos de predicción y prevención de los

riesgos volcánicos.

• Riesgos sísmicos. Causas de los seísmos y su distribución geográfica.

• Medida de los seísmos. Daños originados por los seísmos.

• Métodos de predicción y prevención.

Procedimientos

• Análisis de las diferentes formas de manifestación de energía terrestre a escala

espacial o temporal y de las repercusiones de la acción humana sobre la dinámica

natural.

• Repaso de la tectónica de placas y aplicación a la distribución geográfica de volcanes

y terremotos.

• Elaboración de esquemas o mapas conceptuales que expresen las transferencias de

materia y energía en los procesos internos y externos. • Análisis y comparación de la

energía liberada entre un proceso geológico interno (los terremotos), el consumo

energético mundial durante un año y la energía liberada por la detonación simultánea de

todo el arsenal atómico.

Actitudes

• Asunción del hecho de que los riesgos geológicos forman parte natural de la dinámica

activa del Planeta.

• Fomento de actitud crítica encaminada a evitar, en lo posible, las situaciones de riesgo

derivadas de los modos de vida peligrosos.

• Valoración de la necesidad de una planificación del territorio y una legislación

determinada que contribuyan a paliar los riesgos.

• Conocimiento y aplicación a casos concretos de las actitudes que ha de seguir la

ciudadanía en cada riesgo concreto.

Unidad 7. Riesgos geológicos externos

Conceptos

• Riesgos geomorfológicos naturales e inducidos. Movimientos gravitacionales de

laderas: factores condicionantes y desencadenantes; tipos; métodos de predicción,

prevención y corrección. Prevención y corrección de aludes. Subsidencias y colapsos:

Page 79: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

79

definición y métodos empleados para hacerles frente. Suelos expansivos: métodos de

prevención, detección y corrección. Las inundaciones: causas; diferenciación entre las

inundaciones fluviales y torrenciales; análisis de las características que las agravan;

métodos de predicción y prevención.

• Riesgos mixtos. Riesgos derivados de la alteración de los procesos de

erosión/sedimentación continental y costera. Métodos de detección, prevención y

corrección.

• Análisis de la legislación básica existente en España sobre los riesgos derivados de la

ocupación de los cauces fluviales y de las zonas costeras.

Procedimientos

• Observación, análisis y elaboración de conclusiones a partir de dibujos o fotografías

sobre las relaciones existentes entre determinadas estructuras geológicas y los riesgos

derivados de ellas.

• Reconocimiento en fotografías o salidas al campo de las huellas dejadas en el terreno

por los diferentes procesos geológicos.

• Consulta bibliográfica y de prensa diaria relacionada con noticias sobre los riesgos

más comunes existentes en nuestro país.

• Interpretación y manejo de mapas de riesgos y distinción entre la contribución al

riesgo de cada uno de los factores de riesgo implicados en él.

• Aplicación de las medidas de predicción y prevención a situaciones de riesgos

concretos.

• Búsqueda de relaciones y aportación de argumentos sobre las razones del

agravamiento de los daños derivados de algún riesgo debido a determinadas acciones

humanas.

Actitudes

• Asunción del hecho de que los riesgos geológicos forman parte natural de la dinámica

activa del Planeta.

• Fomento de actitud crítica encaminada a evitar, en lo posible, las situaciones de riesgo

derivadas de los modos de vida peligrosos.

• Valoración de la necesidad de una planificación del territorio y una legislación

determinadas que contribuyan a paliar los riesgos.

• Conocimiento y aplicación a casos concretos de las actitudes que ha de seguir la

ciudadanía en cada riesgo concreto.

Criterios de evaluación

Bloque III (Unidades 6 y 7)

• Explicar algunas repercusiones derivadas de las alteraciones debidas a intervenciones

humanas sobre la dinámica natural de los procesos geológicos (deriva del criterio de

evaluación número 1).

• Relacionar las interacciones energéticas entre las distintas capas del interior terrestre

con los riesgos derivados de volcanes y terremotos (deriva del criterio de evaluación

número 7).

• Comparar el tiempo de duración de los procesos geológicos naturales lentos con los

paroxísmicos (deriva del criterio de evaluación número 2).

Page 80: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

80

• Evaluar un riesgo concreto en función de los factores que lo condicionan, aportando

una serie de medidas adecuadas para reducirlos, siempre que sea posible (deriva de los

criterios de evaluación números 7 y 9).

• Planificar una investigación para evaluar los riesgos más frecuentes que puede sufrir

una zona geográfica de nuestro país, teniendo en cuenta sus características climáticas,

litológicas, estructurales y las debidas al impacto humano (deriva del criterio de

evaluación número 7).

• Realizar un informe sobre riesgos, a partir de noticias de la prensa, indicando algunas

medidas para su predicción o prevención (deriva del criterio de evaluación número 7).

• Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía

encaminadas a mitigar los riesgos geológicos y a evitar los derivados de los modos de

vida peligrosos (deriva del criterio de evaluación número 15).

• Utilizar modernas técnicas de teledetección y telemática para prevenir, predecir y

valorar los riesgos derivados de los procesos geológicos internos y externos del planeta

(deriva del criterio de evaluación número 3).

Bloque IV. Capas fluidas

Objetivos didácticos del Bloque IV

• Enumerar las distintas fases de las que consta el ciclo del agua, señalando algunas

repercusiones sobre el mismo de determinadas actividades humanas.

• Explicar el significado de la atmósfera como filtro protector de las radiaciones solares

y como amortiguadora de la temperatura terrestre.

• Determinar las condiciones atmosféricas de estabilidad e inestabilidad y explicar sus

repercusiones sobre la dispersión de la contaminación.

• Explicar con claridad el proceso de formación de los diferentes tipos de

precipitaciones.

• Interpretar mapas del tiempo.

• Analizar las características climáticas que suponen un riesgo en nuestro país y el

mundo.

• Explicar el papel de la hidrosfera como reguladora y amortiguadora del clima terrestre.

• Explicar las repercusiones climáticas de El Niño y de la NAO.

• Representar e investigar las causas de la existencia de los diversos climas en la Tierra.

• Consultar, debatir e interpretar los diferentes cambios climáticos pasados presentes y

futuros.

• Aplicar los acuerdos de Kioto a noticias de la prensa, señalando los mecanismos de

flexibilidad y analizando el seguimiento actual de dichos acuerdos.

• Utilizar técnicas diversas, físico-químicas y biológicas, para la detección de la

contaminación del aire y del agua.

• Interpretar a partir de mapas las condiciones meteorológicas y topográficas que

propician o evitan el acúmulo de contaminantes atmosféricos.

• Elaborar esquemas o informes sobre las distintas fases de depuración natural o

artificial del agua o del aire.

• Manejar gráficos y esquemas para explicar las funciones de la atmósfera y de la

hidrosfera.

• Recoger datos, investigar y elaborar informes relacionados con noticias de la prensa

sobre la problemática relacionada con las capas fluidas y sobre sus efectos para la salud

de las personas, seres vivos o materiales.

Page 81: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

81

• Buscar y comentar algunas leyes o decretos básicos sobre la contaminación del aire y

del agua.

• Valorar la necesidad de cumplir medidas encaminadas a reducir la contaminación del

agua y aire.

Unidad 8. Dinámica de las masas fluidas

Conceptos

• Funcionamiento de las capas fluidas y la máquina climática.

• El ciclo del agua.

• La atmósfera: composición y propiedades.

• Funciones de la atmósfera: balance de radiación solar (el efecto invernadero natural) y

la atmósfera como filtro protector (la ozonosfera).

• Dinámica atmosférica local: conceptos y principales parámetros.

• Dinámica vertical de la atmósfera. Condiciones de estabilidad e inestabilidad

atmosférica.

• La dinámica atmosférica global: efecto de Coriolis y circulación general de la

atmósfera.

• La hidrosfera y su papel en la regulación del clima. Las brisas marinas.

• Corrientes oceánicas superficiales y profundas.

• El océano global: la cinta transportadora y el fenómeno de El Niño.

