CURRÍCULO DE 0 A 5 AÑOS - Young Peoples Workshop · Disfruto y respondo a las caricias Nos...

191
18 CURRÍCULO DE 0 A 5 AÑOS

Transcript of CURRÍCULO DE 0 A 5 AÑOS - Young Peoples Workshop · Disfruto y respondo a las caricias Nos...

18

CURRÍCULO DE 0 A 5 AÑOS

Etapa 1 de 0 a 3 meses

OBJETIVO GENERAL 1: Se aprecia como una persona íntegra, integral e integrada, con sus propias caracterís cas, afectos, fortalezas e intereses

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.1: Establece vínculos afec vos y formas de relación con diferentes personas, sobre todo con la madre.

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

1.1.1. Iden fiquemos a las personas que conforman nuestra familia

1.1.1.a. Percibo el afecto de mi familia por medio de palabras y caricias

Pedimos a la madre que dé de lactar al niño/a acariciándole y pronunciándole frases cariñosas.

Reconoce a la madre Sonríe al acariciarlo.

Etapa 1 de 0 a 3 meses

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.2: Descubre sus caracterís cas y posibilidades corporales y las afirma en su relación con los otros y con su medio.

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

1.2.1. Conozcamos nuestro entorno natural y social

1.2.1.a. Disfruto cuando la familia juega conmigo

Colocamos al niño boca arriba. Y haciendo uso de objetos llama vos jugamos con él

Sonríe al acariciarlo. Con la vista sigue el movimiento horizontal y ver cal del objeto.

1.2.1.b. Agito los brazos cuando veo un objeto que me llama la atención

Cantamos una canción. Acostamos al niño/a boca arriba. Le presentamos al niño/a un globo agarrado con una piola. Ahora empezamos a llamar su atención moviendo el globo tratando que intente agarrarlo. Se trata de es mular el movimiento de brazos

Con la vista sigue el movimiento horizontal y ver cal del objeto. Intenta agarrar el objeto.

1.2.1.c. Escucho con atención los sonidos del ambiente

Sacar al niño/a al pa o de la casa y hacerle escuchar los sonidos del ambiente. Repe r este ejercicio una y otra vez

Se sobresalta cuando oye ruidos. Busca los sonidos con la mirada.

Etapa 1 de 0 a 3 meses

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.3: Estructura la noción del esquema corporal

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

1.3.1. Descubramos las caracterís cas y posibilidades corporales: partes del cuerpo, eje corporal

1.3.1.a. Disfruto de los movimientos de bicicleta que realizo con mis piernas

Acostamos al niño/a boca arriba y nos relacionamos con una la canción. Tomamos sus piernas y apoyamos sus pies con la palma de la mano, los es ramos y flexionamos, después los movemos como si estuviera pedaleando. Darle un beso en cada pie y concluimos la ac vidad haciéndole cosquillas

Patea vigorosamente. Sonríe al acariciarlo.

1.3.1.b. Disfruto del balanceo de mi cuerpo

Colocamos al niño/a, boca abajo, encima de una pelota limpia o un rodillo. Muy despacio lo movemos hacia delante y hacia atrás, y lo mismo de derecha a izquierda tratando que apoye sus manos en el piso

Intenta colocar sus dos manos en el piso luego del balanceo

1.3.1.c. Exploro cuando estoy boca abajo, levantando la cabeza y los hombros para apoyarme en mis brazos y manos

Nos relacionamos con el niño/a mediante una canción. Luego lo colocamos, boca abajo, sobre una colcha y sábana en el piso. Colocamos un objeto sonoro (una caja musical) y llama vo a 50 cm de su campo visual. Repe mos este ejercicio muchas veces

Cuando está en posición boca abajo, levanta la cabeza (1 mes) y el pecho (2 meses) Sos ene la cabeza cuando se lo toma de los brazos y se lo levanta (3 meses)

1.3.1.d. Exploro cuando estoy boca abajo levantando la cabeza

Pedimos a la mamá que nos facilite una almohada, la colocamos debajo del pecho del niño/a y llamamos su atención con un juguete u objeto para que de esta forma pueda mantener la cabeza erguida. Repe mos la ac vidad varias veces

Cuando está en posición boca abajo levanta la cabeza. Busca el objeto con la mirada.

1.3.1.e. Realizo el reflejo de marcha cuando mis piernas tocan una superficie plana

Nos relacionamos con el niño/a por medio de una canción. A con nuación, lo tomamos por debajo de las axilas. Luego hacemos que sus pies toquen una superficie plana para que realice movimientos que simulan al caminar

Reflejo de marcha

1.3.1.f. Disfruto de los movimientos de brazos

Nos relacionamos con el niño/a por o los

Abre las manos y las mira

Etapa 1 de 0 a 3 meses

é boca arriba. Levantamos y bajamos sus brazos con movimientos suaves. Después movemos sus brazos hasta juntarlos y separarlos. Repe mos el ejercicio varias veces

1.3.1.g. Disfruto de los movimientos que realizo con mis piernas

Nos relacionamos con el niño/a por medio de una canción. Luego lo acostamos boca arriba en un lugar cómodo. Le sacamos las medias y las ponemos sobre las plantas de los pies. Ahora hacemos flexionar sus piernas para provocar que el niño/a haga fuerza

Se opone a la flexión de sus piernas, es rándolas. Patea vigorosamente.

Etapa 1 de 0 a 3 meses

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.4: En su interacción con los demás, construye su iden dad como persona única.

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

1.4.1. Reacciono ante la presencia de una persona movilizando mi cuerpo

1.4.1.a. Reacciono a los movimientos de mi cuerpo

Nos relacionamos con el niño/a por medio de una canción. Lo acostamos en un lugar cómodo. Empezamos realizando masajes circulares en los brazos y piernas. Luego, amarramos suavemente un globo de color llama vo en la mano y pie -primero en la mano, luego en el pie- para que el niño realice movimientos

Demuestra posesión de la tonificación muscular adecuada

1.4.2. Conozcámonos a nosotros mismos 1.4.2.a Reacciono antes los cambios de temperatura

Nos relacionamos con el niño/a cantando. Lo ubicamos en un lugar cómodo. Tendremos listos pañitos húmedos y algodón. Solicitamos a la madre un poquito de agua caliente. Seguidamente pasamos por la mano y el brazo el pañito húmedo y después el algodón empapado con agua caliente y posteriormente escurrido para observar la reacción del niño/a

Reacciona ante los cambios de temperatura

1.4.3. Desarrollamos la confianza 1.4.3.a. Disfruto y respondo a las caricias Nos colocamos en un lugar cómodo. Tomamos al niño/a en brazos cerca del corazón tratando que escuche los la dos, y le decimos palabras cariñosas. Aproveche el momento de darle de lactar para hablarle con palabras cariñosas

Sonríe al acariciarlo Se voltea cuando se le habla Balbucea con las personas

Etapa 1 de 0 a 3 meses

OBJETIVO GENERAL 2: Se relaciona consigo mismo y con la familia.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.1: Se relaciona con las personas importantes de su vida: antes las de su familia y luego las de su entorno.

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

2.1.1. Reconoce a las personas más allegadas

2.1.1.a. Miro con interés los rostros que se aproximan a mi campo visual y balbuceo

Colocamos al niño/a boca arriba. Luego pedimos que las personas más cercanas al niño/a se relacionen con él, le hagan mimos y caricias

Balbucea con las personas. Sigue con la mirada los movimientos de la cara Pronuncia dos sonidos guturales diferentes

2.1.2. Desarrollamos la confianza 2.1.2.a. Exploro con mis manos, mi cara, ojos, boca

Nos relacionamos con el niño con una canción de cuna. Colocamos al niño/a boca arriba y le presentamos un espejo mediano y le indicamos donde está las

Sonríe ante el espejo

Etapa 1 de 0 a 3 meses

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.2: Manifiesta curiosidad y ac tud indagadora frente a acontecimientos de su medio.

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

2.2.1. Desarrollamos el sen do de observación y experimentación

2.2.1.a. Fijo la vista en el objeto Nos ubicamos en un lugar cómodo con el niño/a y le cantamos una canción. Luego nos colocamos un tere en el dedo índice y lo movemos lentamente frente al niño/a llamándolo por su nombre. Hacemos movimientos de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda tratando que siga con la mirada los movimientos. Repe mos la ac vidad varias veces

Sigue el objeto con la mirada

2.2.1.b. Descubro de dónde vienen los sonidos y las voces

Nos relacionamos con el niño/a por medio de una canción. Luego lo acostamos boca arriba en un lugar cómodo. Ahora, por un costado del niño/a movemos un sonajero para que busque de donde proviene el sonido. Luego nos ubicamos en el otro costado y le hablamos varias palabras para que siga buscando de dónde proviene el sonido

Busca los sonidos con la mirada

2.2.2. Percibamos las caracterís cas de los objetos: Texturas, color, etc

2.2.2.a. Experimento con mi cuerpo las diferentes texturas

Nos relacionamos con el niño/a por medio de una canción. Luego lo acostamos boca arriba en una sábana. Seguidamente pasamos muy suavemente una pluma por las palmas de las manos, después por las plantas de los pies, y finalmente lo pasamos por la barriga para observar su reacción. Repe mos la acción varias veces

Reacciona ante los es mulos sensoriales

2.2.2.b. Fijo mi mirada en un objeto de color

Nos relacionamos con el niño/a por medio de una canción. Seguidamente lo acostamos boca arriba en un lugar cómodo. Le presentamos un móvil de los colores básicos: amarillo, azul y rojo, para que lo observe. Mo vamos al niño/a para que intente tocarlo. Por cada logro lo elogiamos con aplausos

Sigue el objeto con la mirada

Etapa 1 de 0 a 3 meses

2.2.2.c. Reacciono posi vamente ante el color blanco y negro

Confeccionamos un tere de color negro y blanco y otro de colores. Los presentamos delante del niño/a, cantamos una canción, nos relacionamos con él, hasta que se vuelva una imagen atrac va. Estos teres los podemos u lizar de vez en cuando para llamar la atención del niño/a

Reacciona dis ntamente frente al blanco y negro

Etapa 1 de 0 a 3 meses

OBJETIVO GENERAL 3: Desarrolla su pensamiento y sus primeras formas de comunicación, en situaciones de aprendizaje.

OBJETIVO ESPECÍFICO 3.1: Emplea su primeras habilidades sensoriomotrices para el descubrimiento de su cuerpo y del entorno.

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

3.1.1. Favorezcamos el desarrollo y la coordinación de los músculos

3.1.1.a. Agarro casualmente objetos que se encuentran a mi alcance

Nos relacionamos con una canción. Colocamos al niño/a boca arriba en un lugar cómodo. Le presentamos un móvil con varios objetos llama vos para que intente agarrarlos con sus manos ejercitando todo su cuerpo. Repe mos la acción varias veces

Intenta agarrar un objeto con la mano Se lleva un objeto a la boca

3.1.1.b. Cierro fuertemente mi mano cuando un dedo acaricia la palma de mi mano

Nos relacionamos con el niño/a por medio de una canción. Seguidamente introducimos el dedo índice en las palmas de sus manitas y las acariciamos. Observamos cuál es la reacción

Sos ene un objeto con la mano

3.1.1.c. Disfruto de los movimientos de los pies

Nos relacionamos con el niño/a por medio de una canción. Lo colocamos en un lugar cómodo boca arriba. Se dará pequeños masajes en forma circular en la palma de la mano para que ésta se abra, y luego colocamos el dedo para que cierre y sujete el dedo. En los pies realizaremos el ejercicio de Babinski (poner un dedo pulgar en la curva de los pies) y observamos su reacción

Abre la mano cuando se le aplica un masaje circular Es ra los dedos si se presiona la planta del pie

3.1.1.d. Reacciono abriendo mis brazos hacia los costados, los cierro y los llevo hacia el centro de mi cuerpo

Nos relacionamos con el niño/a con una canción. Luego, cargado en posición horizontal sin sostener su nuca dejamos caer ligeramente su cabeza hacia atrás permi endo que abra sus brazos hacia los costados como queriendo agarrar a la madre (reflejo del moro)

Posee el reflejo del moro

3.1.2. Establezcamos normas que ayuden 3.1.2.a. Roto mi cara al tocar mi mejilla Nos relacionamos con el niño/a con una Posee el reflejo de rotación y chupeteo

Etapa 1 de 0 a 3 meses

a la autoconservación como queriendo iniciar la succión canción. Después tomamos al niño/a en nuestros brazos y con el dedo índice o algún objeto suave frotamos suavemente cada lado de las mejillas para que mueva la cabeza hacia un lado y hacia el otro. Repe mos la ac vidad varias veces

3.1.2.b. Dirijo mis ojos y mi cabeza en dirección de la fuente del sonido

Nos relacionamos con el niño/a con una canción. Colocamos al niño/a boca arriba y haciendo uso de un sonajero lo movemos pausadamente de abajo hacia arriba y viceversa, y luego de izquierda a derecha. Repe mos el ejercicio cuantas veces sea necesario

Busca los sonidos con la mirada

Etapa 1 de 0 a 3 meses

OBJETIVO ESPECÍFICO 3.2: Comunica su estado psico sico a través de los medios comunica vos que están a su alcance.

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

3.2.1. Desarrollamos diferentes formas de comunicación y expresión

3.2.1.a. Imito sonidos simples respondiendo a la voz humana

Primeramente le cantamos al niño/a una canción. Luego lo tomamos en los brazos y lo amacamos. Le incen vamos a realizar sonidos guturales, como por ejemplo:

Balbucea

Nos relacionamos con el niño/a cantando una canción. Lo ubicamos en un lugar cómodo. Le mostramos un tere y empezamos a conversar diciéndole palabras cariñosas y tratando que nos responda con alguna sonrisa o gorjeo

3.2.1.b. Reacciono ante el sonido de algunos objetos, moviéndome o quedándome quieto para fijar mi atención

Nos relacionamos con el niño/a mediante una canción. Haciendo uso de un sonajero, una campanilla, una cacerola, el sonido de dos palos pequeños lo acercamos a 50 centímetros del campo visual y audi vo del niño/a

Se sobresalta cuando oye ruidos

Etapa 2 de 3 a 6 meses

OBJETIVO GENERAL 1: Se aprecia como una persona íntegra, integral e integrada, con sus propias caracterís cas, afectos, fortalezas e intereses

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.1: Establece vínculos afec vos y formas de relación con diferentes personas, sobre todo con la madre.

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

1.1.1. Par cipo en relaciones humanas privilegiadas, con mi madre (o quien cuida principalmente de mí) y con los otros familiares más cercanos

1.1.1.a. Acepto la relación privilegiada con mamá

Mimar al niño Cantar cancioncitas y rondas

mientras está en brazos Rituales para momentos especiales:

antes de dormir, el baño, el cambio

3 meses: se voltea cuando se le habla 3 meses: balbucea con las personas 4 meses: agarra las manos del adulto 5 meses: acepta y coge juguetes 6 meses: pone atención a la conversación 6 meses: reconoce cuando se le llama

1.1.1.b. Reconozco y sonrío a las personas más importantes: mamá, papá y hermanos

familia: repe r sus nombres, involucrarles en las ac vidades con el bebé

Ponerle en medio de las personas que están hablando, si está despierto

con las personas importantes de mi vida Llamar al niño por nombre Intercambiar objetos llama vos e

interesantes, mostrar sorpresa por ellos, agradecerle al niño durante el intercambio

Etapa 2 de 3 a 6 meses

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.2: Descubre sus caracterís cas y posibilidades corporales y las afirma en su relación con los otros y con su medio.

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

1.2.1. Fortalezco mi tono muscular 1.2.1. a. U lizo la cabeza para ampliar mi campo visual

Colocar al niño boca arriba apoyado en sus antebrazos, llamarle la atención con un objeto llama vo para que levante la cabeza

Colocar al bebé boca arriba, mover

primero una a la vez, luego las dos alterna vamente

3 meses: sos ene la cabeza cuando se lo toma en brazo y se lo levanta 4 meses: cuando está sentado man ene el control de la cabeza 5 meses: se voltea de un lado a otro 6 meses: Intenta sentarse solo

1.2.1.b. Aprendo a estar sentado Sentar al niño en nuestras piernas, sostenerle firmemente y jugar con él, trotar ligero

1.2.2. Desarrollo mi capacidad de movimiento autónomo

1.2.2.a. Me doy la vuelta para responder a las es mulaciones interesantes

Colocar al niño acostado (boca arriba, boca abajo o en un lado) y llamar su atención con un sonajero o con la voz, para que rote

1.2.2.b. U lizo mis posibilidades de movimiento para explorar mi cuerpo y el entorno que está a mi alcance

Colocar al niño boca arriba, cogerle las piernas, juntarlas y acercarlas al cuerpo, para favorecer la espiración

Sostenerle en la posición de cuatro patas hasta que la domine; es mularle con un objeto llama vo para que se desplace para cogerlo

Etapa 2 de 3 a 6 meses

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.3: En su interacción con los demás, construye su iden dad como persona única.

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

1.3.1. Entro en relación con las personas importantes de mi vida

1.3.1.a. Par cipo en diálogos no verbales con mi madre y con los familiares

Diálogos no verbales: intercambio de sonrisas, de gestos y sonidos

Mimar al niño durante los momentos de cuidado diario

Es mularle con caricias, palmaditas, cosquillas, acompañándolas con su nombre pronunciado a ritmo

3 meses: se voltea cuando se le habla 4 meses: agarra las manos del adulto 5 meses: acepta y coge juguetes 6 meses: pone atención a la conversación

1.3.1.b. Reconozco a las personas de la familia

familia: cada uno le llama por su nombre al bebé, la madre acompaña el conocimiento

1.3.2. Construyo mi iden dad par endo de la relación con las personas que cuidan de mí

1.3.2.a. Par cipo en juegos de pareja con mis familiares que me facilitan el recorrido hacia la conciencia de mí mismo

Ac vidades variadas delante del espejo: la mamá acompaña al niño y le ayuda a reconocerse, a reconocer a la mamá

Delante del espejo, tocar las manos, el rostro, el cuerpo del niño, para que se reconozca

Muecas delante del espejo

Etapa 2 de 3 a 6 meses

OBJETIVO GENERAL 2: Se relaciona consigo mismo y con la familia.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.1: Se relaciona con las personas importantes de su vida: antes las de su familia y luego las de su entorno.

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

2.1.1. Dis ngo las caras conocidas 2.1.1.a. Par cipo en intercambios comunica vos con las personas de mi familia

pronunciar el nombre, permi r que entren en contacto gradual con el bebé, acompañar el intercambio de manifestaciones de cariño

Permi r que el niño tome confianza con las personas nuevas, luego dejar que pase algún momento solo con ellas

3 meses: se voltea cuando se le habla 4 meses: agarra las manos del adulto 5 meses: acepta y coge juguetes 6 meses: pone atención a la conversación

2.1.1.b. Con el paso del empo, amplío el círculo de las personas conocidas

niño, aprovechando de visitas y salidas

Dejar al bebé un empo para que memorice rostros y voces, luego es mularle a que comunique con los nuevos conocidos

2.1.1.c. Aprendo a reconocer las voces y los rostros de las personas

Jugar en medio de la familia: el bebé al centro, preguntarle

requerida se asoma, y la mamá se la

El bebé al centro, alrededor están los familiares; le llaman por nombre, para que se dé la vuelta en busca de la persona; intercambiar sonrisas y gestos de cariño

2.1.2. Manifiesto mi estado de ánimo en presencia de las personas conocidas

2.1.2.a. Par cipo en manifestaciones de cariño y alegría junto a las personas de mi familia

Jugar con todos los miembros de la familia, permi r que también los hermanos lo tomen en brazo, lo mimen, cuiden de él

2.1.2.b. Aprendo a sonreír a las personas

Etapa 2 de 3 a 6 meses

conocidas verbales, intercambios de sonrisas,

Etapa 2 de 3 a 6 meses

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.2: Par cipa, la medida de sus posibilidades, en las ac vidades de su familia.

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

2.2.1. Comparto momentos de vida con los miembros de mi hogar

2.2.1.a. Juego con los miembros de mi familia

Los padres juegan con el niño en la cama grande

Los hermanos juegan con el niño, o cerca de él

Los abuelos también pueden compar r momentos alegres con el nieto

Sigue con la mirada los objetos y las voces de las personas Reacciona posi vamente en presencia de personas conocidas Ríe a carcajadas Reacciona a los sonidos agradables y desagradables de forma dis nta.

2.2.1.b. Comparto los momentos de alegría que viven los miembros de mi familia

El niño puede par cipar en momentos en que la familia juega,

simplemente estando presente, acostado en la cuna o en los brazos de alguien, para que pueda mirar lo que sucede

2.2.2. Me familiarizo con los ambientes del hogar

2.2.2.a. Gracias a la guía de mis familiares, voy conociendo los lugares de vida de la familia

que se suele hacer en ellos, como si se tratara de contarle un cuento

2.2.2.b. Empiezo a asociar los lugares de la casa (con sus colores, luces, sonidos,

co diana

En las ac vidades con el bebé, aprovechar de los dis ntos lugares de la casa: no hacer todo en un punto de la casa, sino u lizar todos los cuartos, y el pa o

Hacer que el bebé nos acompañe en los dis ntos cuartos donde estamos realizando los quehaceres:

se familiarice con olores, colores, sonidos de los varios lugares, y con el empo los vaya asociando a las ac vidades.

2.2.3. Me familiarizo con los lugares que están fuera de mi casa

2.2.3.a. Salgo de la casa en compañía de mis familiares

Llevar al bebé de paseo a la calle, al

Etapa 2 de 3 a 6 meses

sentado en el cochecito o en

Llevarlo a las endas, al mercado,

Etapa 2 de 3 a 6 meses

OBJETIVO GENERAL 3: Expresa su deseo y gozo de aprender por medio de ac tudes indagadoras y crea vas.

OBJETIVO ESPECÍFICO 3.1: Se sensibiliza a las manifestaciones de personas y de la naturaleza.

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

3.1.1. Descubro las manifestaciones y expresiones de las personas

3.1.1.a. Descubro las expresiones del rostro y los sonidos producidos por las personas

Hacer muecas e invitar al niño a imitarlas: sacar la lengua, cerrar los ojos, escondite, inflar las mejillas,

Diver r al niño con sonidos

producidos con el aparato fonatorio: silbatos, trompe llas,

Diver r al niño con sonidos

producidos con las diferentes partes del cuerpo: ba r palmas, chasquear los dedos, patear el piso, golpear y rascar superficie

Busca los sonidos con la mirada Reacciona a los es mulos sensoriales demostrando placer o fas dio Disfruta del juego del escondite Disfruta del juego con el agua y de los demás es mulos tác les

3.1.2. Descubro las posibilidades expresivas de mi cuerpo

3.1.2.a. Produzco sonidos con mi cuerpo Invitar al niño para que imite los ejercicios anteriores: muecas,

Jugar al escondite delante del

espejo, haciendo muecas cada vez que se destapa la cara

3.1.2.b. Tomo conciencia de las partes de mi cuerpo

Es mularle para que tome conciencia de las partes de su

Toparle en las varias partes de su

cuerpo, luego guiar su mano para que tope la misma parte, nombrándola

Repe r el ejercicio anterior delante del espejo

3.1.3. Descubro las manifestaciones de la naturaleza en el mismo hogar

3.1.3.a. Descubro el agua Jugar con el agua: ba r las palmas en la superficie del agua durante el baño

Etapa 2 de 3 a 6 meses

Producir burbujas, hacerlas volar Salpicar el agua del baño, guiando la

mano del niño; salpicar al niño Dejar que manipule el agua, que la

remueva, durante el baño Jugar con objetos de goma durante

el baño 3.1.3.b. Descubro la luz Jugar con la luz: encenderla y

apagarla cuando fuera está oscuro Encender y apagar velas soplando

3.1.3.b. Descubro la temperatura Jugar con agua de diferentes temperaturas

Aplicar objetos y paños de diferentes temperaturas al cuerpo del niño, reaccionar de diferente

Abrigarle y frotarle con dis ntos

pos de tejidos: lana, polar, seda, nailon, para que perciba la temperatura dis nta que proporcionan

3.1.3.b. Descubro los sonidos y ruidos de la casa

Es mularle par que escuche los dis ntos sonidos que hay en la casa: el perro que ladra, el mbre, la alarma, el teléfono, la lavadora, la

Jugar con los sonidos y ruidos

produciéndolos con las cosas que hay en la casa: ollas y cucharas, cubiertos, piedritas del pa o,

Etapa 2 de 3 a 6 meses

OBJETIVO ESPECÍFICO 3.2: Manifiesta curiosidad y ac tud indagadora frente a acontecimientos de su medio.

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

3.2.1. Descubro los colores y los es mulos visuales

3.2.1.a. Recibo es mulaciones visuales: colores y formas

Proponer al niño objetos de varios colores, formas y tamaños, para que pueda observarlos y manipularlos uno a la vez

Se voltea cuando se le habla Agarra objetos (ej. Sonajero) voluntariamente Sigue con la mirada objetos que caen frente a él Reacciona frente a los dis ntos es mulos tác les. Balbucea para manifestar su atención frente a los dis ntos es mulos que se le presentan. Pronuncia 4 o más sonidos diferentes

3.2.2. Descubro las textura y los es mulos tác les

3.2.2.a. Recibo es mulaciones tác les: texturas y materiales

Facilitar al niño objetos variados para que los pueda tocar, coger,

Permi r que el niño toque dis ntos

tejidos, guiándole la mano o dejando que explore por sí mismo

3.2.2.b. Manipulo materiales Permi rle que manipule materiales dis ntos, que le proporcionen sensaciones diferentes: objetos de plás co, de goma, frutas, objetos de madera, harina, masa alimen cia,

3.2.3. Descubro los sonidos y los es mulos audi vos

3.2.3.a. Recibo es mulaciones audi vas: música y ruidos

Es mularle con objetos sonoros:

cabeza al escucharlos U lizar la música para algunos

momentos de la jornada: el descanso, mientras la mamá ene que hacer y no puede atenderle, la

Jugar con los sonidos: producir

sonidos con la voz, con el cuerpo, con objetos

3.2.3.b. Amplío mi campo visual y empiezo a asociarlo a la percepción de los sonidos

Llamarle desde la distancia o desde atrás con la voz o es mulos sonoros, para que tenga que cambiar de postura o girar la cabeza para encontrar la fuente del sonido

Jugar haciendo caer objetos frente a él, para que los siga con la mirada y disfrute del ruido que provocan;

Etapa 2 de 3 a 6 meses

probar con diferentes objetos, para que produzcan sonidos dis ntos y se muevan de manera diferente (plumas, burbujas, sonajeros, harina, agua, objetos de plás co, de

3.2.3.c. Percibo el tono ritmo de los sonidos

Jugar con sonajeros, haciéndolos sonar a ritmos diferentes

Etapa 2 de 3 a 6 meses

OBJETIVO ESPECÍFICO 3.3: Muestra entusiasmo y alegría, aprende a manifestar sus sen mientos y a reconocerlos a través de la respuesta de las personas importantes de su vida.

