CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES NOMBRE Y APELLIDO …posgrados/CVs/Asociados/Maggi, Matias.pdf ·...

31
CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES NOMBRE Y APELLIDO: Matías Daniel Maggi FECHA DE NACIMIENTO: 4/5/1982. Mar del Plata. NACIONALIDAD: argentino DNI: 29.359.997 (emitido por el Registro Nacional de las Personas) DOMICILIO PERSONAL: Coronel Suarez 1969 TELEFONO PERSONAL: 0223 155912644 E-MAIL: [email protected] DOMICILIO LABORAL: Funes 3350 (7600). Laboratorio de Artrópodos. UNMDP GRUPO DE INVESTIGACIÓN AL CUAL PERTENECE Acarología y Entomología (creado por OCA 682/99). Laboratorio de Artrópodos. Centro de Investigación en Abejas Sociales (CIAS) (creado por OCA 2405/14). Departamento de Biología. Instituto de Producción, Sanidad y Ambiente (IIPROSAM) (creado por RESOL-2018-1282-APN-DIR#CONICET). Fac. Cs Exac. y Nat. Universidad Nacional de Mar del Plata. GRUPO DE EXTENSIÓN AL CUAL PERTENECE Codirector del Grupo de “Producciones alternativas y emprendedorismo”. Director Dr. Eguaras. OCA 320/18. INDICE H SCOPUS: 13 MENBRESÍAS Miembro de la Sociedad Parasitológica Argentina (APA, http://www.apargentina.org.ar/ ) Miembro del COLOSS NETWORK (Prevention of Colony Losses, http://www.coloss.org/ ) Editor del Área Entomología Aplicada de la Revista de la Sociedad Entomológica Argentina (RSEA) Editor General del Suplemento de Divulgación del Centro de Investigación de Abejas Sociales de la UNMDP. POSICIÓN ACTUAL 2014. Investigador ADJUNTO del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ( CONICET). Expediente N 5195/10. Resolución Directorio Nº 4211 de fecha 12/11/2014. Codirector del Grupo de “Producciones alternativas y emprendedorismo”. Director Dr. Eguaras. OCA 320/18. FORMACIÓN ACADÉMICA 1. 2006. Licenciado en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata. Tema de tesis de Licenciatura: “Actividad biológica del aceite esencial de clavo de olor Syzygium aromaticum (Mirtiflorales: Mirtaceas) frente a Varroa destructor (Acari: Varroidae)”. Dirigida por el Dr. M. Eguaras. Calificación obtenida: 10 (diez) 2. 2010. Doctor en Ciencias, Área Biología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata. Tesis doctoral “Biología, Ecología y control de Varroa destructor Anderson & Trueman, 2000” dirigida por el Dr. Eguaras y la Dra. Norma Sardella. Calificación obtenida: 10 (diez)

Transcript of CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES NOMBRE Y APELLIDO …posgrados/CVs/Asociados/Maggi, Matias.pdf ·...

  • CURRICULUM VITAE

    DATOS PERSONALES

    NOMBRE Y APELLIDO: Matías Daniel MaggiFECHA DE NACIMIENTO: 4/5/1982. Mar del Plata. NACIONALIDAD: argentinoDNI: 29.359.997 (emitido por el Registro Nacional de las Personas)DOMICILIO PERSONAL: Coronel Suarez 1969TELEFONO PERSONAL: 0223 155912644E-MAIL: [email protected] LABORAL: Funes 3350 (7600). Laboratorio de Artrópodos. UNMDP

    GRUPO DE INVESTIGACIÓN AL CUAL PERTENECE Acarología y Entomología (creado por OCA 682/99). Laboratorio de Artrópodos. Centro de Investigación en AbejasSociales (CIAS) (creado por OCA 2405/14). Departamento de Biología. Instituto de Producción, Sanidad y Ambiente(IIPROSAM) (creado por RESOL-2018-1282-APN-DIR#CONICET). Fac. Cs Exac. y Nat. Universidad Nacional de Mardel Plata.

    GRUPO DE EXTENSIÓN AL CUAL PERTENECE

    Codirector del Grupo de “Producciones alternativas y emprendedorismo”. Director Dr. Eguaras. OCA 320/18.

    INDICE H SCOPUS: 13

    MENBRESÍAS

    Miembro de la Sociedad Parasitológica Argentina (APA, http://www.apargentina.org.ar/) Miembro del COLOSS NETWORK (Prevention of Colony Losses, http://www.coloss.org/) Editor del Área Entomología Aplicada de la Revista de la Sociedad Entomológica Argentina (RSEA) Editor General del Suplemento de Divulgación del Centro de Investigación de Abejas Sociales de la UNMDP.

    POSICIÓN ACTUAL

    2014. Investigador ADJUNTO del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).Expediente N 5195/10. Resolución Directorio Nº 4211 de fecha 12/11/2014.

    Codirector del Grupo de “Producciones alternativas y emprendedorismo”. Director Dr. Eguaras. OCA320/18.

    FORMACIÓN ACADÉMICA

    1. 2006. Licenciado en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mardel Plata. Tema de tesis de Licenciatura: “Actividad biológica del aceite esencial de clavo de olor Syzygiumaromaticum (Mirtiflorales: Mirtaceas) frente a Varroa destructor (Acari: Varroidae)”. Dirigida por el Dr. M.Eguaras. Calificación obtenida: 10 (diez)

    2. 2010. Doctor en Ciencias, Área Biología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mardel Plata. Tesis doctoral “Biología, Ecología y control de Varroa destructor Anderson & Trueman, 2000” dirigidapor el Dr. Eguaras y la Dra. Norma Sardella. Calificación obtenida: 10 (diez)

    http://www.coloss.org/http://www.apargentina.org.ar/mailto:[email protected]

  • 3. 2011. Posdoctorado en Ciencias Biológicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas. Tema: Control deVarroa destructor utilizando componentes de aceites esenciales y sus mezclas. Director: Dr. Martín Eguaras.

    DISTINCIONES Y PREMIOS

    Graduado distinguido de la Licenciatura en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad Nacional de Mar del Plata. Promedio General: 8.37

    ANTECEDENTES EN DOCENCIA

    CARGOS ACADÉMICOS EN DOCENCIA DE GRADO Y POST GRADO

    1. 2011-Actualidad. Docente Colaborador de la materia Sanidad Apícola perteneciente a la carrera de la Lic. en Cs.Biológicas de la FCEyN, UNMDP.

    2. 2019. Docente Responsable Curso de posgrado Polinizadores Apoides: principales amenazas y perspectivas parasu conservación. UNMDP. OCA N xxxx/19 (en trámite).

    3. 2018. Docente colaborador en el Curso Optativo de Especialización del Doctorado en Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias - U.N.C.P.B.A: "Nutrición y Salud de lasAbejas". Responsable Dra. Marina Basualdo.

    4. 2017. Docente responsable en el curso de Postgrado química de los terpenoides. Aceites esenciales y susaplicaciones. UNMDP. OCA Nº xxxx/17 (En trámite).

    5. 2017. Docente responsable en el curso de Postgrado ¿Abejas en crisis? Una mirada interdisciplinaria sobre laactualidad argentina y mundial. UNMDP. OCA Nº 1343/16

    6. 2017. Docente Invitado CURSO CABBIO: Processos biotecnológicos utilizando productos naturais de insectossociais. Del 17 al 28 de Julio del 2017. Coordinador Dr. Mario Palma. Lugar: Universidad Estadual Paulista,UNESP. Rio Claro, BRASIL.

    7. 2015. Docente responsable en el curso de Postgrado Tópicos Selectos en Sanidad Apícola. UNMDP. OCA372/15.

    8. 2013. Docente colaborador en el Curso de Postgrado del Doctorado en Ciencias, Área Biología CABBIO.Patologías de Insectos y sus Aplicaciones en el Biocontrol. OCA 1901/13.

    9. 2012. Ayudante graduado adscripto por el término de un cuatrimestre en la materia Sanidad Apícola pertenecientea la carrera de la Lic. En Ciencias Biológicas de la UNMDP. OCA 577/12.

    10. 2011. Ayudante graduado adscripto por el término de un cuatrimestre en la materia Sanidad Apícola pertenecientea la carrera de la Lic. En Ciencias Biológicas de la UNMDP. OCA 987/11.

    11. 2011. Docente colaborador en curso de Postgrado del Doctorado en Ciencias, Área Biología CABBIO. SanidadApícola: diagnóstico, tratamiento y métodos de control no contaminantes. OCA 632/11.

    12. 2010. Docente colaborador en curso de Postgrado del Doctorado en Ciencias Biológias “Resistencia de Varroadestructor (Acari: Varroidae) a los principales acaricidas de síntesis en colonias de abejas Apis mellifera(Hymenoptera: Apidae) y desarrollo de estrategias alternativas para su mitigación”. UNMDP. OCA 2249/10.

    13. 2009. Ayudante graduado adscripto por el término de un cuatrimestre en la materia Biología Animal, pertenecientea la carrera de la Lic. en Cs. Biológicas de la FCEyN, UNMDP. OCA 564/09.

    14. 2009. Docente colaborador en curso de Postgrado del Doctorado en Ciencias Biológicas “Control de Varroadestructor y fenómenos de resistencia a los acaricidas de uso común en apicultura”. UNMDP. OCA 1664/09.

  • 15. 2008. Ayudante graduado adscripto por el término de un cuatrimestre en la materia Biología Animal, pertenecientea la carrera de la Lic. en Cs. Biológicas de la FCEyN, UNMDP. OCA 942/08.

    16. 2007. Ayudante graduado adscripto por el término de un cuatrimestre en la materia Biología Animal, pertenecientea la carrera de la Lic. en Cs. Biológicas de la FCEyN, UNMDP. OCA 408.

    17. 2006. Cargo docente de Ayudante de 2º en la asignatura de Introducción a la Biología perteneciente a la carrerade la Lic. en Cs. Biológicas de la FCEyN, UNMDP como parte del cargo adjudicado en el 2005.

    18. 2006. Ayudante graduado adscripto por el término de un cuatrimestre en la materia Biología Animal, pertenecientea la carrera de la Lic. en Cs. Biológicas de la FCEyN, UNMDP. OCA 1850.

    19. 2005. Ayudante de 2º en la asignatura de Biología Animal perteneciente a la carrera de la Lic. en Cs. Biológicasde la FCEyN, UNMDP, adjudicado por concurso de oposición y antecedentes. OCA 1260.

    CAPÍTULOS DE LIBROS EN DOCENCIA

    1. 2010. Maggi M., Porrini M., Porrini D., Bedano C. Ácaros Mesostigmata. En: Biología y Ecología de la Fauna delSuelo. F. Momo y L. Falco (Eds.). Universidad Nacional de Gral. Sarmiento. 208 pp. ISBN: 978-950-793-094-2..

    2. 2009. Lasso M., Liebana S., Quiñones A., Nicolao C., Di Meglio L., Gonzalez A., Vera F., Mapelli F., Marcos A.,D’Ippolito S., Maggi M., Sal Moyano M. y Stellatelli O. Evolución Biológica. Introducción a la Biología: Trabajosprácticos 2009. Editorial Martin. ISBN: 978-987-543-283-3. 125-138 pp.

    3. 2009. Faverín C., Tudesco L., De Marco S., Stellatelli O., Sal Moyano M., Maggi M. Clasificación Biológica.Introducción a la Biología: Trabajos prácticos 2009. Editorial Martin. ISBN: 978-987-543-283-3. 151-166 pp.

    4. 2007. Vera, F.; Mapelli, F.; Marcos, A.; D´ipollito, S.; Maggi, M.; Sal Moyano, M. P. y Sttelatteli, O. Evolución.En: Faverin, C.; Tudesco, L.; De Marco S. (eds). Prácticas Renovadas en Biología. FCEyN. Universidad Nacional deMar del Plata. Editorial Martín. ISBN: 978-987-543-110-2. 123-129 pp.

    5. 2007. Faverín, C.; Tudesco, L. y De Marco, S. Sttelatteli, O.; Sal Moyano, M. P.; Maggi, M. ClasificaciónBiológica. En: Faverin, C.; Tudesco, L.; De Marco S. (eds). Prácticas Renovadas en Biología. FCEyN. UniversidadNacional de Mar del Plata. Editorial Martín. ISBN: 978-987-543-110-2. 130-140 pp.

    6. 2007. Sal Moyano, M. P.; Maggi, M.; Sttelatteli, O; Rodriguez, D.; Marcos, A. y D´ipollito, S. La biodiversidaden el contexto biológico evolutivo. En: Faverin, C.; Tudesco, L.; De Marco S. (eds). Prácticas Renovadas en Biología.FCEyN. Universidad Nacional de Mar del Plata. Editorial Martín. ISBN: 978-987-543-110-2. 149-160 pp.

    DOCENCIA EN EXTENSIÓN1. 2018. Docente el Módulo Producción II de la Tecnicatura de Apicultura de la Universidad Nacional del Nordeste.