Procedimientos

• Manejo de gráficos y esquemas para explicar las funciones de la atmósfera e

hidrosfera.

• Interpretación de tablas de datos y gráficos sobre el ciclo del agua, su distribución

global y deducción de las alteraciones causadas por la acción humana.

• Interpretación de datos para el cálculo del balance energético superficie terrestre-

atmósfera a partir de los datos de la energía solar incidente y el porcentaje de calor

emitido por la superficie terrestre que retorna hacia ella (efecto invernadero).

• Interpretación de gráficas sobre los diferentes tipos de gradientes verticales y

deducción a partir de las mismas de las condiciones atmosféricas existentes y de su

capacidad de dispersar los contaminantes.

• Interpretación de las condiciones meteorológicas y topográficas que propicien o eviten

el acúmulo de contaminantes atmosféricos.

• Análisis de la distribución en el planeta de los diferentes tipos de vientos y deducción

de su dirección, teniendo en cuenta el efecto de Coriolis.

• Analizar y describir la repercusión sobre el clima de las distintas corrientes oceánicas.

• Detectar y valorar las repercusiones del El Niño y de La Niña sobre el clima de las

distintas regiones del planeta.

Actitudes

• Valoración de la necesidad de cumplimiento, por parte de la ciudadanía, de las normas

para reducir la emisión de gases de efecto invernadero encaminadas a evitar el

calentamiento generalizado del planeta.

• Toma de conciencia de la importancia de la atmósfera y de la hidrosfera por sus

funciones protectoras y reguladoras inductoras de la existencia de vida.

• Actitud crítica respecto a las actividades humanas que originan un aumento de las

emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.

Page 82: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

82

Unidad 9. Estudio del clima

Conceptos

• Funcionamiento de las capas fluidas y la máquina climática.

• El ciclo del agua.

• La atmósfera: composición y propiedades.

• Funciones de la atmósfera: balance de radiación solar (el efecto invernadero natural) y

la atmósfera como filtro protector (la ozonosfera).

• Dinámica atmosférica local: conceptos y principales parámetros.

• Dinámica vertical de la atmósfera. Condiciones de estabilidad e inestabilidad

atmosférica.

• La dinámica atmosférica global: efecto de Coriolis y circulación general de la

atmósfera.

• La hidrosfera y su papel en la regulación del clima. Las brisas marinas. Corrientes

oceánicas superficiales y profundas.

• El océano global: la cinta transportadora y el fenómeno de El Niño.

Procedimientos

• Manejo de gráficos y esquemas para explicar las funciones de la atmósfera e

hidrosfera.

• Interpretación de tablas de datos y gráficos sobre el ciclo del agua, su distribución

global y deducción de las alteraciones causadas por la acción humana.

• Interpretación de datos para el cálculo del balance energético superficie terrestre-

atmósfera a partir de los datos de la energía solar incidente y el porcentaje de calor

emitido por la superficie terrestre que retorna hacia ella (efecto invernadero).

• Interpretación de gráficas sobre los diferentes tipos de gradientes verticales y

deducción a partir de las mismas de las condiciones atmosféricas existentes y de su

capacidad de dispersar los contaminantes.

• Interpretación de las condiciones meteorológicas y topográficas que propicien o eviten

el acúmulo de contaminantes atmosféricos.

• Análisis de la distribución en el planeta de los diferentes tipos de vientos y deducción

de su dirección, teniendo en cuenta el efecto de Coriolis.

• Analizar y describir la repercusión sobre el clima de las distintas corrientes oceánicas.

• Detectar y valorar las repercusiones del El Niño y de La Niña sobre el clima de las

distintas regiones del planeta.

Actitudes

• Valoración de la necesidad de cumplimiento, por parte de la ciudadanía, de las normas

para reducir la emisión de gases de efecto invernadero encaminadas a evitar el

calentamiento generalizado del planeta.

• Toma de conciencia de la importancia de la atmósfera y de la hidrosfera por sus

funciones protectoras y reguladoras inductoras de la existencia de vida.

• Actitud crítica respecto a las actividades humanas que originan un aumento de las

emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.

Unidad 10. Contaminación atmosférica

Conceptos

• La contaminación atmosférica.

• Fuentes de contaminación del aire.

Page 83: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

83

• Tipos de contaminantes. Sustancias químicas. Formas de energía.

• Dispersión de los contaminantes.

• Efectos de la contaminación del aire. Smog. Lluvia ácida. Agujero en la capa de

ozono.

• La calidad del aire. Vigilancia de la calidad del aire. Medidas de prevención y

corrección.

• Contaminación acústica. Origen y fuentes productoras de ruido.

• Efectos de la contaminación acústica.

• Soluciones frente a la contaminación acústica.

• La contaminación lumínica. Formas y fuentes de contaminación lumínica. Efectos y

soluciones frente a la contaminación lumínica.

Procedimientos

• Manejo de información sobre causas y agentes más frecuentes de la contaminación del

aire y acústica. La contaminación lumínica.

• Identificación de situaciones meteorológicas, topográficas, en diferentes zonas y su

relación con el grado de contaminación del aire.

• Utilización de técnicas biológicas para la determinación de la calidad del aire.

• Investigación sobre los efectos que provoca sobre la salud humana la contaminación

del aire y la acústica.

• Utilización de las nuevas tecnologías en la búsqueda de información para realizar

pequeñas investigaciones relativas a la contaminación atmosférica.

• Lectura de artículos divulgativos acerca de la problemática de la contaminación

atmosférica y su análisis posterior en pequeños grupos.

Actitudes

• Valoración de la contribución de una atmósfera limpia y sin ruidos a una mejor calidad

de vida.

• Adopción de una actitud de participación y aceptación de acciones encaminadas al

mantenimiento de un aire más limpio y sin ruidos.

• Valoración crítica de las medidas propuestas a nivel local, nacional e internacional en

relación con los problemas generados por la contaminación del aire, acústica y lumínica.

Unidad 11. Contaminación de las aguas

Conceptos

• Contaminación del agua.

• Origen y tipos de contaminación.

• Factores y nivel de contaminación.

• Contaminantes del agua y sus efectos. Contaminantes físicos, químicos

y biológicos.

• Efectos generales de la contaminación del agua. La contaminación de ríos y lagos,

eutrofización. La contaminación de aguas subterráneas. La contaminación del agua del

mar.

• La calidad del agua. Parámetros e índices compuestos.

• Sistemas de tratamiento del agua para el consumo. Potabilización.

• Depuración de las aguas. Autodepuración de las aguas.

• Sistemas de depuración de aguas residuales. Depuración natural o blanda y depuración

tecnológica o dura.

• Control y protección de la calidad del agua.

Page 84: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

84

Procedimientos

• Manejo de información sobre causas, contaminantes del agua y efectos que ocasionan.

• Interpretación de esquemas, tablas de datos y gráficas de los efectos de los

contaminantes del agua.

• Realización de diagramas causales que reflejen diversos efectos de la contaminación

de las aguas.

• Análisis de la calidad del agua utilizando técnicas químicas y biológicas sencillas.

• Investigación sobre los efectos en la salud ocasionados por la contaminación del agua.

• Interpretación de algunos artículos de la legislación española relativos a la calidad del

agua y su control.

• Identificación e interpretación mediante esquemas de las fases de depuración de las

aguas residuales.

Actitudes

• Rechazo de comportamientos, tanto en personas como en la industria, que llevan a una

disminución de la calidad del agua y que hipotecan su uso.

• Adopción de actitudes que lleven a una menor contaminación de las aguas.

• Reconocimiento de la necesidad de adoptar medidas a nivel familiar, local,

administrativo, nacional y global para preservar la calidad del agua.

Criterios de evaluación

Bloque IV ( Unidades 8, 9,10 y 11)

Unidad 8

• Explicar algunas de las repercusiones sobre la naturaleza derivadas de las alteraciones

provocadas por el hombre en los ciclos de los gases productores de efecto invernadero

(deriva del criterio de evaluación número 1).