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

3.3.1. Comienzo a percibir la función comunica va de la voz

3.3.1.a. Comienzo a percibir la función comunica va de mi voz

Jugar a imitar los sonidos: el adulto imita al niño y el niño imita al adulto

Responder a sus sonidos apareciendo a su vista, atribuyéndoles así una función comunica va

3 meses: balbucea con las personas 4 meses: pronuncia 4 o más sonidos diferentes. 5 meses: ríe a carcajadas 6 meses: reconoce cuando se le llama 3.3.1.b. Comienzo a percibir la función

comunica va de la voz de los demás Llamarle por nombre,

es mulándole para que se vuelva Pasear con el niño por la casa y el

pa o, indicando y nombrando objetos, describiéndolos, con discursos repe vos

3.3.2. Interactúo con las personas en intercambios comunica vos

3.3.2.a. Manifiesto la alegría de estar interactuando con las personas

U lizar el canto, la música, rondas, acompañados o no por movimientos, para acompañar las ac vidades (el baño, la comida, el

3.3.2.b. U lizo la risa, la voz, la expresión

del rostro para comunicar con las personas

Jugar con cosquillas para hacerle reír

Juego del escondite: taparse la cara con las manos, destaparla al

Etapa 2 de 3 a 6 meses

OBJETIVO GENERAL 4: Se descubre como yo dis nto de los demás, y se relaciona con ellos.

OBJETIVO ESPECÍFICO 4.1: Disfruta de su encuentro con las personas.

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

4.1.1. Reconozco a las personas importantes de mi vida

4.1.1.a. Establezco una relación privilegiada con mamá (o con quien se ocupa principalmente del cuidado de mi persona)

La madre (o quien está por ella) se propone como interlocutora privilegiada sobre todo en los momentos de necesidad: hambre, sueño, necesidad de ser limpiado,

La mamá entreteje diálogos

verbales y no verbales, u lizando la sonrisa, las manos, la expresión del rostro para comunicar.

3 meses: se voltea cuando se le habla 4 meses: agarra las manos del adulto 5 meses: acepta y coge juguetes 6 meses: pone atención a la conversación

4.1.1.b. Abro el espectro de mis relaciones: a papá, los hermanos, los abuelos

Los miembros de la familia entran progresivamente en interacción con el bebé: el padre aprende a ayudar en momentos como el baño, el

El padre y los otros miembros de la

familia pueden encontrar una forma personalizada para interactuar y dialogar con el niño: canto,

momento privilegiado: por ejemplo el papá puede encargarse del baño en cuanto regrese del trabajo

Los hermanos acostumbran a compar r con el nuevo miembro de la familia en momentos agradables

4.1.2. Disfruto de la relación comunica va y afec va con ellas

4.1.2.a. Par cipo en intercambios de comunicación afec va con los miembros de mi familia

Cada miembro de la familia debe poder disfrutar de momentos de relación privilegiada con el niño: poderle mimar, jugar con él,

Etapa 2 de 3 a 6 meses

OBJETIVO ESPECÍFICO 4.2: Par cipa y goza de los gestos de cuidado, protección y conservación de su calidad de vida actuados por quien cuida de él.

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

4.2.1. Disfruto del momento del baño 4.2.1.a. Recibo es mulación durante el momento del baño y limpieza

Jugar con el agua: salpicar, hacer

Es mularle al bebé con objetos de goma que se puedan usar en el agua

Es mular al niño con dis ntas

Prac car masajes al niño al momento de echarle la crema o el talco, es mular las dis ntas partes de su cuerpo, acompañando con manifestaciones de cariño en especial lenguaje.

Busca los sonidos con la mirada Reacciona a los es mulos sensoriales demostrando placer o fas dio Disfruta del juego con el agua y de los demás es mulos tác les

4.2.1.b. Recibo es mulación durante el momento de ves rse

Acompañar el momento de ves rle con manifestaciones de cariño,

Permi r que el niño perciba la

sensación de diferentes pos de tejidos: ropa de algodón, de lana, de

Es mularle ac vamente con la

ropa: jugar con ella, frotarle

4.2.2. Disfruto del momento de la comida

4.2.2.a. Recibo es mulación durante el momento de la comida

Aprovechar del momento de la lactancia para intercambiar momentos de intensa expresión de cariño.

Cantar y hablar durante el momento de la comida

Etapa 2 de 3 a 6 meses

OBJETIVO GENERAL 5: Desarrolla su pensamiento y sus primeras formas de comunicación, en situaciones de aprendizaje.

OBJETIVO ESPECÍFICO 5.1: Emplea su primeras habilidades sensomotrices para el descubrimiento de su cuerpo y del entorno.

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

5.1.1. Desarrollo mi capacidad de explorar objetos

5.1.1.a. Exploro mi cuerpo y los objetos con la boca

Proponer al niño objetos que estén en condiciones de poder ser llevados a la boca sin peligro: cuidar su higiene, los materiales, el tamaño

3 meses: se lleva un objeto a la boca 3-4 meses: mueve el sonajero que se le ha colocado en la mano, mirándolo 4 meses: agarra objetos voluntariamente:

ende la mano hacia el objeto que se le ofrece y lo coge con ambas manos al contacto 5 meses: sos ene un objeto en cada mano 6 meses: pasa un objeto de una mano a otra

5.1.1.b. Desarrollo la prensión palmar para agarrar los objetos

Tumbado al niño boca arriba, levantarle una mano y ponerla ante su vista. Después, colocar entre sus ojos y la mano un juguete

llevarle una mano hacia el objeto Estando el niño boca abajo y

apoyado sobre sus manos, procuraremos que no se sujete con puño cerrado, abriéndole las manos suavemente sin forzarlo

Tumbado boca arriba, acariciarlo con palmadas desde el hombro hasta las manos, para incitarle a abrirlas y relajarlas

Una vez que haya desarrollado la prensión palmar, proponerle objetos que pueda aplastar:

5.1.2. Desarrollo mi capacidad de u lizar las manos de forma coopera va

5.1.2.a. U lizo ambas manos para explorar objetos

Proponerle más de un objeto a la vez (hacia los 5-6 meses), para que los sostenga con ambas manos y los pase de una mano a otra

Etapa 2 de 3 a 6 meses

OBJETIVO ESPECÍFICO 5.2: Comunica su estado psico sico a través de los medios comunica vos que están a su alcance.

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

5.2.1. Desarrollo mi aparato fonatorio 5.2.1.a. Produzco sonidos espontáneamente

Reforzar la producción espontánea de sonidos, respondiendo, manifestando cariño

Desde los 4-5 meses: espontáneamente o por es mulo emite sonidos guturales que parecen gorjeo. Balbucea cuando se le habla imitando los sonidos que escucha Gira la cabeza cuando escucha a mamá, papá y hermanos

5.2.1.b. Imito sonidos Entretejer diálogos no verbales con el niño, es mulándole para que imite varios sonidos: gorjeo, balbucear, gritar, reír, hacer

5.2.2. Me familiarizo con el lenguaje humano

5.2.2.a. Reacciono de forma específica al escuchar la voz humana

Hablar con el niño y entre miembros de la familia cuando el niño esté despierto, para que sea es mulado a buscar la fuente de la voz

5.2.2.b. Reacciono de forma específica al escuchar la voz de mi madre

La madre procurará hablar a menudo en presencia del niño, aprovechando cualquier ocasión, y llamarle desde la distancia para que vuelva la cabeza al reconocer su voz

Etapa 3 de 6 a 9 meses

OBJETIVO GENERAL 1: Se aprecia como una persona íntegra, integral e integrada, con sus propias caracterís cas, afectos, fortalezas e intereses

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.1: Establece vínculos afec vos y formas de relación con diferentes personas, sobre todo con la madre.

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

1.1.1. Par cipo en relaciones humanas privilegiadas

1.1.1.a. Par cipo en juegos con mis padres y mis hermanos

Jugar con el niño con canciones y rondas, aplaudir, bailar

Jugar con juegos de imitación: muecas, sonidos, trompe llas, balbuceos, gestos

Jugar con el niño frente al espejo: tocar las partes del cuerpo, sonreír, hacer muecas, soplar sobre el espejo y después despegar el vaho producido, destapando la cara reflejada

7 meses: ayuda a sostener la taza para beber 8 meses: reacciona frente a su imagen en el espejo 9 meses: imita los aplausos

1.1.2. Manifiesto mi cariño en estas relaciones afectuosos con las personas importantes

de mi vida

Llamar al niño por nombre Intercambiar objetos llama vos e

interesantes, mostrar sorpresa por ellos, agradecerle al niño durante el intercambio

Etapa 3 de 6 a 9 meses

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.2: Descubre sus caracterís cas y posibilidades corporales y las afirma en su relación con los otros y con su medio.

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

1.2.1. Desarrollo movimientos fundamentales

1.2.1.a. Aprendo a sentarme Sentarle en nuestras piernas, sosteniéndole la espalda: cantar canciones y rondas y hacerle bailar

En la misma postura, soltarle un momento la espalda y volver a cogerle

7 meses: se sos ene sentado con ayuda 7 meses: manipula varios objetos a la vez 8 meses: se arrastra en posición boca abajo 8 meses: agarra un objeto pequeño con los dedos 9 meses: se sienta por sí solo 9 meses: agarra un cubo con dedos pulgar e índice

1.2.2. Desarrollo mi capacidad de desplazamiento autónomo

1.2.2.a. Aprendo a arrastrarme Jugar en la alfombra o en la cama: ponerle boca abajo y animarle para que nos alcance arrastrándose

1.2.3. Manipulo objetos 1.2.3.a. Juego con varios objetos y descubro los juguetes

Presentarle objetos de vario po para manipular: trapos, muñecas de trapo (se pueden hacer en casa), pelo tas (o frutas como naranjas,

animarle para que manipule, lance, lleve a la boca, aplaste

Etapa 3 de 6 a 9 meses

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.3: En su interacción con los demás, construye su iden dad como persona única.

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

1.3.1. Asimilo formas de comunicación que recibo de los adultos con mis familiares

respondiéndose, como en un diálogo

Entretejer el mismo po de diálogo con objetos sonoros, produciendo ritmos e imitando lo que el niño hace con el sonajero, el tambor, la maraca, o cualquier objeto común u lizado para producir ruido

Entretejer el mismo po de diálogo pronunciando claramente las primeras palabras que el niño empieza a pronunciar (mamá, papá,

7 meses: pronuncia claramente 3 o más sílabas 8 meses: hace sonar el chinesco 9 meses: pronuncia claramente una palabra

1.3.2. Construyo mi iden dad par endo de la relación con las personas que cuidan de mí

1.3.2.a. Par cipo en juegos con mis familiares que facilitan la adquisición de la conciencia de mí mismo

Involucrarse con el niño en juegos frente al espejo: reconocerse, reconocer a los familiares: involucrar a los hermanos

Delante del espejo: tocar las partes del cuerpo propias y del niño, nombrándolas claramente

Delante del espejo: jugar con muecas, producirlas, imitarlas, reír

Etapa 3 de 6 a 9 meses

OBJETIVO GENERAL 2: Se relaciona consigo mismo y con la familia.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.1: Par cipa, la medida de sus posibilidades, en las ac vidades de su familia.

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

2.1.1. Comparto momentos de vida con los miembros de mi hogar

2.1.1.a. Me involucro en los momentos de las comidas

Enseñarle a comer en la mesa con el resto de la familia

Enseñarle a juntar las manos para par cipar en las oraciones familiares (si se acostumbra en la familia)

Par cipa en las ac vidades co dianas en compañía de sus familiares Se familiariza con lugares y personas

2.1.1.b. Me involucro en los momentos de recreación

Hacerle par cipar en los momentos de canto y baile, dentro o fuera de casa

Ver la televisión junto a la familia Contarle cuentos

2.1.1.c. Me involucro en las salidas familiares

Salir con el niño a pasear, a visitar

Involucrarle en los momentos en que la familia par cipa en eventos sociales: cultos religiosos, fiestas de

2.1.2. Conozco los ambientes del hogar y del pa o

2.1.2.a. Conozco las funciones de la cocina, del baño, del dormitorio

Iden ficar claramente cuáles acciones se hacen en los lugares de la casa: acostumbrarle a u lizarlos de forma ordenada

2.1.2.b. Exploro mi pa o Es mularle para que explore el pa o y lo u lice como lugar de juego: es el lugar ideal para jugar con agua, con colores, con arena y piedras, sin miedo a ensuciar los lugares de la casa

Etapa 3 de 6 a 9 meses

2.1.3. Conozco algunos lugares fuera de mi casa

2.1.3.a. Exploro el parque Salir al parque: pasear, jugar, tomar el refrigerio, leer un cuento,

2.1.3.b. Conozco la casa de alguna persona conocida

Salir a visitar las personas más cercanas a la familia

2.1.3.c. Conozco las endas Involucrarle en los momentos de compras: hacerle observar los colores, la mercadería, hacerle notar los olores

Etapa 3 de 6 a 9 meses

OBJETIVO GENERAL 3: Expresa su deseo y gozo de aprender por medio de ac tudes indagadoras y crea vas.

OBJETIVO ESPECÍFICO 3.1: Se sensibiliza a las manifestaciones de personas y de la naturaleza.

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

3.1.1. Reconozco algunas expresiones del rostro humano

3.1.1.a. Descubro las expresiones del rostro

Jugar a hacer muecas que expresen

niño que las imite, en un diálogo diver do

El niño disfruta de juegos de pareja

3.1.2. Descubro las manifestaciones de la naturaleza

3.1.2.a. Descubro el agua Diver r al niño produciendo burbujas de jabón, es mularle para que intente atraparlas

Producir espuma en el momento del baño, jugar con el niño

con espuma 3.1.2.b. Descubro los animales Si es posible, es mularle par que

tenga contacto co diano con un perro, un gato u otro animal domés co: enseñarle a acariciarlo, con delicadeza (tener mucho cuidado, en este caso, con la seguridad y con la higiene: nunca dejar solo al niño con la mascota,

y lavar las manos al niño después de haber tocado al animal)

También puede jugar con un peluche, o se les pueden construir animales con trapo relleno (o

teres): producir sus voces e inventar cuentos con ellos

Etapa 3 de 6 a 9 meses

OBJETIVO ESPECÍFICO 3.2: Manifiesta curiosidad y ac tud indagadora frente a acontecimientos de su medio.

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

3.2.1. Descubro los es mulos visuales 3.2.1.a. Recibo es mulaciones visuales: colores y formas

Proponer al niño objetos de varios colores, formas y tamaños, para que pueda observarlos y manipularlos: proponérselos uno a la vez, luego dejar que juegue con todos

7 meses: pronuncia 3 o más sílabas 8 meses: hace sonar el chinesco 9 meses: pronuncia claramente una palabra 3.2.2. Descubro los es mulos tác les 3.2.2.a. Recibo es mulaciones tác les:

texturas y materiales Facilitar al niño objetos de textura

variada para que los pueda tocar,

Permi r que el niño toque dis ntos tejidos, guiándole la mano o dejando que explore por sí mismo

3.2.2.b. Manipulo materiales Permi rle que manipule materiales dis ntos, que le proporcionen sensaciones diferentes: objetos de plás co, de goma, frutas, objetos de madera, harina, masa alimen cia,

3.2.3. Descubro los es mulos audi vos 3.2.3.a. Recibo es mulaciones audi vas:

música y ruidos Es mularle con objetos sonoros:

cabeza al escucharlos; dejar que intente u lizarlos

U lizar la música para algunos momentos de la jornada: el descanso, mientras la mamá ene que hacer y no puede atenderle, la

Jugar con los sonidos: producir

sonidos con la voz, con el cuerpo, con objetos, entretejer diálogos e imitarse

3.2.3.b. Amplío mi campo visual a través Llamarle desde la distancia o desde

Etapa 3 de 6 a 9 meses

de la búsqueda de los sonidos atrás con la voz o es mulos sonoros, para que tenga que cambiar de postura o girar la cabeza para encontrar la fuente del sonido

Jugar haciendo caer objetos frente a él, para que los siga con la mirada y disfrute del ruido que provocan; probar con diferentes objetos, para que produzcan sonidos dis ntos y se muevan de manera diferente (plumas, burbujas, sonajeros, harina, agua, objetos de plás co, de

; dejar que intente hacerlos caer

3.2.3.c. Percibo el tono ritmo de los sonidos

Jugar con sonajeros, haciéndolos sonar a ritmos diferentes

Cogerlo en brazos o en las rodillas, cantarle cancioncitas y rondas y bailar con él a ritmo

Etapa 3 de 6 a 9 meses

OBJETIVO ESPECÍFICO 3.3: Muestra entusiasmo y alegría, aprende a manifestar sus sen mientos y a reconocerlos a través de la respuesta de las personas importantes de su vida.

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

3.3.1. Comunico por medio de sonidos 3.3.1.a. Comunico con sonidos simples para llamar la atención u obtener algo

Es mular la imitación de sonidos que expresan diferentes estados de ánimo

Cantar rondas y nanas Acompañar el canto con gestos y

bailes

7 meses: pronuncia 3 o más sílabas 8 meses: hace sonar el chinesco 9 meses: pronuncia claramente una palabra

3.3.2. Comunico por medio de gestos 3.3.2.a. Comunico con gestos simples para llamar la atención, obtener un juguete o imitar el canto y el baile

Enseñar gestos simples para pedir, para rechazar, para indicar objetos

3.3.2.b. Aprendo algunos gestos convencionales para saludar, agradecer y comunicar

Enseñar a saludar con la mano, a mandar un beso

Enseñar a aplaudir Enseñar a decir si / no con la cabeza Enseñar gestos que expresen cariño,

como una caricia, un abrazo

Etapa 3 de 6 a 9 meses

OBJETIVO GENERAL 4: Se descubre como yo dis nto de los demás, y se relaciona con ellos.

OBJETIVO ESPECÍFICO 4.1: Disfruta de su encuentro con las personas.

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

4.1.1. Ensancho el círculo de relaciones familiares

4.1.1.a. Conozco personas nuevas Ir de visita / de compras a las endas / al parque: presentar las

personas al niño, es mularle para que salude, para que las reconozca

Muestra placer en el encuentro con otras personas (en presencia de personas conocidas)

4.1.2. Disfruto de la comunicación y de la relación con ellas

4.1.2.a. Juego con más personas Llevarle a lugares donde pueda encontrar a otras personas:

presentarle, es mular para que salude, muestre cariño, juegue con ellas

Etapa 3 de 6 a 9 meses

OBJETIVO ESPECÍFICO 4.2: Par cipa y goza de los gestos de cuidado, protección y conservación de su calidad de vida actuados por quien cuida de él.

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

4.2.1. Aprendo a la hora del baño 5.2.1.a. Juego con el agua Permi rle jugar durante el baño: abrir y cerrar el grifo salpicar jugar con recipientes con juguetes de goma

Producir burbujas de jabón y jugar a atraparlas y reventarlas

Jugar con la espuma del baño Jugar con agua caliente y fría, para

que discrimine las temperaturas: nombrar las sensaciones

Disfruta de los momentos de cuidado diario Colabora con gusto en la medida de sus posibilidades en los momentos de cuidado Disfruta el contacto con el agua

4.2.1.b. Aprendo a bañarme Guiarle para que se lave las manos, frotándolas bajo el chorro de agua

Guiarle para que se pase la esponja por el cuerpo

4.2.2. Aprendo a la hora de la comida 4.2.2.a. Descubro nuevos sabores Dejar que manipule trozos de comida, masa alimentar (¿qué significa masa alimentar?), y que lleve a la boca

4.2.2.b. Aprendo a usar el vaso Guiarle para que u lice el vaso para beber: antes sostenerle, luego re rar la ayuda

7 meses: ayuda a sostener la taza para beber

4.2.3. Aprendo a la hora de ves rme 4.2.3.a. Aprendo a colaborar cuando me visten

Enseñarle a levantar los brazos cuando le ponemos / quitamos la camiseta

Enseñarle a ponerse / quitarse la gorra

4.2.4. Aprendo a la hora de dormir 4.2.4.a. Disfruto de cuentos y canciones de cuna

U lizar el momento de acostarse para mirar libros, contar cuentos, cantar rondas y nanas, poesías de buenas noche

Enseñarle gestos para que imite las canciones

Si acostumbra en la familia, enseñarle a hacer la señal de la cruz

Etapa 3 de 6 a 9 meses

OBJETIVO GENERAL 5: Desarrolla su pensamiento y sus primeras formas de comunicación, en situaciones de aprendizaje.

OBJETIVO ESPECÍFICO 5.1: Emplea su primeras habilidades sensorio-motrices para el descubrimiento de su cuerpo y del entorno.

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

5.1.1. Afino mis posibilidades de movimiento

5.1.1.a. Desarrollo la prensión con dedos Proporcionarle objetos pequeños para que los coja y manipule: evitar objetos que pueda tragar; se les pueden dar pequeños frutos para que no sea peligroso llevarlos a la

7 meses: manipula varios objetos a la vez 8 meses: agarra un objeto pequeño con los dedos 9 meses: agarra un cubo con pulgar e índice Reciclar envases de cartón de varias

dimensiones, recubrirlos o pintarlos con colores vivaces y no tóxicos, para que pueda apilar cajas grandes y pequeñas, y luego derribar la

Proporcionarle lápices gruesos para

que los coja con los dedos, dejarle que ralle pliegos grandes de papel (se puede sus tuir el papel con cartón, abriendo cajas de cartón del supermercado y dejando que las pinte a su gusto)

Etapa 3 de 6 a 9 meses

Construirle un pequeño juguete recortando un hueco de la tapa de una caja de cartón ( po caja de zapatos), darle objetos (o recortes de cartón) que puedan ser insertados en el hueco. Con el

empo, se pueden construir cajas con huecos siempre más pequeños

5.1.2. Desarrollo mi capacidad de u lizar las manos de forma coopera va

5.1.2.a. U lizo ambas manos para explorar objetos

Proponerle más de un objeto a la vez, para que los sostenga con ambas manos y los pase de una mano a otra: empezar con objetos más grandes y seguir con más pequeños

Etapa 3 de 6 a 9 meses

OBJETIVO ESPECÍFICO 5.2: Comunica su estado psico sico a través de los medios comunica vos que están a su alcance.

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

5.2.1. Me introduzco a la imitación de palabras familiares

5.2.1.a. Aprendo a producir nuevos sonidos

Es mularle en el balbuceo, animándole para que nos imite; proponer gradualmente nuevas sílabas

Es mularle a que junte sílabas iguales en palabras sencillas: pa-pá, ma-má, pi-

Atribuir un significado a sus balbuceos más repe dos, respondiendo de forma correspondiente (ej: si pronuncia

-lo hubiera llamado: de esta manera, el niño interioriza el significado atribuido y empezará a usar la palabra intencionalmente)

7 meses: pronuncia 3 o más sílabas 8 meses: hace sonar el chinesco 9 meses: pronuncia claramente una palabra

5.2.2. Respondo a órdenes sencillas 5.2.2.a. Aprendo a reconocer órdenes sencillas y a responder a ellas

Jugar con varios objetos atrac vos e interesantes, es mulándole con

Etapa 4 de 9 a 12 meses

OBJETIVO GENERAL 1: Se aprecia como una persona íntegra, integral e integrada, con sus propias caracterís cas, afectos, fortalezas e intereses.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.1: Establece vínculos afec vos y formas de relación con diferentes personas y grupos.

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

1.1.2. Par cipo en relaciones humanas privilegiadas

1.1.1.a. Exploro mi entorno y reconozco a las personas más significa vas para mí

Presentar al niño personas nuevas, enseñarle a reconocer sus nombres: el niño reacciona al nombre de las personas más importantes:

Acostumbrarle a quedarse solo con

personas dis ntas de la madre: papá, hermanos, otras personas

Reconoce a la madre y a los familiares

1.1.3. Manifiesto mi cariño en estas relaciones

1.1.2.a. Reacciono de manera diferente con los conocidos, manifiesto cariño, aprendo a saludar

mano

Aprender a mandar un beso con la mano

Aprender a dar una caricia

Saluda a las personas conocidas

Etapa 4 de 9 a 12 meses

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.2: Descubre sus caracterís cas y posibilidades corporales y las afirma en su relación con los otros y con su medio

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

1.2.1. Desarrollo movimientos fundamentales

1.2.1. a. Desarrollo la prensión con manipulación de materiales dis ntos (9-10 meses)

Proporcionarle papel, esponjas con agua, trapos de tela a textura dis nta para que los agarre y estruje

10 meses: gatea 10 meses: mete y saca objetos de una caja 11 meses: se agarra y se pone de pie 11 meses: agarra un tercer objeto sin soltar otros 12 meses: se para solo sin ayuda 12 meses: busca objetos escondidos

1.2.1.b. Desarrollo movimientos para la ubicación espacial (10-11 meses)

Animarle a desplazarse autónomamente: gatea hacia un objeto llama vo o una persona de familia

Animarle a desplazarse autónomamente: trata de ponerse de pie u lizando un apoyo

Coger al niño por la cintura y hacerlo brincar para que haga fuerza en las piernas

1.2.2. Manipulo objetos 1.2.2.a. Desarrollo la prensión de pinza (10-11 meses)

Proporcionarle objetos medianos y no peligrosos para que los introduzca en una caja. Variar los objetos, su color y tamaño

Etapa 4 de 9 a 12 meses

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.3: En su interacción con los demás, se aprecia como una persona única con gustos, preferencias e intereses propios.

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

1.3.1. Asimilo formas de comunicación que recibo de los adultos

1.3.1.a. Imito gestos simples (11-12 meses)

Animarle a imitar al adulto en los gestos simples que acompañan una canción: ba r palmas, alzar las

10 meses: niega con la cabeza 10 meses: entrega un juguete al adulto 11 meses: llama a la madre o acompañante 11 meses: pide un juguete u objeto 12 meses: en ende una orden sencilla 12 meses: bebe en taza solo

1.3.2. Desarrollo premisas para la percepción de iden dad

1.3.2.a. Descubro mis caracterís cas corporales (11-12 meses)

Jugar con su imagen en el espejo: toca, ríe, mueve brazos y manos, mira alternadamente su imagen y la del adulto

Ayudarle a aplaudir: cogerle primero las manos e ir re rando la ayuda poco a poco

Etapa 4 de 9 a 12 meses

OBJETIVO GENERAL 2: Vivencia y comprende valores significa vos y normas representa vas de su entorno familiar y social.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.1: Descubre el sen do e importancia de algunos valores familiares y sociales

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

2.1.1. Dis ngo las caras conocidas, de mi familia y de mi entorno

2.1.1.a. Reacciono de manera diferente con los conocidos

Presentarle las personas nuevas, es mularle para que salude, o mande un besito

10 meses: niega con la cabeza 10 meses: entrega un juguete al adulto 11 meses: llama a la madre o acompañante 11 meses: pide un juguete u objeto 12 meses: en ende una orden sencilla 12 meses: bebe en taza solo

2.1.1.b. Sé quedarme solo con las personas más conocidas

Acostumbrarle a quedarse y jugar con otras personas, primero en presencia de la madre, luego con ausencias suyas cada vez más largas

2.1.2. Manifiesto mi estado de ánimo en presencia de las personas conocidas

2.1.2.a. Busco ayuda / consuelo en mamá , papá , hermanos y la o las personas más conocidas

2.1.3. Reacciono a los nombres de mis familiares

2.1.3.a. Busco y manifiesto cariño, juego con ellas

desplazamiento de su mirada

cercanos

Pedirle que vaya, gateando, donde la persona indicada

Etapa 4 de 9 a 12 meses

OBJETIVO GENERAL 3: Se compromete consigo mismo, con la familia, con la comunidad y con la naturaleza, en función del bien común

OBJETIVO ESPECÍFICO 3.1.: Par cipa, en la medida de sus posibilidades, en las ac vidades de su familia y de su entorno

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

3.1.1. Comparto momentos de vida con los miembros de mi hogar

3.1.1.a. Me involucro en los momentos de las comidas

Enseñarle a comer en la mesa con el resto de la familia

Enseñarle a juntar las manos para par cipar en las oraciones familiares (si se acostumbra en la familia)

Par cipa en las ac vidades co dianas en compañía de los familiares. Conoce y u liza sus cosas personales.