    Resolución 10248 – C.D.

    2. 2018. Docente el Módulo Sanidad I de la Tecnicatura de Apicultura de la Universidad Nacional del Nordeste.Resolución 10249 – C.D.

    3. 2012-Actualidad. Docente colaborador en el curso de Perito Apicultor dictado en el colegio Municipal ESMET,Mar del Plata.

    4. 2013-Actualidad. Docente Responsable en el curso PAMI: “La vida de las abejas, productos de la colmena ybeneficios para la salud”. ADUM-UNMDP.

    5. 2013. Docente Co-responsable del curso de Perito Apicultor Nacional. Auspicia Laboratorio de Artrópodos eINTA.

  • 6. 2012. Docente Responsable en el curso PAMI: “La vida de las abejas, productos de la colmena y beneficios para lasalud”. ADUM-UNMDP.2012. Docente colaborador en el Curso Universidad de Verano: “Introducción a laProducción Apícola”. UNMDP. OCS 623/00, 628/01 y 2033/07 y RR 2416/11 y 281/11.

    7. 2007-2009. Integrante del cuerpo docente correspondiente al Curso de Apicultura, en el marco del proyecto deextensión Universitaria vigente de la UNMdP.

    8. 2006. Integrante del cuerpo docente correspondientes al Curso de Apicultura destinado a descendientes Laziales,en el marco del proyecto de extensión Universitaria vigente de la UNMdP.1.

    ANTECEDENTES EN INVESTIGACIÓN

    BECAS OBTENIDAS

    2013. Beca otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) para realizaruna capacitación en el Carl Hayden Bee Research Center (USDA), Tucson, Arizona bajo la dirección de la Dr.Diana Sammataro. D N º 4771.

    2011. Beca Post Doctoral otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET):Control de Varroa destructor utilizando componentes de aceites esenciales y sus mezclas. Duración 1 año.Director: Dr. Martín Eguaras

    2010. Beca Post Grado Tipo II otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas(CONICET): Resistencia a acaricidas de síntesis en poblaciones de Varroa destructor (Acari: Varroidae)parasitando colonias de Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) en la provincia de Buenos Aires. Duración 2 años.Dr. Martín Eguaras

    2010. Beca otorgada por meritos académicos "Analysing biological and environmental data"- Using UnivariateAnalysis”. Universidad de Castilla la Mancha, Instituto de investigación en recursos cinegéticos (IREC), CiudadReal. Docentes responsables Dr. Elena Ieno; Dr. Alain Zuur y Dr. Joaquín Vicente Baños.

    2007. Beca Post Grado otorgada por la Comisión de Investigación Científica (CIC). Resistencia a acaricidas desíntesis en poblaciones de Varroa destructor (Acari: Varroidae) parasitando colonias de Apis mellifera(Hymenoptera: Apidae) en la provincia de Buenos Aires. Dr. Martín Eguaras

    2007. Beca Post Grado Tipo I otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas(CONICET): Resistencia a acaricidas de síntesis en poblaciones de Varroa destructor (Acari: Varroidae)parasitando colonias de Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) en la provincia de Buenos Aires. Duración 3 años.Dr. Martín Eguaras

    2006. Beca Post Grado otorgada por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Resistencia a acaricidas de síntesisen poblaciones de Varroa destructor (Acari: Varroidae) parasitando colonias de Apis mellifera (Hymenoptera:Apidae) en la provincia de Buenos Aires. OCS 1344. Dr. Martín Eguaras

    2005. Beca de Ayuda Económica Adjudicada por Rendimiento Académico. Otorgado por el Servicio Social de laUniversidad Nacional de Mar del Plata.

    PASANTÍAS REALIZADAS

    “Efecto de Timol sobre la tasa de multiplicación de Nosema sp. en el híbrido regional de Apis mellifera”. DirectorDr. Eguaras. OCA: 458/03. Realizada en el Laboratorio de Artrópodos, de la UNMdP. 2003.

  • “Biodiversidad de crustáceos decápodos marinos: Estructura de poblaciones de cangrejos”. Director: Dr. Scelzo.OCA: 678/04. Realizada en el Laboratorio de Cultivos de Crustáceos Marinos, de la UNMdP. 2004.

    “Monitoreo y control de poblaciones de Varroa destructor en colonias de Apis mellifera”. Director: Dr. Eguaras.OCA: 1165/05. Realizada en el Laboratorio de Artrópodos, de la UNMdP. 2005.

    PROYECTOS DE INVESTIGACION DIRIGIDOS.

    Internacionales

    2017. Polinizadores Apoideos (Apis mellifera y Bombus Spp.): Herramienta útil para la alianza académica yConformación de Redes de Investigación. Proyecto Redes IX. RESOL-2016-1968-E-APN-SECPU#ME.Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Monto Subsidio”: Monto del Subsidio: $62400

    2013-2015. “Tackling Varroa disease: bullets for a single target” Financiado por Ministry of Business, Innovation& Employment (MBIE) 2014 round. Proyecto de Investigación Red Nueva Zelandia-Argentina. InvestigadorResponsable por el nodo argentino.

    2009-2010. “Estudio de la variabilidad corporal de Varroa destructor y su rol en la tolerancia a acaricidas desíntesis en colonias de Apis mellifera”. Entidad Financiadora: CREO (Opportunidades Para Conservación,Investigación Y Educación). 6044 1st Ave NW; Seattle, WA 98107; USA. Monto del Subsidio: U$$ 4.855.

    2008-2009. “Estudio de la relación entre la morfometría y la virulencia de las poblaciones de Varroa destructor ysu potencial uso en planes de conservación de Apis mellifera en la República Argentina”. Entidad Financiadora:CREO (Oportunidades Para Conservación, Investigación Y Educación). 6044 1st Ave NW; Seattle, WA 98107;USA. Monto del Subsidio: U$$ 7.124.

    Nacionales

    2017-2020. Desarrollo de un acaricida orgánico a base de lúpulo (Humulus lupulus). PICT Start up. 2017 – 0337.$955250

    2017-2020. Estudio del impacto de diferentes factores de estrés en las colonias de Apis mellífera y estrategiasnaturales para su mitigación. PICT 2017-2823. $953400

    2018/19. Desarrollo de estrategias para el control de enfermedades y estudio del impacto de estresores químicos ybiológicos sobre la integridad de Apis mellifera a nivel individual y de colonia. Director: Martín Porrini. Co-director: Matías Maggi. EXA N 779/18.

    2017-2018. Conservación de polinizadores y producción de cultivos en agro-ecosistemas. Convenio Syngenta(Agro) y DVT CONICET. Responsable nodo Mar del Plata. U$S 25000.

    2016/2018. PIT-AP-BA. Busqueda de fitomoléculas potenciadoras de la salud de las abejas melíferas para serutilizadas en complementos nutricionales. Resolución 428/16 y 429/16 CIC. Monto del Subsidio 778.000 pesos

    2016-2019. Estudio de los mecanismos moleculares involucrados en la resistencia a los acaricidas de síntesis enVarroa destructor y de moléculas estimuladoras de mecanismos de detoxificación en Apis mellifera. PICT-2015-1807. $815.000

    2015-2017. Estudio de los mecanismos de resistencia a acaricidas en poblaciones de Varroa destructor (ACARI:VARROIDAE). PIP CONICET. RD 0111/2015. $150000.

    2013-2015. Producción y conservación en agro-ecosistemas, dos caras de una misma moneda: diversidad depolinizadores y producción agrícola. CONICET-SYNGENTA. Investigador Responsable Nodo Mar del Plata,$200.000.

  • 2012-2014. Manejo integrado de plagas para el desarrollo sustentable de las poblaciones de Apis mellifera en elsudeste de la provincia de Buenos Aires. UNMDP. EXA 579/12. $9000.

    2012-2014. Desarrollo de formulaciones acaricidas a base de ácido oxálico para el control de Varroa destructor enla provincia de Buenos Aires. PICT-2011- 0162. $48.000.

    2010-2012. “Estudio de la susceptibilidad a acaricidas de síntesis en poblaciones de Varroa destructor parasitandocolonias de Apis mellifera en el Municipio de Los Charrúas y evaluación de moléculas alternativas para el controlde la Varroosis”. Entidad Financiadora: Municipio de Los Charrúas. Monto del Subsidio: $18.000.

    Subsidios Dirigidos para la organización de Reuniones Científicas

    1. 2018-2019. “Networking sobre Polinizadores en crisis: Impacto sobre la Producción Agrícola y Apícola de laProvincia de Buenos Aires”. El financiamiento ha sido otorgado por el acta 1479/18 de la Comisión deInvestigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC). Monto del subsidio $30.000.

    PROYECTOS DE INVESTIGACION EN LOS QUE PARTICIPÓ o PARTICIPA

    1. Control integrado de Varroa destructor en colonias de abejas melíferas. PICTO 2004-08-443.2. Sustancias Naturales para el control de parásitos y patógenos de Apis mellifera. UNMDP. EXA 368/07.3. Sustancias naturales, bacterias y/o sus metabolitos para el control de parásitos de abejas. PICT-2006-00890-01.4. Resistencia de Varroa destructor frente a los acaricidas de uso más común en apicultura. PICT-2007-01740.5. Aceites esenciales: Estrategia alternativa no contaminante para el control de Loque americana. PICT-2008-1624.6. Control de parásitos de abejas mediante sustancias naturales y metabolitos bacterianos. UNMdP. EXA 456-09.7. Control de Varroa destructor utilizando componentes de aceites esenciales y sus mezclas. Banco Interamericano

    de Desarrollo. Proyecto de Desarrollo de la Agricultura Orgánica PRODAO. BD–NAC-B1-104-S-02/09.8. Pesticidas naturales para el control de las principales patologías apícolas. UNMDP. EXA511/10. Período: 2010-

    2011. 9. Estudio de bacterias lácticas y del género Bacillus para su consideración como agentes de biocontrol de patógenos

    y otras aplicaciones. PI1974.UNSL. 10. Estudio del óxido nítrico y los niveles de expresión de Hsp70 y vitelogenina en Apis mellifera en respuesta al estrés

    provocado por el ácaro ectoparásito Varroa destructor y los acaricidas de síntesis utilizados en apicultura. PICT-2012-0594.

    11. Inmunocompetencia de Apis mellifera ante la exposición a patógenos, parásitos y diversas sustancias utilizadaspara su control. UNMDP. EXA N°664/14. Período: 2014-2015.

    12. El ácido abscísico (aba) y el óxido nítrico (no) en la respuesta inmune y el desarrollo de Apis mellifera. PICT-2013-0904

    13. Estudio del receptor de ácido abscísico LANCL2 y su participación en el desarrollo y en la respuesta inmune deApis mellifera. PICT-2014-3145.

    14. Vías de control y mecanismos de defensa inmunológico de las abejas melíferas (Apis mellifera) frente a diferentesparásitos y patógenos”. UNMDP. EXA N°779/16.

    15. Susceptibilidad a acaricidas, dinámica de virus y sistema inmunitario en colonias de abejas melíferas infestadas porVarroa destructor. PICT 2015-1045. Dra. Silvina Quintana.

    16. 2017-2019 - Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación (ASaCTeI )- Nº 2010-125-16. “Diagnósticode enfermedades apícolas y detección de residuos de plaguicidas en colmenares del centro de la provincia de SantaFe”. Res. Nº 121/16. Dirección: Dra. Celina M. Junges.

    17. 2017-2018. Desarrollo de pesticidas naturales para el control de plagas en colonias de Apis mellifera. Proyecto deCooperacion bilateral Nivel I. ANII. CONICET. Director Dr. Martín Eguaras

    18. 2018-2021. PID-2016-0035 Desarrollo de un suplemento apícola para contribuir a la salud de las abejas. ANPCyTNº 451/17.

    19. 2018-2019. Producción de Lúpúlo en Mar del Plata. Director Dr. Martín Eguaras. RESOL-2017-5157-APN-SECPU#ME Proyecto Agregando Valor. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación

    DESEMPEÑO COMO EVALUADOR EN REVISTAS CIENTÍFICAS

  • Internacionales Evaluador en Acarologia Evaluador en Acta Bulgárica Evaluador en Journal of Thermal Biology Evaluador en Journal of Apicultural Science Evaluadro en PLOS ONE Evaluador en Journal of Apicultural Science Evaluador en el Journal Experimental and Applied Acarology Evaluador en el Journal Chemosphere Evaluador en el Journal Veterinary Parasitology Evaluador en el Journal Natural Product Research Evaluador en el Journal of Invertebrate Pathology Evaluador en el Journal of Apicultural Research Evaluador en la Revista Acta Biológica Colombiana (Colombia) Evaluador en la Revista Agrociencia (Uruguay) Evaluador en la Revista de Ciencias Veterinarias (Costa Rica) Evaluador en el Irianian Journal of Veterinary Evaluador en Iranian Journal of Veterinary Research

    Nacionales

    Evaluador en la revista RIA (Revista de Investigaciones Agropecuarias). Evaluador en la revista FAVE. Facultad de Ciencias Agrarias y de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la

    Universidad Nacional del Litoral. ISSN 0325-3112

    DESARROLLO DE PATENTES “Uso del ácido absísico para proveer un efecto beneficioso en la salud de la abeja melífera y su colmena”.