• Explicar las interrelaciones entre los sistemas fluidos externos de la Tierra, origen,

estructura e influencia sobre los demás sistemas, especialmente el humano (criterios de

evaluación números 1 y 3).

• Indicar algunas variables de la dinámica atmosférica vertical que inciden en la

capacidad difusora de la atmósfera, razonando, en consecuencia, cuáles son algunas

condiciones que provocan mayor peligro de contaminación y distinguir las diferencias

de la química ambiental en las diversas capas atmosféricas (deriva del criterio de

evaluación número 3).

Unidad 9

• Investigar las causas y evaluar los riesgos climáticos más frecuentes en nuestro país

(deriva de los criterios de evaluación números 7 y 15).

• Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía,

encaminadas a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero (deriva del

criterio de evaluación número 15).

• Indicar la importancia que tienen para la dinámica de las masas fluidas los cambios de

tipo natural: la distribución de tierras y mares, los fenómenos volcánicos, los impactos

de meteoritos, las variaciones de la radiación incidente, deduciendo sus repercusiones

sobre el clima (deriva del criterio de evaluación número 2).

• Utilizar modernas técnicas de teledetección y telemática para prevenir y predecir el

clima, riesgos asociados al mismo y otros problemas ambientales relacionados con las

capas fluidas (deriva del criterio de evaluación número 3).

Unidad 10

Page 85: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

85

• Explicar las causas y las repercusiones de la contaminación del aire, la contaminación

acústica y la contaminación lumínica (deriva del criterio de evaluación número 5).

• Indicar los factores que inciden en la capacidad de la atmósfera para difundir

contaminantes, razonando cuáles son las características de las emisiones, las

condiciones atmosféricas y las características geográficas y topográficas que pueden

provocar un aumento de la contaminación atmosférica (deriva del criterio de evaluación

número 5).

• Proponer medidas encaminadas a disminuir los impactos originados sobre la atmósfera

y conseguir un medio ambiente más saludable (deriva del criterio de evaluación número

15).

• Describir los diferentes efectos locales, regionales y globales, indicando causas y

consecuencias, ocasionados por la contaminación del aire (deriva del criterio de

evaluación número 5).

• Deducir a partir de un mapa de riesgo el grado de contaminación acústica de una zona,

indicando sus causas, valorando las posibles repercusiones sobre la salud y proponiendo

medidas preventivas y correctoras a dicho problema ambiental (deriva de los criterios de

evaluación números 5 y 15).

Unidad 11

• Explicar causas y repercusiones de la contaminación de las aguas (deriva del criterio

de evaluación número 6).

• Indicar los diferentes orígenes de la contaminación de las aguas, así como los

contaminantes más frecuentes (deriva de los criterios de evaluación números 6 y 9).

• Indicar aquellos factores que influyen de forma positiva o negativa en los niveles de

contaminación de las aguas superficiales y subterráneas (deriva de los criterios de

evaluación números 6 y 9).

• Describir a partir de esquemas, dibujos o diagramas, las etapas del proceso de

eutrofización de las aguas (deriva del criterio de evaluación número 6).

• Explicar mediante esquemas las fases de la depuración de las aguas residuales urbanas

y del tratamiento de las aguas para su consumo (deriva del criterio de evaluación

número 6).

• Explicar las repercusiones de la contaminación de las aguas y proponer medidas

encaminadas a evitarla o mitigar sus efectos (deriva del criterio de evaluación número

6).

• Utilizar técnicas químicas y biológicas sencillas para detectar el grado de

contaminación presente en el agua, valorando el nivel de adecuación para el desarrollo

de la vida y consumo humano (deriva del criterio de evaluación número 6).

• Utilizar modernas técnicas de teledetección y telemática para detectar y prevenir la

contaminación del agua de ríos y mares (deriva del criterio de evaluación número 3).

Bloque V. Recursos y usos

Objetivos didácticos del Bloque V

• Elaborar esquemas o mapas conceptuales sobre los recursos y sus tipos, sacando

conclusiones sobre el uso sostenible de cada uno de ellos.

• Construir e interpretar diagramas causales o gráficas sobre las causas y las

consecuencias de la insostenibilidad ecológica y económica de la explotación de todo

tipo de recursos.

Page 86: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

86

• Manejar técnicas de detección del grado de erosión del suelo a partir de datos

meteorológicos, tablas de erosionabilidad, fotografías u otras señales indicadoras del

grado de erosión del suelo.

• Recoger datos y elaborar informes sobre el estado actual, sus principales usos y la

distribución geográfica de los recursos forestales, agrícolas, ganaderos y pesqueros a lo

largo y ancho del Globo.

• Señalar los principales impactos a los que se ven sometidos los ecosistemas

continentales, oceánicos y los marginales costeros, a consecuencia de la explotación de

los recursos y determinar la importancia ecológica, económica y social de la

conservación de los mismos.

• Manejar y analizar gráficos y tablas de datos comparativos sobre la evolución del

consumo energético y de minerales en España y en el mundo.

• Evaluar los impactos derivados de la extracción, transporte y consumo de los recursos

energéticos y minerales.

• Comparar las ventajas e inconvenientes del uso de las fuentes energéticas tradicionales

convencionales con las alternativas.

• Recopilar datos y elaborar pautas sobre medidas de ahorro energético.

• Planificar y evaluar la situación de los recursos hídricos de una zona concreta, a partir

de los datos del ciclo del agua, aplicando medidas encaminadas a aumentar dichos

recursos y otras medidas como la reutilización de agua.

Unidad 12. Recursos de la biosfera

Conceptos

• El suelo como recurso. Definición e importancia. Composición y estructura.

• Proceso de formación de un suelo.

• Clasificación de los suelos.

• La erosión del suelo (grado, métodos de detección, evaluación y prevención). Control

y recuperación de zonas erosionadas.

• Desertización y desertificación.

• Erosión y desertificación en España.

• Recursos forestales. Los beneficios del bosque. Uso sostenible de los bosques.

• Recursos agrícolas y ganaderos. Evolución histórica. Estilos actuales.

Recomendaciones para una agricultura sostenible.

• Recursos de los ecosistemas marinos y costeros. Impactos sobre las zonas costeras: las

bioinvasiones. La pesca: tipos, problemas y recomendaciones para una pesca sostenible.

La acuicultura.

• La degradación de los ecosistemas marginales vitales: manglares y arrecifes de coral,

principales agresiones, soluciones.

• Impactos sobre las zonas costeras.

• Arrecifes y manglares: su explotación abusiva.

Procedimientos

• Elaboración de esquemas o mapas conceptuales sobre los recursos y sus tipos.

• Recogida de datos y elaboración de un informe sobre el estado actual de los recursos

alimenticios en la Tierra y sobre su reparto geográfico.

• Aplicar las técnicas de valoración del grado de erosión en función de determinados

parámetros climáticos, botánicos o topográficos.

Page 87: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

87

• Manejo de técnicas de detección del grado de erosión del suelo a partir del manejo de

tablas o de la observación, directa en fotografías o dibujos, de señales de tipo físico o de

tipo biológico.

• Comparación entre los daños producidos en el suelo por la deforestación en función de

su intensidad y de los condicionantes climáticos.

• Construcción de modelos causales sobre las causas de la deforestación y sus

consecuencias.

• Análisis de los problemas ambientales a los que se enfrentan la agricultura y la

ganadería actuales.

• Aplicación de la carta del suelo a casos concretos.

• Recogida de información y elaboración de conclusiones sobre el problema real de la

pesca en España y en el mundo.

• Análisis y valoración de la evolución de la pesca en España.

• Búsqueda de relaciones entre la riqueza pesquera y la ocupación masiva de las zonas

costeras.

• Detección de los impactos más frecuentes de las zonas litorales de alto valor ecológico

y de aquellos hábitats en los que existen especies amenazadas de extinción y valoración

de la importancia de su conservación.

Actitudes

• Destierro del apasionamiento y fomento de imparcialidad al analizar las verdaderas

causas de los problemas relacionados con el agotamiento de recursos.