3.1.1.b. Me involucro en los momentos de recreación

Hacerle par cipar en los momentos de canto y baile, dentro o fuera de casa

Ver la televisión junto a la familia Contarle cuentos

3.1.1.c. Me involucro en las salidas familiares

Salir con el niño a pasear, a visitar

Involucrarle en los momentos en que la familia par cipa en eventos sociales: cultos religiosos, fiestas de

3.1.2. Conozco los ambientes del hogar y del pa o

3.1.2.a. Conozco las funciones de la cocina, del baño, del dormitorio

Iden ficar claramente cuáles acciones se hacen en los lugares de la casa: acostumbrarle a u lizarlos de forma ordenada

3.1.2.b. Exploro mi pa o Es mularle para que explore el pa o y lo u lice como lugar de juego: es el lugar ideal para jugar con agua, con colores, con arena y piedras, sin miedo a ensuciar los lugares de la casa

3.1.3. Conozco algunos lugares fuera de mi casa

3.1.3.a. Exploro el parque Salir al parque: pasear, jugar, tomar el refrigerio, leer un cuento,

Etapa 4 de 9 a 12 meses

3.1.3.b. Conozco la casa de alguna persona conocida

Salir a visitar a las personas más cercanas a la familia

3.1.3.c. Conozco las endas Involucrarle en los momentos de compras: hacerle observar los colores, la mercadería, hacerle notar los olores

Etapa 4 de 9 a 12 meses

OBJETIVO GENERAL 4: Expresa su deseo y gozo de aprender por medio de ac tudes indagadoras y crea vas

OBJETIVO ESPECÍFICO 4.1: Se sensibiliza a las manifestaciones de las personas y de la naturaleza

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

4.1.1. Reconozco algunas expresiones del rostro humano

4.1.1.a. Conozco las expresiones de alegría /

Jugar con las expresiones del rostro: hacer muecas delante del espejo, pedir que las imite

Reacciona de manera diferente a las dis ntas expresiones del rostro Imita expresiones y posturas 10 meses: gatea 11 meses: se agarra y se pone de pie 12 meses: se para solo sin ayuda

4.1.1.b. Imito las expresiones del rostro 4.1.2. Descubro las posibilidades expresivas de mi cuerpo

4.1.2.a. Disfruto de juegos de imitación Hacer juegos de imitación con la cara, los brazos, las manos y el gateo.

Acompañar estos juegos con cantos en los que el niño tenga que imitar la postura que ene el adulto con el que juega

4.1.2.b. Exploro la casa gateando Crear pasillos y recorridos (con

para que el niño los recorra gateando

4.1.2.c. Exploro las posibilidades de movimiento

Guiarle en la exploración de su cuerpo y del entorno paseando por la casa y el pa o, haciéndole caminar apoyándose en las manos del adulto

Jugar rodando en el piso o en el colchón

Gatear juntos, hacer carreras Ponerle muebles y otros objetos

para que el niño pueda apoyarse para pararse y explorar la casa pasando de un mueble a otro

4.1.3. Descubro las manifestaciones de la naturaleza

4.1.3.a. Conozco la lluvia, el viento y el sol Hacerle observar y disfrutar del sol, del viento y de la lluvia: salir, hacerle percibir el calor el frío, el agua, comentar con el niño lo que pasa

Etapa 4 de 9 a 12 meses

OBJETIVO ESPECÍFICO 4.2: Manifiesta curiosidad y ac tud indagadora frente a acontecimientos de su medio

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

4.2.1. Descubro los es mulos visuales 4.2.1.a. Disfruto de la luz Jugar con la luz: encender / apagar la luz eléctrica

Apagar la luz y hacer muecas en el momento en que se vuelve a encender

Jugar con las sombras: encender una vela y proyectar sombras con las manos, contar historias

Jugar con juguetes de diferentes colores: cartulinas, piedras pintadas, tapas de botellas,

vez, luego juntando colores muy contrastantes

Permi rle disfrutar con colores u lizando pintura dac lar, para que deje huellas en grandes papelógrafos con las manos y con los pies

Discrimina entre los dis ntos es mulos y reacciona de manera diferente (luz / osbscuridad, sonido / silencio, frío /

4.2.2. Descubro los es mulos audi vos 4.2.2.a. Disfruto de los sonidos Jugar a imitar animales, medios de transporte y demás sonidos onomatopéyicos.

Jugar con el niño para producir sonidos con los medios más diversos: improvisar tambores,

Crear maracas con vasos de yogur

llenados con dis ntos materiales

percibir los diferentes sonidos Crear otros instrumentos con

materiales de desecho: palos de agua (con tubos de papel de cocina), contrabajos (tendiendo elás cos entre dos clavos, a

Etapa 4 de 9 a 12 meses

diferentes distancias), percusiones (con botellas de vidrio llenas de

con el niño 4.2.3. Descubro los es mulos tác les 4.2.3.a. Percibo y discrimino la

consistencia de los materiales Manipular materiales de dis nta

consistencia: goma, maíz, masa de

nombrar las sensaciones: liso, duro,

4.2.3.b. Discrimino entre frío y calor Jugar con agua caliente y fría, con paños recién planchados, con esponjas mojadas de agua caliente: masajearle el cuerpo, lanzarse el agua, siempre nombrando frío y calor

4.2.4. Descubro los olores 4.2.4.a. Descubro los olores y los discrimino

Dejarle que huela los alimentos, que descubra los olores que salen de la cocina

Jugar a adivinar el olor de las comidas

Seguir el juego fuera de casa: oler

nombrar siempre las sensaciones 4.2.5. Descubro los sabores 4.2.5.a. Descubro nuevos sabores

4.2.5.b. Me acostumbro a comer de todo. Dejar que manipule la comida, que

la aplaste en las manos, que la lleve a la boca

Permi rle probar nuevos sabores, nuevas consistencias: dejarle trocitos pequeños de nuevos alimentos, para que los pruebe, los saboree

Presentarle a menudo nuevos platos y nuevas comidas: presentar platos con muchos colores, crear

para que sea es mulado a comer

Etapa 4 de 9 a 12 meses

OBJETIVO ESPECÍFICO 4.3: Muestra entusiasmo y alegría, aprende a manifestar sus sen mientos a través de las personas importantes de su vida

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

4.3.1. Comunico por medio de sonidos 4.3.1.a. Comunico con sonidos simples y algunas palabras para llamar la atención u obtener algo

Es mular la imitación de sonidos que expresan diferentes estados de ánimo

Cantar rondas y nanas Acompañar el canto con gestos y

bailes

10 meses: niega con la cabeza 11 meses: llama a la madre o acompañante 12 meses: en ende una orden sencilla

4.3.2. Comunico por medio de gestos 4.3.2.a. Comunico con gestos simples para llamar la atención, obtener un juguete o imitar el canto y el baile

Enseñar gestos simples para pedir, para rechazar, para indicar objetos

4.3.2.b. Aprendo algunos gestos convencionales para saludar, agradecer y comunicar

Enseñar a saludar con la mano, a mandar un beso

Enseñar a aplaudir Enseñar a decir si / no con la cabeza Enseñar gestos que expresen

cariño, como una caricia, un abrazo

Etapa 4 de 9 a 12 meses

OBJETIVO GENERAL 5: Se valora como actor social consciente y transformador de su entorno natural, cultural y social, respetuoso de otros entornos y de la diversidad cultural, en función de una mejor calidad de vida

OBJETIVO ESPECÍFICO 5.1: Disfruta de su encuentro con las personas, con la naturaleza y con la cultura

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

5.1.1. Ensancho el círculo de relaciones familiares

5.1.1.a. Conozco personas nuevas Ir de visita / de compras a las endas / al parque: presentar las

personas al niño, es mularle para que salude, para que las reconozca

Reconoce a las personas de su entorno (fuera de la familia) Emprende una comunicación e interacción con otros niños de su edad 10 meses: entrega un juguete al adulto 11 meses: pide un juguete u objeto

5.1.1.b. Conozco a otros niños Llevarle a lugares donde pueda encontrar a otros niños: parque,

otros niños, es mular para que los salude, muestre cariño, comparta los juguetes con ellos

5.1.2. Disfruto de la comunicación y de la relación con ellas

5.1.2.a. Comparto el juego con otros niños

Involucrarle en juegos con otros niños, primeramente con la presencia del adulto, luego también solos: jugar con pelotas, muñecas,

Etapa 4 de 9 a 12 meses

OBJETIVO ESPECÍFICO 5.2: Par cipa ac vamente en el cuidado, protección y conservación de su calidad de vida

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

5.2.1. Aprendo a la hora del baño 5.2.1.a. Juego con el agua Permi rle jugar durante el baño: abrir y cerrar el grifo salpicar jugar con recipientes con juguetes de goma

Producir burbujas de jabón y jugar a atraparlas y reventarlas

Jugar con la espuma del baño Jugar con agua caliente y fría, para

que discrimine las temperaturas: nombrar las sensaciones

Pone las manos bajo el chorro de agua Acepta probar nuevos alimentos Colabora en el momento de ves rse / desves rse 12 meses: bebe en taza solo

5.2.1.b. Aprendo a bañarme Guiarle para que se lave las manos, frotándolas bajo el chorro de agua

Guiarle para que se pase la esponja por el cuerpo

5.2.2. Aprendo a la hora de la comida 5.2.2.a. Descubro nuevos sabores Dejar que manipule trozos de comida, masa alimentar (¿qué significa masa alimentar?), y que lleve a la boca

5.2.2.b. Aprendo a usar el vaso Guiarle para que u lice el vaso para beber: antes sostenerle, luego re rar la ayuda

5.2.3. Aprendo a la hora de ves rme 5.2.3.a. Aprendo a colaborar cuando me visten

Enseñarle a levantar los brazos cuando le ponemos / quitamos la camiseta

Enseñarle a ponerse / quitarse la gorra

5.2.4. Aprendo a la hora de dormir 5.2.4.a. Disfruto de cuentos y canciones de cuna

U lizar el momento de acostarse para mirar libros, contar cuentos, cantar rondas y nanas, poesías de buenas noche

Enseñarle gestos para que imite las canciones

Si acostumbra en la familia, enseñarle a hacer la señal de la cruz

Etapa 4 de 9 a 12 meses

y a rezar las primeras oraciones (con guía del adulto) antes de dormir

Etapa 4 de 9 a 12 meses

OBJETIVO GENERAL 6: Descubre el arte como medio de gozo, de conocimiento, de expresión y comunicación OBJETIVO ESPECÍFICO 6.1: Disfruta y aprecia las manifestaciones ar s cas y de la naturaleza

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

6.1.1. Juego y descubro los colores 6.1.1.a. Juego con colores y empiezo a dejar una huella

Dejarle que manipule colores atóxicos (o comidas de colores), un color a la vez, luego juntando colores muy contrastantes

Pintar con los dedos, con la ayuda del adulto, dejando libremente una huella en grandes papelógrafos

Dejar huella con los pies y las manos

Disfruta de la pintura con los dedos y palmas Mira las imágenes Pone atención por algunos minutos a la música Pronuncia las primeras palabras 6.1.2. Disfruto de las imágenes 6.1.2.a. Observo y escucho los nombres

de los objetos en las imágenes Mirar cuentos, imágenes, revistas,

fotos Recoger imágenes sencillas de las

revistas, y pegarlas en cartones o en un álbum casero: u lizarlas para mirar junto al niño, nombrando los objetos / animales que hay en ellas, inventando historias

6.1.3. Juego y descubro los sonidos 6.1.3.a. Aprendo a escuchar y a discriminar los sonidos de la naturaleza y del entorno

Escuchar y nombrar el canto de los pájaros y la voz de los animales: nombrar los animales, permi rle discriminarlos por su voz

6.1.4. Disfruto de la música 6.1.4.a. Escucho la música y me dejo influenciar por lo que comunica

Escuchar diferentes pos de música: de baile, infan l, clásica, relajante, sonidos de la

Cantar al y con el niño

6.1.5. Disfruto del ritmo y aprendo a bailar

6.1.5.a. Disfruto de momentos de juego aprovechando del ritmo de la música

Bailar con el niño: en el colchón, en brazos del adulto, sentados en el

pie, sostenerlo, hacerle saltar sentados, hacerle ba r palmas a

Etapa 4 de 9 a 12 meses

OBJETIVO GENERAL 7: Desarrolla diferentes pos de pensamiento y formas de comunicación, en situaciones de aprendizaje

OBJETIVO ESPECÍFICO 7.1: Comunica su estado psico sico a través de los medios que están a su alcance

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

7.1.1. Desarrollo mi aparato fonatorio 7.1.1.a. Vocalizo y duplico sílabas bien definidas, como pa-pa, ma-ma, da-da, ba-

Es mularle para que repita sílabas, también a través de trabalenguas, poesías,

9 meses: Pronuncia claramente una palabra 10 meses: Niega con la cabeza 11 meses: Llama a la madre o acompañante 12 meses: en ende una orden sencilla

7.1.2. Reconozco y respondo a sonidos familiares

7.1.2.a. Reacciono claramente a mi nombre

Llamarle por su nombre para que venga gateando

7.1.2.b. Escucho y reacciono claramente a palabras como papá, mamá (9-10 meses)

Preguntarle dónde están papá,

7.1.3. Imito palabras familiares 7.1.3.a. Intento pronunciar por imitación palabras familiares como papá, mamá (10-11 meses)

Es mularle para que llame a papá y

7.1.4. Respondo a órdenes sencillas 7.1.4.a. Respondo con gestos obedeciendo a órdenes como dame-toma, lleva-

Es mularle jugando con objetos: los pedimos, se los ofrecemos; le

que guarde algún objeto en una

Etapa 4 de 9 a 12 meses

OBJETIVO ESPECÍFICO 7.2: Aplica sus habilidades intelectuales al descubrimiento de sí mismo y del entorno

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

7.2.1. Me inicio a los conceptos espaciales y de causalidad

7.2.1.a. Reconozco y dis ngo el concepto espacial de dentro-fuera (9-10 meses)

Sacar y meter objetos de un recipiente grande (9-10 meses)

Tapar y destapar cajas grandes para coger objetos que se encuentran dentro (11-12 meses)

Coger botellas y meter cosas dentro, vaciarlas de nuevo. Animarlo para que lo haga

Variar los objetos con los cuales

cuidado para que no sean fáciles de tragar)

Recoger las cosas con pala: harina, arena, maíz, arroz, y meterlas en un recipiente

Darle cuentos atrac vos y resistentes (se pueden construir pinzando o cosiendo cartones, a los cuales habremos pegado figuras muy sencillas y vivaces) para que pase las hojas; al comienzo, guiarle la mano

Percibir cómo se mueven los objetos en el agua, cómo se hunden; intentar sacarlos con una red

10 meses: mete y saca objetos de una caja 12 meses: busca objetos escondidos

7.2.1.b. Descubro la relación de causa-efecto

Tirar de una cuerda, imitando al adulto, para sacar de su escondite un objeto o un juguete

Etapa 5 de 1 a 2 años

OBJETIVO GENERAL 1: Se aprecia como una persona íntegra, integral e integrada, con sus propias caracterís cas, afectos, fortalezas e intereses.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.1: Establece vínculos afec vos y formas de relación con diferentes personas y grupos.

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

1.1.1. DEL AMOR DE MIS PADRES 1.1.1.a. El niño percibe el gran amor de sus padres y él expresa su amor de diferentes maneras

Acostúmbrese a darle un beso todas las noches, enseñándole a persignarse y a rezar las oraciones antes de ir a dormir

Enséñale la oración

Jueguen juntos, papá mamá e hijos, a construir torres colocando un objeto sobre otro; u lice para esto cajas de fósforo, bloques de madera o cajas de cartón- siempre que el niño coloque un cubo apláudele y hágale saber que lo hizo bien

repíteselo varias veces, y pregúntale:

19-20 meses: nombra cinco objetos 21-22 meses: usa frases de tres palabras 23-24 meses: dice más de 20 palabras claras

Etapa 5 de 1 a 2 años

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.2: Descubre sus caracterís cas y posibilidades corporales y las afirma en su relación con los otros y con su medio

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

1.2.1. YO SOY 1.2.1.a. El niño reconoce su imagen en un espejo y disfruta de sus movimientos

Constrúyele un camino con objetos grandes y pequeños y mo valo para que camine por el centro

Al final del camino espéralo junto a un espejo y haz que él se observe, mientras tú le describes sus caracterís cas personales

Ayúdale a que, mientras tú haces estas observaciones, haga algunos movimientos frente al espejo

Después coloca frente al espejo un animal (un peluche, un dibujo, una

Cuando hayan terminado la

ac vidad dale un fuerte abrazo

13-15 meses: señala una prenda de ves r 13-15 meses: reconoce tres objetos 15-16 meses: señala dos partes del cuerpo 15-16 meses: combina dos palabras 17-18 meses: reconoce seis objetos 19-20 meses: señala cinco partes del cuerpo 19-20 meses: nombra cinco objetos 21-22 meses: trata de contar experiencias 21-22 meses: usa frases de tres palabras 23-24 meses: dice más de 20 palabras claras

1.2.1.b. El niño se reconoce en fotogra as familiares e iden fica las partes de su cuerpo

Preséntale varias fotos familiares donde se encuentre él y otras en las que él no esté. Indícale donde él o ella está, señala donde no está. Después trata que él haga lo mismo solo y se busque dónde está.

Frente al espejo nómbrale las partes del cuerpo, después pregúntale dónde están la cabeza, los ojos etc.

Sienta al niño en tus piernas y coloca su mejilla cerca de la tuya y mírense al espejo y dígale que le va a dar un masaje en sus manos: coloca aceite en tus manos y frótatelas vigorosamente para calentarlas; comienza por el dedo pulgar hasta llegar al meñique; cuando termines con una mano

Etapa 5 de 1 a 2 años

empieza por la otra y por úl mo los pies. Este ejercicio debe ser aceptado por el niño: si no lo quiere en ese momento, inténtalo después.

Regálale un abrazo cada vez que hace bien las cosas y también cuando está en dificultad, para alentarlo y asegurarle tu apoyo constante

Etapa 5 de 1 a 2 años

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.3: En su interacción con los demás, se aprecia como una persona única con gustos, preferencias e intereses propios.

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

1.3.1. LA PUERTA 1.3.1.a. El niño aprende a expresarse con gestos de cariño en las relaciones personales par endo de la seguridad que le brindan los familiares

Vamos a jugar con las manos: cierra tu mano tapando el dedo pulgar con los otros dedos y pregúntale a

en esta casa?

con el otro puño o deja que tu hijo

pulgar como si tuviera un resorte: a este dedo puedes dibujar una cara. Repite muchas veces, por lo menos hasta que el niño esté interesado

Facilítale a tu hijo una muñeca y jueguen con ella como si fueran una familia donde él hace la parte del papá, si es niño, o de la mamá, si es niña. La muñeca es el bebé. Observa lo que hace con ella y marca con una x: le da de comer (observa también lo que usa) / le cas ga si no quiere comer (¿imita gestos que ve en la casa?) / la abraza y la besa / la baña. Anota otras acciones que hace con la muñeca y comenta lo observado con el orientador

Junto a tu hijo recorta (puedes hacerlo con un punzón) la puerta y las ventanas de la casa dibujada para que se puedan abrir. Después dile a tu hijo que abra la puerta y las ventanas cuando es de mañana, y las cierre cuando se obscurece.

Deja que pinte libremente la casita

Se expresa con gestos de cariño Juega con una muñeca 13-15 meses: señala una prenda de ves r 13-15 meses: reconoce tres objetos 15-16 meses: señala dos partes del cuerpo 15-16 meses: combina dos palabras 17-18 meses: reconoce seis objetos 17-18 meses: avisa para ir al baño 19-20 meses: señala cinco partes del cuerpo 19-20 meses: nombra cinco objetos 21-22 meses: trata de contar experiencias 21-22 meses: usa frases de tres palabras 23-24 meses: dice más de 20 palabras claras 23-24 meses: durante el día ene el control de la orina

Etapa 5 de 1 a 2 años

OBJETIVO GENERAL 2: Vivencia y comprende valores significa vos y normas representa vas de su entorno familiar y social.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.1: Descubre el sen do e importancia de algunos valores familiares y sociales

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

2.1.1. ÁLBUM FAMILIAR 2.1.1.a. El niño percibe a las personas de su familia que le brindan seguridad, le acogen y le ayudan a conocer el mundo

Busca fotos de algunos miembros de la familia, preséntaselas y pídele que te señale a los miembros de la familia que tú le nombres

Después indícale tú las fotos y pregúntale quienes son

Tómate un empo cada día para realizar un breve paseo con tu hijo. Llévalo a ver unos animales o al río, o a la escuela a ver a los niños en el recreo. Puedes llevarlo también al huerto comunitario.

Juega con tu hijo a poner las cosas en el lugar que les corresponde

Juega con tu hijo a tapar y destapar frascos con la tapa rosca. Involucra también a los otros hermanos para que el juego sea haga más diver do y animado. Observa como tu hijo sabe interactuar con otros niños de diferentes edades

Reconoce a los familiares en las fotos Nombra a las personas conocidas

Etapa 5 de 1 a 2 años

OBJETIVO GENERAL 3: Se compromete consigo mismo, con la familia, con la comunidad y con la naturaleza, en función del bien común

OBJETIVO ESPECÍFICO 3.1: Valora su familia y su entorno natural y social, por lo que ellos significan en su vida

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

3.1.1. EN LA CASA 3.1.1.a. El niño aprende a apreciar el orden de la casa que lo hace sen r bien

Lleva al niño por la casa e indícale las cosas y su lugar: el jabón en el baño, la ropa en el cuarto, la ropa

Después pídele algunos objetos

para que los busque en el respec vo lugar: la camisa de papá, el libro de tu hermano, la pelota

Pídele que busque las medias y los

zapatos y colócaselas, ahora dile que se los saque, repite esta acción varias veces; después dile que las coloque en su lugar

Realiza un rincón lúdico para los juguetes.

Cada vez que él termine de jugar, y sobre todo antes de ir a dormir, enséñale a guardar los juguetes

a guardar cada cosa en su lugar, un lugar para cada cosa, cada cosa en

Reconoce los espacios del hogar dedicados a cada ac vidad y objeto Conoce el lugar que le corresponde a él o a ella y a las personas y objetos más conocidos Pone las cosas en su lugar , a veces espontáneamente a veces por imitación o siguiendo una indicación del adulto

3.1.1.b. El niño aprende a apreciar el orden a través de ac vidades de clasificación

Coloca sobre una alfombra algunos objetos del papá muy familiares para el niño, otros que usa sólo la mamá y otros que son del niño (juguetes, ropa, zapatos). Ahora pídele que te de un juguete y lo pones en una esquina de la

13-15 meses: hace una torre de 3 cubos 15-16 meses: pasa hojas de un libro 17-18 meses: espera que salga la pelota 19-20 meses: tapa una caja de manera

Etapa 5 de 1 a 2 años

alfombra, después un objeto de papá y lo pones en otra esquina, separando al fin todos los objetos en dos/tres grupos dis ntos: los juguetes de un lado y los objetos de papá y mamá del otro.

Después de haber jugado a lanzarse la pelota, guárdenla en una caja. Jueguen a rarla y encestarla en la canasta o en la caja de los juguetes.

Prepara la pintura roja en un pla to y la amarilla en otro; muéstrale el dibujo de la pelota e indícale como debe pintar con el dedo. Acompáñalo diciendo

mandamos a caer en la caja de

en la pintura amarilla la dirección de la pelota que va en la caja. Sigue los trazos y repítelos hasta que el niño quiera.

correcta 21-22 meses: hace garabatos 23-24 meses: hace una torre de 5 o más cubos

Etapa 5 de 1 a 2 años

OBJETIVO ESPECÍFICO 3.2: Par cipa en las ac vidades de sus grupos, de su familia y de la comunidad y coopera en ellas

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

3.2.1. ÁLBUM FAMILIAR 3.2.1.a. El niño iden fica los miembros de la familia y colabora con ellos

Junto a tu orientadora realiza en el cartón algunas escenas del cuento

facilítaselo a tu hijo y deja que las observe

Busca el mejor momento y junto a tu hijo acuéstense en la cama o hamaca y relátale el cuento. Repíteselo, si así lo pide.

Dale un caramelo y pídelo que desenvuelva, después con el papel crepé enséñale a elaborar caramelos y dile que se los regale

su familia). Enséñale a dis nguir los sabores

ofreciéndole algo dulce y algo salado: acompañe el dulce diciendo

, y el alimento

Después pídele que indique él lo que es dulce y lo que es salado y diga lo que le gusta más entre los dos sabores.

Dis ngue el sabor dulce y el salado Colabora en las ac vidades co dianas con sus familiares Presta atención durante la sesión de cuento. Sigue instrucciones sencillas Empieza a compar r cosas con los miembros de su familia Aprende a comer de todo

Etapa 5 de 1 a 2 años

OBJETIVO GENERAL 4: Expresa su deseo y gozo de aprender por medio de ac tudes indagadoras y crea vas

OBJETIVO ESPECÍFICO 4.1: Se sensibiliza a las manifestaciones de las personas y de la naturaleza y expresa sus impresiones y sen mientos

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

4.1.1. EN EL 4.1.1.a. El niño observa y explora su entorno familiar, natural y social

Asoma alguna vez a tu hijo a la ventana y hazle observar todo lo que hay en el pa o y sus alrededores. Hazle mirar también el

que van observando y trata que él repita. Si ves animales, imita el sonido par que el niño también lo haga.

Baja al p o con él y llévalo a ver las cosas directamente, siempre nombrándolas una por una.

Muéstrale los dibujos de los que pueden haber observado; ahora pregúntale indicando cada uno cómo se llama, qué es.

Observa y explora el entorno Colabora en las ac vidades co dianas de cuidado del entorno familiar 13-15 meses: da pasitos solo 15-16 meses: camina solo 17-18 meses: corre 19-20 meses: patea la pelota 21-22 meses: lanza la pelota con las manos 23-24 meses: salta en dos pies

4.1.1.b. El niño aprecia su entorno y cuida de él

Llévalo al pa o junto a tus otros hijos y jueguen en una ronda: cantando hagan las mímicas para

casa es muy par cular. Cuando llueve se moja como los demás. Agáchate y vuélvete a agachar que a

Pídele a tu hijo que te acompañe al

pa o para hacer un poco de limpieza. Dale una caja de cartón que pueda arrastrar y enséñale para que te ayude a recoger hojas, desperdicios y otras cosas que hacen

Etapa 5 de 1 a 2 años

desorden y se deben botar. En el pa o hagan algunos juegos con

la pelota. Aprovecha para darle

Esconde la pelota en algún lugar

fácil del pa o de encontrar y felicítale al niño con un abrazo cuando la encuentra.