    Inventores: Negri P, Maggi M, Eguaras M, Lamattina L. Patente con número de Acta 20130102902, promovidapor el CONICET y presentada ante el INPI.

    PUBLICACIONES

    Artículos científicos

    1. Ruffinengo S, Maggi M, Fusselli S, Floris I, Clemente G, Firpo N., Bailac P, Ponzi M (2005) LaboratoryEvaluation of Heterothalamus alienus Essential Oil Against Different Pest of Apis mellifera. Journal of Essentialoil Research, 18: 704-707. ISSN: 1041-2905. Publicado completo.

    2. Ruffinengo S, Maggi M, Faverín C, García de la Rosa S, Bailac P, Ponzi M, Principal J, Eguaras M (2007)Essentials oils toxicity related to Varroa destructor and Apis mellifera under laboratory conditions. ZootecniaTropical, 25 (1): 63-69. ISSN: 0798-7269. Publicado completo.

    3. Gende L, Principal J, Maggi M, Palacios S, Fritz R, Eguaras M (2007) Extracto de Melia azedarach y aceitesesenciales de Cinnamomun zeylanicum, Mentha piperita y Lavandula officinalis como controlde PaenibacilluslarvaeZootecnia tropical, 26(2): 151-156. ISSN: 0798-7269. Publicado completo.

    4. Antúnez K, Harriet J, Gende L, Maggi M, Eguaras M, Zunino P (2008) Efficacy of natural propolis extract in thecontrol of American Foulbrood. Veterinary Microbiology, 131: 324–331. ISSN: 0378-1135. Publicado completo.

    5. Maggi M, Ruffinengo S, Gende L, Eguaras M, Sardella N (2008) Baseline LC50 levels of Amitraz, Coumaphos,Fluvalinate and Flumethrine in populations of Varroa destructor from Buenos Aires Province, Argentina. Journalof Apicultural Research and Bee World 47(4): 292–295. ISSN: 0021-8839. Publicado completo.

  • 6. Fuselli S, Maggi M, García de la Rosa S, Principal J, Fritz R, Eguaras M (2009) In vitro antibacterial andantiparasitic effect of citrus fruit essential oils on the honeybee pathogen Paenibacillus larvae and the parasiticmite Varroa destructor. Journal of Apicultural Research and Bee World 48(1): 77-78. ISSN: 0021-8839. Publicadocompleto.

    7. Gende L, Maggi M, Damiani N, Fritz R, Eguaras M, Floris I (2009) Advances in the apiary control of thehoneybee American foulbrood with Ciannomon oil. Bulletin of Insectology, 62(1): 9 3 - 9 7 . I S S N : 1721-8861.

    8. Gende L, Bailac P, Maggi M, Ponzi M, Fritz R, Eguaras M (2009) Chemical composition and antimicrobialactivity of Pimpinella anisum and Foeniculum vulgare essential oils against Paenibacillus larvae subsp. larvae.Journal Essential Oil Research, 21: 91-93. ISSN: 1041-2905. Publicado completo.

    9. Maggi M, Ruffinengo S, Damiani N, Sardella N, Eguaras M (2009) A First detection of Varroa destructorresistance to coumaphos in Argentina. Expperimental and Applied Acarology, 47 (4): 317-320. ISSN: 0168-8162.Publicado completo.

    10. Maggi M, Sardella N, Ruffinengo S, Eguaras M (2009) Morphotypes of Varroa destructor mites in differentgeographic locations from Argentina. Parasitology Research 105 (6): 1629. ISSN: 0932-0113. DOI:10.1007/s00436-009-1605-8

    11. Maggi M, Damiani N, Ruffinengo S, Principal J, De Jong D, Eguaras M (2010) Brood cell size of Apis melliferamodifies the reproductive behavior of Varroa destructor. Experimental and Applied Acarology 50(3):269-79.ISSN: 0168-8162. DOI: 10.1007/s10493-009-9314-7. Publicado completo.

    12. Maggi M, Ruffinengo S, Gende L, Sarlo G, Bailac P, Ponzi M, Eguaras M (2010) Laboratory Evaluations ofSyzygium aromaticum (L.) Merr. et Perry Essential Oil Against Varroa destructor. Journal of essential OilResearch 22:119-122. ISSN: 1041-2905. Publicado completo.

    13. Damiani N, Maggi M, Gende L, Faverin C, Eguaras M, Marcangeli J (2010) Evaluation of the toxicity of apropolis extract on Varroa destructor (Acari: Varroidae) and Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae). Journal ofApicultural Research and Bee World 49(3): 257-264. ISSN: 0021-8839. Publicado completo.

    14. Maggi M, Ruffinengo S, Negri P, Eguaras M (2010) Resistance phenomena to amitraz from populations of theectoparasitic mite Varroa destructor of Argentina. Parasitology Research 107 (5): 1189-1192. DOI:10.1007/s00436-010-1986-8. ISSN 1478-6419. Publicado completo.

    15. Gende L, Maggi M, van Baren C, Di Leo Lira A, Bandoni A, Fritz R, Eguaras M (2010) Antimicrobial andmiticide activities of essential oils of Eucalyptus globulus from different Argentinean geographic regions. SpanishJournal of Agricultural Research. SJAR 8(3): 642-650. ISSN: 1695-971-X e ISSN: 2171-9292.

    16. Sal Moyano M, Gavio M, Maggi M (2011) Morphometric and gonad maturity of the spider crab Libinia spinosa(Crustacea: Brachyura: Majoidea: Epialtidae) in Argentina. Journal of the Marine Biological Association of theUnited Kingdom. DOI: 10.1017/S0025315410001657.

    17. Maggi M, Gende l, Russo K, Fritz R, Eguaras M (2011) Bioactivity of Rosmarinus officinalis essentials oilsagainst Apis mellifera, Varroa destructor and Paenibacillus larvae related to the drying treatment of the plantmaterial. Natural Product Research 25: 4, 397 — 406. DOI: 10.1080/14786419.2010.481261. Publicado completo.

    18. Damiani N, Gende L, Maggi M, Palacios S, Marcangeli J, Eguaras M (2011) Repellent and acaricidal effects ofbotanical extracts on Varroa destructor. Parasitology Research 108:79–86. DOI 10.1007/s00436-010-2043-3.Publicado completo.

    19. Maggi M, Ruffinengo S, Mendoza Y, Ojeda P, Ramallo G, Floris I, Eguaras M. (2011) Susceptibility of Varroadestructor (Acari: Varroidae) to synthetic acaricides in Uruguay: Varroa mites’ potential to develop acaricideresistance. Parasitology Research 108:815-821. DOI 10.1007/s00436-010-2122-5. Publicado completo.

    http://www.springerlink.com/content/0932-0113/107/5/

  • 20. Maggi M, Lucía M, Abrahamovich A. (2011) Study of the acarofauna of native bumblebee species (Bombus) fromArgentina. Apidologie 42: 280-292. DOI: 10.1007/s13592-011-0018-8.

    21. Maggi M, Peralta L, Ruffinengo S, Eguaras M (2012). Body size variability of Varroa destructor and its role inacaricide tolerance. Parasitology Research 110(6): 2333-2340. DOI 10.1007/s00436-011-2768-7.

    22. Maggi M, Medici S, Quintana S, Ruffinengo S, Marcángeli J, Gimenez Martinez P, Fuselli S, Eguaras M (2012)Genetic structure of Varroa destructor populations infesting Apis mellifera colonies in Argentina. Experimentaland Applied Acarology DOI 10.1007/s10493-012-9526-0.

    23. Mariani F, Maggi M, Porrini M, Fuselli S, Caraballo G, Brasesco C; Eguaras M (2012) Parasitic interactionsbetween nosema spp. and varroa destructor in apis mellifera colonies. Zootecnia Tropical 30 (1): 81-90.

    24. Negri P, Maggi M, Brasesco C, Correa N, Eguaras M, Lamattina L (2013) Nitric oxide participates at the firststeps of Apis mellifera cellular immune activation in response to non-self recognition. Apidologie 44 (5): 578-585.DOI: 10.1007/s13592-013-0207-8

    25. Barrios C, Principal J, Morales Y, Cugnata N, De Piano F, Fuselli M, Maggi M, Melo Martinez H (2013) Laapicultura como estrategia de gestión ambiental en la recuperación de la Cuenca del Embalse Guaremal, MunicipioPeña, estado Yaracuy, Venezuela. Zootecnia Tropical 30 (3): 269-284.

    26. Maggi M, Negri P, Plischuk S, Szawarski N, De Piano F, De Feudis L, Eguaras M, Audisio C (2013) Effects ofthe organic acids produced by a lactic acid bacterium in Apis mellifera colony development, Nosema ceranaecontrol and fumagillin efficiency. Veterinary Microbiology. DOI 10.1016/j.vetmic.2013.07.030.

    27. Reyes M, Torres M, Maggi M, Marioli J. Gil R, Sosa V, Uriburu M, Audisio M (2013) In vitro inhibition ofPaenibacillus larvae by different extracts and pure compounds from Flourensia spp. Journal Industrial Crops andProducts 50: 758–763.

    .28. Damiani N, Fernández NJ, Porrini MP, Gende LB, Alvarez E, Buffa F, Brasesco C, Maggi MD, Marcangeli JA,

    Eguaras MJ. (2013) Laurel leaf extracts for honey bee pests and diseases management: antimicrobial,antimicrosporidial, and acaricidal activity. Parasitology Research. En Prensa DOI 10.1007/s00436-013-3698-3.

    29. Ruffinengo S, Maggi M, Fuselli S, De Piano F, Negri P, Brasesco C, Eguaras M (2014) Bioactivity ofmicroencapsulated essentials oils on the ectoparasitic mite Varroa destructor (Acari: Varroidae). Entomología.Bulletin of Insectology 67 (1): 81-86, 2014

    30. Revainera P, Lucia M, Abrahamovich A, Maggi M (2014) Spatial aggregattion of phoretic mites on Bombusatratus and Bombus opifex (HYMENOPTERA: APIDAE) in Argentina. Apidologie. En Prensa. DOI:10.1007/s13592-014-0275-4

    31. Negri P, Quintana S, Maggi M, Szawarski N, Lamattina L, Eguaras M (2014) Apis mellifera hemocytes generateincreased amounts of nitric oxide in response to wounding/encapsulation. Apidologie. En Prensa. DOI:10.1007/s13592-013-0207-8

    32. Negri P, Maggi M, Lamattina L, Eguaras M (2015) Apis mellifera haemocytes in-vitro: What type of cells arethey? Functional analysis before and after pupal. Journal of Apicultural Research, 53(5): 576-589 (2014)

    33. Ruffinengo S, Maggi M, Marcangeli J, Eguaras M (2014) Honey bees and Integrated Pest Management for thecontrol of Varroa destructor and its situation in Argentina. Zootecnia Tropical. En Prensa.

    34. Negri P, Maggi M, Ramirez L, De Feudis L, Szawarski N, Quintana S, Eguaras M, Lamattina L (2015) Abscisicacid enhances the immune response in Apis mellifera and contributes to the colony fitness. Apidologie. DOI:10.1007/s13592-014-0345-7.

  • 35. Maggi M, Tourn E, Negri P, Szawarski N, Marconi A, Gallez L, Medici S, Ruffinengo S, Brasesco C, De FeudisL, Quintana S, Sammataro D, Eguaras M (2015) A new formulation of oxalic acid for Varroa destructor controlapplied in Apis mellifera colonies in the presence of brood. Apidologie. DOI: 10.1007/s13592-015-0405-7

    36. Negri P, Maggi M, Ramirez L, Szwarski N, De Feudis N, Lamattina L and Eguaras M (2015) Cellular immunity inApis mellifera: studying hemocytes brings light about bees skills to confront threats. Apidologie. DOI:10.1007/s13592-015-0418-2

    37. Medici S, Maggi M, Sarlo E, Ruffinengo S, Marioli J, Eguaras M (2016) Presence of syntethic acaricides inbeeswax and its relationship with the development of resistance in Varroa destructor. Journal of ApiculturalResearch 54: 3, 267-274, DOI: 10.1080/00218839.2016.1145407.

    38. Maggi M, Antúnez K, Invernizzi C, Aldea P, Vargas M, Negri P, Brasesco, C., De Jong D, Message D, Teixeira ,Principal J, Barrios C, Ruffinengo S, Rodríguez R, Eguaras M (2016) Honeybee health in South America.Apidologie. DOI: 10.1007/s13592-016-0445-7.