• Valoración de la necesidad de conservar el suelo, evitando acciones que puedan

destruirlo.

• Valoración de la necesidad de promover hábitos alimentarios que respeten más la regla

del 10 %.

Unidad 13. Recursos energéticos y minerales

Conceptos

• Definición de energía, medidas.

• El uso de la energía, calidad de la energía, sistemas energéticos, rendimiento y costes.

• Fuentes de energía convencionales: tipos, ventajas e inconvenientes de cada una de

ellas.

• Energías alternativas: derivadas del sol, mareomotriz, geotérmica, el hidrógeno como

combustible y la fusión nuclear.

• Uso eficiente de la energía.

• Los recursos minerales: recursos minerales metalíferos y no metalíferos (fertilizantes y

materiales de construcción).

• Evolución en el uso de los distintos recursos minerales.

• El aluminio: explotación e impactos.

• Impactos de minas y graveras sobre el medio ambiente; legislación.

• Recursos energéticos y minerales en España.

Procedimientos

• Establecimiento de relaciones entre la calidad de la energía con su utilidad y

rendimiento.

• Determinación de las fases de un sistema energético concreto, señalando los

principales convertidores implicados y las pérdidas energéticas existentes.

• Reconocimiento y valoración de los costos ocultos de un producto.

Page 88: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

88

• Manejo de tablas en las que se expresen las principales transformaciones de las

medidas energéticas.

• Manejo de tablas o gráficas sobre el consumo energético, descripción de su evolución

histórica y de las tendencias futuras.

• Deducción de las diferencias de consumo entre los diferentes sectores o países y del

tipo de energía utilizada en cada caso.

• Investigación sobre el estado de las fuentes de energía tradicionales, realización de

previsiones sobre su agotamiento.

• Análisis y debate sobre las ventajas e inconvenientes de los diferentes tipos de energía

utilizados, sacando conclusiones prácticas.

• Búsqueda de información sobre las fuentes alternativas de energía, señalando su

eficiencia o sus limitaciones de uso y planificación de una serie de medidas para su

posible implantación.

• Diseño de auditorías o pequeñas investigaciones para detectar las pérdidas energéticas

domiciliarias, elaborando una serie de pautas para el uso eficiente de la energía.

• Evaluación de los impactos derivados de la extracción, transporte y consumo de los

recursos energéticos y minerales.

• Interpretación de gráficas basadas en la representación del tipo y la cantidad de

recursos minerales y su evolución, deducción de causas y efectos y extracción de

conclusiones.

• Análisis de la distribución geográfica de los recursos energéticos y minerales de

nuestro país a partir de un mapa, y deducción de su dependencia o independencia del

exterior.

Actitudes

• Valorar la importancia de la energía para la vida diaria.

• Detectar los gastos ocultos de los productos y adquirir hábitos adecuados de consumo

energético.

• Criticar las agresiones al medio producidas por la obtención, transporte y uso de los

distintos recursos energéticos y minerales.

• Rechazo de actitudes que impliquen despilfarro y adopción de medidas que fomenten

el ahorro de los recursos energéticos y minerales.

Unidad 14. El agua, recurso básico

Conceptos

• El ciclo del agua: balance hidrológico.

• Influencia humana sobre el ciclo hidrológico.

• Usos del agua: urbanos; industriales; agrícolas; energéticos; navegación/ocio, y

ecológicos o medioambientales.

• La gestión del agua. Planificación hidrológica: medidas de carácter general.

• Soluciones de carácter técnico.

• Soluciones de carácter político.

• Los recursos hídricos en España y su gestión. El Plan Hidrológico Nacional.

Procedimientos

• Utilización de esquemas acerca del ciclo hidrológico para la realización de balances

hídricos y análisis de las repercusiones en el uso que conllevan las intervenciones

humanas en el mismo.

Page 89: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

89

• Investigación de los recursos hídricos de una zona, realización del balance hidrológico

de la misma, elaborando conclusiones sobre el estado de los recursos hídricos de la

misma y las necesidades de implantar medidas para hacer más eficiente su uso.

• Comparación a través de datos aportados en tablas o gráficas de los diferentes usos a

que se destina el agua en nuestro país y los usos a nivel mundial analizando las posibles

diferencias encontradas.

• Realización de cálculos sencillos, a partir de los datos sobre recursos hídricos de una

cuenca, sobre las cantidades de agua destinada a usos urbanos, agrícolas, industriales, y

aportar medidas encaminadas a rentabilizar el uso de la misma en cada uno de los tres

sectores.

• Manejo de información sobre los costes sociales, económicos y medioambientales a

que daría lugar la aplicación de medidas de carácter técnico dentro de una planificación

hidrológica.

• Utilización de tablas y otras fuentes de información para el análisis de los recursos

hídricos en España y de su gestión a través del Plan Hidrológico Nacional.

• Interpretación de los distintos apartados contemplados en la Carta Europea del Agua y

aplicación a casos concretos.

• Revisión de los objetivos de PHN valorando los mismos desde la óptica de un mejor

aprovechamiento de los recursos hídricos, el coste de infraestructuras previstas en él y

del coste medioambiental.

Actitudes

• Adopción y divulgación favorables al ahorro del agua y apoyo a las iniciativas que las

promuevan.

• Rechazo de comportamientos personales e industriales que conlleven un despilfarro de

agua.

• Adquisición de actitudes críticas frente a las soluciones que se proponen desde

diferentes ámbitos en la gestión del agua.

Criterios de evaluación

Bloque V (Unidades 12, 13 y 14)

Unidad 12

• Explicar las repercusiones de las alteraciones provocadas por la humanidad en la

conservación del suelo, de los bosques y en la disponibilidad de recursos

agroalimentarios y pesqueros (deriva del criterio de evaluación número 1).

• Determinar los beneficios que se obtienen de la explotación de los recursos forestales

y alimenticios (agrícolas, ganaderos y pesqueros), considerando los perjuicios de su

agotamiento y los del impacto ambiental derivado de su explotación (deriva del criterio

de evaluación número 10).

• Utilizar técnicas diversas para detectar el grado de erosión en una zona concreta a

partir de los factores que la condicionan y de los indicadores que la ponen de manifiesto

(deriva del criterio de evaluación número 14).

• Enumerar las razones por las cuales existen en España zonas sometidas a una

progresiva desertización, proponiendo algunas medidas razonadas para paliar sus

efectos (criterio de evaluación número 14).

• Indicar las repercusiones de la progresiva pérdida de biodiversidad para el

agotamiento de los recursos de la biosfera, enumerando algunas alternativas para el

aprovechamiento de la biota mundial (deriva del criterio de evaluación número 12).

• Diferenciar ante el problema ambiental originado por la erosión y la pérdida de

recursos forestales, agrícolas, ganaderos y pesqueros, modelos económicos de

Page 90: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

90

explotación incontrolada de los de desarrollo sostenible (deriva del criterio de

evaluación número 15).

• Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía

para aprovechar mejor los recursos forestales, agrícolas, ganaderos y pesqueros, a

disminuir los impactos derivados de la sobreexplotación, a mitigar los riesgos

originados por su agotamiento y a conseguir un medio ambiente más saludable (deriva

del criterio de evaluación número 15).

• Utilizar modernas técnicas de teledetección y telemática para prevenir, predecir y

valorar los riesgos y los impactos ambientales derivados de la explotación de los

recursos (deriva del criterio de evaluación número 3).

Unidad 13

• Analizar la eficiencia de un sistema energético, señalando las causas de sus pérdidas y

deduciendo medidas para mitigar las pérdidas (deriva del criterio de evaluación número

1).

• Investigar las fuentes de energía que se utilizan en España y en el mundo, evaluando

su futuro y el de otras alternativas energéticas (deriva del criterio de evaluación número

8).

• Diferenciar diversos modelos de consumo energético diseñando otros sostenibles

(deriva del criterio de evaluación número 15).

• Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía

encaminadas a aprovechar mejor los recursos energéticos y a disminuir los impactos

derivados de su uso (deriva del criterio de evaluación número 15).