Escóndete tú de la vista del niño y llámalo para que te busque. Dale un abrazo cuando te encuentra

Proporciónale arena y ayúdale a rellenar las figuras de animales domés cos que encuentras en el libro. Tú colócale goma y enséñale a colocar arena o harina de maíz simplemente rándola desde arriba.

Etapa 5 de 1 a 2 años

OBJETIVO ESPECÍFICO 4.2: Manifiesta curiosidad y ac tud indagadora frente a acontecimientos de su medio inmediato y de otros contextos socioculturales

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

4.2.1. DÍA Y NOCHE 4.2.1.a. El niño percibe el pasar del empo en la sucesión del día y de la

noche y de las ac vidades de ru na

Todas las mañanas, cuando el niño se despierta, hazle notar que es un nuevo día para el cual agradecerle a Dios. Enséñale a signarse y reza

doquiera yo dirija la mirada o inmenso Dios te veo, en tus obras yo te admiro te recon

vida, la erra y el sol. Hoy Señor queremos cantar las grandezas de

Respetar cada día los horarios de

las dis ntas acciones para que el niño tenga jornadas regulares y se oriente en el empo: la hora de despertar, de la comida, la siesta, la hora de acostarse deben ser siempre las mismas

Cuando es hora de comer, acompáñalo siempre a lavarse las manos, antes de sentarse en la mesa

Muéstrale al niño las tarjetas del libro y pregúntale qué está haciendo el niño

Después recórtalas y pégalas en un cartón

Colócalas en los lugares claves, como el baño y el comedor, y enséñalas al niño para que imite lo que ve

Dis ngue día / noche con ayuda del adulto Dis ngue a las personas adultas de los niños 13-15 meses: señala una prenda de ves r 13-15 meses: reconoce tres objetos 15-16 meses: señala dos partes del cuerpo 15-16 meses: combina dos palabras 17-18 meses: reconoce seis objetos 17-18 meses: avisa para ir al baño 19-20 meses: señala cinco partes del cuerpo 19-20 meses: nombra cinco objetos 21-22 meses: trata de contar experiencias 21-22 meses: usa frases de tres palabras 23-24 meses: dice más de 20 palabras claras 23-24 meses: durante el día ene el control de la orina

4.2.1.b. El niño se familiariza con las nociones elementales de empo a través

Comenta siempre en voz alta todo gesto que realizas con tu hijo, para

Etapa 5 de 1 a 2 años

de las acciones realizadas en su casa que vaya asimilando nociones básicas, por ejemplo en relación al día y la noche

Juega con tu hijo a ves r o bañar una muñeca. Acompaña sus gestos comentando en voz alta lo que se

vamos a poner. Enséñale a tu hijo a colocarse las

medias y déjale que él trate de hacerlo solo. Después ponle los zapatos. Acompaña cada gesto comentándolo en voz alta:

zapatos Si es posible, déjale para que se

coloque solo los zapatos. Trata de llevarlo cada día a un

breve paseo. Después de ves rlo y prepararlo para salir explícale:

Cuando regresa del paseo haz que

pueda traer a la casa algo que demuestre lo que ha hecho (hazle recoger alguna flor o piedritas o

su papá o a otros familiares, ayuda al niño a comentar lo que ha hecho usando definiciones de empo para que familiarice con mañana / esta noche

pegando en una hoja o en un cartón el material recogido en cada

visto en su paseo. 4.2.2. UNIDAD 4 NACER Y CRECER EN UNA GRAN FAMILIA

4.2.2.a. El niño percibe la diferencia entre niño/adulto, pequeño y grande

Elabórale unos teres que representen a un niño y a un

Etapa 5 de 1 a 2 años

adulto, relátale de nuevo el cuento

manipulando los teres y resaltando las caracterís cas del abuelo (viejo, barbudo, un poco curvo) y las del niño (con voz de pequeño, saltando alegre); después deja que él trate de imitar a los personajes, manipulando los teres

Coloca los teres en lugares donde el niño no pueda cogerlos con sus manos, pídele que los traiga y ofrécele un palito para que logre alcanzarlos, si no puede enséñale como debe hacerlo

Pide a tu hijo que cumpla otras

busca el zapato / dame el juguete /

Clasifica, en dos cajas, cosas grandes y cosas pequeñas.

Elabora unas figuras de encaje y ayúdale a colocar formas donde corresponda. Procura que las mismas formas tengan dos tamaños

grande y pequeño indicando

4.2.2.b. El niño percibe la diferencia entre niño/adulto, pequeño y grande e inicia a dis nguir que hay etapas de desarrollo

Lleva a tu hijo a un recorrido por el pa o o por los galpones en que se crían los pollos y muéstrale pollitos recién nacidos, después pollos más grandes. Hazle observar las diferencias. Permítele que acaricie los pollitos, pero explícale que ellos se asustan fácilmente porque todavía son pequeños e indefensos. Visita a menudo los pollitos para que se dé cuenta de que crecen y cambian, así como pasa a todos los seres vivientes.

Cántale a tu hijo esta canción; acompáñala con gestos y pídele que

Presta atención cuando se le habla. Canta espontáneamente o por imitación

Etapa 5 de 1 a 2 años

pío cuando enen hambre, cuando enen frío. La gallina busca el maíz

y el trigo, les da la comida y les presta abrigo. Bajo sus dos alas están quietecitos, y hasta el otro

Preséntale las imágenes de

dis ntos animales y pregúntale qué es

Pídele que imite el sonido de cada animal e iden fique a sus pequeños.

Etapa 5 de 1 a 2 años

OBJETIVO ESPECÍFICO 4.3: Muestra entusiasmo alegría, perseverancia, responsabilidad y autonomía en la ejecución de procesos per nentes y significa vos de aprendizaje, la consecución de sus resultados

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

4.3.1. 4.3.1.a. El niño imita acciones simples que realizan sus padres

Sentado frente a él muéstrale algunos gestos y deja que tu hijo te imite: dar una caricia, un beso volado, saludar con la mano, abrir y

Frente al espejo ayúdale a hacer

algunos gestos y pregúntale de una manera cariñosa qué está haciendo. Si aún no te puede

estoy peinando, me estoy lavando,

también a imitar sonidos Siéntate con él en la mesa, facilítale

una hoja y unos crayones, primero dibuja tú algo en la hoja y después deja que él haga lo mismo

Indícale a uno de tus hijos mayores que salgan a pasear con el niño y recojan flores para que se las regale a mamá y papá, siempre tratando que el niño crea que fue idea suya.

13-15 meses: hace una torre de 3 cubos 15-16 meses: pasa hojas de un libro 17-18 meses: espera que salga la pelota 19-20 meses: tapa una caja de manera correcta 21-22 meses: hace garabatos 23-24 meses: hace una torre de 5 o más cubos Realiza gestos de generosidad con la ayuda del adulto

Etapa 5 de 1 a 2 años

OBJETIVO GENERAL 5: Se valora como actor social consciente y transformador de su entorno natural, cultural y social, respetuoso de otros entornos y de la diversidad cultural, en función de una mejor calidad de vida

OBJETIVO ESPECÍFICO 5.1: Disfruta de su encuentro con las personas, con la naturaleza y con la cultura

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

5.1.1. TODOS TIENEN UNA CASA 5.1.1.a. El niño aprende a valorar su casa y respeta la de los demás

Durante un paseo con tu niño, indícale los reparos (casas) de los animales más comunes (los nidos, el corral, todos los animales enen una casa, que pero hay una gran diferencia: casa humana es una familia de personas que se aman

Enséñale el cuidado que debe brindarle a los animales, prac ca la canción del libro haciéndole los gestos, si no la memoriza no importa, lo importante es que imite tus gestos y respete el ritmo de la canción.

Cuando estén en el pa o pídele que

animal, por ejemplo la gallina). Si todavía está inseguro en sus pasos tómalo de la mano.

Acompaña al niño para que camine hacia atrás, siempre sosteniéndolo y enseñándole como debe hacerlo.

Recorta las figuras punteadas del libro y ayúdale a ubicar cada figura en su respec va casa; déjalo que lo intente solo, si se equivoca corrígele con mucha paciencia

Manifiesta cariño hacia los animales

Imita canciones sencillas con gestos

5.1.1.b. El niño aprende que la casa es un lugar seguro donde viven personas que le

Juega con tu hijo a las escondidas, coloca una sábana sobre él y

Etapa 5 de 1 a 2 años

aman destápalo diciéndole en forma de

escóndete tú debajo de la sábana y déjalo que él te destape. Juega con él las veces que te lo pida y siempre muéstrale seguridad

Facilítale a tu hijo una camisa del papá o tuya, pregúntale de quién es. Apláudale en los aciertos.

Enséñale la poesía de la casita que hay en el libro y hazle los gestos para que tu hijo los imite.

Facilítale una hoja y un crayón, dile que dibuje su casa. No te preocupes si hace solamente garabatos.

5.1.2. UNIDAD 7 LA PUERTA 5.1.2.a. El niño adquiere seguridad y confianza a través del cariño y del orden que vive en su casa

Llévalo hacia la puerta y colócate del lado de afuera y toca la puerta, dile que te abra la puerta. Ahora colócalo a él afuera y pregúntale ¿quién es? Después le abres la puerta y le recibes con un abrazo de bienvenida

Enséñale a recibir con alegría a quien llega a su casa y a despedirse con cariño cuando alguien sale

Facilítale unas llaves y un candado. Ayúdale a insertar la llave y abrir el candado. Deja que lo intente solo: aunque no lo logre, le fascina jugar con llaves

Preséntale una caja de cartón en

como una pequeña puerta. Invita a tu hijo a abrir y cerrar, meter y sacar. Pronuncia claramente las

Invítale a que imite tus gestos con la

mano mientras repites la canción de las manos que hay en el libro

Etapa 5 de 1 a 2 años

OBJETIVO ESPECÍFICO 5.2: Iden fica en sí mismo, en los demás y en la naturaleza, lo que es beneficioso para la vida, la salud y la belleza integral

5.2.1. ¡A COMER! 5.2.1.a. El niño aprende a reconocer y

dis nguir los varios alimentos por sus formas, colores y sabores

Cuando preparas la mesa, sobre todo en los días de fiesta, a tu hijo le encanta ayudarte a poner el mantel: haz que te ayude a poner el mantel y también en arreglar unas flores en el medio de la mesa

Sobre la mesa colócale algunos alimentos (guineo, manzanas, naranjas, mandarina, papaya, queso,

pero explícale que puede hacerlo sólo después de haberse lavado las manos

Nombra todos estos alimentos: pregúntale cuáles le gustan más. Explícale que todos son ricos y que son buenos para estar bien y crecer fuertes

Nombra algunos alimentos y pide que te los dé; haz de manera que tu hijo repita algunos de estos nombres

Junto a tu hijo rellenen el tomate del libro con arroz. Cuando está bien seco, ayúdale a pintarlo de rojo (puede usar los dedos para colorear el arroz pegado)

Dis ngue algunos alimentos según su sabor y aspecto Nombra algunos alimentos U liza la cuchara para comer

5.2.1.b. El niño desarrolla el sen do del gusto y se familiariza con los sabores de frutas y verduras

Coloca en un plato pedazos de frutas (guineo, naranja, sandía) y en la mesa la fruta entera respec va. Mientras le das de comerlos

reconozca lo que come indicando la fruta entera y nombrándola a su vez

Facilita al niño la cuchara para que se

Etapa 5 de 1 a 2 años

sirva autónomamente de la fruta. Explícale que no debe servirse con las manos porque ya es grande y puede hacerlo con la cuchara

Prepara tres tazas plás cas y unos granos de lentejas. Esconde los granos bajo una de las tres tazas boca abajo. De manera lenta cambia la posición a las tazas arrastrándolas. ¿Dónde están ahora las lentejas?

Prepara tres tarros o frascos con tapa rosca. Pídele al niño que te ayude a llenar uno con fréjoles, uno con harina de maíz y uno con agua. Hazle escuchar los sonidos diferentes y deja que los experimente

Etapa 5 de 1 a 2 años

OBJETIVO GENERAL 6: Desarrolla diferentes pos de pensamiento y formas de comunicación, en situaciones de aprendizaje

OBJETIVO ESPECÍFICO 6.1: Aplica sus habilidades intelectuales al descubrimiento de sí mismo y del entorno

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

6.1.1. ¿DE QUÉ ESTÁ HECHA LA CASA? ¿CÓMO SE CONSTRUYE?

6.1.1.a. El niño se familiariza con los materiales que le rodean y aprende sus caracterís cas

Facilita al niño objetos de varias texturas, por ejemplo uno de madera, una pequeña almohada, unos retazos de tela, un peluche,

estos objetos y llévaselos a la mano para que los manipule. Hazle percibir a través del tacto los

objetos de la casa, repi endo

que los toque, pronunciando

voz suave. En un rincón del pa o o de la sala

jueguen a construir una casa con los materiales que enes: cajas de cartón, palos, retazos de tela. Muéstrale como se hace y permítele que te ayude. Después jueguen a que el niño se esconde

lo busca. En la casa que hay en el libro ayuda

a tu hijo a pegar paja en el techo, palitos de madera en el cuadrado de la casa, retazos de tela como cor nas

Manipula materiales y texturas Dis ngue los lugares de la casa según su función para las ac vidades co dianas Bebe en taza solo (12 meses)

6.1.1.b. El niño se familiariza con los materiales que le rodean y aprende su

Lleva a tu hijo de paseo a una construcción o sal de la casa y

Presta atención cuando se le explican las cosas.

Etapa 5 de 1 a 2 años

u lidad obsérvala en todas sus partes, nómbrale los materiales que sirven para su construcción

Ahora hazle tocar algunos materiales y pregúntale por cada uno: ¿esto que es? (caña, zinc, madera, clavos, cemento, ladrillos,

Cuéntale, en resumen, la historia de

explicándole que sólo la casita de ladrillos y cemento resis ó a la furia del lobo, porque estaba bien construida y resistente

Ayuda a tu hijo para que diga que representa la lámina del libro. Pinta, recorta con él. Pega el rompecabezas en un cartón y ayúdale a que lo arme, después deja que lo intente solo.

Observa su entorno Colabora con el adulto obedeciendo órdenes sencillas 13-15 meses: reconoce tres objetos 15-16 meses: combina dos palabras 17-18 meses: reconoce seis objetos 19-20 meses: nombra cinco objetos 21-22 meses: usa frases de tres palabras 23-24 meses: dice más de 20 palabras claras

6.1.2. UNIDAD 8 EN LA CASA 6.1.2.a. El niño toma conciencia de las funciones que enen los dis ntos lugares de la casa y los objetos en ella contenidos

Lleva a tu hijo a la cocina y anda indicándole y nombrándole todos

es la cocina, esta es una olla, aquí

Pídele que te señale entre los objetos dibujados en el libro, cuáles ha visto en su cocina. Si ya puede pronunciarlos, pregúntale cómo se llaman

Enséñale que no debe acercarse al fuego ni tocar las ollas calientes o los cuchillos. Guárdalos siempre en cajones.

Facilítale granos de maíz y granos de arroz, un frasco de boca ancha y después uno de boca más angosta. En la cocina dile que te ayude a guardar los granos en las botellas u lizando la pinza con los dedos pulgar e índice

Etapa 5 de 1 a 2 años

Recorta estas figuras del libro y pégalas en un cartón. Mezcla las figuras y después pídele a tu hijo que busque los iguales. Para que en enda el juego, muéstrale una figura y dile que te busque su igual

6.1.2.b. El niño aprende a conocer el nombre y usar las cosas de la casa con autonomía

Cuando le llamas a comer, déjalo que él intente subirse a la silla por sí solo. Si no puede, ayúdale hasta que lo pueda hacer solo

Deja que tu hijo u lice la cuchara y el vaso por sí solo, aunque derrame: poco a poco irá aprendiendo a usarlos correctamente y con autonomía

Cuando estén en la mesa aprovecha para preguntarle los nombres de

las palabras dile que te señale lo

Lo mismo puedes hacer en el

cuarto con la cama, las sábanas, la

Al no saber pronunciar las palabras, muchas veces el niño se limita a indicar lo que quiere. Exígele siempre que te diga el nombre de lo que quiere. Hasta que aprenda, acostúmbrate a decirle claramente el nombre de las cosas, cada vez que las entregas

En un vaso proporciónale agua con detergente y con un alambre realízale una argolla. Moja el alambre y sopla para que te imite. Ahora deja que tu hijo lo intente: es un buen ejercicio para el aparato fonatorio

Etapa 6 de 2 a 3 años

OBJETIVO GENERAL 1: Se aprecia como una persona íntegra, integral e integrada, con sus propias caracterís cas, afectos, fortalezas e intereses

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.1: Descubre su Yo

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

1.1.1. Conozcámonos a nosotros mismos

YO ME DESCUBRO

1.1.1.a. Iden fico y nombro las partes de mi cuerpo

Selecciona una canción sobre las partes del cuerpo, y realiza diferentes movimientos; aprovecha para que el niño iden fique y nombre las partes de su cuerpo, luego explícale las funciones de los sen dos

Dibujar en cartulina un cuerpo humano, pintarlo y dividirlo en 6 piezas

Observa con el niño el rompecabezas y permite que iden fique y nombre las partes del cuerpo que conoce. Luego pídele que arme el rompecabezas. Refuerza cada uno de los nombres de las partes del cuerpo y conversa sobre su función

Pídele que complete el ejercicio y pinte la carita del niño, aprovecha para hacerle notar que la cara del niño es en forma de círculo

Nombra las partes de su cuerpo

1.1.2. Desarrollemos la confianza en nosotros mismos sabiendo que dependemos de alguien

1.1.2.a. Descubro mis posibilidades y limitaciones venciendo obstáculos

Coloque una tabla sobre ladrillos, bloques o bancos a una altura aproximada de 50 cm. del piso, y permita que cada niño/a camine por la tabla cuidando que no se caiga;

Se desplaza superando obstáculos

Etapa 6 de 2 a 3 años

anímelo a llegar a la meta. Felicite al niño/a con un beso, abrazo, aplauso, etc. Si alguno de los niños/as no lo logra, ayúdelo a vencer el obstáculo

1.1.2.b.Resuelvo pequeñas dificultades presentadas en la vida co diana

Permita al niño/a realizar algunas ac vidades de manera autónoma, como por ej: juegue al concurso de ponerse la camiseta, los zapatos, peinarse, etc. Festeje a todos con aplausos

1.1.2.c. Reacciono frente a situaciones de agresión

U lice el cajón lúdico colocando objetos novedosos, observe atentamente cómo juegan los niños/as. En el caso de presentarse

intervenga invitándoles a jugar a todos con el mismo juguete, por ej: jugar a pasarse la pelota de un lado a otro lado.

Oriente a las madres a que el niño/a comparta en casa los juguetes con otros niños/as.

1.1.3 Establezcamos normas que ayuden a la autoconservación

1.1.3.a. Iden fico diferentes peligros que están cerca de mí y prac co normas de seguridad con ayuda

Lleve a los niños/as de paseo en compañía de sus madres a lugares donde existan: pozos, quebradas, canales, animales, cables de energía eléctrica, etc. En cada uno de ellos, indíqueles el nombre, para qué sirve, y el peligro que causan.

Oriente a las madres en la necesidad de hacer conocer a los niños/as sobre los peligros de la casa tales como: fósforos, cuchillos, cubiertos, cloro, vidrios, tanque de gas, instalaciones eléctricas, recipientes

Evita las situaciones peligrosas obedeciendo a las prohibiciones del adulto

1.1.3.b. Cuido de mi aseo personal para evitar enfermedades

Realice una drama zación frente a los niños/as de cómo cepillarse los dientes. Seguidamente pida al niño/a realizar la acción del cepillado.

Cante y realice la mímica con los

Se lava las manos solo

Etapa 6 de 2 a 3 años

niños/as mediante la canción de

Seguidamente, haga que los niños/as se laven las manos, la cara; se sequen y se peinen.

1.1.4 Desarrollemos el sen do de la seguridad

1.1.4.a. Cumplo con ru nas diarias de ves rme y desves rme

Exprese y juegue con los niños/as a probarse varias prendas de ves r a la vez que van realizando varias muecas. Luego de la elección del disfraz ayúdalo a ves rlo y si es posible hazle bigotes a los niños/as y píntale pecas.

Permíteles que desfilen frente a un espejo grande con una música de fondo ó también puedes acompañar con aplausos.

Oriente a la madre para que permita al niño/a ves rse y desves rse solo/a, o con ayuda.

Se viste en parcial autonomía

1.1.4.b. Interiorizo normas de higiene Drama ce las acciones de ir al baño con un muñeco/a, permi endo que cada niño/a par cipe de la drama zación.

Oriente a las madres acerca de la importancia de controlar el empo de ir al baño para que su hijo/a interiorice el control de sus es nteres, para ello, invite y acompañe al niño/a realizar sus necesidades. No regañe al niño/a ni lo cas gue cuando no quiere ir al baño, ni cuando se orina.

Controla la orina Señala cuando ene que ir al baño

Etapa 6 de 2 a 3 años

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.2: Establece vínculos afec vos con su medio familiar y otros grupos

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

ESTA ES MI FAMILIA 1.2.1. Iden fiquemos a las personas que conforman nuestra familia

1.2.1.a. Reconozco a los miembros de mi familia y valoro las acciones de cada uno: mamá, papá, hermanos

Enséñale una poesía como esta y realiza los movimientos

Mi mamá es ternura Mi papá es primor

Por eso los quiero tanto Y les doy mi corazón

Enséñale a hacer figuras de muñequitos con plas lina, moldea personajes: papá, mamá y hermanos

Confeccione con los niños, un libro de la familia y converse sobre los rasgos más destacados de los miembros de la familia

Reconoce y nombra a los familiares y conocidos Imita a los familiares

1.2.1.b. Par cipo en juegos de roles imitando a los miembros de la familia

Permita que el niño/a juegue a imitar a mamá y papá en las siguientes acciones: lavar o planchar la ropa, trabajar de carpintero, comerciante, picar legumbres, barrer, limpiar la mesa/silla, fotógrafo, profesor, doctor, ar sta,

1.2.2. Expresemos nuestros sen mientos de amor y respeto a nuestra familia: MIS AMIGOS VERDADEROS, PAPÁ Y MAMÁ

1.2.2.a. Expreso cariño y respeto a los miembros de la familia con diferentes manifestaciones

Entregue a cada niño/a una cartulina donde se encuentre dibujado un corazón grande. Luego proporcione papel de seda de color rojo para que lo rasgue y pegue dentro del corazón. Mo ve al niño/a a entregar el corazón decorado a papá o mamá acompañado de un beso y un abrazo

Manifiesta cariño con gestos y palabras

1.2.2.b. Comparto con alegría las diferentes tareas y responsabilidades asignadas

Anime al niño/a a colaborar en acondicionar el lugar de la reunión, repar r los materiales, recoger la

Oriente a la madre a acompañar al

Colabora en las ac vidades co dianas

Etapa 6 de 2 a 3 años

niño/a a realizar ac vidades en casa tales como por ej: recoger sus propios juguetes, y luego que lo felicite mediante un abrazo, beso, ó caricia

Organice una fiesta familiar y distribuya entre los niños/as algunas tareas como: repar r caramelos,

1.2.3 Demostremos manifestaciones solidarias con las personas que nos relacionamos

1.2.3.a. Presto ayuda en situaciones problema a los que me rodean

Realice una visita a una persona o familiar enfermo/a, y pida que cada niño/a entregue un presente (frutas, flores, etc)

1.2.3.b. Realizo juegos, ac vidades donde vivo valores de solidaridad, amor y respeto

Indique al grupo de niños/as que se les va a repar r 5 panes y que no alcanza para todos, por lo que cada niño/a, con ayuda de su mamá deberá compar r con aquel que no lo ene.

Comparte lo que le pertenece

Etapa 6 de 2 a 3 años

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.3: Establece diferentes formas de relación con las personas y grupos

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

1.3.1. Entro en relación con las personas importantes de mi vida

1.3.1.a. Conozco a mis familiares que no viven en casa

Ayúdale a tu hijo a reconocer en fotogra as a los familiares que no viven en la casa. Luego pídele que diga sus nombres correctamente

Visito a los familiares que viven en mi misma comunidad y me divierto jugando con ellos al juego de los animalitos: a saber: realizar grupo de tres personas quedando uno en medio y los otros dos forman la casita tomándose de las manos, luego se da la voz de mando

se encuentra en medio ene que salir a buscar una nueva casa en donde va hacer interrogado ¿cómo te llamas?, ¿en dónde vives?, ¿a qué

sucesivamente seguiremos repi endo la acción

Reconoce a personas que no forman parte de su hogar Saluda y usa normas de cortesía Prac ca juegos de imitación de roles

1.3.2. JESÚS MI MEJOR AMIGO 1.3.2.a. Reconozco que Jesús es nuestro amigo, sincero, verdadero e incondicional

Coméntale a tu niño/a que Jesús es nuestro amigo y nos ama a pesar de nuestros errores. Y que a Jesús también le gustaba conversar y jugar con los niños

Enséñale la siguiente oración y haz que la rece todos los días, al despertarse y al acostarse.

Ángel de mi guarda, dulce compañía,

no me desampares ni de noche ni de día

Etapa 6 de 2 a 3 años

no me dejes solo que sin ti me perdería.

Dibuja la figura del Ángel del la guarda y ayúdale a pintarla

Ayúdale a colorear la imagen de

1.3.3. Desarrollemos hábitos de cortesía 1.3.3.a. Prac co normas de cortesía para establecer buenas relaciones con los demás

Juegue a drama zar la venta de comida, para ello deberá tener un juego de instrumentos de cocina: tacitas, cucharas, platos, ollitas, etc. Usted será el comprador, y los niños/as serán los vendedores. Cada niño/a deberá tener algo que ofrecerle. Usted deberá u lizar la

Por favor déme un plato de arroz con menestra y carne frita, por

par cipar de este juego. Realice una variante al juego

anterior: Permita que cada niño/a sea el comprador, mientras que Usted seré el vendedor.

Introduzca otra variante, y es que deje a los niños/as jugar libremente y es mule para que u licen las

Oriente a las madres para que en

casa, no le dé nada al niño/a si no

puerta, por favor. Gracprincipio ayúdele con la pregunta

1.3.3.b. Acepto las normas y reglas de

convivencia social Realice una presentación de teres.

Para ello deberá confeccionar 3 Obedece a las órdenes del adulto

Etapa 6 de 2 a 3 años

teres; los 2 personajes le servirán para drama zar escenas tales como: tomar algo que es ajeno, y la agresión a otra persona, mientras que el personaje restante será el que eduque a los niños/as presentes en lo que se deben y no deben hacer para estar felices.