    39. De Piano F, Maggi M, Pellegrini MC, Cugnata NM, Buffa F, Negri P, Fuselli SR, Audisio C, RuffinengoS (2016)Effects of Lactobacillus johnsonii AJ5 metabolites on nutritional/immunological parameters, Nosema ceranaesporulation and performance of Apis mellifera colonies. Journal of Apicultural Science. 61 (1): 93-104.DOI: https://doi.org/10.1515/jas-2017-0007.

    40. Mitton G, Quintana S, Giménez Martínez P, Mendoza Y, Ramallo G, Brasesco C, Villalba A, Eguaras M, MaggiM, Ruffinengo S. (2016) First detection of Varroa destructor resistance to flumethrin in Uruguay. Journal ofApicultural Research. 55:5, 422-427, DOI: 10.1080/00218839.2016.1257238

    41. Maggi M, Damiani N, Negri P, Ruffinengo S, Brasesco C, Szawarski N, Mitton G, Mariani F, Sammataro D,Quintana S, Eguaras M (2017) The susceptibility of Varroa destructor against oxalic acid: a study case. Bulletin ofInsectology 70 (1): 39-44, 2017.

    42. Plischuk S, Salvarrey S, Revainera P, Arbulo N, Maggi M, Santos E, Invernizzi C, Lange,CE (2017) Pathogens,parasites, and parasitoids associated with bumble bees (Bombus spp.) from Uruguay. Apidologie 48:298–310

    43. Gimenez Martinez P, Mendoza Y, Invernizzi C, Fuselli S, Alonso Salces R, Fernandez Iriarte P, Maggi M. (2017)Morphometric correlation between Apis mellifera morphotypes (hymenoptera) and Varroa destructor (acari) fromuruguay. Journal of Apicultural Research 56:2, 122-129,

    44. Ramirez L, Negri P, Sturla L, Guida L, Vigliarolo T, Maggi M, Eguaras M, Lamattina L (2017) Abscisic acidimproves cold-tolerance and acclimation in early developmental stages of honey bee. Proceedings of the RoyalSociety B: Biological Sciences 284: 20162140.

    45. Szawarski N, Quintana S, Levy E, Lucía M, Abrahamovich A, Porrini M, Brasesco C, Negri P, Sarlo G, EguarasM, Maggi M (2017) Is Acarapis woodi mite currently infesting Apis melliferacolonies in Argentina?, Journal ofApicultural Research, 56:4, 387-393, DOI: 10.1080/00218839.2017.1339519.

    46. Brasesco C, Gende L, Negri P, Szawarski N, Eguaras M, Ruffinengo S, Maggi M (2017) Assessing in vitroacaricidal effect and joint action of a binary mixture between essential oils compounds (Thymol, Phellandrene,Eucalyptol, Cinnamaldehyde, Myrcene, Carvacrol) over the ectoparasitic mite Varroa destructor (Acari:Varroidae). Journal of Apicultural Science. 61 (2): 203-215. DOI: https://doi.org/10.1515/jas-2017-0008.

    47. Negri P, Ramirez L, Quintana S, Szawarski N, Maggi M, Le Conte Y, Lamattina L, Eguaras E (2017)DietarySupplementation of Honey Bee Larvae with Arginine and Abscisic Acid Enhances Nitric Oxide and GranulocyteImmune Responses after Trauma. Insects, 8, 85; doi:10.3390/insects8030085.

    48. Mitton G, Ramos F, Fuselli S, Eguaras M, Ruffinengo S, Maggi M (2018) Varroa destructor: when reversión toresistance does not happens. Journal of Apicultural Research. En prensa.

    https://doi.org/10.1080/00218839.2017.1339519https://doi.org/10.1080/00218839.2016.1257238https://doi.org/10.1080/00218839.2016.1145407

  • 49. Revainera P, Salvarrey S, Santos E, Arbulo N, Invernizzi C, Plischuk S, Abrahamovich A, Maggi M (2018)Phoretic mites associated to Bombus pauloensis and Bombus bellicosus (Hymenoptera: Apidae) from Uruguay.Apidologie. DOI

    TRABAJOS EN REVISIÓN

    1. Quintana S, Brasesco C, Negri P, Marin M, Inti P, Medici S, Szawarski N, Ruffinengo S, Eguaras M, Maggi M(2018) Up-regulated pathways in response to Deformed Wing Virus infection in Apis mellifera (hymenoptera:apidae) in Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina.

    2. Quintana S, Fernandez de Landa G ,Revainera P , Meroi Arcerito FR , Porrini L, Di Gerónimo V ,Plischuk S ,Eguaras M , Maggi M. High prevalence of Apis mellifera filamentous virus (AmFV) in native bees fromArgentina. Veterinary Parasitology.

    3. Quintana S, Brasesco C , Porrini L , Di Gerónimo V , Eguaras MJ , Maggi MD. First molecular detection of Apismellifera filamentous virus (AmFV) in honey bees (Apis mellifera) in Argentina.Journal of Apicultural Research.

    4. Quintana S., Szawarski, N.; Sarlo, G.; Medici, S.; Rivero, M.; Eguaras, M.; Maggi, M. Comparison of qPCR andmorphological methods for detection of Acarapis woodi in honey bee samples. Journal of Apicultural Science.

    5. Medici S, Blando M, Espinosa J, Sarlo E, Maggi M, Ruffinengo S, Floris I, Eguaras M, Recavarren, M.Environmental biomonitoring of agrochemicals from apiaries located in agro-industrial areas. Pest ManagementScience.

    6. De Piano F, Maggi M, Audiosio C, Eguaras M, Ruffinengo S. The effects of bacterial metabolites on thenutritional parameters of Apis mellifera and their toxicity against Varroa destructor. Bulletín of Insectology.

    7. Gimenez Martinez P, Ramirez C, Mitton G, Meroi Arcerito F, Ramos F, Fuselli S, Maggi M. Acaricidal activityon Varroa destructor of two essential oils of Cymbopogon nardus from different geographical origin and their maincomponent Citronellal Saudi Journal of Biology Science.

    8. Gimenez Martinez, P.; Ramirez Ambrosi, M.; Alonso-Salces, R.M.; Gallo, B.; Berrueta, L.A.; Maggi, M.; Fuselli,S.Antimicrobial activity of phenolic extract of apple pomace against Paenibacillus larvae and its toxicity on Apismellifera. Journal of Apicultural Science

    9. Negri, P, Ramirez, L Quintana S, Szawarski N , Maggi M, Lamattina L and Eguaras M . Immune-Related GeneExpression of Apis mellifera Larvae In Response to Cold Stress and Abscisic Acid (ABA) DietarySupplementation" Journal of Apicultural Research.

    10. Maggi M, Quintana S., Revainera P., Porrini L., Meroi Arcerito F.. Fernandez Landa G., Di Gerónimo V., SergioRuffinengo , Eguaras M. Biotic stressors affecting commercial honeybee colonies from Argentina. Apidologie , enrevisión.

    11. Mitton G, Szawarski N, Mitton F, Iglesias A, Eguaras M, Ruffinengo S, Maggi M. Impacts of dietarysupplementation with p-coumaric acid on longevity and biochemical response of honey bees treated withfluvalinate. Pesticide biochemistry and physiology.

    12. Meroi Arcerito F., De Feudis L., Mitton G., Fernadez N., Szawarski N., Corti C., Olivera E, Iglesias A., Gende L,Damiani N., Eguaras M, Maggi M. Influence of honeybees (Apis mellifera) on kiwifruit (Actinidia deliciosa)pollination and fruit quality under conditioned behaviour in the field; an insight from Argentinian Pampa.Apidologie.

    13. Szawarski N, Revainera P, Mitton G, Gimenez Martinez P, Ramos R, De Feudis L, Fuselli S, Eguaras M,Lamattina L, Maggi M. Gibberellic acid enhanced the queen cell production in colonies of Apis mellifera.Apidologie

  • LIBROS

    1. Ruffinengo S, Maggi M, Medici S, Eguaras M (2016) Lucha contra Varroa: acciones para su control. EditorialMartín. 125 p. ISBN 978-987-543-927-6

    2. Gimenez Martinez P, Ciro Invernizzi, Mendo.za Y Maggi M (2017) Estudio de Apis mellifera y Varroa destructordel Uruguay. ISBN 978-3-330-09284-6.

    CAPÍTULOS DE LIBRO EN INVESTIGACIÓN

    1. Ieno E, Maggi M, De Piano F, De Feudis L, Eguaras M, Hilbe J, Zuur A (2013) GLMM applied on honeybeepollination data. In: Beginner's Guide to Generalized Linear Models with R and JAGS. Ed. Zuur AF, Hilbe J andIeno EN. Springer.

    2. Maggi M, Ruffinengo S, Negri P, Brasesco C, Medici S, Quintana S, Szawarski N, Gimenez Martínez P, De PianoF, Revainera P, Mitton G, Eguaras M (2013) Líneas de investigación en Varoosis: estudios actuales. En: I TallerArgentino de Patología de Insectos y sus Aplicaciones en el Biocontrol. Ed: Berón C, Plischuk S, Consolo F.ISBN: 978-987-544-533-8

    3. Maggi M, Ruffinengo S, Negri P, Brasesco C, Medici S, Quintana S, Szawarski N, Gimenez Martinez P, De PianoF, Revainera P, Mitton G, Eguaras E (2013) The status of bee health and colony losses in Argentina. En:Honeybees: Foraging Behavior, Reproductive Biology and Diseases. Ed. Cameron Molley. Nova PublishingGroup. En prensa. ISBN: 978-1-62948-661-1.

    PRESENTACIONES EN CONGRESOS

    1. Sarlo G, Medici S, Maggi M, Eguaras M. Dinámica de esporulación de Nosema apis Z. en el sudeste de laprovincia de Buenos Aires. 28º Congreso Argentino de Producción Animal. Bahía Blanca, 19-21 de octubre de2005.

    2. Gavio M, Maggi M, Scelzo M. (2005) Morfología y madurez morfológica del cangrejo araña Libinia spinosa(Crustacea, Brachyura, Majidae) en la costa de Mar del Plata, Argentina. XXV Congreso de Ciencias del Mar - XICongreso Latinoamericano de Ciencias del Mar, 16-20 de mayo de 2005.

    3. Maggi M, Rufinengo S, Faverín C, Bailac P, Ponzi M, Eguaras M. (2005) Efectos de atracción de aceitesesenciales líquidos y microencapsulados sobre el ácaro Varroa destructor (Acari: Varroidae). 1° Congreso deApicultura del MERCOSUR. Punta del Este, Uruguay. 24-26 junio de 2005.

    4. Rufinengo S, Maggi M, Floris I, Faverín C, Pelayes A, Gascon A, Eguaras M. (2005) Eficacia del aceite esencialmicroencapsulado de Acantholippia seriphioides sobre el ácaro Varroa destructor. 1° Congreso de Apicultura delMERCOSUR. Punta del Este, Uruguay, 24-26 junio de 2005.

    5.

    6. Maggi M, Corti Monzón G, Martinez P. Parasitismo de larvas Leptus sp. (Acari: Prostigmata: Erythraeidae) sobreOrthoptera (Insecta) en un área suburbana de la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires . VI Congreso Argentino deEntomología, Tucumán, 12-16 de setiembre de 2005.

    7. Gende L, Maggi M, Fritz R, Eguaras M, Palacios S.Toxicidad del extracto de paraíso (Media azederach) sobre

  • Apis mellifera y dos de sus principales plagas: Varroa destructor (Acari: Varroidae) y Paenibacilus larvae Subs.larvae. XV simposio nacional de Química Orgánica. Mar del Plata, 6-9 de noviembre de 2005.

    8. Maggi M, Corti Monzón G, Martinez P. Sitios De Fijación De Larvas Leptus Sp. (Acari: Prostigmata) sobreOrthoptera (Insecta). XVII Congreso Latinoamericano de Parasitología y IV Congreso Argentino de Parasitología.Mar del Plata, 23-26 de noviembre de 2005.

    9. Ruffinengo S, Maggi M, Damiani N, Eguaras M. Eficacia del aceite esencial microencapsulado de Schinus mollesobre el ácaro Varroa destructor. 1º Congreso Argentino de Apicultura. Córdoba, 28 y 29 julio de 2006.

    10. Sabatino M, Maggi M, Damiani N, Gende L, Ruffinengo S. (2006) Relación entre la composición química de losaceites esenciales y el efecto sobre Varroa destructor. 1º Congreso Argentino de Apicultura. Córdoba, 28 y 29 juliode 2006.

    11. Damiani N, Gende L,Maggi M, Faverín C, Eguaras M, Marcangeli J.. (2006) Evaluación de la toxicidad del extractoalcohólico de propóleos sobre Varroa destructor (Acari: Varroidae) y Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae). 1ºCongreso Argentino de Apicultura. Córdoba, 28 y 29 julio de 2006.

    12. Maggi M, Ruffinengo S, Gende L, Sarlo G, Faverín C, Eguaras M. (2006) Bioactividad del aceite esencial deSyzygium aromaticum (Mirtiflorales: Mirtaceas) frente a Varroa destructor (Acari: Varroidae) en paquetes deabejas. 29º Congreso Argentino de Producción Animal. Mar del Plata, 18-20 octubre de 2006.