• Determinar los beneficios que se obtienen de la explotación de los recursos

energéticos y minerales, considerando los perjuicios de su agotamiento y los del

impacto ambiental derivado de su explotación (deriva del criterio de evaluación número

10).

• Relacionar las interacciones energéticas entre las diferentes capas terrestres con la

formación de energía geotérmica y con la formación de los recursos minerales (deriva

del criterio de evaluación número 7).

• Analizar las interacciones mutuas entre el sistema económico humano y los sistemas

naturales terrestres, utilizar el concepto de recurso y clasificar los recursos energéticos y

minerales en función de su renovabilidad o atendiendo a otros criterios (deriva del

criterio de evaluación número 4).

Unidad 14

• Analizar los diferentes usos del agua relacionando sus límites con el ciclo hidrológico

(deriva del criterio de evaluación número 6).

• Relacionar las interacciones en el ciclo del agua con un mejor aprovechamiento

(deriva del criterio de evaluación número 6).

• Reconocer la importancia de una adecuada gestión del agua a través de los planes

hidrológicos (deriva de los criterios de evaluación números 9 y 10).

• Determinar los beneficios que se obtienen de la explotación de los recursos hídricos,

considerando los perjuicios de su agotamiento y los del impacto ambiental derivado de

su explotación (deriva de los criterios de evaluación números 91, 4, 6 y 10).

• Deducir los objetivos y medidas que se deben contemplar en una buena planificación

hidrológica relacionándolos con los objetivos y medidas de nuestro Plan Hidrológico

Nacional (deriva de los criterios de evaluación números 9 y 10).

• Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía

encaminadas a aprovechar mejor los recursos hídricos de los que disponen (deriva del

criterio de evaluación número 15).

Page 91: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

91

Bloque VI. Gestión ambiental

Objetivos didácticos del Bloque VI

• Planificar encuestas sobre preferencias paisajísticas, elaborar conclusiones sobre las

mismas.

• Identificar los componentes paisajísticos a partir de fotografías.

• Analizar la calidad visual, la fragilidad visual y la capacidad de absorción de impactos

en paisajes diversos.

• Recopilar, analizar y realizar una valoración crítica a partir de datos sobre la recogida

y tratamiento de residuos en tu país o en tu localidad.

• Clasificar la basura doméstica según el destino y la capacidad de reutilización, valorar

la necesidad de promover cambios de actitudes fomentando la reducción del consumo,

la reutilización y el reciclado («regla de las tres erres») de los distintos productos y

recursos.

• Comentar textos sobre algunas de las conferencias internacionales sobre el medio

ambiente, resumir los principales acuerdos alcanzados.

• Analizar las diferentes problemáticas de los países del Norte y los del Sur.

• Comparar las diferencias establecidas ente la explotación incontrolada y el desarrollo

sostenible.

• Aplicar la legislación a casos concretos de gestión ambiental.

• Manejar técnicas sencillas sobre ordenación del territorio y diversas matrices de EIA.

• Analizar y evaluar la importancia de la toma de conciencia ciudadana sobre

determinados productos y de la necesidad del establecimiento de ecoetiquetas.

• Valorar la necesidad de las acciones personales y comunitarias para la defensa del

medio ambiente.

• Reconocer la necesidad de políticas ambientales adecuadas que promuevan una toma

de conciencia ciudadana.

Unidad 15. El paisaje como recurso

Conceptos

• Concepto de paisaje.

• Historia de las concepciones del paisaje.

• La percepción del paisaje.

• La composición del paisaje: componentes; elementos visuales.

• Clasificación de los paisajes.

• Impactos producidos en el paisaje.

• Análisis del impacto sobre el paisaje: calidad y fragilidad visual.

• Actuaciones de corrección paisajística.

• La conservación del paisaje: los espacios naturales protegidos.

• Protección de los espacios naturales en España.

• Reservas de la biosfera.

Procedimientos

• Emisión de percepciones personales ante diferentes tipos de paisajes.

• Recopilación de datos sobre paisajes preferidos en el entorno familiar del alumno,

analizando los resultados.

• Descripción de los componentes y elementos de diferentes paisajes.

• Determinación de la calidad y fragilidad visual en paisajes dados.

Page 92: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

92

• Clasificación de paisajes atendiendo a criterios basados en sus componentes, usos o

fragilidad.

• Detección y análisis de los impactos más frecuentes en distintos paisajes, proponiendo

medidas para su restauración.

• Reconocimiento de las características de las diferentes figuras de protección de los

espacios naturales, a partir de la legislación española.

• Utilización de tablas u otras fuentes de información para realizar una valoración crítica

de la influencia del turismo sobre los espacios protegidos en España.

Actitudes

• Valoración del paisaje como recurso estético, recreativo y cultural.

• Adquisición de hábitos de respeto, cuidado y defensa del paisaje, rechazando

conductas que supongan su deterioro. Orientaciones metodológicas y resolución de

actividades.

(Los textos que se presentan constituyen unas orientaciones metodológicas aplicables a

los epígrafes homónimos del libro del alumno. Al mismo tiempo, se proponen las

soluciones de las actividades de la Unidad tratada).

Unidad 16. Gestión de los residuos

Conceptos

• Concepto de residuo.

• Tipos de residuos: residuos sólidos urbanos; residuos sanitarios; residuos industriales;

residuos radiactivos; residuos agrícolas, ganaderos y forestales.

• La gestión de los residuos: disminución y valorización de residuos; transformación y

eliminación.

• La gestión de residuos en España.

Procedimientos

• Interpretación de gráficas y tablas sobre la producción, origen y tratamiento de los

diferentes residuos en Europa, España y las diferentes comunidades autónomas.

Realización de cálculos sencillos sobre producción de residuos.

• Identificación en esquemas y dibujos de las fases que comprenden los procesos de

reciclado de algunos residuos.

• Búsqueda de información sobre los sistemas de tratamiento de residuos en España,

analizando las repercusiones de su utilización.

• Búsqueda de información en textos, artículos y en la Red sobre sistemas de

tratamiento de residuos.

• Identificación en artículos de divulgación de distintos métodos de gestión de residuos,

su finalidad y valoración crítica de los mismos.

Actitudes

• Valoración positiva de la importancia de una buena política de gestión de los residuos

sólidos.

• Adopción de actitudes encaminadas a disminuir los impactos generados por los

residuos.

• Valorar la importancia de adoptar un modelo de consumo basado en la aplicación de la

regla de las tres erres.

Page 93: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

93

Unidad 17. Hacia un desarrollo sostenible

Conceptos

• Coordinación y cooperación internacional: acuerdos multilaterales sobre el medio

ambiente.

• Sociedad y desarrollo sostenible, el crecimiento de la población, los índices de

desarrollo, el bucle de la pobreza y la educación ambiental.

• Instrumentos de gestión ambiental: medidas legales, ayudas financieras, medidas

fiscales, la ordenación del territorio, la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA), la

ecoeficiencia.

Procedimientos

• Análisis de las diferencias existentes entre los problemas Norte-Sur.

• Comparación entre nivel de vida y calidad de vida a partir de mapas.

• Búsqueda de información y realización de comentarios sobre algunas de las

principales conferencias internacionales sobre el medio ambiente, señalando los

principales acuerdos alcanzados.

• Conocimiento y manejo de la legislación ambiental y de la nueva ley del código penal,

aplicándolos a casos concretos, como ordenación del territorio, EIA o el concepto de

«delito ecológico».

• Interpretación de matrices sencillas sobre la capacidad de acogida para la ordenación

del territorio.

• Manejo de técnicas sobre EIA. Evaluación de impactos a partir del uso de matrices

diversas.

• Planificación de una investigación sobre los cambios de usos del territorio en una zona

concreta.

Actitudes

• Valoración de la necesidad de las acciones personales y comunitarias para la defensa

del medio ambiente.

• Reconocimiento de la necesidad de políticas ambientales adecuadas que promuevan

una conciencia ambiental ciudadana.