1.3.4. Interrelacionémonos con los diferentes miembros de la comunidad

1.3.4.a. Iden fico a personas que viven en la comunidad

Realice los contactos debidos con los miembros de la comunidad: líder de la comunidad, sacerdote, médico del subcentro, director de la escuela, catequista, sastre, panadero, tendero, etc., y solicite su ayuda para que reciban a los niños/as, con mucha alegría y cariño. Además mo ve a las madres a elaborar una pequeña cámara fotográfica de cartón para su hijo/a.

Mo ve a los niños/as a ir de paseo por la comunidad, e indíqueles que van a conocer nuevos amigos/as. Usted deberá cumplir el papel de guía del paseo

1.3.4.b. Socializo con los integrantes de la Comunidad en ac vidades culturales, lúdicas y depor vas

Organice con las familias de la comunidad concursos de juegos recrea vos tradicionales y encuentros depor vos tomando en consideración la par cipación de todos los niños/as de acuerdo a su edad

Comparte el juego con otros niños

Etapa 6 de 2 a 3 años

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.4: Estructura la noción del esquema corporal

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

1.4.1. Descubramos las caracterís cas y posibilidades corporales

1.4.1.a. Interiorizo las dis ntas partes del cuerpo

Ubique a los niños/as sentados en círculo. Mo velos a quitar y poner las partes de la cara de un muñeco, para

los ojos?. Después pida a los niños/as que los señalen primero sobre ellos mismos y después en el compañero que enen al lado, para a con nuación colocar la parte en cues ón sobre la cara del muñeco. Se sugiere trabajar los siguientes elementos: nariz, ojos, pupilas, cejas, cabellos, orejas, mejillas, pestañas, labios, dientes.

Mo ve a los niños/as a representar canciones rimadas, u lizando gestos oportunos. Permita que los niños/as muestren cada parte del cuerpo nombrada y sigan las instrucciones del movimiento realizado por Usted, por ej:

-dónde están, dónde están; las muevo un poquito, las muevo un poquito; y ya está, y ya está; -Y mis brazos, y mis brazos, dónde están, dónde están; los muevo un poquito, los muevo un poquito; y ya está, y ya está; -Y mis piernas, y mis piernas, dónde están, dónde están; las muevo un poquito, las muevo un poquito;

Indica y nombra las partes del cuerpo Iden fica las funciones de las partes del cuerpo Imita canciones y ritmos según su posibilidad Imita posturas corporales Conoce alto, bajo, grande, pequeño (29-32 meses)

Etapa 6 de 2 a 3 años

y ya está, y ya está. Mo ve a los niños/as a completar las

partes del cuerpo en un rompecabezas. 1.4.1.b. Ejercito segmentos corporales siguiendo consignas

Indique a los niños/as en voz alta la posición a adoptar, para ello, colóquese en un lugar visible y en la posición deseada: sentados, de pié, de rodillas, tumbados mirando al suelo (boca abajo), en cuclillas, tumbados de lado.

Mo ve a los niños/as a imitar los movimientos de algunos animales. Diga el nombre de un animal, y los niños representarán su forma de andar: por

1.4.2. Interioricemos el esquema corporal

1.4.2.a. Asocio movimientos corporales en diferentes posiciones

Juegue con los niños/as al robot. Explique qué es un robot, cómo se mueve y por qué, hágalo Usted mismo de modelo. Seguidamente los niños/as pasarán a imitarle a la vez que vaya diciendo, muy lentamente, y haciendo una pausa, al nombrar la parte del cuerpo:

-So-mos-ro-bots. An-da-mos-por-to-dos-la-dos -Mo-ve-mos-la-ca-be-za (pausa). Mo-ve-mos-los-bra-zos (pausa). -Do-bla-mos-los-co-dos (pausa) -tropezado y nos hemos caído. -Las pier-nas-se-han-que-da-do-ha-cia-a-rri-ba-y-los-bra-zos-tam-bién. -Se-do-blan-los-co-dos -Se-do-blan-las-ro-di-llas -In-ten-ta-mos-le-van-tar-nos -No-po-de-mos. Nos-cues-ta-mu-cho-tra-ba-jo. -Nos-que-da-mos-sin-pi-las. -Nos-des-ma-ya-

Permita que los niños/as, se queden en el suelo rígidos e intenten

Etapa 6 de 2 a 3 años

levantarse, para que se den cuenta de la dificultad que se ene para hacerlo.

1.4.2.b. Disfruto de los diferentes movimientos de mi cuerpo

Mo ve a los niños/as a bailar libremente al son de diferentes

que se muevan sin parar mientras suene una música o algún instrumento tocado por Usted.

Proponga movimientos de dis ntas velocidades: rápidos, lentos, pausados, rítmicos, etc.

1.4.3. Definamos la lateralidad 1.4.3.a. Ejecuto ejercicios con las diferentes partes de mi cuerpo siguiendo consignas dadas: arriba-abajo; adelante-atrás; adentro-afuera.

Juegue al capitán manda y pida seguir las instrucciones arriba-abajo. Al sonido de un regeeton, paso por arriba y por debajo de un puente hecho con un palo de escoba y unos banquitos o sillas.

Me voy de paseo junto con mis amigos y tomado de una cuerda o cabo, y sigo las instrucciones de colocarme adelante o atrás. Al llegar al lugar formo dos equipos y cada cual ra de la cuerda para ver quién gana.

Elabore con las madres y niños/as 2 casas de cartón grandes o determine dos espacios que sirvan de cueva. Luego enseñe a los niños la canción: ¡Que llueva, qué llueva la vieja está en la cueva, los pajaritos cantan, y la vieja se levanta! Seguidamente juegue con los niños/as a esconderse adentro o afuera de la casa/espacio.

Realizo juegos con el cuerpo, y me muevo según lo indican las palabras: arriba, abajo, aquí, allá, adelante, atrás. Elabore un avión de papel, y pídale que el niño/a imite los movimientos cuando

el aire hacia arriba y hacia abajo, como si le arrastrara el viento. Acompaño los movimientos que representan con una

Etapa 6 de 2 a 3 años

canción.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.5: Desarrolla la psicomotricidad

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

1.5.1. Ejercitemos las relaciones viso motoras

1.5.1.a. Ejercito la movilidad ocular siguiendo objetos del entorno

Hacer que los niños/as trazo círculos en el aire. Caminar sobre un círculo grande dibujado en el piso. Imitar el dibujo de un círculo en una hoja grande de papel con crayón

25-28 meses: ensarta seis o más cuentas 29-32 meses: copia línea horizontal y ver cal 33-36 meses: separa objetos grandes y pequeños

1.5.2. Ejercitemos las relaciones audio-motoras

1.5.2.a. Ejercito la percepción audi va y motora

Pido al niño/a realizar órdenes

Luego le pido hacer chocar una

cuchara de palo con otra, una tapa de olla, un vaso de plás co, una tabla.

Propongo que el niño/a escuche los sonidos de la naturaleza y de cosas: viento, carros, moto, bicicleta, animales, y pido que los reconozca.

Presento al niño/a objetos que producen sonido, como por ej: Pito, flauta, corneta, etc.

1.5.3. Relacionémonos con objetos y materiales a través de la manipulación

1.5.3.a. Estructuro la percepción viso manual a través de las diferentes técnicas: encajar, ensartar, plantar, modelar, construir, enhebrar, mar llar,

Organice que los niños/as introduzcan lentejas, arroz u otras semillas en una botella de cuello angosto, ó meta semillas con una cuchara dentro de una caja.

Pido a los niños/as arrugar hojas de una revista hasta hacer bola.

Junto a los niños/as jugamos a los panaderos: amasamos panes pequeños, rosquillas, bolitas grandes y pequeñas, etc.

Etapa 6 de 2 a 3 años

Pido a los niños/as pellizcar la plas lina y luego aplastarla con golpes de puño.

Pido a los niños/as rasgo hojas de papel en ras.

Pido a los niños/as construir torres de seis, siete y ocho cubos con cajas, tarritos o cubos de madera/plás co. También construir libremente casas, puentes, caminos, con cajas grandes y pequeñas de cartón

Pido a los niños armar un collar con cuentas de 1 cm de diámetro, con fideos, trocitos de manguera, bolines grandes, etc.

Etapa 6 de 2 a 3 años

OBJETIVO GENERAL 2: Vivencia y comprende valores significa vos y normas representa vas de su entorno familiar y social.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.1: Descubre normas familiares y sociales de seguridad y convivencia

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

2.1.1. Conozcamos nuestras normas de convivencia familiar y social

2.1.1.a. Prac co normas básicas de convivencia familiar y social

Orientar a las madres sobre la necesidad de dar el sen do al niño/a de lo que puede y no debe hacer en casa. También cómo debe comportarse en la reunión mientras los adultos conversan; cómo deben u lizar los materiales y cuidarlos, etc.

Obedece a las reglas dictadas por el adulto Prac ca normas de convivencia y de cortesía Colabora en las ac vidades co dianas

Pedir a mamá y papá ejercitar hábitos en el niño/a a la hora de dormir y levantarse, como por ej: lavarse los dientes, ponerse ropa de dormir; ir al baño antes de acostarse. Habituarlo a despedirse

mismo modo al despertarse. Acompañarlo un momento y

contarle un cuento. También puede jugar a drama zar

la hora de dormir y levantarse: poner pijama a los muñecos, cantarles una canción de cuna. Arroparlos y darles un besito.

Etapa 6 de 2 a 3 años

Enseñar a los niños/as a u lizar la servilleta y el tenedor cuando coman. Pedir que no cojan la comida con las manos.

Pedirles a los niño/as colocar la mesa del comedor

Etapa 6 de 2 a 3 años

OBJETIVO GENERAL 3: Se compromete consigo mismo, con la familia, con la comunidad y con la naturaleza en función del bien común

OBJETIVO ESPECÍFICO 3.1: Se reconoce como niño y niña con derechos y responsabilidades

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

3.1.1. Cumplamos de manera autónoma las ac vidades de la vida diaria

3.1.1.a. Mantengo el orden de mis objetos personales y grupales

Oriente a las madres a cómo decorar cajas para guardar ropa sucia/limpia; indicarles la importancia de ordenar los juguetes; utensillos de cocina, comedor, etc, los cuales deben tener un espacio des nado para ello.

Guarda sus pertenencias en el lugar designado Se lava las manos y la cara solo Se cepilla los dientes con ayuda Imita ac vidades de aseo personal

3.1.1.b. Prac co hábitos de higiene y aseo personal

Con la par cipación de los padres, haga que los niños/as se laven las manos luego de jugar, hágaselos notar lo importante de esto.

Prepare una comida, y acostúmbreles a sentarse a la mesa con las manos limpias.

Ayúdeles de igual forma a cómo cepillarse los dientes, y explíqueles sobre la necesidad de que estén limpios.

Juegue a drama zar la peluquería; acompañe con esta canción:

estaba, daba pena ver lo sucia que estaba; el pelo despeinado, la cara

znada, la manos sucias, las uñas muy largas. Cuando Mariquita del

Etapa 6 de 2 a 3 años

baño salió, a rosa olía y era tan bonita ¡cómo el mismo sol!.

Prepare un cuento sobre los beneficios del agua y luego desarrollo una conversación por medio de preguntas.

Prepare y simule una ac vidad en la cual se prac que estos hábitos. Por ej: guardar la ropa, los juguetes en una caja des nada para ello. Si lava algún juguete déjelo que el niño/a le ayude. Déle un balde y un trapito para que le imiten.

Etapa 6 de 2 a 3 años

OBJETIVO ESPECÍFICO 3.2: Valora su familia y su entorno social y cultural

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

3.2.1. Iden fiquemos a los miembros que conforman nuestro entorno familiar y social: GENTE QUE TRABAJA

3.2.1.a. Reconozco las diferentes profesiones de las personas de mi comunidad

Lleve a los niños/as a lugares de la comunidad tales como: Subcentro (médico, enfermera); la escuela (profesor, conserje); el taller mecánico, etc.

Prepare con anterioridad la visita de los niños/as por ejemplo: al Subcentro ó dónde un médico. Presente a los niños/as, y solicite a la persona entrevistada que les enseñe lo que hace y cómo lo hace respecto a su profesión

Conoce y nombra a las personas conocidas fuera de su hogar Contesta sencillas preguntas acerca de un cuento conocido

Repite con tu hijo/a la siguiente poesía: MI MAESTRO

Mi maestro es el guía en la escuela de mi a

con el aprendo la lección que me enseña de corazón

Explícale brevemente la responsabilidad que ene el profesor en la ins tución diciéndole que gracias a él los niños pueden aprender muchas cosas nuevas.

Elabora una lámina donde conste una fábrica, un supermercado y una escuela. Pídele que una con una línea de color verde, el lugar donde trabaja la profesora.

3.2.1.b. Interiorizo el nombre del orientador/a y de mis amigos/as

Juegue con los niños/as con un globo grande, para ello:

o Escoja un color de globo entre tres colores.

o Infle el globo o Juegue a lanzar el globo hacia

arriba, hacia abajo, a un lado,

Etapa 6 de 2 a 3 años

al otro lado, y en un primer momento, el orientador/a atrapará el globo y dirá su nombre, por ej: ¡María!

Permita que el juego con núe donde cada niño/a irá diciendo su nombre a medida que atrape el globo

3.2.2. Conozcamos nuestro entrono natural y social: LAS CASAS DE MI COMUNIDAD

3.2.2.a. Descubro mi entorno natural y social

Enséñele la siguiente canción y realice los gestos para que su hijo/a los imite:

Yo tengo una casita que es así, así, así Toco la puer ta así, así, así

Abro la ventana así, así, así Y por la chimenea

Sale el humo así, así. Enséñale a tu hijo/a los diferentes pos

de casas que existen en la comunidad, a saber: de caña, madera, ladrillo,

construida Nárrale el cuento de los Tres cerditos y

formule varias preguntas ¿Cómo hizo el lobo para derribar las casas? ¿De qué estaban construidas las casas?

3.2.3. EL HUERTO 3.2.3.a. Me relaciono con el huerto Conversa con tu hijo/a sobre el huerto, lo que siembran allí y muéstrale algunas semillas: maíz, pimiento, fréjol,

y reconozca Lleva a tu hijo/a hasta el huerto de tu

casa y enséñale lo que enen sembrado, convérsale que lo que siembran allí es para prepararlo para las comidas, permítele que toque las frutas, verduras, etc. y las huela, vea la diferencia entre una y otra.

Etapa 6 de 2 a 3 años

OBJETIVO ESPECÍFICO 3.3: Par cipa en las ac vidades de sus grupos, de su familia, de la comunidad y coopera con ellos

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

3.3.1. Expresemos nuestras emociones y sen mientos libremente

3.3.1.a. Manifiesto mis sen mientos a través de la expresión ar s ca

Juegue a la dinámica del espejo, para ello: Solicite la ayuda de una madre quien será la pareja del promotor/a; del mismo modo, ubique a los niños/as en pareja, uno cumplirá el papel de espejo, quien imitará lo que hace su compañero/a, por ej: caritas alegres, tristes, enojadas, bravas).

Proporcione a cada niño/a caritas tristes y alegres, para que pinten libremente.

Manifiesta emociones a través del dibujo (garabateo) Manifiesta emociones a través de gestos

3.3.1.b. Demuestro afecto por el orientador/a y mis amigos

Mo ve a los niños/as a par cipar de la siguiente canción:

Todo el mundo en el AEDI se ene que diver r todo aquello que yo haga se ene que repe r: Aplaudir, aplaudir, todo el mundo a aplaudir (Todos los niños/as deberán aplaudir) A saltar, saltar, todo el mundo a saltar (Todos los niños/as deberán saltar)

Con núe con la canción u lizando acciones como: a reír, a llorar, a abrazar, etc.

3.3.2. Par cipemos en los trabajos grupales, con ideas, sugerencias y acciones

3.3.2.a. Par cipo en ac vidades comunitarias que ayudan a mejorar nuestra calidad de vida

Par cipar con los niños/as de una minga de limpieza de las calles del barrio o de los alrededores de la casa, indicándoles el por qué se lo hace; luego distribuir pequeñas tareas a cada niño/a para que con ayuda del

Etapa 6 de 2 a 3 años

algún adulto pueda realizarlo hasta donde pueda y alcance

Etapa 6 de 2 a 3 años

OBJETIVO GENERAL 4: Expresa su deseo y gozo de aprender por medio de ac tudes indagadoras y crea vas

OBJETIVO ESPECÍFICO 4.1. Se sensibiliza con las manifestaciones de las personas y de la naturaleza y expresa sus impresiones y sen mientos

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

4.1.1. Descubramos las diferentes formas de expresión

4.1.1.a. Expreso corporalmente con gestos las emociones que me produce la belleza de la naturaleza

Organice un paseo con familias y niños/as a un lugar natural e indíqueles que observen detenidamente flores, árboles, pájaros, y escuchen los diferentes sonidos del lugar. Indíqueles también que escojan algo que les guste. (Para esta ac vidad debe Ud. haber hecho el recorrido, de los lugares a observar, de los si os

Pida a cada niño/a expresar las

emociones con gestos de asombro ¡Qué lindo!, como por ej., al encontrarse con aquello que más le llama la atención: una flor, una

Llegados al lugar de la meta del

paseo, realice algunos cantos para niños/as e invite a realizar algunos gestos

Expresa estupor y preferencia Conversa de forma libre y espontánea sobre temas de su interés Disfruta de las expresiones de alegría

4.1.1.b. Converso en forma libre y espontánea los temas de interés común

Ubique a los niños/as en una semi-luna donde Usted esté al frente de ellos/as, e inicie contando brevemente lo que le pasó en la mañana, como por ej: la comida que

Etapa 6 de 2 a 3 años

con mucho cariño preparó mamá, y estaba muy rica.

Mo ve a lo que hizo hoy en su casa ó cuando salió de ella para llegar al local. Por ej., Mi naño/a no me prestó la pelota.

4.1.2. Manifestemos nuestras impresiones y sen mientos a través del arte

4.1.2.a. Expreso mis sen mientos mediante técnicas grafo-plás cas

Mo ve la niño/a a elaborar una tarjeta para la persona que más quiere. Para ello, proporcione material como por ej: cartulina, pincel, pintura, cotonetes, hojas verdes, etc. Una variante puede ser que el promotor/a proporcione una tarjeta a cada niño/a en la que esté impresa alguna figura, para que el niño/a pueda decorarla.

Muestre al niño/a un cuadro o lámina donde esté una mamá con el niño/a en brazos.

Facilite una lámina pequeña para que lo decore, y exprese sus emociones

4.1.2.b. Desarrollo las expresiones de alegría y buen humor

a ves rlos y pintarlo. Para ello, tenga listo un traje de payaso, zapatos, gorra, naríz, y pintura de agua. Deje que el niño/a festeje con el trabajo que realiza.

Invite a los niños/as a maquillarse de payasito/a entre amigos/as con ayuda de las madres

Acompañe cantando la siguiente canción:

El payaso plin plan, se pinchó la naríz

y con fuerte estornudo Hizo un fuerte aaaaa chisss. (bis)

Etapa 6 de 2 a 3 años

Etapa 6 de 2 a 3 años

OBJETIVO ESPECÍFICO 4.2: Manifiesta curiosidad y ac tud indagadora frente a los acontecimientos de su medio y otros contextos

socioculturales

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

4.2.1. Desarrollemos el sen do de observación y experimentación

4.2.1.a. Manipulo libremente diferentes objetos del medio para descubrir su funcionamiento y posibilidades de uso

Proporcione a los niños/as diferentes objetos para que los manipulen libremente, por ej., un reloj, una radio, un teléfono, una cámara, un carrito, una llan ta, etc.

Invite al niño/a para que diga el nombre del objeto, y diga para qué sirve.

Proponer al niño objetos de varios colores, formas y tamaños, para que pueda observarlos y manipularlos uno a la vez

Manipula materiales y objetos Dis ngue la función de los objetos más familiares Clasifica objetos según su función

4.2.1.b. Experimento y compruebo fenómenos sencillos

Encienda unas tres velas pequeñas e invite a un grupo de niños/as a apagarlas con soplidos. Explique a los niños/as lo que produce la fuerza del aire

Coloque bolitas de espuma flex sobre la mesa, e invite a los niños/as a soplarlas colocando sus manos hacia atrás. Las bolitas deben caer en algún recipiente. Permita que entre sus amigos/as se soplen el cabello. En cada una de estas ac vidades pregunte qué sin ó, qué se movió, y que no se movió

4.2.1.c. Exploro a través de los sen dos y clasifico los objetos en función de sus caracterís cas y su u lidad

Invite a los niños/as a recoger objetos de su entorno, como por ej: palitos, piedritas, y llevarlos al salón

Permita que cada niño/a observe detenidamente a cada uno de los objetos

Etapa 6 de 2 a 3 años

Mo ve a los niños/as a preguntar: el nombre de los objetos y para qué sirve? Ej: el palo sirve para hacer casas; y las piedras para construir carreteras

Solicite a cada niño/a separar los objetos (palos y piedras) según su u lidad

4.2.2.Descubramos la relación causa-efecto de acontecimientos del mundo y la sociedad

4.2.2.a. Descubro causa y consecuencias de los acontecimientos de la vida diaria

Muestre a los niños/as la disolución del azúcar en el agua, para ello u lice una jarra con agua y una porción de azúcar y mézclela con una cucharón. Dé a beber a los niños/as.

Mezcle en un vaso con agua una pizca de sal, y dé a probar a cada niño/a. Luego pregunte a los niños/as cuál sabor es agradable y cuál es desagradable, y por qué.

Coloque objetos livianos y pesados en un recipiente grande, como por ej: una piedrita, hojas, cuchara, un vaso de plás co, etc. Pregunte al niño/a que pasó con los objetos.

Proporcione al niño/a pedazos de caramelo con sabores agradables y desagradables, por ej: pectol (desagradable), y leche miel (agradable).

Etapa 6 de 2 a 3 años

OBJETIVO GENERAL 5: Se valora como actor social consciente y transformador de su entorno natural, cultural y social, respetuoso de otros entornos y de la diversidad cultural, en función de una mejor calidad de vida

OBJETIVO ESPECÍFICO 5.1: Reconoce lo que debe hacer para cuidar, proteger y conservar su calidad de vida

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

5.1.1. Respetemos y valoremos el medio ambiente LA NATURALEZA: CUIDO DE LAS PLANTAS

5.1.1.a. Colaboro en el cuidado de las plantas, parte de la naturaleza

Junto a los niños/as, caminen en el jardín ó lugar natural, pídeles que observen las plantas, árboles, flores...deja que las toquen

Prepara hojas con dibujos de árboles (un árbol alto, un pequeño y un mediano) y coloquen plas lina color verde en la copa del árbol más alto, bolitas de papel verde en el árbol más pequeño y papel rasgado color verde en la copa del árbol mediano, y finalmente pídale que pinte los troncos con crayón café

Aprecia y cuida la belleza de la naturaleza

5.1.1.b. Par cipo en acciones que realiza la comunidad para cuidar el medio ambiente

Junto a los niños siembra una planta o plantas, enseñándoles las partes que con ene: hojas, tronco y raíz... también dígales que las plantas así como los seres humanos, necesitan del agua y aire

Etapa 6 de 2 a 3 años

OBJETIVO ESPECÍFICO 5.2: Iden fica en sí mismo, en los demás y en la naturaleza lo que es beneficioso para la vida, la salud, y la belleza integral

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

5.2.1. Iden fiquemos en la naturaleza lo que es beneficioso para la salud y fortaleza sica CONTEMPLO EL DÍA

5.2.1.a. Contemplo y aprendo a descubrir la belleza y el estupor frente a las cosas

Junto a los niños contemplen el cielo en el día. Hazle observar las dis ntas tonalidades del cielo, las nubes, las montañas...también las diferentes formas que enen las nubes.

Luego en una cartulina ayúdales a que dibujen lo que han observado: cielo, sol, nubes, montañas... ayúdales a decorar el paisaje u lizando materiales del medio (lana ó algodón,

erra, hojas de maíz...) Enséñale la siguiente poesía:

CANTO AL SOL

Sol brillante, sol grandioso, astro rey de mil fulgores, eres tú quien le da vida

a los campos de colores, a los seres de la Tierra,

a los hombres y las flores

Expresa estupor y preferencia Representa en dibujo las experiencias

5.2.2. EL AIRE 5.2.2.a. Descubro la u lidad del aire para la vida

Permita que los niños/as soplen papelitos con un sorbete, midiendo la distancia hasta dónde puede llegar el papelito

Entregue a cada niño/a un globo pequeño inflado y pídale que lo sople hacia arriba evitando que se caiga

5.2.3. EL AGUA Y LOS LUGARES DONDE LA ENCONTRAMOS

5.2.3.a. Reconozco la u lidad del agua como elemento indispensable para la

Realice las siguientes preguntas a los niños/as, ¿qué tomas cuando enes

Etapa 6 de 2 a 3 años

vida sed? ¿cómo te sientes cuando bebes agua? Aprovecha la ocasión para explicarle la importancia del agua

Explícale al niño que el agua la encontramos en los ríos, pozos, mares, para ello elabora tarjetas de es mulación visual Preséntales algunas imágenes sobre el uso del agua y que luego la pinten

Junto con los niños elaboren un bonito collage de imágenes donde se encuentre el líquido vital, para ello, pueden u lizar revistas, periódicos, libros viejos...

Pida a los niños dibujar ríos y pozos libremente, luego que los pinten de acuerdo a su imaginación

5.2.4. EL CLIMA 5.2.4.a. Percibo las sensaciones de frio y calor

Prepara una lámina para cada niño y pídele que observe los gráficos y encierre en un círculo los objetos que dan calor.

Pide a los niños que toquen varias cosas: la mesa, el piso, la pared...luego metan su mano bajo la ropa y toquen su cuerpo. Luego, pregunta que sienten. ¿Es lo mismo tocar la mesa que tocar nuestro cuerpo? ¿Por qué? ¿Has notado alguna diferencia?

Ensénales a cantar esta canción:

Sol solecito, caliéntame un poquito

Por hoy y por mañana, por toda la semana.