    13. Maggi M, Ruffinengo S, Gende L, Sarlo G, Faverín C, Eguaras M. (2006) Bioactividad del aceite esencial deSyzygium aromaticum (Mirtiflorales: Mirtaceas) frente el ácaro Varroa destructor (Acari: Varroidae). Worshop”Malattie delle api e resiui nei prodotti dell´ alveare”. Roma, Italia. 18-22 de Mayo, 2006.

    14. Gende L, Maggi M, Formato G, Damiani N, Ruffinnego S, Velis G, Fritz R, Eguaras M. (2006) Actividadantimicrobiana frente a Paenibacillus larvae subsp. larvae, propiedades fisicoquímicas, y toxicidad sobre Apismellifera de los aceites esenciales de clavo de olor (Syzygium aromaticum) y canela (Cinnamomum zeylanicum).Worshop ”Malattie delle api e resiui nei prodotti dell´ alveare”. Roma, Italia. 18-22 de Mayo, 2006.

    15. Damiani N, Maggi M, Ruffinengo S, Faverín C, Marcángeli J, Eguaras M. (2006) Efectos de atracción o repelenciade sustancias naturales sobre el ácaro parásito Varroa destructor (acari: varroidae). 29º Congreso Argentino deProducción Animal. Mar del Plata, 18-20 octubre de 2006.

    16. Maggi M, Ruffinengo S, Gende L, Sarlo G, Faverín C, Eguaras M. Bioactividad del aceite esencial de Syzygiumaromaticum (Mirtiflorales: Mirtaceas) frente el ácaro Varroa destructor (Acari: Varroidae) (2007) Libro de ATTIdel Congreso”Malattie delle api e residui nei prodotti dell´ alveare”. Ed. Melitense. pp. 135-136. ISSN: 0391-5522.Publicado completo.

    17. Gende L, Maggi M, Formato G, Damiani N, Ruffinnego S, Velis G, Fritz R, Eguaras M (2007) Actividadantimicrobiana frente a Paenibacillus larvae subsp. larvae, propiedades fisicoquímicas, y toxicidad sobre Apismellifera de los aceites esenciales de clavo de olor (Syzygium aromaticum) y canela (Cinnamomum zeylanicum).Libro de ATTI del Congreso ”Malattie delle api e residui nei prodotti dell´ alveare”. Ed. Melitense. pp. 55-61.ISSN:0391-5522. Publicado completo.

    18. Maggi M, Ruffinengo S, Velis G, Eguaras M. (2008) Primer reporte de resistencia al cumafós en Varroa destructoren la Argentina. 2º Congreso Argentino de Apicultura, Mar del Plata, 7-9 agosto de 2008.

    19. Maggi M, Damiani N, Ruffinengo S, Eguaras M. (2008) Efecto del tamaño de celdas de cría de Apis melliferasobre la tasa de invasión de Varroa destructor. 2º Congreso Argentino de Apicultura, Mar del Plata, 7-9 agosto de2008.

    20. Maggi M, Gende L, Damiani N, Eguaras M. (2008) Bioactividad de aceites esenciales en Varroa destructor segúnsu tratamiento de secado y métodos de extracción. II Congreso Argentino de Apicultura. Mar del Plata, 7-9 deagosto de 2008.

  • 21. Maggi M, Carro M, Merlo J, Revuelta V, Sardella N, Ruffinengo S .. (2008) Identificación de morfotipos de Varroadestructor en la República Argentina. 2º Congreso Argentino de Apicultura, Mar del Plata, 7-9 agosto de 2008.

    22. Maggi M, Ruffinengo S, Gende L, Eguaras M, Sardella N. (2008) Niveles de base de CL50 de Amitraz, Cumafos,Fluvalinato y Flumetrina en poblaciones susceptibles de Varroa destructor en Argentina. 2º Congreso Argentino deApicultura, Mar del Plata, 7-9 agosto de 2008.

    23. Mariani F, Monzalvo D, Maggi M, Ruffinengo S, Eguaras M. Control de Varroa destructor con ácido oxálico(2008) 2º Congreso Argentino de Apicultura, Mar del Plata, 7-9 agosto de 2008.

    24. Gende L, Maggi M, Damiani N, Fritz R, Eguaras M, Floris I. Control de Loque Americana en Campo con aceiteesencial de canela (2008) 2º Congreso Argentino de Apicultura, Mar del Plata, 7-9 agosto de 2008.

    25. Damiani N, Maggi M, Eguaras M, Marcangeli J. Bioactividad de extractos alcohólicos de propóleos de diferenteprocedencia geográfica sobre Varroa destructor (2008) 2º Congreso Argentino de Apicultura, Mar del Plata, 7-9agosto de 2008.

    26. Maggi M, Merlo J, Sardella N, Eguaras M (2009) Plasticidad fenotipica de Varroa destructor y su rol en latolerancia a acaricidas orgánicos. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana. Suplemento Nº1. Marzo 2009. p 98.ISSN 1851-7064.

    27. Maggi M, Plischuk S, Revainera P, Lucía M, Abrahamovich A (2012) Status of pathogens and other potentialenemies of native bumblebees in Argentina. Simposio: ”Global bee health and specific issues in Latin America ".45th Annual Meeting of the Society for Invertebrate Pathology International Congress on Invertebrate Pathologyand Microbial Control. Buenos Aires, 5 al 9 de Agosto del 2012.

    28. Maggi M, Merlo J, Sardella N, Eguaras M. (2009) Plasticidad fenotipica de Varroa destructor y su rol en latolerancia a acaricidas orgánicos V Congreso Argentino de Parasitología. La Plata, 25-28 de marzo 2009.

    29. Damiani N, Maggi M, Gende L, Faverin C, Eguaras M, Marcangeli J (2009) Advances in the study of the toxicityof propolis alcoholic extracts on Varroa destructor and Apis mellifera. 41º Apimondia, Montpellier, Francia, 15-20de septiembre.

    30. Eguaras M, Maggi M, Lucía M, Revainera P, Abrahamovich A (2010) Ácaros foréticos asociados a Bombus enArgentina. Congreso Iberolatino Americano de Apicultura. Natal, Brasil, 11-14 de octubre.

    31. Eguaras M, Maggi M, Peralta L, Ruffinengo S, Kegel M, Porrini M (2010) Variabilidad corporal de Varroadestructor y su relación con la supervivencia frente a la exposición a acaricidas de síntesis en colonias de Apismellifera. Congreso Iberolatino Americano de Apicultura. Natal, Brasil, 11-14 de octubre.

    32. Maggi M, Eguaras M, Ruffinengo S, Mendoza Y, Ramallo G, Diaz-Cetti, Ojeda P, Carrasco-Letelier L (2010)Determinación de líneas de base de acaricidas de síntesis para ácaros susceptibles y evaluación de posibles casos deresistencia para Uruguay. III Congreso de la Asociación Uruguaya de Producción Animal. Montevideo, Uruguay,1-5 de octubre.

    33. Fuselli S, García de la Rosa S, Maggi M, Ruffinengo S, Eguaras M (2011) Aceite esencial microencapsulado parael control de loque americana. 34 Congreso Argentino de Poducción Animal. Mar del Plata, Buenos Aires,Argentina.

    34. Maggi M, Toledo G, Stadelman G, Fuselli S, Marcángeli J, Ruffinengo S, Eguaras M. (2011) Control of Varroadestructor with organic acaricidal products in los Charrúas municipe, Entre Ríos (Argentina). Apimondia. BuenosAires, Argentina. 21-25 de setiembre del 2011.

    35. De Feudis L, De Piano F, Maggi M, Basílio A, Eguaras M (2011). Effects of stimulation on colonies of Apis

  • mellifera on pollen kiwifruit (Actinidia chinensis) collection under competitive flowering. Apimondia. BuenosAires, Argentina. 21-25 de setiembre del 2011.

    36. Revainera P, Lucía M, Abrahamovich A, Maggi M (2012) Ensamble de ácaros asociados al género BombusLatreille (Hymenoptera, Apidae) en Argentina. VI Congreso Argentino de Parasitología. II Jornadas Bioquímicasdel Sudoeste Bonaerense. Bahia Blanca, 17 al19 de Agosto del 2012.

    37. Gimenez P, Mendoza Y, Invernizzi C, Maggi M (2012) Ecotipos de Apis mellifera (Hymenoptera) del Uruguay ysu relación morfometrica con Varroa destructor (Acari). VI Congreso Argentino de Parasitología. II JornadasBioquímicas del Sudoeste Bonaerense. Bahia Blanca, 17 al19 de Agosto del 2012.

    38. Maggi M, De Feudis L, Gimenez P, Eguaras M (2012) Control de Varroa destructor (Acari) mediante ácidooxálico administrado bajo diferentes formulaciones en colonias de apis mellifera (Hymenoptera). VI CongresoArgentino de Parasitología. II Jornadas Bioquímicas del Sudoeste Bonaerense. Bahía Blanca, 17 al19 de Agosto del2012.

    39. Maggi M, Toledo R, Szawarski N, Brasesco C, Giménez Martinez P, Negri P, Gende L, Ruffinengo S, Eguaras E(2012) Moléculas alternativas para el control de Varroa destructor en el municipio de los Charrúas: accionesconjuntas para la solución de un problema con impacto social. BER: VII ENCUENTRO ANUAL BIOLOGOS ENRED. 15 Y 16 DE NOVIEMBRE DE 2012. ISSN 1853-3426.

    40. Cuello G, Aguilar Lazarte E, Pardo C, De Feudis L, Maggi M (2012) Test de comportamiento higiénico enminicolmenas en presencia y ausencia de estimulación energética. BER: VII ENCUENTRO ANUAL BIOLOGOSEN RED. 15 Y 16 DE NOVIEMBRE DE 2012. ISSN 1853-3426.

    41. Brasesco C, Maggi M, Negri P, Gende L, Ruffinengo S, Szawarski N, Eguaras M (2012) Evaluation of the toxicityof essential oil components on Varroa destructor (Acari: Varroidae) and Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae).45th Annual Meeting of the Society for Invertebrate Pathology International Congress on Invertebrate Pathologyand Microbial Control. Buenos Aires, 5 al 9 de Agosto del 2012.

    42. Negri P, Maggi M, Lamattina L, Eguaras M (2012) Nitric Oxide participation in Apis mellifera hemocytic immuneactivation upon recognition of non-self and encapsulation. 45th Annual Meeting of the Society for InvertebratePathology International Congress on Invertebrate Pathology and Microbial Control. Buenos Aires, 5 al 9 de Agostodel 2012.

    43. Negri P, Maggi M, Fernandez N, Lamattina L, Eguaras M (2012) Apis mellifera cellular immune responses in-vitro: Qualitative differences before and after the puppae metamorphosis black box. 45th Annual Meeting of theSociety for Invertebrate Pathology International Congress on Invertebrate Pathology and Microbial Control. BuenosAires, 5 al 9 de Agosto del 2012.

    44. Negri P, Maggi M, Massazza D, Correa-Aragunde N, Eguaras M, Lamattina L (2012) Nitric oxide stimulatesmelanin production during immune response in Apis mellifera. Biocell 36, pag. 68.

    45. Szawarski N, Levy E, Maggi M (2013) Relevamiento de acarapisosis en colmenares de explotación comercial deArgentina. VIII Encuentro Biólogos En Red. Mar del Plata (Argentina). 14 y 15 de Noviembre de 2013. ISSN:1853-3426.

    46. Brasesco C, Quintana S, Negri P, Medici S, Ruffinengo S, Eguaras M, Maggi M (2013) Detección mediante PCRen Tiempo Real de virus patógenos de Apis mellifera en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. VIII EncuentroBiólogos En Red. Mar del Plata (Argentina). 14 y 15 de Noviembre de 2013. ISSN: 1853-3426.

    47. Gimenez Martinez P, Mendoza Y, Invernizzi C, Maggi M (2013) Ecotypes of Apis mellifera (Hymenoptera) and itsmorphometric relationship with Varroa destructor (Acari). Apimondia, Ucrania.

    48. De Piano F, Maggi M, Buffa F, Szawarski N, Negri P, Fuselli S, Audisio C, Ruffinengo S (2013) Effects of

  • bacterial metabolites in Apis mellifera colony performance with high load of Varroa destructor. 43° CongresoInternacional de Apicultura, APIMONDIA. Kiev, Ucrania.

    49. Gimenez Martinez P, Maggi M (2013) Comparación de técnicas de análisis morfométricos en la discriminación deecotipos de abejas Apis millifera y del ácaro Varroa destructor. VIII Encuentro Biólogos En Red. Mar del Plata(Argentina). 14 y 15 de Noviembre de 2013. ISSN: 1853-3426.