• Toma de conciencia sobre el consumo de determinados productos que ocasionen un

deterioro del ambiente o que impliquen sobreexplotación de recursos en cualquiera de

las fases de su ciclo de vida.

• Fomento de un espíritu crítico hacia determinadas actitudes políticas y sociales,

relacionadas con temas ambientales.

• Divulgación de una serie de normas de ahorro de agua y luz en el ámbito escolar o

local.

• Defensa el medio ambiente propio y ajeno.

• Valoración de la importancia de la aplicación de las nuevas tecnologías en los estudios

medioambientales.

Criterios de evaluación

Bloque VI (Unidades 15, 16 y 17)

• Reconocer paisajes preferidos por el ser humano, indicando las causas de la

percepción subjetiva de los mismos.

Page 94: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

94

• Describir los componentes y elementos de un paisaje, valorando consecuencias de su

utilización.

• Evaluar la calidad visual y la fragilidad de un paisaje, utilizando los factores que los

determinan.

• Analizar los impactos que se han producido sobre paisajes dados (deriva de los

criterios de evaluación números 4 y 9).

• Proponer acciones encaminadas a la recuperación de los paisajes (deriva del criterio de

evaluación número 15).

• Valorar determinados hábitos o conductas respecto al uso y disfrute de un paisaje

(deriva del criterio de evaluación número 15).

• Determinar los beneficios que se obtienen de la explotación de los recursos,

considerando los perjuicios de su agotamiento y los del impacto sobre el paisaje que

origina su explotación (deriva del criterio de evaluación número 10).

• Describir los componentes y elementos del paisaje.

• Evaluar la calidad visual y la fragilidad de un paisaje, utilizando los factores que los

determinan.

• Definir el concepto de impacto paisajístico (deriva del criterio de evaluación número

4).

• Enumerar figuras de protección de espacios naturales en España (deriva del criterio de

evaluación número 15).

Unidad 16

• Explicar el concepto de residuo.

• Indicar algunas variables que puedan incidir en la disminución de la producción de

residuos (deriva del criterio de evaluación número 9).

• Enumerar los diferentes tipos de residuos indicando su origen (deriva del criterio de

evaluación número 9).

• Explicar el concepto de residuo.

• Analizar las ventajas e inconvenientes de los diferentes sistemas de eliminación y

tratamiento de los residuos sólidos.

• Proponer medidas de tipo familiar o comunitario encaminadas a disminuir los

impactos provocados por los residuos sólidos para conseguir un medio ambiente más

saludable (deriva del criterio de evaluación número 15).

• Analizar las ventajas e inconvenientes de los diferentes sistemas.

Unidad 17

• Explicar las limitaciones que presenta el sistema económico aislado y resaltar los

principios básicos para su inclusión dentro del sistema ecológico (deriva del criterio de

evaluación número 1).

• Diferenciar ante un problema ambiental los argumentos de explotación incontrolada y

los de desarrollo sostenible (deriva del criterio de evaluación número 15).

• Indicar algunas medidas preventivas de gestión ambiental, reconociendo y valorando

el significado de la realización de una EIA previa a la realización de un proyecto y

distinguiendo su fase técnica, administrativa y de participación popular (deriva del

criterio de evaluación número 15).

• Diseñar alguna matriz valorativa de acciones-factores o de acciones- impactos,

distinguiendo las cuantitativas (Leopold) de las cualitativas, reconociendo la

importancia de la fase técnica de la EIA como un instrumento preventivo de impactos

ambientales (deriva del criterio de evaluación número 15).

• Proponer una serie de medidas de tipo comunitario y valorar las ya existentes como

ecoauditorias o ecoetiquetas, que pueda seguir la ciudadanía encaminadas a aprovechar

Page 95: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

95

mejor los recursos, a disminuir los impactos y a conseguir un medio ambiente más

saludable (deriva del criterio de evaluación número 9).

• Detectar y señalar los gastos ocultos de un producto, analizando su ciclo de vida

completo y explicando las repercusiones ambientales que puede originar (deriva de los

criterios de evaluación números 1 y 9).

• Planificar una investigación sobre los problemas ambientales generados en un

territorio por los cambios de uso, utilizando métodos científicos, sociológicos, e

históricos, recogiendo datos de diversas fuentes, analizándolos y elaborando

conclusiones, proponiendo alternativas y realizando un informe final (deriva del criterio

de evaluación número 15).

• Conocer los mecanismos básicos de las modernas técnicas de teledetección y

telemática y señalar sus principales aplicaciones en el estudio y la mejora del medio

ambiente (deriva del criterio de evaluación número 3).

VII.- CONTENIDOS TRANSVERSALES

En la ESO los elementos transversales son: la comprensión lectora, la expresión

oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la

Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional.

También se debe fomentar el desarrollo de la igualdad entre semejantes, la

prevención y resolución pacífica de conflictos mediante la adquisición de valores

como la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la

democracia, el respeto a los derechos humanos, el respeto al estado de derecho, el

respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención de cualquier

tipo de violencia.

El currículo de ESO y Bachillerato incorpora elementos relacionados con el

desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación sexual, el

maltrato a personas con discapacidad y situaciones de riesgo relacionadas de la

inadecuada utilización de las TIC así como la protección ante emergencias y

catástrofes.

El departamento de Biología y Geología colaborará en promover hábitos

saludables en cuanto a la dieta, el ejercicio físico, la prevención y riesgo de los

accidentes de tráfico y domésticos.

Desde nuestras materias se establecen las siguientes líneas de actuación:

o Expresión oral se trabajará mediante debates en el aula , el trabajo por

grupos y la presentación oral de sus trabajos y tareas y así consolidar sus

destrezas comunicativas

o Expresión escrita con la elaboración de trabajos de diferente tipo (informes

de investigaciones, charlas, prácticas de laboratorio, información extraída de

internet…)

o Comunicación audiovisual y TIC. Nuestro libro incita al uso de las TIC a

la hora de trabajar contenidos (videos, simulaciones, enlaces a páginas

web…) y el alumno deberá emplear las TIC a la hora de realizar las

presentaciones y de comunicar sus aprendizajes.

o Educación en valores mediante el trabajo colaborativo que permite

practicar la tolerancia, el respeto, la solidaridad y la igualdad de trato. Será

importante valorar críticamente los hábitos sociales y de consumo, el

Page 96: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

96

cuidado de los seres vivos y el medio ambiente contribuyendo a su

conservación y mejora.

o Emprendimiento. La sociedad demanda personas que sepan trabajar en

equipo. Nosotros lo promovemos mediante la realización de tareas en grupo,

la toma de decisiones en común y la valoración y el respeto por las opiniones

de los demás y la autonomía de criterio y la autoconfianza.

Las medidas para llevar esto a cabo son:

. Utilizar diferentes textos seleccionados para su lectura, reflexión, análisis y

valoración crítica. Los textos serán diferentes (anuncios, etiquetas de alimentos,

instrucciones, investigaciones, biografías….), los medios empleados pueden ser

impresos, audiovisuales y/o electrónicos y las fuentes diversas como materiales

académicos o “auténticos”.

. Potenciar en clase situaciones interactivas como conversaciones, entrevistas,

coloquios, debates...

. Cuidar el empleo de normas gramaticales

. Emplear procedimientos de cita bibliográfica y web grafía

. Estimular la reflexión y la entonación y pausas

. Velar por la coherencia, el uso de estrategias lingüísticas, norma de cortesía,

fórmulas de tratamiento…

VIII.- PROMOCIÓN HÁBITO DE LA LECTURA

1.- Se participará en El Plan de Fomento de la Lectura del centro con la lectura durante

quince minutos, una vez a la semana de textos seleccionados de:

- artículos de prensa o revistas sobre temas científicos o de actualidad

- Asimov I. Momentos estelares de la Ciencia. Madrid 3º edición alianza Editorial.

Colección libros de bolsillo

Se trata de unas biografías breves sobre diferentes científicos de la historia.