El sol tiene frío, no quiere salir. Detrás de esa nube se

ha puesto a dormir

Dis ngue caliente / frío

5.2.5. LOS ANIMALES 5.2.5.a. Descubro la u lidad que prestan los diferentes animales para la alimentación y el trabajo

Permita que los niños observen los animales que habitan a su alrededor e imiten los sonidos de cada uno y los

Conoce y nombra los animales más comunes

Etapa 6 de 2 a 3 años

nombre

Elabore una lámina donde estén varios animales. Entregue a cada niño y pídale que observe la lámina. Explique la u lidad de cada animal, luego pida que pinte los animales conocidos y desconocidos por el, ayúdele a describirlos

Enséñele la siguiente canción y diviértanse haciendo los gestos:

cu-cú, pasó una señora, cu-cú, con traje de cola,

cu-cú, pasó una criada,

cu-cú, llevando ensalada, cu-cú, pasó un marinero, cu-cú, vendiendo romero, cu-cú, le pidió un ramito,

cu-cú, no le quiso dar, cu-cú, se metió en el agua, cu-cú, se echó a revolcar

Enséñale a tu hijo la siguiente canción: Los caballitos que van por la tierra,

trotan, trotan, trotan, trotan, trotan. Ahora, junto a los niños realice un

paseo por la comunidad, permi éndole observar animales de la

erra tales como: burro, caballo,

Diviértanse realizado un collage con revistas y libros que ya no use, con imágenes de animales que habiten en la erra

Etapa 6 de 2 a 3 años

OBJETIVO GENERAL 6: Descubre el arte como medio de gozo, de conocimiento, de expresión y comunicación

OBJETIVO ESPECÍFICO 6.1: Disfruta y aprecia las manifestaciones naturales y ar s cas, locales y universales

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

6.1.1. Observemos y valoremos las diferentes manifestaciones naturales

6.1.1.a. Percibo y disfruto de la belleza natural del entorno

Converse con los niños sobre las plantas y animales que están alrededor para que admiren su belleza, u lidad y sientan la necesidad de cuidarlas

Prepare el terreno donde sembrar plantas, lleve a los niños a sembrar, y organice para que cada niño pueda cuidar lo sembrado

Juegue a repe r sonidos de animales o de la naturaleza pero alargando los sonidos; por ejemplo, como hace el gallo Kiii KiiiKiii Kiiiiii, como hace la vaca m m m uuuuuuuuuuuu, para esto u lice teres

Conoce y manifiesta curiosidad hacia las manifestaciones de la naturaleza Reconoce e imita sonidos de los animales

Etapa 6 de 2 a 3 años

OBJETIVO ESPECÍFICO 6.2: Expresa sus sen mientos, emociones, vivencias a través del arte en sus diversas manifestaciones y técnicas

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

6.2.1. Desarrollemos la expresión musical

6.2.1.a. Interpreto canciones sencillas siguiendo el ritmo y la melodía

Haciendo uso de una grabadora, les hacemos escuchar una canción sencilla, y luego la contaremos, por ejemplo:

Te quiero yo, y tu a mi

somos una familia feliz con un fuerte abrazo

y un beso te daré mi cariño es para

Luego cantamos u lizando la palma de las manos, de los pies con tonos altos, bajos, finos, largos, cortos

Imita canciones Se expresa a través del garabateo Iden fica y nombra algunas partes del cuerpo y su función

6.2.2. Desarrollemos la expresión plás ca

6.2.2.a. Expreso y represento del mundo personal y entorno a través de diferentes técnicas: Dibujo, pintura, modelado, collage

Proporcione a los niños una hoja de papel tamaño A5 para que dibujen libremente

Prepare el material respec vo para que los niños plasmen sus manos en una hoja u lizando pintura

Organice para que los niños formen palitos y bolitas u lizando plas lina de diversos colores

Prepare el material respec vo para que en un pequeño grupo de 4 a 6 niños puedan crear un dibujo u lizando residuos del ambiente

Pida a los niños realizar un dibujo u lizando técnicas tales como: trozado, rasgado, arrugado y pegado

Etapa 6 de 2 a 3 años

6.2.3. Desarrollemos la expresión corporal

6.2.3.a. Desarrollemos el lenguaje corporal mediante la improvisación con dis ntas partes del cuerpo

Pida a los niños que iden fiquen parte del cuerpo en sí mismos y en los demás, para ello, tóquese Usted la cabeza al empo que nombra dicha parte; luego pida que la imiten. Realice lo mismo con otras partes del cuerpo, cara, (ojo, nariz, boca, orejas, cejas), extremidades inferiores (piernas, pies) Extremidades superiores (brazos, manos).

Por medio del juego: el capitán manda, pida a los niños tocarse las partes del cuerpo que Usted menciona o a otro amiguito/a

Etapa 6 de 2 a 3 años

OBJETIVO GENERAL 7: Desarrolla diferentes pos de pensamiento y diferentes formas de comunicación en situaciones de aprendizaje

OBJETIVO ESPECÍFICO 7.1: Desarrolla el pensamiento lógico para la construcción de los procesos de aprendizaje

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

7.1.1. Percibamos las caracterís cas y propiedades de los objetos: forma, tamaño, peso, textura, sabor, olor, parte del todo

7.1.1.a. Iden fico objetos concretos por su naturaleza: color, tamaño, forma

Proporcione a los niños por ejemplo: frutas para oler y saborear. Se trata que los niños huelan una toronja,

haga pedacitos grandes y pequeños para que finalmente experimenten su sabor.

De ser posible, pida a los niños arrancar uvas de un racimo, ponerlas en un plato y comerlas; también puede pedirles que aprieten algunas uvas de modo que caiga el líquido, lo huelan y lo saboreen

Prepare un cuento pequeño sobre el tema, luego pida a los niños decir, por ejemplo: qué alimentos dulces comían los personajes del cuento, o bien pregunte por qué les gusta un alimento más que otro, ejemplo: guineo, limón

Nombra algunas caracterís cas de los objetos: grande/pequeño Dis ngue dia / noche

7.1.2. Estructuremos la noción temporo-espacial

7.1.2.b. Relaciono las nociones temporales y espaciales con las acciones de la vida co diana

Haga notar a los niños ac vidades que se realizan durante el día y la noche, para lo cual, jueguen a drama zar con las muñecas u otros objetos, ac vidades que se realizan durante el día y la noche

Etapa 6 de 2 a 3 años

Etapa 6 de 2 a 3 años

OBJETIVO ESPECÍFICO 7.2: Desarrolla la función simbólica para la construcción ac va de los procesos de aprendizaje

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

7.2.1. Desarrollemos la expresión gráfica 7.2.1.a. Me comunico a través de la

expresión gráfica Proporcione a los niños una hoja de

papel periódico tamaño A5 y mo ve a que dibuje libremente, luego pídales que cuenten lo representado en el dibujo

Prepare y muestre una serie de pictogramas como puede ser: la secuencia del nacimiento de una mariposa. Seguidamente les pedimos dibujar alguna secuencia

Contesta sencillas pregunta sobre un cuento Garabatea libremente

7.2.2. Desarrollemos la expresión oral 7.2.2.a. Comprendo y reproduzco textos orales de tradición cultural: canciones, cuentos, trabalenguas y adivinanzas

Cuente a los niños un cuento, mostrándoles los dibujos. Trate que el cuento no tenga más de cuatro escenas, y al final pregunte y espere alguna respuesta sobre: - Las acciones de los personajes - Lo más caracterís co de los

personajes - El desenlace del cuento

Etapa 6 de 2 a 3 años

OBJETIVO ESPECÍFICO 7.3: Desarrolla formas de comunicación en situaciones de aprendizaje

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

7.3.1. Comuniquémonos en forma libre y espontánea

7.3.1.a. Iden fico sonidos similares al inicio, en la mitad y al final de las palabras

Invitamos a los niños a sentarse en círculo, seguidamente ubicamos una canasta con varios objetos en el centro (lavacara, chinesco, manzana,

un par cipante se levanta, coge un objeto, lo hace circular por los niños

pasa- cuando diga pare el objeto se queda con el niño que lo ene y deberá decir cómo se llama, luego hacer que cada uno lo repita todo

Juega a los mimos con ayuda

7.3.2. Descubro las posibilidades de comunicación con nuestro cuerpo

7.3.2.a. Desarrollo el lenguaje corporal mediante la improvisación con dis ntas partes del cuerpo

Juegue con los niños a representar una canción con gestos, por ejemplo:

Tengo dos ojitos, uno y dos, uno me lo tapo y el otro no

Mírame las manos, aquí están. Salen las palmadas al campo, plas, plas Tengo una cabeza, aquí está, sabe decir

si, sabe decir no Juegue a representar una poesía con

gestos y movimientos: Por este agujero hablo, Por esto agujero huelo

Y por estos dos me asomo cuando quiero ver el cielo

7.3.3. Expresémonos por medios verbales y no verbales

7.3.3.a. Establezco la relación acción-reposo mediante el juego

Juegue con los niños a las estatuas, para ello, haga uso de una música apropiada, pida que bailen, y sin que se den cuenta apague la música y todos se quedarán en la posición que se encontraban

Man ene posturas y las cambia según las reglas del juego de las estatuas

Etapa 7 de 3 a 4 años

OBJETIVO GENERAL 1: Se aprecia como una persona íntegra, integral e integrada, con sus propias caracterís cas, afectos, fortalezas e intereses

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.1: Descubre su yo

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

1.1.1. Conozcámonos a nosotros mismos

YO ME DESCUBRO

1.1.1.a. Realizo dibujos sobre mi esquema corporal

Narre un cuento relacionado con las partes del cuerpo ó donde se describan caracterís cas corporales de los personajes. Luego converse con los niños sobre estos personajes

Prepare en cartón siluetas de caras de niños, en tamaño normal. Dale a cada niño un espejo de mano para que observen con detenimiento las facciones de sus caras: forma de los ojos, cejas, el tamaño de las pestañas, la nariz, mejillas, la frente. Luego, reparta las siluetas, los lápices de colores, marcadores, lana y goma para que dibujen su retrato. Finalmente, ayude a los niños para que peguen lana para el cabello

Prepare en hojas de papel periódico tamaño A4, el dibujo de una manzana grande con ojos, cara,

abajo y en columna dibuje manzanas con diferentes gestos. Ahora, pídale rellenar la manzana grande con bolitas de papel color amarillo, y encuentre bananas iguales, uniendo con líneas

Dibuja la figura humana de tres partes Corta el papel con las jeras Copia cuadrado y círculo Reconoce y nombra los colores primarios

1.1.2. RESPETO EL CUERPO QUE DIOS ME 1.1.2.a. Descubro mis caracterís cas Prepara dibujos de una niña y un niño (ves dos). Luego, pídele que

Reconoce las prendas de ves r y las nombra

Etapa 7 de 3 a 4 años

HA DADO COMO UN DON

personales: rostro, estatura, color, sexo diferencie las caracterís cas del niño y de la niña

Ten preparado un rostro de niño y el de una niña, pídeles que las pinten dependiendo de lo que es cada uno

Prepara una lámina con prendas de ves r de niño y de niña; ahora pídeles nombrar y encerrar en un círculo las prendas de ves r que corresponden a la niña, y que las pinten de color amarillo

Dis ngue niño / niña

1.1.3. Establezcamos normas que ayuden a la autoconservación

1.1.3.a. Cuido de mi aseo personal para evitar enfermedades

Prepare una pequeña narración o cuento sobre la importancia de una buena higiene dental, al final realice algunas preguntas

Prepare una tarjetas de cómo se deben cepillar correctamente los dientes: de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo y las muelitas de forma circular

Prac car normas de aseo en la reunión: cepillado de dientes

Muéstreles algunos bits de inteligencia con objetos de aseo de un color preciso, p.e. amarillo

En una lámina que contenga algún objeto de aseo en forma de círculo, pida al niño pegar papel arrugado de color amarillo

Se lava los dientes en parcial autonomía Copia cuadrado y círculo

Enseñe la siguiente canción:

Lleve a los niños/as a un pa o. Debe tener listo varios muñecos que puedan lavarse, agua, materiales de aseo (shampoo, jabón, toalla, peinilla, ropa limpia para muñecos, coloni

Explíqueles la importancia de lo que

Prac ca normas de aseo Conoce para qué sirven cinco objetos

Etapa 7 de 3 a 4 años

van a hacer y los pasos a seguir, a saber: sacar la ropa, echar agua, colocar shampoo en la cabeza, estregar la orejas, los codos, rodillas, axilas, piernas, entrepiernas, enjuague sin dejar jabón, secar, ves rlo,

Prepare la hoja de trabajo con la figura de una peinilla y un

1.1.4. Desarrollemos el sen do de la seguridad

1.1.4.a Cumplo con ru nas diarias de ves rme y desves rme

Pida a las mamás llevar junto a su hijo/a un muñeco. Drama ce con los niños las acciones de ves r y desves r, primeramente en el muñeco, y luego con ayuda de la madre en sí mismo

Se desviste solo y se viste en parcial autonomía

Etapa 7 de 3 a 4 años

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.2: Establece vínculos afec vos con su medio familiar y otros grupos

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

ÁREA ESTA ES MI FAMILIA 1.2.1. Iden fiquemos a las personas que conforman nuestra familia

1.2.1.a. Reconozco a los miembros de mi familia y valoro las acciones de cada uno: mi abuelos

Enséñale en fotogra as a los abuelos maternos y paternos

Preparar un cartel en tamaño A5 un árbol familiar para cada niño. Explícales que este árbol ene un tronco que representa a los abuelitos, y las ramas representan a los hijos y las ramas más pequeñas a los nietos

Ahora pídeles recortar y pegar fotogra as de los familiares

En otra hoja de papel tamaño A5 dibuja un abuelo. Ayúdale a pegar papel de colores picado en la ropa del abuelito y bolitas de papel en la ropa del niño

Corta el papel con las jeras Nombra e imita a las personas de su familia, amigos con los que come, se

Describe bien un dibujo

1.2.1.b. Par cipo en juegos de roles imitando a los miembros de la familia

Visita con tu hijo/a a los primos que viven cerca, permíteles que se relacionen jugando al juego de la

enda y par cipa en el juego promoviendo diversas interacciones. Solicita organicen los envases vacíos de acuerdo con la clase de alimentos a la que pertenecen y los coloquen en un estanque. Luego reparta trozos de papel y lápices de cera para elaborar billetes y monedas. Organiza quiénes serán vendedores y quienes compradores

Después, pídeles que dibujen y pinten libremente a sus primos con quienes comparten juegos

Prepara una lámina en tamaño A5 donde estén niños jugando en una

Etapa 7 de 3 a 4 años

resbaladera. Pídeles observar la lámina y que la describan. ¿Dónde están los niños? ¿A qué juegan? Pídele pintar de amarillo al quien está arriba del tobogán, de azul a quien está abajo; que encierre en un círculo a quien se encuentra adelante en la fila, y en un cuadrado a quien está atrás en la fila

1.2.2. Expresemos nuestros sen mientos de amor y respeto a nuestra familia, amigos: A QUIENES ESTÁN CERCA Y A QUIENES ESTÁN LEJOS

1.2.2.a. Expreso cariño y respeto a los miembros de la familia y a mis amigos con diferentes manifestaciones

Conversa con tu hijo/a sobre los amigos que viven cerca de la casa, aquellos quienes van a las ac vidades PelCa y también del amigo que nos ayuda a la distancia (sostenedor); háblale del apoyo que recibe al igual que muchos niños/as, de las cosas que recibe: cartas, regalos, educación...

Prepara una hoja de tamaño A5 donde se observen tres puertas, de una ellas sale una niña a buscar a su amiga. Por lo cual, con un crayón color rojo pídele al niño/a que dibuje el camino que lleva a la niña a encontrarse con su amiga

Dibuja la figura humana de tres partes Corta el papel con las jeras Copia cuadrado y círculo Es agradecido

Etapa 7 de 3 a 4 años

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.3: Establece diferentes formas de relación con las personas y grupos

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

1.3.1. Entro en relación con las personas importantes de mi vida: TAMBIÉN JESÚS TENÍA UNA FAMILIA

1.3.1.a. Me reconozco en la familia de Jesús

Junto con tu hijo/a, pónganse cómodos en una silla o hamaca y nárrale la siguiente historia:

para que fuera la mamá de Jesús, se llamaba la Virgen María. Dios escogió también a un hombre muy bueno para que cuidara a Jesús como su papá. El se llamaba José. Vivían en una casita en un pueblo que se llama Nazaret y José trabajaba haciendo muebles y puertas de madera, era carpintero. María lavaba y hacía la comida para que comieran Jesús y San José. ¿Sabes que hacía Jesús? -Lo mismo que hacen todos los niños. El iba a la escuela en la mañana y jugaba en las tardes. También ayudaba a sus papás y les obedecía siempre. El sabía que hay que respetar y obedecer a los papás pues ellos son los que más nos quieren y saben qué es lo mejor para nosotros. Entonces Jesús siempre obedecía, los

Explícale que un cuento es algo inventado, en cambio una historia es algo real que sucedió en un lugar y en un empo Prepara en una hoja A5, un dibujo de

San José, María y el niño Jesús. Pídele que pinte la imagen de la familia de Jesús, ayudándole a pegar escarcha dorada en las coronas

Representa con dibujos a las personas más queridas de su familia Expresa afecto a las personas de su entorno mediato por medio de regalitos hechos por el ó ella Adquiere las primeras nociones acerca de su religión (quién es Jesús, quién es María, etc).

Prepare y enseñe a los niños/as una canción sencilla de la Virgen María.

Prepare láminas en tamaño A4 con imágenes a color que describan la anunciación del ángel a la Virgen María

Luego, pregunte: ¿quién visitó a la Virgen María? ¿qué le dijo el ángel a María?...

Etapa 7 de 3 a 4 años

Coordine con an cipación el llevar a los niños/as y sus padres a la Iglesia donde se encuentre la Virgen María; aproveche para indicarles cómo debemos comportarnos en la Iglesia

En la siguiente reunión, empiece recordando lo que hicieron la semana anterior. Repita el canto a la Virgen

Prepare en hojas A4, la figura de la Virgen María. Pídales pintar el rostro y las manos.

Seguidamente pídales trozar papel y pegar lo sobre el manto de la Virgen

1.3.2. Relacionémonos afectuosamente con las personas de nuestro entorno inmediato y mediato

1.3.2.a. Describo y represento por medio de expresiones ar s cas a las personas más significa vas para mí y converso con ellas

Prepare con an cipación la presencia de un anciano/a de la comunidad para que cuente a los niños/as algún cuento, leyenda, ó tradición del pueblo

Prepare los materiales respec vos para que los niños/as elaboren una tarjeta y la entreguen a su amigo/a

1.3.2.b. Juego y me integro con las personas de mi entorno par cipando en diferentes ac vidades

o Invite a un grupo de las familias del programa a un encuentro de integración con el obje vo de intercambiar experiencias educa vas. Prepare algunas ac vidades educa vas que sirvan de refuerzo según la edad de los niños, para ello u lice el juego y el arte como medio de aprendizaje

o Esta ac vidad de integración lo puede realizar una vez al mes

Colabora alegremente en las ac vidades de juego y aprendizaje

Etapa 7 de 3 a 4 años

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.4: Estructura la noción del esquema corporal

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

1.4.1. Descubramos las caracterís cas y posibilidades corporales

1.4.1.a. Ejercito segmentos corporales siguiendo consignas

Invite a los niños a sentarse y entrégueles legos, pídales armar una figura según su crea vidad

Luego, pídales abrir los brazos en forma horizontal y ver cal, ahora saquen el dedo índice y empiecen a trazar líneas horizontales y ver cales en el aire

Seguidamente, entregue hojas y pintura a cada niño/a y pídales trazar líneas horizontales y ver cales

U liza la noción del esquema corporal en ac vidades lúdicas Conoce y ubica su cuerpo y las partes del mismo U liza, con ayuda del adulto, materiales del medio para realizar sus expresiones ar s cas Canta espontáneamente, por imitación o por indicación de un adulto

1.4.2. Representemos nuestro esquema corporal

1.4.2.b. Represento libremente el esquema corporal mediante diferentes expresiones ar s cas

Enseñe a memorizar e interpretar

Organice a los niños/as en pareja y

juegue al espejo Tenga listo papelotes y materiales del

medio tales como: hierbas, hojas,

lugar visible y que sea común para todos. Entréguelos a los niños/as y pídales dibujar la silueta de su cuerpo, acostándose sobre el papel para que la profesora u otro de los niños siga la silueta, y que luego la decoren u lizando los materiales previstos

1.4.3. Expresémonos con el cuerpo 1.4.3.a. U lizo y disfruto de las diversas posibilidades de movimiento del cuerpo en el espacio parcial, por medio de la danza, la expresión corporal y los juegos

Prepare una pequeña coreogra a o baile con los niños/as y haga la presentación frente a sus padres

Para otro encuentro, prepare una serie de recorridos donde el niño/a pueda desplazarse en el espacio: sea

Comparte juegos con otros niños

Etapa 7 de 3 a 4 años

arrastrándose, saltando, gateando

uso de una colchoneta, alfombra,

Prepare diversos juegos tradicionales tales como: el gato y el ratón, las estatuas, rondas infan les

Etapa 7 de 3 a 4 años

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.5: Desarrolla la psicomotricidad

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

1.5.1. Exploremos y ejercitémonos en nuevas habilidades motrices para: ascenso-descenso de escaleras, caminar, marcha, salto, carrera, rodar, arrastre, giros, lanzamientos, recepción, balanceo, trampolines

1.5.1.a. Ejercito habilidades para mover partes globales y parciales de mi cuerpo expresándolas en diferentes formas y movimientos

Organice con los niños/as y sus padres una salida a un parque ó campo abierto y realicen varios desplazamientos naturales como: caminar, correr, saltar, trepar, arrastrarse, rodar; hacer pequeñas competencias.

En otra ocasión, busque un lugar amplio y limpio, y permita que los niños/as expresen con el cuerpo formas y movimientos como por ejemplo:

o redonditos como una pelota y rodamos: lento y rápido, a un costado y a otro costado

o cuadrado con nuestros cuerpos en

o

círculo con nuestros cuerpos en el piso. Nos ponemos en cuatro y giramos para un lado (derecha) y para otro lado (izquierda)

o cuadrado con nuestro cuerpo y tratamos de arrastrarnos sin

logran)

Copia cuadrado y círculo Camina en punta de pies Se para en un solo pie Lanza y agarra la pelota

Organice juegos con pelotas de diferentes tamaños para que lancen, reciban, la recojan, la hagan rodar, pateen. Pida que lo hagan con dos manos, con una mano, con un pie, con otro pie. Por ejemplo:

o Hacer rodar una pelota debajo de las sillas

o Recoger pelotas de una canasta y colocarlas en otra de diferente tamaño y forma

Etapa 7 de 3 a 4 años

o Colocar una pelota mediana dentro de un círculo dibujado en el piso y tratar de sacarla del círculo con otra pelota

o Recibir la pelota que lanza un amigo/a

o Patear la pelota y seguirla para volver a patearla

Juegue a formar una telaraña o Coloque una mesa o silla en el

espacio y otras alrededor de un objeto

o Ayude a que pasen un ovillo de lana gruesa por las patas, por las espalderas, por encima de los asientos. Sin olvidar de volver el ovillo hacia el objeto que está en el espacio para que se forme una telaraña

o Ahora, pídales que pasen por ella, sin quedarse enredados

Pida que lleven una bolsita rellena según las siguientes sugerencias:

o Caminar con una bolsita rellena de arena o semillas por todo el espacio y llevándola en diferentes partes del cuerpo

o Caminar llevando la bolsita en la mano derecha y con el brazo levantado. Luego, hacer lo mismo con el brazo izquierdo. Ponga una cinta roja en la muñeca derecha de los niños y una cinta azul en la muñeca izquierda. Haga esto siempre que vaya a pedir que los niños u licen la direccionalidad derecha-izquierda

o Corre llevando la bolsita encima del antebrazo; y para hacerlo más diver do, pida que lleven una bolsita en cada uno de los antebrazo

1.5.2. Ejercitemos las relaciones viso motoras

1.5.2.a. Ejercito la direccionalidad con objetos del entorno

Consiga unas treinta bolichas y un bolichón En un espacio amplio realice un círculo grande y pida a los niños/as

Etapa 7 de 3 a 4 años

reconocer el círculo y colocar dentro de él las bolichas. Ahora pida a cada niño/a que con el bolichón, y respetando el turno,

del círculo

Etapa 7 de 3 a 4 años

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.6: En su interrelación con los demás, se aprecia como una persona única con gustos preferencias e intereses propios

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

1.6.1. Construyamos una imagen posi va de nosotros mismos

1.6.1.a. Iden fico y valoro las diferencias de sexo entre niños y niñas

Prepare un cuento sobre niños y niñas, y dígales que estén atentos porque se les va a premiar con un caramelo

Muestre láminas sobre las semejanzas y diferencias de niño y niña

Pida que se pongan de pié a los niños, y pregúnteles que los diferencia de las niñas, y luego pregunte a las niñas. ¿Qué ropa usan las niñas y los niños? Explique que las niñas son delicadas, que los niños no las deben pegar, sino respetar, cuidar

Prepare una hoja de trabajo con la figura de un niño y una niña, pídales reconocerse y consecuentemente pintarse con crayón según su sexo

Prepare en el pa o algunas figuras geométricas, y pídales a los niños/as salir y reconocer el círculo ubicándose dentro de él

Dis ngue niños y niñas y describe las diferencias Se iden fica con su propio sexo Amasa plas lina Viste y desviste una muñeca Dis ngue cuadrado y círculo

Entregue a los niños/as muñecos y muñecas desnudos y pida que los vistan. Entrégueles el respec vo material de trabajo

Entregue plas lina y pídales hacer culebras y luego formen círculos. Haga lo mismo con el cuadrado

Seguidamente muéstreles una hoja de trabajo con la figura de un oso, pídales calzar los círculos en el oso

Etapa 7 de 3 a 4 años

OBJETIVO GENERAL 2: Vivencia y comprende valores significa vos y normas representa vas de su entorno familiar y social.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.1: Prac ca normas familiares y sociales de seguridad y convivencia

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

2.2.1. Reconozcamos y prac quemos normas de relación con Dios

2.2.1.a. Par cipo en ac vidades en las que observo comportamientos posi vos y nega vos

Prepare cuidadosamente la Santa Misa para niños/as aprovechando alguna ocasión par cular, para ello converse con el párroco, de manera que la Misa resulte lo más educa va posible

Respeta normas básicas de convivencia Se familiariza con su religión y par cipa en los momentos de celebración en la comunidad Par cipa en ac vidades para la comunidad

2.2.2. Reconozcamos y prac quemos normas de seguridad , de convivencia familiar y social

2.2.2.a. Reconozco objetos peligrosos que afectan mi integridad personal

Dialogue con los niños/as sobre los accidentes que han ocurrido o pueden ocurrir en el hogar (objetos, espacios) y las enfermedades que han sufrido. Puede usar estas preguntas:

o ¿Qué objetos y espacios son peligrosos y qué precauciones debemos tener?

o ¿Qué debemos hacer cuando tenemos un accidente?

o ¿Cómo nos sentimos cuando estamos enfermos?