    50. De Piano FG, Maggi M, Cugnata N, Pellegrini MC, Negri P, Szawarski N, Buffa F, Porrini M, Audisio MC,Ruffinengo SR (2013) Incidencia de Nosema ceranae y estado nutricional de colonias de Apis mellifera L.alimentadas con productos del metabolismo de Lactobacillus johnsonii AJ5 (Distinguido). VIII Encuentro BiólogosEn Red. Mar del Plata (Argentina). 14 y 15 de Noviembre de 2013. ISSN: 1853-3426.

    51. De Piano FG, Maggi MD, Audisio MC, Riffinengo SR (2013) Efectos de metabolitos bacterianos sobre Varroadestructor. I Congreso Internacional Científico y Tecnológico de la Provincia de Buenos Aires. Comisión deInvestigaciones Científicas (CIC). La Plata (Argentina). 19 y 20 de Septiembre de 2013.

    52. Brasesco C, Quintana S, Negri P, Maia M, Medici S, Szawarski N, Ruffinengo S, Eguaras M, Maggi M (2014)Estudios de Inmunogenómica Funcional vinculados a infecciòn por el virus de las alas deformes (DWV) en Apismellifera. BER: IX Encuentro Anual Biólogos en Red. Mar del Plata, 20 y 21 de noviembre de 2014. ISSN: 1853-3426.

    53. Mitton G, Giménez Martínez P, Quintana S, Mendoza Y, De Piano F, Eguaras M, Maggi M, Ruffinengo S (2014)Niveles de susceptibilidad a flumetrina y fluvalinato y detección de mutaciones asociadas a la resistencia apiretroides en Varroa destructor, en Uruguay. IX Biólogos en Red, Mar del Plata, Argentina.

    54. Mitton G, Quintana S, Médici S, De Piano F, Eguaras M, Maggi M, Ruffinengo S. (2014) Evaluación de losniveles de susceptibilidad a cumafos y amitraz de poblaciones de ácaros provenientes de apiarios del S.E de laProvincia de Buenos Aires. XI Congreso Latinoamericano de Apicultura FILAPI, Iguazú, Argentina.

    55. Lamattina L, Tossi V, Cassia R, Negri P, Maggi M, Ramirez L, Eguaras M (2014) The partnership betweenAbscisic Acid (ABA) and Nitric Oxide (NO) is a central matter of stress responses in plants and animals. XVCongreso Latinoamericano de Fisiología Vegetal / XXX Reunión Argentina de Fisiología Vegetal, 21 al 24 deSeptiembre de 2014.

    56. Quintana S, Mitton G, Medici S, De Piano F, Pagnuco I, Eguaras M, Maggi M, Ruffinengo S (2014) Mutacionesasociadas a resistencia a cumafós y piretroides en Varroa destructor. XLIII Congreso Argentino de Genética.

    57. Maggi M, Tourn E, Gallez L, Negri P, Medici S, Szawarski N, Ruffinengo S, Quintana S, Eguaras M (2014) A newformulation with oxalic acid for Varroa destructor control to be applied during permanent brood presence on Apismellifera colonies. Eurbee. Murcia, España.

    58. De Feudis L, Szawarski N, Marcángeli J, Maggi M (2014) Dinámica poblacional de Apis mellifera bajo serviciosde polinización de Heliantus annuus. XI Congreso Latinoamericano de Apicultura FILAPI.

    59. Gimenez Martinez P, Mendoza Y, Invernizzi C, Brasesco C, Marcángeli J, Maggi M (2014) Análisis mediante morfometría geométrica de la relación parásito/hospedador entre los ecotipos de Apis mellífera(HYMENOPTERA) y Varroa destructor (ACARI) del Uruguay. XI Congreso Latinoamericano de ApiculturaFILAPI.

    60. Quintana S, Mitton G, Medici S,De Piano F, Eguaras M, Maggi M Ruffinengo S (2014) Detección de la mutaciónL925V asociada a resistencia a piretroides en Varroa destructor. XI Congreso Latinoamericano de ApiculturaFILAPI.

    61. Lamattina L, Tossi V, Negri P, Maggi M, Ramirez L, Eguaras M, Cassia R (2014) About the universality of cell responses to UV-B radiation: Abscisic acid and nitric oxide have something to say. Enviroment Workshop: Reactive oxygen and nitrogen species and environment: A new vision for 2020. Universidad de Andalucía, España.

  • 62. Mitton G, Quintana S, Médici S, De Piano F, Eguaras M, Maggi M, Ruffinengo S (2014) Evaluación de los nivelesde susceptibilidad a cumafos y amitraz de poblaciones de ácaros provenientes de apiarios del S.E de la Provincia deBuenos Aires. XI Congreso Latinoamericano de Apicultura FILAPI.

    63. De Piano F, Maggi M, Pellegrini M, Mitton G, Varela S, Eguaras M, Audisio M, Ruffinengo S (2014) Efecto demetabolitos bacterianos sobre la supervivencia de Apis mellifera. XI Congreso Latinoamericano de ApiculturaFILAPI.

    64. Tourn E, Marconi A, Maggi M, Eguaras M, Stadelmann M, Gallez L (2014) Efecto de la distribución del ácidooxálico en el interior de las colmenas sobre el control de Varroa destructor. XI Congreso Latinoamericano deApicultura FILAPI.

    65. Medici S, Blando M, Sarlo E, Maggi M, Ruffinengo S, Eguaras M (2014) Presencia de agroquímicos en mielesprovenientes de zonas agricolo-ganaderas de diferentes provincias de nuestro país. XI Congreso Latinoamericano deApicultura FILAPI

    66. Quintana S, Mitton G, Medici S, De Piano F, Pagnuco I, Eguaras M, Maggi M, Ruffinengo S (2014) Detección demutaciones asociadas a resistencia a cumafós y piretroides en Varroa destructor. 1er Encuentro de Estudiantes deBioinformática y Biología Computacional.

    67. Quintana S, Mitton G, Medici S, De Piano F, Pagnuco I, Eguaras M, Maggi M, Ruffinengo S (2014) Mutacionesasociadas a resistencia a cumafós y piretroides en Varroa destructor. Journal of Basic & Applied Genetics. Supp.Vol. XXV (1), 2014 ISSN 1852-233

    68. Revainera P, Salvarrey S, Santos E, Arbulo N, Invernizzi C, Plischuk S, Abrahamovich A, Maggi M(2015). Acarofauna forética asociada a abejorros (Hymenoptera: Apidae) en Uruguay. IX Congreso Argentino deEntomología. Posadas, Misiones, 19 al 22 de Mayo, 2015

    69. Plischuk S, Sheena S, Revainea P, Arbulo N, Maggi M, Santos N, Invernizzi C, Lange C (2015) Enemigosnaturales parasíticos asociados a abejorros (Hymenoptera: Apidae) en Uuguay. IX Congreso Argentino deEntomología.

    70. Lamattina L, Tossi V, Negri P, Maggi M, Ramirez L, Eguaras M, Cassia R (2015) The convergence of AbscisicAcid and Nitric Oxide determines the outcome of cell defence responses in plants, mammals and insects. 5th AnnualWorld Congress of Molecular & Cell Biology Nanjing, China, 25-28 April.

    71. Mendoza Y, Antúnez K, Branchiccela B, Tomasco I, Maggi M, Invernizzi C (2015) Resistencia comportamental alácaro Varroa destructor en abejas Apis mellifera de dos poblaciones con tolerancia diferencial a la parasitosisJornadas uruguayas de Comportamiento Animal (JUCA V), Montevideo, Uruguay.

    72. Gimenez Martinez P, Mendoza Y, Diaz-Cetti S, Ramallo R, Maggi M, Invernizzi C (2016) Análisis mediantetécnicas morfometricas de poblaciones de Varroa destructor con diferentes respuestas a acaricidas del Uruguay. XIICongreso Latinoamericano y VI Congreso Cubano de Apicultura. 18 al 22 de Julio de 2016. Cuba

    73. Maggi M, Antúnez K, Invernizzi C, Aldea P, Vargas M, Negri P, Brasesco, C., De Jong D, Message D, Teixeira E,Principal J, Barrios C, Ruffinengo S, Rodríguez R, Eguaras M (2016) Honeybee health in South America. XIICongreso Latinoamericano y VI Congreso Cubano de Apicultura. 18 al 22 de Julio de 2016. Cuba

    74. Maggi M, Antúnez K, Invernizzi C, Aldea P, Vargas M, Negri P, Brasesco, C., De Jong D, Message D, TeixeiraE,,Principal J, Barrios C, Ruffinengo S, Rodríguez R, Eguaras M (2016) Honeybee health in South America. EurbeeCluj-Napoca, Rumania, 7-9 Septiembre 2016.

    75. Mendoza Y, Tomasco I, Díaz-Cetti S, Ramallo G, Chambón C, Silva C,. Antúnez K, Branchiccela B, Maggi M,Giménez MArtinez P, Invernizzi C (2016) Resistance behaviour of bees is related to tolerance to Varroa destructor

  • and DWV infection level in Uruguay. Eurbee Cluj-Napoca, Rumania, 7-9 Septiembre 2016.

    76. Maggi M, Mitton G, Szawarski N, Brasesco C, Gimenez Martinez P, Quintana S, Iglesias A, Ruffinengo S, EguarasM (2016) Acciones interdisciplinarias para mitigar el impacto de acaricidas en Argentina y generar abejassaludables. 4ª Simposio Mundial de Apicultura Orgánica. Santiago del Estero, Argentina.

    77. De Piano F, Pellegrini M, Cugnata N, Mitton G, Maggi M, Eguaras M, Audisio M, Ruffinengo S (2016) Efecto demetabolitos bacterianos sobre parametros nutricionales de Apis mellifera. 4ª Simposio Mundial de ApiculturaOrgánica. Santiago del Estero, Argentina.

    78. Brasesco C, Rivero M, Rodriguez M, Porrini L, Iglesias A, Mitton G, Quintana S, Maggi M (2017) Dinámicapoblacional de Varroa destructor en colonias de Apis mellifera del sudeste de la provincia de Buenos Aires. BER:XII Encuentro Anual Biólogos en Red. Mar del Plata, 13 y 14 de noviembre de 2017. ISSN: 1853-3426.

    79. Iglesias A, Brasesco C, Mitton G, Ramos F, Galetto L, Maggi M (2017) Polinizadores nativos e introducidosasociados a los cultivos de girasol de (Heliathus annuus): efectos en la producción de semillas y su relación con laconfiguración del cultivo. BER: XII Encuentro Anual Biólogos en Red. Mar del Plata, 13 y 14 de noviembre de2017. ISSN: 1853-3426.

    80. Szawarski N, Mitton G, Ramos F, Revainera P, Brasesco C, Lamattina L, Maggi M (2017) Effect ofsupplementation with giberelic Acid (ga3) in Apis mellifera colonies associated to bee queen cells production.Medicina-Buenos Aires, Volumen 77, Suplemento I - 2017" (ISSN 1669-9106). Reunión Conjunta de lasSociedades de Biociencias.

    81. Gimenez Martinez P, Ramos F, Eguaras M, Alonso-Salces R, Maggi M, Fuselli S (2017) Acaricidal activity onVarroa destructor of two essential oils of Cymbopogon nardus from two different countries and their citronellamonoterpenoid. Medicina-Buenos Aires, Volumen 77, Suplemento I - 2017" (ISSN 1669-9106). Reunión Conjuntade las Sociedades de Biociencias.

    82. Mitton G, Quintana S, De Piano F, Brasesco C, Villalba A, Ruffinengo S, Maggi M (2017) Impact of dietaryphytochemicals and acaricide exposition on longevity and stimulation of detoxification mechanisms in Apismellifera. Medicina-Buenos Aires, Volumen 77, Suplemento I - 2017" (ISSN 1669-9106). Reunión Conjunta de lasSociedades de Biociencias.\

    83. Brasesco C, Quintana S, Di Gerónimo V, Genchi Garcia ML, Sguazza H, Bravi M, Eguaras M, Reynaldi F, MaggiM (2018) Primera detección molecular de Varroa Destructor Virus-1 (VDV-1) en colonias de Apis mellifera de laprovincia de Buenos Aires, Argentina. IV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental, 11, 12 y 13de abril de 2018, Mar del Plata, Argentina.

    84. Quintana S, Plischuk S, Brasesco C, Di Gerónimo V, Genchi Garcia ML, Bravi ME, Eguaras M, Reynaldi F,Maggi M (2018) Detección de Lotmaria passim (Trypanosomatidae) mediante PCR en tiempo real en abejasadultas de colonias de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Comparación de métodos de detección molecular.IV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental, 11, 12 y 13 de abril de 2018, Mar del Plata,Argentina.

    85. Maggi M, Szawarski N, De Feudis L, Giulia M, Facundo M, Ruffinengo S, Eguaras M (2018) Uso del ácidogiberélico en la producción de abejas reinas. Primer Encuentro Nacional de Productores de Material VivoSeleccionado. General Belgrano 23 y 24 febrero 2018. Organiza Cabaña Bover, Unidad de Coordinación delMinisterio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires e INTA.