2.- Durante el desarrollo de las clases se podrán utilizar artículos de prensa, opinión

sobre temas controvertidos de la materia o textos científicos sobre aspectos relacionados

con la materia a lo largo del curso.

3.- Además se podrá realizar la búsqueda de información en páginas web y bibliografía

especializada también sobre contenidos de la materia con la posible elaboración de un

informe posterior o incluso la exposición oral del mismo.

El Departamento cuenta con un “Trivial Científico” con más de mil preguntas

relacionadas con temas científicos que puede ser aprovechado como herramienta lúdica

o en la Semana Cultural

Page 97: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

97

IX.- EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS

A lo largo del curso se realizarán tres evaluaciones. A principio de curso se

realizará una evaluación inicial para los alumnos de ESO. En la ESO se realizarán al

menos 2 pruebas escritas por evaluación.

Superación y calificación final de la asignatura.

El alumno superará la materia en Junio siempre que se den estos dos casos:

1).El alumno tenga las tres evaluaciones aprobadas, la calificación obtenida en la

materia será la media de las tres evaluaciones.

2).El alumno con dos evaluaciones aprobadas y una suspensa con un cuatro, siempre

que la media de las tres evaluaciones sea de al menos un cinco.

En el caso de que el alumno tenga una evaluación suspensa con menos de cuatro, dos

evaluaciones o tres evaluaciones pendientes; tendrá que ir a un examen global de todos

los contenidos en Junio.

Recuperación a lo largo del curso:

Siempre que una evaluación esté suspensa, el alumno tendrá la posibilidad de

recuperar los contenidos de esa evaluación con un examen que se realizará tras cada

evaluación (exceptuando la tercera evaluación, que se recuperará en el examen global

de Junio). Se realizará un examen de todos los contenidos vistos en esa evaluación, y

para calcular la calificación de esa evaluación se calculará aplicando los porcentajes

previstos en cada materia

Ausencias durante los exámenes

En el caso de que cualquier alumno de la ESO faltara al examen por

enfermedad, no se le repetirá dicho examen, a no ser que entregue un justificante

médico, u otro motivo por causa mayor, siempre que esté correctamente justificada y

acompañado del correspondiente justificante de sus padres o tutores. En cualesquiera

Page 98: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

98

otras circunstancias, no se repetirá el examen, obteniendo una calificación de 0 en esa

prueba escrita, lo que supondrá que no se realice media en esa evaluación y la tendrá

suspensa.

Promoción de la materia de Biología de 2º Bachillerato

Pueden darse estos casos:

.-El alumno con las tres evaluaciones aprobadas, se le aplicará el criterio de

calificación comentado anteriormente. (90% -10%)

.-Se hará media con dos evaluaciones aprobadas y una evaluación suspensa con un

4, superando la materia siempre que la media sea de cinco o superior.

.-El alumno con una evaluación con calificación inferior a 4, dos evaluaciones o

tres suspensas deberá realizar un examen global de todos los contenidos a final de curso,

el examen estará dividió en las tres evaluaciones con preguntas de cada una de ellas.

Deberá tener una nota mínima de 3,5 en cada una de las partes para que se le haga

media de ese examen. Siendo esa calificación el 90% y el 10% el trabajo de todo el

curso.

En este caso la calificación final se obtendrá por evaluación, teniendo esa

prueba escrita una carga de puntación del 90% de dicha evaluación y el otro 10% el

trabajo de esa evaluación.

Prueba extraordinaria de septiembre

Se realizará un único examen de todos los contenidos vistos en la materia, será

obligatorio presentar las actividades propuestas por el profesor para tener derecho a

presentarse a la prueba extraordinaria de Septiembre. La calificación de la materia se

corresponderá a la obtenida en dicha prueba. Estando superada la materia siempre que

la calificación sea igual o superior a 5.

Aspectos generales

Se tendrá en cuenta que si un alumno ha sido merecedor por su conducta de un

parte de amonestación, su calificación en el aparatado de interés y comportamiento será

cero, además podrá ser privado de la participación en aquellas actividades que se

realicen fuera del recinto escolar debiendo realizar en su lugar el trabajo que el profesor

le indique (tanto en la ESO y Bachillerato).

Las fechas de controles, exámenes de recuperación de evaluación, de entrega de

trabajos, cuaderno, etc.…se comunicarán a los alumnos con la suficiente antelación.

Los trabajos, ejercicios y cuaderno no se recogerán por el profesor después de la fecha

fijada, siendo la calificación para dicha actividad de 0 puntos, dado el carácter

obligatorio de la entrega.

Page 99: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

99

En todos los controles y exámenes que se realicen se utilizará como único

instrumento de escritura el bolígrafo y no se podrán utilizar aparatos electrónicos, salvo

la calculadora, con permiso de los profesores.

Se tendrá en cuenta para todos los exámenes y trabajos escritos la presentación,

orden y ortografía.

En el caso de que se compruebe que alumno estuviera copiando o utilizando

algún medio de copia para la resolución de los exámenes, la calificación que

obtendría el alumno sería de 0 puntos, tendrá suspensa directamente la evaluación,

teniendo que ir a la prueba de recuperación de dicha evaluación. Si se trata del

examen final de Junio, suspendería la materia teniendo que recuperarla en

Septiembre.

Lo mismo ocurriría si dos o más alumnos estuvieran hablando o pasándose información

durante la realización de un examen, pudiéndose poner al alumno una amonestación con

expulsión de la clase e informando de ello a sus padres o tutores y quedando reflejado

dicho suceso en el IES Fácil.

Se realizarán informes tras la realización de las prácticas de laboratorio o de

campo, charlas y conferencias que serán evaluados.

X.- RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES

Los alumnos con las materias de Ciencias de la Naturaleza de 1º y 2º de ESO y

la Biología y Geología de 3º ESO pendientes, tendrán que realizar dos pruebas escritas a

lo largo del curso. Además tendrán que realizar las actividades encomendadas para

reforzar los contenidos y para guiarles a la hora de estudiar los contenidos de cada

asignatura.

Las fechas de las pruebas escritas serán fijadas por el equipo directivo para todas

las asignaturas.

Las actividades encomendadas serán entregadas antes de la fecha tope indicada

que aproximadamente tendrá una periodicidad mensual y una vez corregidas serán

entregadas a los alumnos para que puedan servirles para el repaso de cara a las pruebas

escritas.

La calificación final se establecerá según los siguientes criterios:

- un 40 % por las actividades o trabajos encomendados

- un 60 % contabilizará la nota obtenida en las pruebas escritas

- el primer examen será eliminatorio a partir de un cuatro sobre diez en la nota de la

primera prueba escrita. De obtener el alumno una nota inferior a cuatro deberá

examinarse de la totalidad de la materia en la segunda prueba escrita. De no obtener el

aprobado, el alumno deberá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre.

Los alumnos con la asignatura de Biología y Geología de 1º de Bachillerato

realizarán un único examen en abril. La puntuación sería la nota obtenida en dicho

examen.

Un alumno no recuperará una materia si tiene pendiente la materia de un nivel

inferior aunque haya aprobado dicha materia. Si se le puede guardar la nota durante ese

curso académico hasta la prueba extraordinaria de septiembre.

Page 100: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

100

XI.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Siempre que el número de alumnos lo permita, la atención a la diversidad se

desarrollará bajo tres aspectos diferentes. Por una parte se trabajarán las necesidades

que surjan en el grupo debido a su heterogeneidad, por otra, se tendrán en cuenta los

alumnos con necesidades educativas especiales y también se atenderá a los alumnos

inmigrantes con problemas debidos al desconocimiento del idioma.

En el primer caso, los alumnos que muestren un nivel de conocimientos superior

a la media tendrán acceso a contenidos de ampliación. Aquellos que no hayan adquirido

los contenidos mínimos establecidos en la programación dispondrán de tareas de

refuerzo que le ayude a alcanzarlos.

En la situación de alumnos con necesidades educativas especiales, las

modificaciones metodológicas y de contenidos, si fueran necesarias, dependerán de las

características de cada caso y, se establecerán siempre de acuerdo y con la colaboración

de los profesores componentes del Departamento de Orientación.