Luego, hágales buscar en revistas o periódicos cosas que pueden ser peligrosas y pídales que las peguen para hacer un mural

2.2.2.b. Escucho, dialogo y par cipo en ac vidades de prevención y protección ante desastres naturales

Coordine con representantes de la comunidad y personal del cuerpo de bomberos ó COE cantonal para la realización de un simulacro frente a un posible desastre natural

2.2.3. Reconozcamos y prac quemos hábitos afec vos de relación, orden, aseo, en la casa, en el espacio de

2.2.3.a. Prac co hábitos relacionales y cuidado personal y de los espacios

Prepare ac vidades para ejercitar la capacidad de esperar el turno, de cuidar las cosas y compar rlas, como por

Etapa 7 de 3 a 4 años

aprendizaje y en el entorno social ejemplo: o Establezca un día en que un

niño/a a su turno se lleve un cuento a la casa, para ello cada uno escogerá el cuento que quiere observar

o Pida a la mamá o al representante del niño/a leer al niño/a un cuento durante la semana y juntos lo cuiden

o El niño/a deberá traer el cuento el día que le toca a otro niño/a. Ese mismo día pida a varios niños contar el cuento a sus amigos/as, para ello, siéntense en círculo y pida al niño/a que tome el cuento y lo lea

o Procure intervenir lo menos posible, solamente cuando algún niño/a esté distraído/a o necesite de apoyo para agilizar el relato

Etapa 7 de 3 a 4 años

OBJETIVO GENERAL 3: Se compromete consigo mismo, con la familia, con la comunidad y con la naturaleza en función del bien común

OBJETIVO ESPECÍFICO 3.1: Se reconoce como niño y niña con derechos y responsabilidades

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

3.1.1. U licemos con mayor autonomía utensilios y ú les de aseo

3.1.1.a. U lizo correctamente los cubiertos, taza, platos, vasos, servilleta en los momentos de la alimentación en la casa

Prepare con las madres una comida sencilla para los niños/as

Lleve manteles, cubiertos, tenedores vasos , y todo lo correspondiente para servir la mesa

Enseñe a los niños/as lo bueno y rico de los alimentos, además la forma de sentarse para comer, el uso de los cubiertos, indíqueles aspectos básicos de cómo comportarse en la mesa

Respeta las normas básicas de convivencia Ayuda a los otros niños Colabora en tareas sencillas Puede desves rse solo Se viste lava peina con ayuda del adulto Con ayuda del adulto se pasa los cordones de los zapatos Comparte juegos con otros niños Tiene amigos especiales

Organice ac vidades que se realizan en la cocina: preparar una ensalada, hacer galle tas, hacer chocolates, preparar una gela na

Una vez realizada esta ac vidad, Usted dibuje en una cartulina grande el proceso que siguieron para hacer la preparación. Los niños/as le dictarán y usted escribirá y dibujará

3.1.2. Cumplamos con algunas de nuestras responsabilidades

3.1.2.a. Par cipo en ac vidades de la vida co diana de mi familia que me permitan cumplir con ciertas responsabilidades

Enseñarle a llevar respeto a las demás personas

Involucrarle para que colabore en sencillas tareas co dianas del hogar

Es mularle para que ayude a los niños más pequeños: hermanos menores, compañeros

3.1.3. Prac quemos hábitos afec vos de 3.1.3.a. Prac co hábitos de higiene, aseo Prepare un cuento referente al

Etapa 7 de 3 a 4 años

casa, en el espacio de aprendizaje y en el entorno social

personal y orden con mayor autonomía lavado de alimentos, y elabore algunas pregun tas

Prepare varias láminas que ilustren el comportamiento en la higiene de los alimentos

Realice juegos de representación simbólica como cocinar, para que ejerciten hábitos de higiene de los alimentos y prac quen el uso de la servilleta y los cubiertos

Pida a los niños/as sentarse en el piso. Luego que Usted haya aflojado los cordones, ordene a los niños/as sacarse los zapatos, pues deben reunirse para jugar

Luego, pídales colocar las manos dentro del zapato de otros amigos/as y que los hagan caminar, saltar, correr

Cuando hayan jugado por una rato, pídales ir a buscar sus zapatos y ponérselos rápidamente

Ahora pídales sentarse en círculo. Muéstreles cómo deben sacarse y ponerse los cordones de los zapatos. Haga que lo ejerciten. Jueguen a desamarrarse los cordones, sacarlos y volverlos a pasar

Pida que se coloquen frente a un espejo y se observen cuando están despeinados y cuando estén peinados. Déjelos jugar por un momento y luego mantenga un pequeño diálogo sobre el tema

Etapa 7 de 3 a 4 años

OBJETIVO ESPECÍFICO 3.2: Valora su familia y su entorno social y cultural Objetos de aprendizaje

Ejes temá cos Experiencias Ac vidades Indicadores

3.2.1. Descubramos los oficios y profesiones que realizan los miembros de mi familia y de mi entorno inmediato

3.2.1.a. Reconozco y nomino las profesiones y oficios de las personas de mi familia y comunidad

Prepare tarjetas donde aparezcan personas haciendo diferentes ac vidades, presente a los niños/as y pídales reconocer qué hacen, y cómo se llama la ac vidad

Coordine una ac vidad donde se invite a algunas personas que trabajan en el entorno, por ejemplo: e para que vengan al espacio y cuenten en qué consiste su trabajo.

Una vez que esta persona converse con los niños y muestre algunas de sus herramientas, pídale que establezca un diálogo sobre cómo se usan las herramientas

Cuando finalice la visita, junto a los niños /as realicen una drama zación sobre alguna profesión u oficio

Nombra y describe oficios y profesiones que entran en su experiencia directa Par cipa en una pequeña drama zación Conoce para qué sirven 5 objetos Repite tres números Describe bien un dibujo (o una foto)

En la reunión anterior, pida a las madres de los niños/as traer fotos de la familia.

Ahora pida a cada niño/a cuente quién está en la foto, cómo se llama, qué relación de parentesco enen y qué ac vidad cumple cada uno dentro del hogar

Prepare un mural en una cartulina grande con todas las fotos de los niños y escriba qué familia es debajo de cada foto

Mo ve a los niños/as a escuchar un cuento relacionado con la familia y los oficios, profesiones o ac vidades que cada miembro de ella realiza

Etapa 7 de 3 a 4 años

OBJETIVO ESPECÍFICO 3.3: Par cipa en las ac vidades de sus grupos, de su familia, de la comunidad y coopera con ellos

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

3.3.1. Par cipemos en los trabajos grupales, con ideas, sugerencias y acciones

3.3.1.a. Par cipo en ac vidades comunitarias que ayudan a mejorar nuestra calidad de vida

Planifique junto a los padres el día de la Familia AEDI, a saber: el obje vo del encuentro, juegos, cantos, música, dinámicas, teres,

Prepare junto a los niños/as alguna

presentación o coreogra a. Sería una buena ocasión para que

también los padres de familia preparen una danza o coreogra a

Colabora con los familiares en ac vidades comunitarias

Etapa 7 de 3 a 4 años

OBJETIVO GENERAL 4: Expresa su deseo y gozo de aprender por medio de ac tudes indagadoras y crea vas

OBJETIVO ESPECÍFICO 4.1. Se sensibiliza con las manifestaciones de las personas y de la naturaleza y expresa sus impresiones y sen mientos

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

4.1.1. Descubramos que Dios creó el FIRMAMENTO, LA LUZ, LOS COLORES,

4.1.1.a. Observo, admiro y agradezco por todo el entorno natural que me ha sido dado

Consiga la canción de los planetas, como por ej . la de co co y enseñe a los niños

Mo ve a los niños/as a observar el cielo azul las nubes, su gran astro el sol

Recuerde a los niños que Dios creó el firmamento, y en él puso los astros del día y de la noche, y todo esto lo hizo para mí.

Tome una lámina, y de forma horizontal pinte de azul cielo difuminado de lo más claro a lo más oscuro hasta media página, y en la parte inferior dibuje estrellas, ángeles, la luna, el sol

Entregue la lámina a cada niño/a y pida que recorten siguiendo el contorno y peguen ángeles y astros en el firmamento. Pondrán el sol en el cielo diurno y la luna y las estrellas en el cielo nocturno

Corta el papel con las jeras Reconoce y nombra los colores primarios y algunos secundarios Clasifica por color

Prepare con an cipación una lámina de la creación, donde conste el sol, la luna, las estrellas, las plantas, los animales, los ríos,

Lleve a los niños/as a observar aquellos

que es parte del entorno natural: flores,

Pida a los niños/as escuchar el relato de la creación (este deberá ser de forma

Etapa 7 de 3 a 4 años

sencilla y resumida). Puede hacer uso de una Biblia infan l

Luego, pida a los niños colorear con crayones los dibujos. Si no lo terminan pídales realizarlo en casa con la compañía del un adulto

Prepare una lámina donde estén dos nubes grandes, una al lado derecho, otra al lado izquierdo, y al pié de cada nube ponga siempre y en el otro lado, ponga a veces

Consiga varias revistas y pida a los niños recortar y pegar láminas de cosas que siempre sean rojas (los labios, el

ién recortar y pegar láminas de cosas que a veces sean rojas (lápices de colores, camisetas, zapatos,

Igualmente en otro encuentro puede

reforzar pidiendo recorten y peguen láminas de cosas que sean siempre y a

Consiga una canción sobre las figuras

geométricas Elabore una lámina con un círculo grande

a la derecha y otra a la izquierda, al pié de cada círculo ponga en el uno: la palabra siempre, y en el otro, a veces

Entregue a cada niño una lámina y pídales recortar y pegar láminas de cosas que son redondas siempre (llantas de automóvil, sol, monedas) y láminas de cosas que a veces son redondas y a veces de otra

Etapa 7 de 3 a 4 años

OBJETIVO ESPECÍFICO 4.2: Manifiesta curiosidad y ac tud indagadora frente a los acontecimientos de su medio y otros contextos socioculturales

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

4.2.1. Desarrollemos el sen do de observación y experimentación

4.2.1.a. Experimento y compruebo fenómenos de la naturaleza sencillos

Llévelos al pa o o al campo y hágales sen r cómo les da el viento en la cara

Pregúnteles cómo hace el viento Hágales soplar dis ntos objetos

imitando como hace el viento Llévelos al pa o o al campo y

entregue pel tas de pin pon o bombas y pídales que las coloquen sobre una mesa y observen cómo se mueven por efecto del viento

Haga que deduzcan que el viento sopla

Léales un cuento que refuerce estas enseñanzas

Conoce y nombra algunos fenómenos naturales (temporales, viento,

Clasifica objetos según su función / forma / color / tamaño Escucha con atención cuando se le habla Describe objetos y dibujos, notando semejanzas y diferencias

Pregunte a los niños/as ¿qué sucede cuando llueve? ¿cómo suena la lluvia?, ¿qué le pasa a la erra y a las plantas cuando llueve?, de dónde cae la lluvia?

Realice el juego de la lluvia con las manos, empezando con un dedito y así sucesivamente

Prepare láminas con dibujos de nubes, y pídales terminar de dibujar la lluvia

Permita que los niños puedan deducir que la lluvia moja y cae de arriba hacia abajo

4.2.1.b. Exploro a través de los sen dos y clasifico los objetos en función de sus caracterís cas, forma y tamaño

Lleve al espacio de la reunión flores tales como: una rosa, un clave o una margarita. Muestre a los niños y haga que las toquen y nombren cada una

Etapa 7 de 3 a 4 años

de las partes: tallo, hojas, flor. Pídales observar las diferencias que

enen entre las flores: forma y tamaño del tallo, forma y tamaño de las hojas; color, tamaño y olor

Ahora pida que las pongan en agua para que se conserven

Tenga listo los materiales para la elaboración de una flor hecha de papel blanco y un palito que pueda servir como tallo

Seguidamente pídales pintar la flor y pegar el palito

Finalmente, ponga música y pídales que al muevan las flores como si estuviesen mecidas por el viento

Etapa 7 de 3 a 4 años

OBJETIVO GENERAL 5: Se valora como actor social consciente y transformador de su entorno natural, cultural y social, respetuoso de otros entornos y de la diversidad cultural, en función de una mejor calidad de vida

OBJETIVO ESPECÍFICO 5.1: Reconoce lo que debe hacer para cuidar, proteger y conservar su calidad de vida

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

5.1.1. Respetemos y valoremos el medio ambiente LA NATURALEZA: PARTES DE LA PLANTA

5.1.1.a. Colaboro en el cuidado de las plantas, parte de la naturaleza

Narra a tu hijo/a una pequeña historia o cuento sobre la naturaleza, luego pídele responder a algunas preguntas

Prepara en una hoja tamaño A5, la figura de un árbol con ramas, y haz que pegue hojitas de plantas en las ramas del dibujo

Prepara también en una hoja dibujos de flores. Ahora entrégale al niño/a una hoja para que dibuje flores y las pinte

Par cipa con tu hijo/a en la germinación de una semilla: Pídele mojar el algodón en agua y colocar en un vaso o frasco de vidrio, luego poner las semillas sobre el algodón de modo que se vean a través del cristal, y colocarlo junto a la ventana de la casa; debes recordarle la necesidad de poner poquita agua todos los días, y ¡ya verá cómo después de varios días nacen las plantas

Establezca ru nas semanales para regar las plantas, recoger las hojas muertas, remover la erra con una palita.

Establezca consignas diarias para el cuidado del entorno: poner la basura en su lugar, no arrancar ni pisar las plantas.

Colabora en ac vidades Manifiesta curiosidad hacia los animales, los nombra y conoce algunas caracterís cas de ellos Amasa plas lina

5.1.2. Cuidemos los recursos naturales de nuestro entorno

5.1.2.a. Valoro y recreo crea vamente los recursos naturales de mi entorno

Empezamos con un canto sobre la mariposa como por ejemplo:

Etapa 7 de 3 a 4 años

Luego nos ubicamos en círculo y preguntamos a los niños/as: ¿conocen a las mariposas?, ¿de qué colores son?, ¿cómo vuelan las mariposas? ¿les gustaría hacer una mariposa? Explicaremos también que a las mariposas debemos cuidarlas, pues son parte de la naturaleza

Ahora diremos a los niños/as vamos a conocer cómo se forman las mariposas, para lo cual les presentaremos una mariposa real, y si no es posible una elaborada con fómix o cartón

Les presentamos unas tarjetas donde puedan observar la secuencia del nacimiento de una mariposa

Seguidamente les entregamos plas lina y les decimos que vamos a realizar una mariposa, diciéndoles que las mariposas primero ponen huevos (les invitamos a hacer huevos con plas lina). Ahora explicamos que de los huevos salen gusanos, y asimismo usarán la plas lina y harán gusanos, lo mismo con las alas hasta formar la mariposa

Finalmente entregaremos una hoja con un dibujo de una mariposa, y pedimos a los niños pintarla con varios colores haciendo uso de una esponja

Etapa 7 de 3 a 4 años

OBJETIVO ESPECÍFICO 5.2: Iden fica en sí mismo, en los demás y en la naturaleza lo que es beneficioso para la vida, la salud, y la belleza integral

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

5.2.1. Iden fiquemos en la naturaleza lo que es beneficioso para la salud y fortaleza sica CONTEMPLO LA NOCHE

5.2.1.a. Contemplo y aprendo a descubrir la belleza y el estupor frente a las cosas

Desde el balcón de la casa, junto a tu hijo contemplen el cielo, la luna, las estrellas...contéstale con palabras cariñosas a las preguntas que haga.

En una cartulina, mo valo a que haga un dibujo donde represente la noche, muchas estrellas y la luna, ayúdale a que lo coloree, u lizando temperas con los colores adecuados, festeja sus logros con un abrazo.

Enséñale la siguiente poesía: La noche

La noche se ha puesto su traje de gala, terciopelo negro

y enagua plateada. Capa con estrellas toda salpicada;

su cara redonda, la luna asomada

Manifiesta curiosidad y asombro frente a los fenómenos de la naturaleza Dis ngue las partes del día

5.2.2. EL AIRE 5.2.2.a. Descubro las caracterís cas del aire para la vida

Sobre una mesa a la altura de los niños, coloque varias hojas de papel. Luego, haciendo uso de una tapa de olla, y por

hojas, haciéndoles notar el movimiento de las hojas

Ahora infle un globo, y sin hacerle nudo, introdúzcalo en una lavacara con agua. Pida a los niños/as observar cómo salen

Etapa 7 de 3 a 4 años

las burbujas Juegue con los niños/as a inspirar y

expirar correctamente 5.2.3. ¿QUIENES NECESITAN DEL AGUA? 5.2.3.a. Reconozco la u lidad del agua

como elemento indispensable para la vida

Narre a los niños/as un cuento corto que trate específicamente sobre el agua como elemento indispensable para los seres vivos. Luego formule algunas preguntas como por ejemplo:

o ¿Cómo se llaman los personajes del cuento?

o Dónde viven los personajes del cuento?

o Seguidamente mo ve a los niños/as a

imaginar muchos peces en el mar y los dibujen, en una de cartulina tamaño A5. Pídales que los coloreen libremente haciendo uso de temperas o crayones. Festeje sus logros con un fuerte abrazo

5.2.3.b. Me divierto jugando con el agua Juntos llenen botellas con agua y jueguen a simular los sonidos que se producen

Enséñale a los niños/as a hacer barcos de papel. Ahora permíteselos a que jueguen u lizando una na con agua; aquí pídeles realizar movimientos con una tapa de olla para que observen cómo se balancea el barquito

Enséñale el siguiente poema: ¡BUEN VIAJE!

Con la mitad de un periódico hice un buque de papel,

y en la fuente de mi casa va navegando muy bien.

Mi hermana con su abanico sopla que sopla sobre él.

¡Muy buen viaje, muy buen viaje,

buquecito de papel!

Disfruta el contacto con el agua

5.2.4. EL CLIMA 5.2.4.a. Percibo las sensaciones de frio y Explique a los niños/as que en invierno Dis ngue y nombra las sensaciones

Etapa 7 de 3 a 4 años

calor hace mucho frío, y que en algunos países nieva y la ropa que se usa es diferente, a saber: gorros, chompas,

Prepare en hojas A4, un laberinto, y

pida a los niños/as ayudar a llegar a la niña a tomar su ropa de invierno

Enséñale la siguiente poesía: INVIERNO, AMIGO

¡Qué viento! ¡qué frío!

¡qué lluvia, relluvia! las calles mojadas, las nubes lloronas. la nariz helada.

las manos temblonas. Yo con camiseta, camisa, bufanda, pantalones largos, chaqueta de lana, botas calcetines,

paraguas y abrigo, y, aun así,

¡ay, invierno amigo qué frío, qué frío

debidas a la temperatura

5.2.5. LOS ANIMALES 5.2.5.a. Reconozco el sonido y movimiento de algunos animales

Prepara en una hoja tamaño A4, y en columna, varios dibujos; el dibujo de la columna izquierda será el mismo de la derecha pero en diferente movimiento; puede dibujar: un gusano, un pez, un pato, un sapo, un mono; enciérralos en un cuadro.

Con tu ayuda, pídeles recortar los dibujos y pegarlos sobre un cartón o cartulina. Ahora mezcla las tarjetas boca abajo, y pídeles encontrar las parejas de cada tarjeta. Cuando hayan encontrado la pareja deben decir el nombre del animal y de la acción correspondiente

Conoce, nombra e imita a los animales, con los cuales se familiariza por experiencia directa o a través de los cuentos

Etapa 7 de 3 a 4 años

Siéntate en el piso con los niños/as. Léeles las siguientes adivinanzas sobre animales. Puedes favorecer esta ac vidad mostrándoles láminas con varios animales, entre ellos, los de las adivinanzas, permi éndoles observar y ayudarse para encontrar la respuesta:

Recorta varios animales, pégalos sobre una cartulina blanca. En la parte superior llevará escrito el sonido que hace el animal y el verbo que lo describe. Muestra estas tarjetas a los niños/as y jueguen a reconocer e imitar sonidos.

Gato maúlla: MIAU Pato parpa: CUAC Gallina cacarea: CO COROCO-CO-CO-CO Pollo pía: PÍO Oveja bala: BEEE Lobo aúlla: AUUU Cerdo gruñe: OINC Vaca muge: MUUU Rana croa: CROAC

Etapa 7 de 3 a 4 años

Abeja zumba: ZZZZZ León ruge: GRRRR

5.2.5.b. Reconozco animales que viven en el agua

Cante con los niños/as la siguiente canción:

Los pececitos que están en el agua, nadan, nadan, nadan, nadan,

nadan

Prepare una lámina con dibujos de: un caballo, un gato, un pulpo, un caballo de mar, un cangrejo, una mariposa, un pez, un pajarito. Entregue a cada niño/a esta lámina.

Seguidamente haga notar a los niños/as la diferencia de los animales que viven en el agua con aquellos que viven en la

erra. Ahora pídales encerrar en un círculo a aquellos animales que viven en el agua

En una lámina A4 dibuje un laberinto en cuyos extremos esté un cocodrilo y una charca. Entregue la lámina a cada niño, y explique que el cocodrilo se ha salido del agua y no puede encontrar el camino de vuelta al río. Pídales que ayuden al cocodrilo a llegar a su casa, trazando con un lápiz de color verde el camino por recorrer

Etapa 7 de 3 a 4 años

OBJETIVO GENERAL 6: Descubre el arte como medio de gozo, de conocimiento, de expresión y comunicación

OBJETIVO ESPECÍFICO 6.1: Disfruta, aprecia, expresa sus sen mientos a través de la belleza y el arte en sus diversas manifestaciones naturales, locales y universales

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

6.1.1. Observemos y valoremos las diferentes manifestaciones naturales

6.1.1.a. Percibo y disfruto de la belleza natural del entorno

Busque una canción sobre los animales y enseñe a los niños/as

Explique a los niños/as que Dios creó unos animales terrestres que enen patas para moverse y otros que no

enen patas que se arrastran, estos se llaman rep les. Es el caso del caracol

Prepare una cartulina con una imagen grande del caracol, deje unos círculos pequeños alrededor de la concha para que el niño/a pueda coser con lana la concha del caracol

Dis ngue las caracterís cas iguales / diferentes de algunos animales

6.1.2. Desarrollemos la expresión musical

6.1.2.a. Reconozco los diferentes instrumentos por el sonido que producen

Coloque algunos instrumentos musicales sobre una mesa y pida a una niña/o que escoja uno de los instrumentos

Ahora pida a los niños/as reproducir los sonidos de cada uno de los instrumentos sin que el grupo la vea, puesto que el grupo deberá adivinar de qué instrumento se trata, cómo es su sonido, qué parte del cuerpo uso para hacerlo sonar

Converse con el grupo de niñas/as las caracterís cas del instrumento: el material, la forma, color, tamaño

Al final canten una canción sencilla. Si no cuenta con un instrumento

Se mueve siguiendo la música Intenta seguir el ritmo con palmadas

Etapa 7 de 3 a 4 años

para cada niño/a, pídales que por turno una niña/o lo toque mientras los otros acompañan con las palmas

Siga un proceso parecido para trabajar con el resto de instrumentos

Sería muy oportuno invite a un ar sta para que les cuente sobre las caracterís cas, manejo y sonido de un instrumento e interprete una o dos a piezas musicales

6.1.3. Exploremos el sonido y el silencio de la música

6.1.3.a. Juego a mover el cuerpo de diferentes maneras y velocidades mientras suena la música

Prepare una música donde los niños/as puedan realizar movimientos libres del cuerpo ó de partes de él y que a una orden suya o cuando se detenga la música se queden quietos como estatuas

Pida a los niños/as que en el momento en que suene el pandero se muevan, y cuando deje de sonar, se queden quietos

Varíe las ac vidades realizando la asociación: sonido-movimiento y silencio-reposo

6.1.4. Desarrollemos la expresión plás ca

6.1.4.a. Expreso y represento del mundo personal y entorno a través de diferentes técnicas: Dibujo, pintura, modelado, collage

Enseñe a los niños/as u lizar el color, el pincel, la acuarela, mediante diferentes técnicas de expresión plás ca

En otra reunión, prepare un papelote y divídalo con líneas gruesas, de manera que se observen claramente las diferentes zonas. Divida a los niños/as en grupos y pídales pintar una zona del papel tratando de no salirse de las líneas. U lice crayones, zas, pinceles

6.1.4.b. Descubro las principales

caracterís cas de las obras de arte: color, técnica, herramientas

Prepare una historia infan l relacionada con algún grande pintor

Muestre alguna copia sencilla del cuadro realizado por el autor

Etapa 7 de 3 a 4 años

presentado Presente al niño/a los instrumentos

necesarios para Ahora entregue a cada niño/a una

cartulina tamaño A5, para que el niño lo copie

De ser posible organice una visita a un museo para que los niños/as puedan observar obras de arte de autores famosos, indicándoles principalmente el color, la técnica u lizada y las herramientas

6.1.5. Desarrollemos la expresión teatral 6.1.5.a. Disfruto de las expresiones

los movimientos

Prepare junto a las familias una pequeña obra de teatro o drama zación etc. Disfruto observando expresiones ar s cas como el baile y la danza en vénetos ar s cos , videos, películas e imito los movimientos

Prac co pasos de la danza Par cipar en obras de teres o de

teatro infan l

Etapa 7 de 3 a 4 años

OBJETIVO GENERAL 7: Desarrolla diferentes pos de pensamiento y diferentes formas de comunicación en situaciones de aprendizaje

OBJETIVO ESPECÍFICO 7.1: Desarrolla el pensamiento lógico para la construcción de los procesos de aprendizaje

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

7.1.1. Percibamos las caracterís cas y propiedades de los animales según: color, tamaño, forma

7.1.1.a. Iden fico animales por su naturaleza: color, tamaño, forma

Nos relacionamos con el niño/a por medio de una canción sobre los animales

Prepare un cartel grande donde estén dibujados, en forma de columna, parejas de diferentes animales (3)

Tenga preparado también figuras de las crías que corresponden a las parejas de animales, éstas llevarán un adhesivo para que puedan ser pegadas.

Pida a varios niños, colocar al frente de cada pareja de animales su respec va cría

Finalmente, entregue a cada niño/a una lámina con figuras de animales, pídale que una con línea según corresponda haciendo uso del crayón

Clasifica por función (por ejemplo, emparejando animales con sus críos) Ordena en secuencia temporal

7.1.2. Estructuremos la noción temporal-espacial SOLO DIOS PUEDE CREAR, NOSOTROS PODEMOS INVENTAR COSAS UTILIZANDO LO QUE DIOS NOS HA DADO

7.1.2.a. Relaciono las nociones temporal-espaciales en relatos de la vida co diana

Arme un relato muy corto cuyo tema

donde se describa el proceso de la leche y léalo a los niños/as

Tenga listo dibujados, en una lámina A5, 6 cuadros distribuidos indis ntamente: un cuadro donde conste una vaca comiendo hierba; en

Etapa 7 de 3 a 4 años

otro, una vaca con un hombre ordeñándola; en otro, un carro lleno de baldes de leche; en otro, una niña tomando pan con mantequilla, la otra niña tomando un helado y un niño tomando un vaso de leche; en otro cuadro, una enda con un señor vendiendo queso, leche; y finalmente en otro cuadro, la pasteurización de la leche.