    86. Meroi Arcerito F, De Feudis L, Maggi M (2018) Eficacia de fecundación de reinas vírgenes en minicolmenas.Primer Encuentro Nacional de Productores de Material Vivo Seleccionado. General Belgrano 23 y 24 febrero 2018.Organiza Cabaña Bover, Unidad de Coordinación del Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires eINTA.

    87. De Feudis L, Meroi Arcerito F, Maggi M (2018) Minicolmenas, diseño inédito de unidad de fecundación para

  • abejas reinas vírgenes. Primer Encuentro Nacional de Productores de Material Vivo Seleccionado. GeneralBelgrano 23 y 24 febrero 2018. Organiza Cabaña Bover, Unidad de Coordinación del Ministerio de Agroindustriade la Provincia de Buenos Aires e INTA.

    88. Eguaras M, Ruffinengo S, Maggi M (2018) Aspectos sobre el control de la varroosis. XXV Congreso Internacionalde Actualización Apicola, Querétaro, México.

    89. Maggi M, Szawarski N, Mitton M, Meroi F, Ruffinengo S, Eguaras M (2018) Uso de fitomoléculas para optimizarla salud de abejas melíferas. XXV Congreso Internacional de Actualización Apicola, Querétaro, México.

    90. Ramos F., Szawarski N., Mitton G., Giménez Martínez, P., Iglesias A., Quintana S., Eguaras M., Maggi M (2018)Efectos del ácido abscísico (ABA), ácido cumárico (CUM), ácidos omega 3-6 y aminoácidos como complementossobre la dieta de colonias de Apis mellifera. XII Congreso Latinoamericano de Apicultura. Uruguay.

    91. Szawarski N., Revainera P., Quintana S., Mitton G., Brasesco C., Ramos F., Eguaras M., Lamattina L., Maggi M.(2018) Efecto de la suplementación de moléculas de origen vegetal en colonias de Apis mellifera durante la estacióninvernal. XII Congreso Latinoamericano de Apicultura. Uruguay.

    92. Giménez Martínez P., Fuentes, G., Nuñez, S., Quintana, S, Fuselli, S, Maggi M.D. (2018) Actividad acaricida deCymbopogon nardus procedentes de Argentina e Italia y del compuesto activo Citronellal frente a Varroa destructory su toxicidad en Apis mellifera. XII Congreso Latinoamericano de Apicultura. Uruguay.

    93. Giménez Martínez, P., Iglesias, A., Nuñez, S., Quintana, S., Fuselli, S.R., Eguaras, M., Maggi, M.D (2018)Actividad antimicrobiana de extractos de hojas de lúpulo (Humulus lupulus L.) frente a Paenibacillus larvae. XIICongreso Latinoamericano de Apicultura. Uruguay.

    94. Giménez Martínez P., Ramírez-Ambrosi M., Fuentes, G., Nuñez, S., Quintana, S., Gallo B., Berrueta L.A.,Alonso-Salces R.M., Maggi M.D. (2018) Fuselli S.R. Actividad antimicrobiana de extractos fenólicos de manzana frente aPaenibacillus larvae y su toxicidad en Apis mellifera. XII Congreso Latinoamericano de Apicultura. Uruguay.

    95. Maggi, M., Fernandez de Landa, G., Quintana, S.,; Mitton, G., Eguaras M., Ruffinengo S.(2018) Varoosis: A diez

    años de la detección de los primeros focos de resistencia a acaricidas en Sudamérica. XII CongresoLatinoamericano de Apicultura. Uruguay. XII Congreso Latinoamericano de Apicultura. Uruguay.

    96. Silvina Quintana, Santiago Plischuk, Constanza Brasesco, Vanesa Di Gerónimo, María Laura Genchi Garcia, MaríaEmilia Bravi, Martín Eguaras, Francisco Reynaldi, Matías Maggi. (2018) Detección de Lotmaria passim(Trypanosomatidae) mediante PCR en tiempo real en colonias de Apis mellifera de Argentina. XII CongresoLatinoamericano de Apicultura. Uruguay.

    97. Quintana S., Di Gerónimo V., Porrini L., Sergio Ruffinengo, Eguaras M., Maggi M. (2018) Monitoreo de patógenosen cabañas apícolas de Argentina. XII Congreso Latinoamericano de Apicultura. Uruguay.

    98. Quintana S., Revainera P., Brasesco C., Fernandez de Landa, G, Porrini L., Di Gerónimo V., Meroi F., Corti C.,Olivera E., Farina J., Plischuk S., Eguaras M., Maggi M (2018) Primera detección del Virus Filamentoso de Apismellifera (AmFV) en Sudamérica. XII Congreso Latinoamericano de Apicultura. Uruguay.

    99. Revainera P., Quintana S., Fernandez de Landa, G., Farina J., Di Gerónimo V., Corti C., Olivera E., Meroi F.,Plischuk S., Eguaras M., Maggi M. (2018) Detección molecular de patógenos de importancia sanitaria en abejasnativas de Argentina. XII Congreso Latinoamericano de Apicultura. Uruguay.

    100. Revainera P, Quintana S., Di Gerónimo V, Meroi F., Fredes N., Eguaras M., Maggi M. (2018) Detección molecularde patógenos en ácaros foréticos asociados a Bombus pauloensis. XII Congreso Latinoamericano de Apicultura.Uruguay.

    101. Sóstenes Rodriguez Dehaibes, Matias Maggi, Elissa Chaves Hernandez, Gonzalo Luna Olivares, Nahuel Izurieta,Silvina Quintana, Martin Eguaras; Sergio Ruffinengo (2018) Susceptibilidad de Varroa destructor a los acaricidas

  • amitraz y cumafós en poblaciones de Argentina y México. XII Congreso Latinoamericano de Apicultura. Uruguay.

    102. Iglesias A. E, Mitton G., Revaineira P., Ferrarese M., Amarilla L., Labuckas D., Ramos F., Quintana S., Galetto L.,y Maggi M. D (2018) Abejas polinizadoras y sus efectos en la producción de semillas y sus aceites en cultivos degirasol (Helianthus annuus). XII Congreso Latinoamericano de Apicultura. Uruguay.

    103.DI MEGLIO, L.; Di Gerónimo, V; Quintana, S.; Damiani, N.; Porrini, M.; Maggi, M.; Marcangeli, J.; Gende, L.(2018) Microbiota endosimbionte de Apis mellifera como indicador de sanidad apícola. I WorkshopLatinoamericano de Sanidad Apícola. Mar del Plata.

    104. IGLESIAS, A.; Mitton, G.; Ramirez, C.; Gimenez, P.; Gende, L.; Medici, S.; Salinas, I.; Eguaras, M.; Maggi, M.(2018) Bioactividad de los aceites esenciales de dos variedades de Humulus lupulus contra Apis mellifera y Varroadestructor. I Workshop Latinoamericano de Sanidad Apícola. Mar del Plata.

    105. REVAINERA P.; Fernández de Landa, G.; Quintana, S.; Di Gerónimo, V.; Meroi, F.; Lucia, M; Abrahamovich, A;Eguaras, M; Maggi, M. (2018) Detección molecular de patógenos en muestras de archivo de ácaros foréticos. IWorkshop Latinoamericano de Sanidad Apícola. Mar del Plata.

    106. SZAWARSKI, N; Domínguez, E; Moliné, M; Negri, P; Giménez Martínez, P; Gende, L; Ruffinengo, S; Lamattina,L; Maggi, M (2018) El ácido abscísico (ABA) mejora la supervivencia de larvas de abejas melíferas inoculadas conPaenibacillus larvae. I Workshop Latinoamericano de Sanidad Apícola. Mar del Plata.

    107. PORRINI, L.; Maggi, M; Quintana, S; Brasesco, C; Porrini, M; Garrido, P; Eguaras, M; Fernández Iriarte, Pedro(2018) Linaje materno, caracterización morfométrica y análisis sanitario del material vivo seleccionado en cabañasapícolas de argentina. I Workshop Latinoamericano de Sanidad Apícola. Mar del Plata.

    108.OCAMPO, V; Mitton, G; Fernández, N; Szawarski, N; Domínguez, E; Moliné, M; Gende, Liesel B; Maggi, M;Eguaras, M; Rossini, C (2018). Estudios preliminares del aceite esencial de Aloysia gratissima y de su componentemayoritario el 1,8-cineol para el tratamiento de Paenibacillus larvae y Nosema ceranae. I WorkshopLatinoamericano de Sanidad Apícola. Mar del Plata.

    109.VILLALBA, A; Niell, S; Cesio, V; Heinzen, H; Galetto, L; Amarilla, L; Maggi, M; Miglioranza, K (2018)Evaluación de la presencia de plaguicidas en colmenares de abejas melíferas (Apis mellifera) en diferentes zonas deArgentina.VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental

    110.VILLALBA, A; Ondarza, P; Szawarski, N; Maggi, M; Miglioranza, K (2018) Apis mellifera como biomonitorambiental de plaguicidas en apiarios de zonas agrícolas del sudeste bonaerense. VII Congreso Argentino de laSociedad de Toxicología y Química Ambiental

    111. Szawarski N, Giménez Martínez P, Fuselli S, Eguaras M., Lamattina L, Maggi M. (2018) Antimicrobial activity ofphytomolecules against Paenibacillus larvae. Eurbee: 8th Congress of Apidology. Belgica.

    112.Giménez Martínez P, Ramírez-Ambrosi M, Gallo B, Berrueta L., Alonso-Salces R., Maggi M., Fuselli S. (2018)Antimicrobial activity of phenolic extract of apple pomace against Paenibacillus larvae and its toxicity on Apismellifera. Eurbee: 8th Congress of Apidology. Belgica.

    113.Mitton G., Mitton F, Szawarski N, De Piano F, Eguaras M, Maggi M., Ruffinengo S. (2018) Honey bee feedingand its influence on the biochemical response to fluvalinate acaricide. Eurbee: 8th Congress of Apidology. Belgica.

    114.De Piano F., Lora Marchetti D., Mitton G., Ramos F., Maggi M., Audisio M., Ruffinengo S. (2018) Colonyperformance of Apis mellifera feeded with Lactobacillus johnsonii AJ5 metabolites. Eurbee: 8th Congress ofApidology. Belgica.

    115.Meroi Arcerito F.R., De Feudis L., Fernández N., Szawarski N., Mitton G., Corti C., Olivera E., Iglesias A., GendeL., Damiani N., Eguaras M., Maggi M. (2018) Polinización de la abeja melífera (Apis mellifera) en plantaciones de

  • kiwi (Actinidia deliciosa); consecuencias en la calidad del fruto bajo comportamiento condicionado en la pampahúmeda Argentina. XIII Encuentro de Biologos en Red. Mar del Plata.

    116. Iglesias A, Mitton G; Fernandez de Landa G; Nuñez S; Salinas I; Eguaras M; Maggi M. (2018) Cultivo deHumulus lupulus en el sudeste de la provincia de Buenos Aires: estudio del crecimiento vegetativo y produción deconos. XIII Encuentro de Biologos en Red. Mar del Plata.

    CURSOS DE POSTGRADO REALIZADOS

    1. Curso de postgrado “Genética de la Conservación”. Dictado por el Dr. Pedro Fernández Iriarte del 4 al 8 deDiciembre y del 18 al 22 de Diciembre del 2006 en la Universidad Nacional de Mar del Plata. OCA N° 1878/06.2,5 UVACS. Fac. Cs. Ex. y Nat., UNMDP. 65 horas teórico-prácticas. Aprobado con Nota final no emitida.

    2. Curso de postgrado “Sanidad apícola”. Dictado por la Dra. Marina Basualdo del 11 al 13 de Diciembre de 2006.Res. Nº 119/06. Fac. Cs. Veterinarias. UNICEN. Tandil. 40 horas teóricas. Nota Final 7.

    3. Curso de postgrado “Tópicos en Ecología y Comportamiento Animal”. Dictado por el Dr. Juan CarlosReboreda. Del 30 de octubre al 3 de diciembre del 2006. Fac.Cs Exact. y Nat. UBA. Bs. As. 45 horas teóricas.Nota Final 8.

    4. Materia de postgrado “Ecotoxicología”. Dictado por el Dr. Moreno.1er cuatrimestre. Fac. Cs. Ex. y Nat., UNMdP.Primer cuatrimestre 2007. 80 horas teóricas y 80 horas prácticas. Materia promocionada con examen final 8.

    5. Materia de postgrado “Ecología del Comportamiento”. Dictada por el Dr. Oscar Iribarne. Fac. Cs. Ex. y Nat.,UNMdP. Primer cuatrimestre 2008. 96 horas tóricas y 32 horas prácticas. Materia promocionada con examen final8.

    6. Curso de postgrado Seminario permanente de Biofilosofía: “Ciencia y Valores”. Dictado por el Dr. GuillermoDenegri. 2do cuatrimestre 2008. 4 UVACS. Fac. Cs. Ex. y Nat., UNMdP. 64 horas teóricas. Aprobado con Notafinal no emitida.