Cuando se trate de alumnos inmigrantes con dificultades de comprensión del

idioma se atenderá primero, a que alcancen un nivel mínimo que les permita su

incorporación al aula, para ello se seguirán las directrices marcadas por los profesores

que les atienden en sus carencias tutorados por el Departamento de Orientación. Una

vez incorporados al aula se les facilitarán materiales adaptados a su nivel si fuera

necesario.

XII.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los libros de texto para la materia de Biología de 4º de ESO son:

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO. EDITORIAL OXFORD

En la materia de Ciencias de la Naturaleza de 2º de ESO el libro de texto que se utiliza

es:

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2º ESO EDITORIAL SM

La materia de ampliación de Biología de 4º de ESO (Energías renovables) se

desarrollará con apuntes y trabajos puesto que no se dispone de libro de texto.

Lo mismo sucede con las materias de 2º de Bachillerato de Biología y Ciencias de la

Tierra y del Medio Ambiente que se desarrollarán mediante apuntes.

1 Para la realización de las prácticas se dispondrá del laboratorio de Biología y

Geología así como de todos los materiales de que se dispone.

Page 101: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

101

2 Debido a que muchas aulas no disponen de conexión a internet ni de cañón de

proyección, se dispondrá del laboratorio y de todas las aulas de audiovisuales

siempre que estén disponibles.

3 También se dispondrá de las revistas y de los libros de consulta disponibles en la

biblioteca del centro o del propio departamento.

XIII.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y

COMPLEMENTARIAS

El departamento propone una serie de actividades para desarrollar a lo largo del

curso. Este año las propuestas son:

a) Para 1º ESO una actividad de senderismo en Las Navas del Marqués

posiblemente en colaboración con el departamento de E.F. y una posible visita

al centro de recuperación de fauna salvaje de Peralejo. Esta visita se realizaría

con otra actividad del departamento de Tecnología

b) Para 2º eso el departamento propone una visita al Museo de Ciencias Naturales

de El Barraco junto con una actividad de piragüismo y visita al Valle de Iruela

c) En 3º ESO la propuesta es una salida a Guadarrama O Gredos junto con E.F.

para trabajar aspectos geológicos de la zona. También se organizará una

exposición en los pasillos del propio centro aprovechando los recursos del

proyecto de Bioarmonía disponibles en nuestro centro. Esta actividad la

desarrollarían los propios alumnos de 3º ESO

d) En 4º ESO se puede realizar una actividad de senderismo en El Valladal y /o

una visita a la depuradora de Ávila.

e) En 1º de bachillerato y en 4º de bachillerato se participará de las Olimpíadas de

Geología

f) Al igual que otros años, nuestro Departamento se ofrece para compaginar

cualquier visita a algún Centro de investigación Científica, Museo de Ciencias,

etc., con otras actividades organizadas por otros Departamentos. Todo esto por

motivos organizativos.

g) -Cualquier otro tipo de actividad que no quede reflejada en las anteriores, pero

que pueda surgir a lo largo del curso y que se considere adecuada por el

Page 102: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

102

departamento para alcanzar objetivos desarrollados en las programaciones, o que

se consideren pedagógicas para los alumnados.

XIV.- PROYECTO DE FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA

Fomentar el espíritu emprendedor siempre ha estado implícito en el desarrollo de

las estrategias didácticas de investigación y en las expositivas. En las primeras es

necesario desarrollar una capacidad emprendedora donde la subjetividad es necesaria a

la hora de razonar, explicar, buscar, desarrollar información…

No obstante, los enfoques expresamente encaminados a desarrollar la cultura

emprendedora serán:

- Actividades que ayuden a los alumnos a pasar de la teoría a la práctica en relación

al medio ambiente, al ahorro energético y de recursos con la consiguiente reducción

de contaminación.

- Elaboración, por parte de los alumnos de dietas variadas y equilibradas como base

de una buena nutrición y de prevención de ciertas enfermedades nutricionales.

- Preparación y exposición de un tema relativo a la programación (individual o en

grupo), planteando cuestiones a los demás compañeros que impliquen la búsqueda

de información actualizada.

- Enfoque crítico sobre los avances biológicos, médicos,….debatiendo hasta qué

punto hay que llegar desde un punto de vista ético.

- Propuestas de hábitos saludables concretos razonados para una buena salud física y

mental con compromisos de puesta en práctica, sobre todo los relacionados con

alcohol, tabaco y otras drogas.

- Elaboración de un vocabulario básico de tecnicismos de cada una de las unidades

Page 103: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

103

vistas, que se ordenará alfabéticamente al final del curso.

Estos enfoques contribuirán a la adquisición de las capacidades y actitudes como:

q) Identificación de cuestiones científicas.

r) Explicación científica de fenómenos

s) Aplicación de los conocimientos de la ciencia a una situación determinada.

t) Utilización de pruebas científicas (interpretar, elaborar y comunicar

conclusiones, argumentar las conclusiones…)

u) Reflexión sobre las implicaciones sociales de los avances científicos y

tecnológicos

v) Sentido de la responsabilidad sobre uno mismo, los recursos y el entorno.

w) Apoyo a la investigación científica.

Page 104: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

104

XIV.- EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Y SUS INDICADORES DE

LOGRO

Para poder evaluar por parte del Departamento el diseño de la programación se

irá llevando a cabo progresivamente a lo largo del curso en las reuniones de

Departamento, que son semanales. La evaluación de la práctica docente será

responsabilidad de todos los miembros del Departamento.

EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

Indicadores Valoración 1,2,3

Periodicidad de la evaluación

Propuesta de cambios

Se han alcanzado todos los objetivos Cada evaluación

Se han trabajado todos los contenidos

Cada evaluación

Es adecuada la temporalización de los contenidos

Final de curso

Se han utilizado los recursos a los que tiene acceso el Departamento (laboratorio, cañón, revistas…)

Cada evaluación

Se consideran adecuados los criterios de evaluación

Final de curso

Se consideran adecuados los criterios de calificación

Final de curso

Se han realizado las actividades extraescolares previstas

Final de curso

Se consideran adecuadas las actividades extraescolares desarrolladas

Final de curso

Se han realizado las actividades previstas del Plan de Fomento de la Lectura

Final de curso

Page 105: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

105

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Indicadores Valoración 1,2,3

Periodicidad de la evaluación

Propuesta de cambios

Se ha realizado una evaluación inicial a principio de curso para ajustar la programación

Final de curso

Se han empleado actividades variadas Cada evaluación

Se han empleado actividades de refuerzo y/o ampliación

Cada evaluación

Se han empleado herramientas TIC Cada evaluación

Se han coordinado las actividades con el resto de profesores del departamento y de orientación (PT, apoyos, adapt. curriculares…)

Cada evaluación

Se han cumplido los acuerdos entre profesores del mismo curso

Cada evaluación

Se han evaluado las competencias de acuerdo con las decisiones del departamento

Cada evaluación

Se ha informado a los alumnos sobre la correcta realización de las tareas.

Cada evaluación

Se han desarrollado los contenidos de forma ordenada y comprensible

Cada evaluación

Se ha buscado y fomentado la interacción alumno-alumno y alumno-profesor

Cada evaluación

Se han utilizado diferentes instrumentos de evaluación (pruebas orales, escritas, observación directa...)

Final de curso

Se han empleado diferentes medios para informar a los padres, profesores y alumnos (sesiones de evaluación, entrevistas, reuniones , agenda escolar) de los resultados de la evaluación

Cada evaluación

Page 106: CURSO 2015-2016 - IES MarÃa de Córdobaiesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/4_CC.NN_PROG... · Faure López y M. ª Felisa Gómez Esteban, complementado con la

Departamento de Biología y Geología Curso 2015-16

IES Mª de Córdoba

106

Al final del Curso 2015/2016, todos estos cambios que pudiera haber en la

programación o que sean sugeridos para el próximo curso quedarán reflejados en la

Memoria de fin de curso del Departamento.