    7. Curso de postgrado “Tópicos avanzados en entomología aplicada con énfasis en apicultura”. Dictado por el Dr.Keith Delaplane del 5 al 9 de marzo de 2007. Fac. de Agronomía. UNS. Bahía Blanca. 30 horas teóricas. NotaFinal 9.

    8. Curso de postgrado “Introducción al análisis multivariado en ecología”. Dictado por el Dr. Patta Pillar del 9 al13 de diciembre del 2008. CCT CONICET, Sede CRICYT Crycit. Mendoza. 30 horas teórico-practicas. Nota Final9.

    9. Curso de postgrado. "Analysing biological and environmental data"- Using Univariate Analysis”. Universidadde Castilla la Mancha, Instituto de investigación en recursos cinegéticos (IREC), Ciudad Real. Docentesresponsables Dr. Elena Ieno; Dr. Alain Zuur y Dr. Joaquín Vicente Baños. Del 26 de Abril al 30 de abril del 2010.40 horas teórico prácticas. Aprobado con Nota Final no emitida.

    10. Curso de Postgrado “Introducción a la proteómica: Electroforesis bidimensional e identificación de proteínaspor espectrometría de masas” Dictado por la Dra. Andreina Cesari del 17 al 21 de Setiembre del 2012 en laUniversidad Nacional de Mar del Plata. 2,5 UVACS. Fac. Cs. Ex. y Nat., UNMDP. 40 horas teórico-prácticas.

    FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

    Dirección de becas

    2014. Co director de Beca doctoral de la Lic. Giulia Mitton. Beca Postgrado en el tema Resistencia a xenobióticosy procesos de detoxificación. Estudios moleculares en Varroa destructor y Apis mellifera otorgada por laComisión de Investigaciones de la CIC.

  • 2016. Director de la Beca Doctoral de la Lic. Agustina Villalba: Dinámica de plaguicidas neonicotinoides,clorpirifós, glifosato y endosulfán en colmenares de Argentina y su impacto en el desarrollo de Apismellifera. Beca otorgada por CONICET.

    2017. Director de la Beca Estimulo a la vocación Científica otogada a la Alumna Azucena Iglesias en el tema:Efectos del Cloratolonil y Glifosato sobre el comportamiento de Apis mellifera y su tolerancia al Cumafós.Otorgada por el Consejo Interuniversitario Nacional.

    2018. Director de la Beca Doctoral otorgada a la Lic. Azucena Iglesias en el tema: Control de Varroa destructormediante extractos vegetales de Humulus lupulus. Beca otorgada por CONICET.

    2018. Codirector de la beca de postgrado CONICET de la Dra. Fiorella De Piano. Tema: Supervivencia,capacidad antioxidante y detoxificante de abejas melíferas (Apis mellifera L.) expuestas a imidacloprid yácido oxálico, suplementadas con metabolitos bacterianos.

    2018. Director de la Beca de finalización de Doctorado CONICET del Lic. Nicolás Szawarski. Tema: Uso demoléculas de origen vegetal como herramientas biotecnológicas en el Manejo Integrado de Plagas (MIP)aplicado a colonias de Apis mellifera.

    2018. Director de la Beca Postdoctoral del Dr. Facundo Meroi otorgada en el Marco del Proyecto PIT-AP-BA.Búsqueda de fitomoléculas potenciadoras de la salud de las abejas melíferas para ser utilizadas encomplementos nutricionales. Resolución 428/16 y 429/16 CIC.

    Dirección de Tesinas de Licenciatura

    2014. Director del Estudiante Pablo Revainera. Titulo de Tesina de grado: Estudio de la acarofauna foréticaasociada a las abejas del género Bombus (Hymenoptera, Apidae) presentes en argentina. UniversidadNacional de Mar del Plata. Finalizada.

    2015. Director del Estudiante Pablo Gimenez Martinez. Titulo de Tesina de grado: Análisis mediantemorfometría geométrica de la relación parásito/hospedador entre los ecotipos de Apis mellífera(HYMENOPTERA) y Varroa destructor (ACARI) del Uruguay. Universidad Nacional de Mar del Plata.Finalizada.

    2015. Director de la Estudiante Constanza Brasesco. Titulo de Tesina de grado: Estudio de las interaccionestóxicas entre componentes de aceites esenciales para el control del ácaro ectoparásito Varroa destructor(Acari: Varroidae). Universidad Nacional de Mar del Plata. Finalizada.

    2015. Director del estudiante Nicolás Szawarski. Título de la Tesina de grado: Evaluación de una nuevaformulación de ácido oxálico en colonias de Apis mellifera con cría para el control de Varroa destructor.Universidad Nacional de Mar del Plata. Finalizada.

    2018. Director de la estudiante Azucena Iglesias. Título de la Tesina de grado: Estudio del efecto depolinizadores nativos e introducidos en la producción y calidad de semillas de cultivos de girasol (Helianthusannuus) para optar al título de Licenciada en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata.Finalizada.

    2018. Director del estudiante Facundo Ramos. Título de la Tesina de grado: Estudio del efecto de polinizadoresnativos e introducidos en la producción y calidad de semillas de cultivos de girasol (Helianthus annuus) paraoptar al título de Licenciada en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata. En desarrollo.

    Dirección de Tesis Doctorales

  • 1. Co-Director de la tesis doctoral de la Lic. Giulia Mitton. Tema Doctoral: Resistencia a xenobióticos y procesosde detoxificación. Estudios moleculares en Varroa destructor y Apis mellifera. Director: Sergio Ruffinengo,Co-director: Matías Maggi. OCA de Admisión n° 076/15.

    2. Director de la tesis doctoral del Lic. Pablo Revainera. Tema doctoral: Estudio de la acarofauna asociada a lasabejas nativas y exóticas del género Bombus (Hymenoptera, Apidae) presentes en argentina. UniversidadNacional de Mar del Plata. En curso. Co-Director Dr. Alberto Abrahamovich. OCA 126/15

    3. Director de la Tesis doctoral del Lic. Nicolás Szawarski. Tema doctoral: Uso de moléculas de origen vegetalcomo herramientas biotecnológicas en el Manejo Integrado de Plagas (MIP) aplicado a colonias de Apismellifera. Universidad Nacional de Mar del Plata. En curso. Co-director Dr. Lorenzo Lamattina. OCA 575/15.

    4. Director de la Tesis doctoral de la Lic. Constanza Brasesco. Tema doctoral: Estructura poblacional y genéticadel sistema parasitario Varroa destructor/Apis mellifera y su relación con los virus asociados. UniversidadNacional de Mar del Plata. En curso. Co-director Dr. Francisco Reynaldi. OCA 556/15

    5. Co-Director de la Tesis doctoral del Lic. Pablo Gimenez Martinez. Tema doctoral: Subproductos de la industriaagroalimentaria para el control de Paenibacilus larvae y Varroa destructor en colonias de abejas. UniversidadNacional de Mar del Plata. En curso. OCA en Trámite.

    6. Director de la tesis doctoral de la Lic. Agustina Villalba. Tema doctoral: Dinámica de plaguicidasneonicotinoides, clorpirifós, glifosato y endosulfán en colmenares de Argentina y su impacto en el desarrollode Apis mellifera. Co-directora: Karina Miglioranza. UNMDP. OCA en Trámite.

    Dirección de Investigadores en CONICET

    Codirector de la Investigadora Asistente Silvina Quintana. Tema de Investigación: Biología molecular aplicada alestudio de resistencia a acaricidas en poblaciones de varroa destructor (Acari: Varroidae) en colonias de Apis mellifera de la República Argentina. CONICET. Director Dr. Martín Eguaras.

    Codirector de la Investigadora Asistente Celina Junges. Tema de investigación: La interacción estres-hospedador-parasitos en Apis mellifera: Un estudio integrador. Director Dr. Pablo Beldomenico. CONICET.

    Dirección de Prácticas de Investigación

    1. 2006. Tutor de la pasante Natalia Fernández bajo el marco del proyecto “Sustancias Naturales para el control deparásitos y patógenos de Apis mellifera” UNMdP EXA 368/07. OCA 1924/06.

    2. 2008. Tutor de las pasantes Mercedes Carro, Julieta Merlo y Victoria Revuelta bajo el marco del proyecto“Sustancias Naturales para el control de parásitos y patógenos de Apis mellifera” UNMdP EXA 368/07. OCA858/08

    3. 2008. Tutor de la pasante Julieta Merlo bajo el marco del proyecto “Monitoreo y control de Varroa destructor encolonias de abejas” desarrollada en el Laboratorio de Artrópodos de la UNMdP. OCA 1094/08.

    4. 2009. Tutor del pasante Nicolas Szawarski bajo el marco del proyecto “Resistencia de Varroa destructor frente alos acaricidas de uso más común en apicultura”. PICT-2007-01740. Desarrollada en el Laboratorio de Artrópodosde la UNMdP. OCA 1340/09.

    5. 2010. Tutor de pasante Pablo Revaneira bajo el marco del proyecto “Acarofauna asociada a Bombus spp.”Desarrollada en el Laboratorio de Artrópodos de la UNMDP. OCA 2102/10

    6. 2011. Tutor de pasantes Pablo Revaneira y Nicolás Szwarski bajo el marco del proyecto “Pesticidas naturales parael control de las principales patologías apícolas”. UNMDP. EXA511/10. Período: 2010-2011. OCA 399/11.

  • 7. 2011. Tutor de pasante Pablo Giménez bajo el marco del proyecto “Pesticidas naturales para el control de lasprincipales patologías avícolas”. UNMDP. EXA511/11. Período: 2010-2011. OCA 636/11.

    8. 2012. Tutor de pasante Pablo Giménez bajo el marco del proyecto “Manejo integrado de plagas para el desarrollosustentable de las poblaciones de Apis mellifera en el sudeste de la provincia de Buenos Aires”. UNMDP. EXA579/12. Período: 2011-2012. OCA 1112/11.

    9. 2012. Tutor de pasante Pablo Giménez, Nicolás Szawarski, Eugenia Levy, Constanza Brasesco y Pablo Revainerabajo el marco del proyecto “Manejo integrado de plagas para el desarrollo sustentable de las poblaciones de Apismellifera en el sudeste de la provincia de Buenos Aires”. UNMDP. EXA 579/12. Período: 2011-2012. OCAxxx/12.

    10. 2013. Tutor de pasante Pablo Giménez, Nicolás Szawarski, Eugenia Levy, Constanza Brasesco, Pablo Revainera yAisha Guardia bajo el marco del proyecto “Manejo integrado de plagas para el desarrollo sustentable de laspoblaciones de Apis mellifera en el sudeste de la provincia de Buenos Aires”. UNMDP. EXA 579/12. Período:2011-2012. OCA xxx/13.

    11. 2015. Tutor de los pasantes Nicolás Szawarski y Martín Pedernera bajo el marco del proyecto:“Inmunocompetencia de Apis mellifera ante la exposición a patógenos, parásitos y diversas sustancias utilizadaspara su control. UNMDP. EXA N°664/14. Período: 2014-2015.

    12. 2016. Tutor de la passante Azucena Iglesias bajo el marco del proyecto “Vías de control y mecanismos de defensainmunológico de las abejas melíferas (Apis mellifera) frente a diferentes parásitos y patógenos”. UNMDP. EXAN°810/16.

    13. 2017. Tutor de la passante Azucena Iglesias bajo el marco del proyecto “Vías de control y mecanismos de defensainmunológico de las abejas melíferas (Apis mellifera) frente a diferentes parásitos y patógenos”. UNMDP. EXAN°950/2017.

    14. 2017. Tutor de la passante Belen Lezcano bajo el marco del proyecto “Vías de control y mecanismos de defensainmunológico de las abejas melíferas (Apis mellifera) frente a diferentes parásitos y patógenos”. UNMDP. EXAN°950/2017.

    15. 2017. Tutor de la passante Florencia Agliano bajo el marco del proyecto “Vías de control y mecanismos de defensainmunológico de las abejas melíferas (Apis mellifera) frente a diferentes parásitos y patógenos”. UNMDP. EXAN°950/2017.

    16. 2018. Tutor de las pasantes Camila Corti bajo el marco del proyecto “Vías de control y mecanismos de defensainmunológico de las abejas melíferas (Apis mellifera) frente a diferentes parásitos y patógenos”. UNMDP. EXA N°127/2018.

    17. 2018. Tutor de las pasantes Camila Corti bajo el marco del proyecto “Vías de control y mecanismos de defensainmunológico de las abejas melíferas (Apis mellifera) frente a diferentes parásitos y patógenos”. UNMDP. EXA N°127/2018.

    ANTECEDENTES EN EXTENSIÓN Y TRASNFERENCIA

    ASESORAMIENTO TECNOLÓGICO y TRANSFERENCIA

    1. Eguaras M, Maggi M (2010) “Evaluación de resistencia al cumafós en poblaciones de á