Ahora, pídales recortar las ilustraciones que hacen referencia al relato y ordenarlas secuencialmente y pegarlas en otra lámina en blanco tamaño A5

Etapa 7 de 3 a 4 años

OBJETIVO ESPECÍFICO 7.2: Desarrolla la función simbólica para la construcción ac va de los procesos de aprendizaje

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

7.2.1. Desarrollemos la expresión gráfica 7.2.1.a. Me comunico a través de la

expresión gráfica Proporcione a los niños una hoja de

papel periódico tamaño A5 y mo ve a que dibuje libremente, luego pídales que cuenten lo representado en el dibujo

Prepare y muestre una serie de pictogramas como puede ser: la secuencia del nacimiento de una mariposa. Seguidamente les pedimos dibujar alguna secuencia

Dibuja espontáneamente Representa el contenido de un cuento a través del dibujo Repite, en su esencialidad, un cuento sencillo recién escuchado

7.2.2. Desarrollemos la expresión oral 7.2.2.a. Comprendo y reproduzco textos orales de tradición cultural: canciones, cuentos, trabalenguas y adivinanzas

Cuente a los niños un cuento, mostrándoles los dibujos. Trate que el cuento no tenga más de cuatro escenas, y al final pregunte y espere alguna respuesta sobre: - Las acciones de los personajes - Lo más caracterís co de los

personajes - El desenlace del cuento

Etapa 7 de 3 a 4 años

OBJETIVO ESPECÍFICO 7.3: Desarrolla formas de comunicación en situaciones de aprendizaje

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

7.3.1. Comuniquémonos en forma libre y espontánea

7.3.1.a. Iden fico sonidos similares al inicio, en la mitad y al final de las palabras

Invitamos a los niños a sentarse en círculo, seguidamente ubicamos una canasta con varios objetos en el centro (lavacara, chinesco, manzana,

un par cipante se levanta, coge un objeto, lo hace circular por los niños

pasa- cuando diga pare el objeto se queda con el niño que lo ene y deberá decir cómo se llama, luego hacer que cada uno lo repita todo

Mueve las partes del cuerpo según las indicaciones verbales

7.3.2. Descubro las posibilidades de comunicación con nuestro cuerpo

7.3.2.a. Desarrollo el lenguaje corporal mediante la improvisación con dis ntas partes del cuerpo

Juegue con los niños a representar una canción con gestos, por ejemplo:

Tengo dos ojitos, uno y dos, uno me lo tapo y el otro no

Mírame las manos, aquí están. Salen las palmadas al campo, plas, plas Tengo una cabeza, aquí está, sabe decir

si, sabe decir no Juegue a representar una poesía con

gestos y movimientos: Por este agujero hablo, Por esto agujero huelo

Y por estos dos me asomo cuando quiero ver el cielo

7.3.3. Expresémonos por medios verbales y no verbales

7.3.3.a. Establezco la relación acción-reposo mediante el juego

Juegue con los niños a las estatuas, para ello, haga uso de una música apropiada, pida que bailen, y sin que se den cuenta apague la música y todos se quedarán en la posición que se encontraban

Sigue secuencias designadas de acción / reposo

OBJETIVO GENERAL 1: Se aprecia como una persona íntegra, integral e integrada, con sus propias caracterís cas, afectos, fortalezas e intereses

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.1: Favorece el descubrimiento del Yo

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

1.1.1. Conozcámonos a nosotros mismos

YO ME DESCUBRO: DIOS NOS CREÓ NIÑOS Y NIÑAS

1.1.1.a. Descubro mis caracterís cas personales: rostro, estatura, color, sexo

Prepare una canción relacionada al tema

Narre en versión para niños/as y de forma breve el pasaje bíblico de la creación de Adán y Eva

Elabore una láminas A5 el cuerpo entero de un niño y de una niña que estén con ropa interior

En otra lámina dibuje un ves do pequeño y otro más grande para la niña, y un pantalón pequeño y uno grande para el niño, lo mismo unos zapatos para la niña y otro para el niño

Entregue cada lámina a los niños/as para que recorten, puncen y cosan los ves dos de Adán y Eva

Puede también tener varios muñecos y muñecas y jugar a ves rlos con diferentes trajes según sea niño o niña

Se iden fica claramente con su sexo Puede ves rse y desves rse solo

1.1.2. Establezcamos normas que ayuden a la autoconservación: DIOS QUIERE QUE CREZCA SANO Y FELIZ

1.1.2.a. Cuido de mi aseo personal, alimentarme bien y hacer deporte

Establecer un breve diálogo con los niños/as sobre lo que deben hacer para crecer sanos y felices

Tenga listo una lámina e imágenes (recortes) de niños/as tomando el desayuno, lavándose la cara,

como

Puede ves rse y desves rse solo

también la imagen o recorte de un jabón, gotas de agua, un pan, una fruta, una taza de leche y un balón y unas cuerdas para saltar

Pida pegar los recortes de los niños/as al lado derecho de la lámina, y en la parte izquierda, los recortes del jabón, el agua, el

Una vez hecho esto, pida relacionar

con líneas acciones y objetos 1.1.2.b. Cumplo ru nas diarias de aseo

personal

mo valo a realizar los movimientos que se indican

PIM POM

Pim pom es un muñeco muy guapo y de cartón Se lava la carita con agua y con jabón

A diario se cepilla los dientes con fervor Y al salir a la calle parece un gran señor

Pim pom dame la mano con un fuerte apretón Que quiero ser tu amigo pim pom, pim pom,

pim pom Enseñe a los niños/as hábitos de

aseo, como por ejemplo: lavarse las manos y a cepillarse los dientes antes y después de las comidas

Luego, en una lámina dibuje un laberinto y en él ilustre por medio de gráficos los pasos necesarios para lavarse los dientes

Pida a los niños/as recorrer el camino del laberinto haciendo uso de un crayón de color amarillo, y luego, pinten los dibujos

Dibuja imitando una escalera

1.1.2.c. Controlo mi comportamiento en situaciones conflic vas con ayuda de un adulto

Enseñe a los niños/as a respirar profundamente cada vez que se enoja, o ha tenido una pelea con alguien o se siente triste. Enséñeles a ofrecer ese esfuerzo a Jesus

Relaja segmentos independientes del cuerpo

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.2: Establece vínculos afec vos con su medio familiar y otros grupos

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

ÁREA ESTA ES MI FAMILIA 1.2.1. Iden fiquemos a las personas que conforman nuestra familia

1.2.1.a. Reconozco a los miembros de mi familia y valoro las acciones de cada uno: mis hermanos

Tenga preparado una lámina con el dibujo de un niño con una pelota para cada niño/a

Pida que el niño/a pegue papel picado de colores en el dibujo con la ayuda de sus hermanos/as mayores

Pida que cuente algo acerca de sus hermanos: con quién se lleva mejor, qué carácter ene cada uno, qué

1.2.2. Expresemos nuestros sen mientos de amor y respeto a nuestra familia, amigos

1.2.2.a. Expreso cariño y respeto a los miembros de la familia, amigos con diferentes manifestaciones

Explícale a tu hijo que existen fechas especiales e importantes que celebrar juntos: el día del cumpleaños de papá, de mamá, los hermanitos...Navidad, Pascua, Semana Santa, fiestas de la comunidad...

Juntos coloreen en el calendario AEDI las fechas de cumpleaños de los miembros de la familia, de navidad, Pascua, fiestas de la comunidad...u lizando también materiales del medio para adornarlas

Prepare una lámina donde se ilustre la preparación de una fiesta de cumpleaños pero con partes faltantes de los dibujos

Ahora, entregue a cada niño/a la lámina y pídale describir lo que observa para que luego complete lo que falta a los dibujos.

Finalmente, pídale pegar bolitas de colores azul y rojo en los globos y colorear libremente la imagen sin salirse de los bordes

Conoce las fechas de algunas fiestas y recurrencias

Repite al niño/a, el nombre del sostenedor (padrino), y haz que lo aprenda. Coméntale cómo surgió la amistad con ese amigo.

Juntos incluyendo a todos los que viven en casa, par cipen de esta

juego del . Para este juego necesitas

unos sobres. Organiza a los niños/as en un círculo e

invita a jugar al cartero. Modele los movimientos que acompañan la canción, caminando con ritmo y con un sobre en la mano alrededor del círculo de niños/as

Entregue el sobre al niño/a que nombra y modele la acción correspondiente.

Viene el cartero yo lo oigo por allí, trae una carta para ti y para mí, trae una carta para... Carlitos,

y en la carta dice que..., salte tres veces.

(El niño que es nombrado será quien haga las veces de cartero y seleccionará a otra persona con su respec va acción)

Tenga listo una hoja con el dibujo de una carta grande, (resalte la figura del triángulo en la carta) y 6 cartas pequeñas

Ahora, pídale pegar papel rasgado color rojo en el triángulo resaltado, repasar con una línea los triángulos y pintarlos de color rojo sin salirse de los bordes

Camina en línea recta Salta tres o más pasos en un pie Dis ngue adelante, atrás, arriba, abajo Reconoce o nombra 4 o 5 colores Organiza juegos

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.3: Establece diferentes formas de relación con las personas y grupos

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

1.3.1. Entro en relación con las personas importantes de mi vida: SOMOS IMPORTANTES PARA JESÚS

1.3.1.a. Me reconozco en la familia de Jesús

Con su niño, siéntense en un lugar cómodo, puede ser al aire libre, debajo de un árbol, y léale la siguiente historia de Jesús:

Una vez, cuando Jesús hablaba con un grupo de niños, dijo: ¿Qué piensan ustedes? Si a un hombre, dueño de cien ovejas, se le pierde una, ¿acaso no dejará las noventa y nueve en las colinas y se irá a buscar la que se perdió? Y si la encuentra, les digo tendrá más gozo por aquella oveja encontrada que por las noventa y nueve que no se perdieron. De la misma manera, tu Padre que está en los cielos, no quiere que ninguno de estos pequeños se pierda. Todos somos importantes para Jesucristo, ¡especialmente los niños! Somos especiales y únicos para Él. ¡Nos ama mucho!

Prepare una lámina con el dibujo de un laberinto donde se ilustre un pastor y una oveja

Ahora, juega con el niño/a a encontrar las oveja perdida haciendo uso de un crayón rojo

Canten juntos:

Yo tengo un amigo que me ama, me ama, me ama

Yo tengo un amigo que me ama su nombre es Jesús

/El me ama, el me ama, el me ama con su inmenso amor/

Dibuja la figura humana de cinco o más partes Organiza juegos Controla su agresividad con ayuda del adulto

1.3.2. Conozcamos que Dios ayuda a sus amigos que con an en El

1.3.2.a. Aprendo a confiar en Dios Prepare en forma resumida y en versión para niños el episodio donde David se enfrenta a Goliat

También prepare una lámina A5 el dibujo donde David habiendo uso de una onda vence a Goliat

Entregue a cada niño/a la lámina pida que la observen y luego la pinten

1.3.3. Relacionémonos afectuosamente con las personas de nuestro entorno inmediato y mediato

1.3.3.a. Pido ayuda para controlar mis emociones en situaciones conflic vas

Aproveche para mantener un diálogo con los niños/as a par r de una situación conflic va que se haya presentado en alguna reunión anterior. Pregúnteles por ejemplo:

pasó?, ¿por qué se pelearon?, ¿Qué hubiéramos podido hacer en lugar de pelearnos?

Cuando una niña o niño pegue a otro niño o niña, enséñele a ofrecer disculpas. Enseñe a la niña o niño agredida/o a perdonar a su compañero/a. Puede pedir que se den la mano, o un abrazo

Promueva juegos específicos que permitan descargar la agresividad, lanzar papeles lo más lejos que se pueda, lanzar un cojín, saltar, correr, rodar libremente

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.4: Estructura la noción del esquema corporal

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

1.4.1. Descubramos las caracterís cas y posibilidades corporales

1.4.1.a. Juego a discriminar atributos sicos en parejas de niños/as

Coloque a las niñas/os en parejas. Haga que se observen, toquen uno a otro y encuentren las semejanzas en cada una de las partes del cuerpo. Empiece por la cabeza

Pida a cada niño/a que cuente en qué se parece su cabeza a la de su otro amigo/a

A con nuación haga que se vuelvan a colocar en parejas y pida que encuentren diferencias en la forma, tamaño, color, ancho

Posteriormente pida a cada niña o niño que dibuje, pinte, modele su cabeza con todas las partes que la componen

En otro momento, haga un proceso similar con otras partes del cuerpo, en el orden indicado anteriormente

Reconoce y describe sus atributos sicos y los de sus pares Describe los atributos sicos de sus compañeros Encuentra semejanzas y diferencias entre cosas o personas a las que describe. Moldea en plas lina

1.4.2. Expresémonos con el cuerpo en forma total y parcial

1.4.2.a. U lizo y disfruto de las diversas posibilidades de coordinación y movimiento del cuerpo

Enseñe una canción rítmica o frases rimadas para que encuentren dis ntas posibilidades de hacer movimiento de bisagra con: codos, rodillas, hombros, cabeza, falange de los dedos, muñeca, tobillo

Pídales sostener un objeto liviano, por ejemplo un pañuelo, con las dis ntas bisagras

Trate de realizar las ac vidades a par r de sugerencias de los niños/as

Busque formas de es rar el cuerpo, por ejemplo: desplazarse con todo el cuerpo, es rar partes del cuerpo

Camina en línea recta Salta tres o más pasos en un pie Hace rebotar la pelota y la agarra

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.5: Desarrolla la psicomotricidad

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

1.5.1. Exploremos y ejercitémonos en nuevas habilidades motrices para el equilibrio

1.5.1.a. Ejercito habilidades para mover partes globales y parciales de mi cuerpo expresándolas en diferentes formas y movimientos

Pida se agachen y hagan rodar una pelota con una mano, siguiendo una línea recta, un camino de curvas. Puede dibujarlos o hacer caminos con ras de papel

Haga que lancen la pelota hacia arriba con las dos manos y la recojan antes que llegue al piso

Colóqueles en pareja frente a frente a unos 50 cm. de distancia y pida:

o Que uno lance la pelota con dos manos y el otro la reciba también con dos manos

o Que lancen con una mano y la reciban con una

o Que lancen con la otra mano y la reciban con una mano

o Vaya incrementando la distancia

En parejas y a una distancia de un metro, pídales lanzar la pelota a su amigo/a dando un bote

Juegue a las quemadas con la pelota, para esto:

o Trace una línea en el piso o Forme dos equipos o Pida a cada equipo colocarse a

un lado de la línea o El juego consiste en lanzar la

pelota tratando de tocar a alguna niña/o con ella. Si la pelota tocva a uno niño/a que sin vida y es eliminado. Pero si toca a una niña/o y este logra atraparla antes de caer al suelo, gana una vida. Estas vidas las irán perdiendo cada vez que sean tocados por la

Camina en línea recta Salta tres o más pasos en un pie Hace rebotar la pelota y la agarra Organiza juegos

pelota

Organice juegos con pelotas de diferentes tamaños para que lancen, reciban, la recojan, la hagan rodar, pateen. Pida que lo hagan con dos manos, con una mano, con un pie, con otro pie. Por ejemplo:

o Hacer rodar una pelota debajo de las sillas

o Recoger pelotas de una canasta y colocarlas en otra de diferente tamaño y forma

o Colocar una pelota mediana dentro de un círculo dibujado en el piso y tratar de sacarla del círculo con otra pelota

o Recibir la pelota que lanza un amigo/a

o Patear la pelota y seguirla para volver a patearla

1.5.1.b. Juego a mantener mi cuerpo en equilibrio

Pida que coloquen una silla sobre la cabeza y la sostengan con los brazos. Deben colocar la parte inferior del asiento sobre la cabeza

También pueden colocar la silla sobre la cabeza y llevarla en equilibrio sin sostenerla

Haga que caminen con la silla sostenida con los brazos extendidos sobre la cabeza

Déjelos caminar rápidamente transportando la silla delante del cuerpo, con los brazos flexionados junto al cuerpo y los brazos extendidos al frente

Proponga juegos corporales para que giren, por ejemplo:

o Girar como una paila (sentados en el piso)

o Girar como las aspas de la licuadora (sentados, de rodillas, de pie)

o Girar alrededor de un objeto o de una persona

OBJETIVO GENERAL 2: Vivencia y comprende valores significa vos y normas representa vas de su entorno familiar y social.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.1: Prac ca normas familiares y sociales de seguridad y convivencia

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

2.1.1. Reconozcamos y prac quemos normas de relación con Dios, en mi familia y el entorno social. DIOS ES FIEL: NUNCA DEJA DE CUMPLIR LO QUE PROMETE PORQUE ES SANTO, BUENO Y PODEROSO. Dios hace mucho caso a sus amigos. Podemos contarle a Dios nuestras cosas a través de la Oración

2.1.1.a. Par cipo en ac vidades en las que observo comportamientos posi vos y nega vos.

Tenga lista una lámina de tamaño A5 donde se encuentre dibujados los pasajes claves de la historia de Abraham cuando relata su inmensa fe en Dios, a saber:

o Abraham con su mujer e hijo o Abraham llevando a su hijo

sobre un asno y en su mano, una antorcha

o Abraham llorando al colocar a su hijo sobre el altar, a un lado del altar un cuchillo, y un poco más allá, un cabrito entre matorrales, y arriba un ángel

o Abraham feliz con su hijo, luego de presentar a Dios la ofrenda de un cabrito quemándose a cambio de la vida de su hijo

Narre de forma breve y sencilla el texto sobre la fe de Abraham

Ahora entregue a cada niño/a la lámina Y pídale contar estos episodios a sus amigos/as. Pídale que reflexione el porqué se dice que Abraham tuvo una inmensa fe en Dios y que Dios siempre cumple lo que promete

Indique a l niño que para él o para ella confiar en Dios y obedecerle significa obedecer siempre a sus papás cumpliendo lo que le encomiendan y

Trata con cariño a los otros niños Escucha un cuento o historia Conoce y repite sencillas oraciones con ayuda del adulto

obedeciendo a la primera cuando se le llama

Indique al niño que un niño o niña obedece a Dios cuando trata con cariño a sus hermanos y amigos

Enseñe al niño o niña a rezar oraciones sencillas para demostrar su fe y confianza en Su Padre Dios

2.1.2. Reconozcamos y prac quemos normas de seguridad , de convivencia familiar y social

2.1.2.a.Reconozco señales que me ayudan a cuidar mi integridad personal

Pida a cada niño/a, que con ayuda de su mamá, papá traiga de la casa una señal de circulación o de lugares u objetos peligrosos en casa realizada en cartulina por las dos caras de 10 x 10

Una vez que estén en el espacio, pida que cada uno muestre qué significado

ene la señal, de qué nos advierte Pídales intercambiar entre sí las señales,

que muestren la que les ha tocado e intenten recordar qué significado tenía. Si alguna niña o niño no recuerda, pida que le ayude el resto de niñas/as

Luego ayúdeles a construir un móvil y lo coloquen en un lugar visible de la casa o espacio

Diariamente haga que reconozcan las dis ntas señales para que se vayan familiarizando con su significado

2.1.2.b. Escucho, dialogo y par cipo en ac vidades de prevención y protección ante desastres naturales

Coordine con representantes de la comunidad y personal del cuerpo de bomberos ó COE cantonal para la realización de un simulacro frente a un posible desastre natural

2.1.3. Reconozcamos y prac quemos hábitos afec vos de relación, orden, aseo, en la casa, en el espacio de aprendizaje y en el entorno social

2.1.3.a. Par cipo en ac vidades grupales y me esfuerzo por cumplir con normas básicas de relación

Organice trabajos grupales y establezca normas de comportamiento: esperar el turno, par cipar, dar ideas, ayudar, compar r. Proponga por ejemplo:;

o Hacer entre todos un mural, un collage

o Decorar una botella o Preparar una receta de cocina o Organizar una fiesta

OBJETIVO GENERAL 3: Se compromete consigo mismo, con la familia, con la comunidad y con la naturaleza en función del bien común

OBJETIVO ESPECÍFICO 3.1: Se reconoce como niño y niña con derechos y responsabilidades

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

3.1.1. Prac quemos hábitos afec vos de relación, orden, aseo,

aprendizaje y en el entorno social

3.1.1.a. Prac co hábitos de higiene, aseo personal y orden con mayor autonomía

Promueva una conversación en relación a las uñas. Por ejemplo, pregunte: ¿De qué color son las uñas?, ¿Qué forma

enen?, ¿cómo son las uñas de los pies?, ¿qué pasaría si en lugar de uñas tuvieran pestañas?

Luego converse sobre el cuidado de las

necesario cortarlas?, ¿por qué se ensucian?

Tenga preparado un cuento sobre la higiene de las uñas de las manos, pies, y por qué es necesario cortarlas y limpiarlas

Ahora, forme una pareja de niños/as y entregue una lima de uñas y un cepillito pídales jugar a limarse y limpiarse

Oriente a los padres para que corten periódicamente las uñas a sus hijos/as y las limpien diariamente

Sigue normas de aseo espontáneamente U liza correctamente el baño Se baña solo

En este encuentro, enseñe a los niños/as acciones básicas a tener en cuenta para después de hacer sus necesidades biológicas, a saber:

o Limpiarse después de hacer caca (y las niñas también después de orinar)

o Botar el papel higiénico en el tacho (este debe tener tapa)

o Botar agua después de usar el inodoro

o Lavarse bien las manos con abundante jabón

o Dejar limpio el lavabo o Secarse las manos con la toalla o Dejar el jabón y la toalla en el

lugar o Cerrar la llave de agua del lavabo

Realice un simulacro de estas acciones Prepare juegos de representación

simbólica para que se vistan correctamente. Por ejemplo:

Tenga listo unas cuantas muñecas y muñecos

o Juegue a ves r muñecos/as que de tan dormidos/as que están se ponen todo al revés, se ponen lo de adelante en la espalda y lo de la espalda adelante

Invite a los niños a ves rse de manera chistosa: todo al revés y luego todo al derecho

Tenga listo unos adhesivos de color anaranjado y verde

Pida a los niños sacar un cordón de un zapato

Luego, pida pegar en cada extremo del cordón un adhesivo color anaranjado y otro verde, y luego de esto invente formas de hacer nudo para atarse los cordones de los zapatos

Mientras le indica cómo hacer el nudo: n las puntas con la pinza de los

dedos; ahora pasen la punta naranja (extremo derecho) por encima del cordón verde y tómenla con su otra

Siga explicando el procedimiento hasta

aprenden a hacer el nudo En otro momento, enséñeles a hacer el

lazo acompañando de una canción alusiva a la acción

Se anuda los cordones de los zapatos

Realice juegos parecidos hasta que los niños/as adquieran la destreza de anudarse los cordones

OBJETIVO ESPECÍFICO 3.2: Valora su familia y su entorno social y cultural

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

3.2.1. Exploremos nuestro entorno familiar y social

3.2.1.a. Visito ins tuciones y organizaciones de mi entorno social

Coordine con anterioridad la visita de los niños/a sea a: la Iglesia, escuela, coopera va, club depor vo, junta parroquial

Prepare con los niños/as algunas preguntas para los representantes de las ins tuciones a visitarse tales como:

¿A qué se dedica Usted? ¿Qué es lo que más le gusta de este

cargo? En la siguiente reunión entregue

plas lina a cada niño/a y pídale representar a alguno de los personajes visitados

Representa con dibujos sus vivencias Reproduce roles que más le gustan por medio de juego de roles

3.2.2. Iden fiquemos lo que nos gusta de nuestra familia y comunidad

3.2.2.a. Par cipo en juego de los roles familiares y comunitarios que me gustaría desempeñar

Prepare con todo detalle los materiales necesarios para que los niños/as par cipen en juego de roles, como por ejemplo, jugar a la escuela, el médico, la venta de comida, la enda, la heladería, el

3.2.3. Cuidémonos mutuamente y conservemos nuestro bienes materiales y espirituales. Ej. FIESTA DE LA NAVIDAD (Crecer en cariño y agradecimiento a Jesús por haber venido a salvarme. Entender que Jesús quiso nacer en un portal pobre y frío para enseñarnos a ser fuertes y no pedir caprichos)

3.2.3.a. Par cipo en fiestas y tradiciones de mi comunidad

Llegada la época de la Navidad, prepare con anterioridad la representación del nacimiento realizada por los niños/as

Antes de armar la coreogra a, narre el hecho histórico del nacimiento de Jesús: lugar, cuidados que le prestaron San José y la Virgen María

Pregunte a los niños/as porqué Jesús quiso nacer en un establo pobre y frío

Tenga lista una lámina con la imagen

Par cipa en pequeñas drama zaciones Organiza juegos

del nacimiento de Jesús en el pesebre

Entregue la lámina a cada niño/ay pida a los niños/as elegir los dibujos a los que quisiera ponerles textura (pajitas al pesebre, palos de helado al cerramiento, algodón a las ovejas, tela a la ropa de María o José o al pañal de Niño Dios, escarcha a las aureolas

Pegar los elementos elegidos sobre los dibujos

Cantar los villancicos que se sepan Representar una coreogra a sencilla

sobre el Nacimiento de Jesús 3.2.4. Apreciemos nuestra iden dad local y nacional

3.2.4.a. Iden fico las riquezas y singularidades de nuestro país y las admiro

Consiga un video de corta duración que permita conocer las principales caracterís cas de alguna región o regiones del Ecuador. Ej: productos, clima, cultura, animales, artesanías

Presente a los niños el video, y al final realice una lectura descrip va del video

Prepare con anterioridad los materiales y el modelo para que los niños/as puedan elaborar artesanías con recursos del medio: barro, paja

Dibuja la figura humana de cinco o más partes Agrupa objetos por color y forma Dibuja imitando una escalera

OBJETIVO ESPECÍFICO 3.3: Par cipa en las ac vidades de sus grupos, de su familia, de la comunidad y coopera con ellos

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

3.3.1. Par cipemos en los trabajos grupales, con ideas, sugerencias y acciones

3.3.1.a. Par cipo en ac vidades comunitarias que ayudan a mejorar nuestra calidad de vida

Invite a los niños/as a observar e iden ficar qué es lo que le hace falta al espacio de aprendizaje para que esté más ordenado, limpio, más bonito

Converse con los niños/as sobre las alterna vas de soluciones a las necesidades encontradas

Si no es posible en el mismo encuentro, el siguiente entregue a cada niño/a una hoja y pida que dibuje y pinte el espacio de aprendizaje que más le gustó o aquel que no le gustó

Indique a los padres los medios que deben poner para logra que los niños se habitúen a ordenar sus pertenencias, a dejar en su lugar cosas de uso común, a clasificar y colocar en diferente lugar la ropa sucia de la limpia

Indique a los padres y hermanos la necesidad de tener la casa ordenada, de colocar unas flores en un florero, de u lizar ropa y utensilios siempre limpios

Recoge y ordena sus objetos personales y de clase

3.3.1.b. Colaboro en ac vidades comunitarias que mejoren nuestra calidad de vida

Coordine junto a las familias la ac vidad de sembrar un árbol o una planta en la propia casa

Oriente a las familias y niños/as de cómo hacerlo, los pasos que hay que seguir para que la planta no se muera y quede bien plantada

Mo ve a firmar un compromiso con

Par cipa en ac vidades de cuidado de plantas

los niños y familia para que cuiden el árbol o planta sembrada

OBJETIVO GENERAL 4: Expresa su deseo y gozo de aprender por medio de ac tudes indagadoras y crea vas

OBJETIVO ESPECÍFICO 4.1. Se sensibiliza con las manifestaciones de las personas y de la naturaleza y expresa sus impresiones y sen mientos

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

4.1.1. Descubramos que Dios creó el FIRMAMENTO, LA LUZ, LOS COLORES,

4.1.1.a. Observo, admiro y agradezco por todo el entorno natural que me ha sido dado

Indicar a los niños/as que Dios creó las formas, colores y que a estos los conocemos por los sen dos de la vista y el tacto

Tenga listo una hoja donde estén dibujados dos cuadrados, y en la parte inferior de uno de los cuadrados escriba la palabra siempre y en el otro, a veces

Entregue a cada niño/a la hoja y pídale recortar y pegar láminas de cosas que sean siempre de forma cuadrada y de cosas que a veces sean cuadradas y otras veces tengan otras formas

Dibuja la figura humana de cinco o más partes Agrupa objetos por color y forma Dibuja imitando una escalera Cuenta los dedos de las manos Dis ngue adelante, atrás, arriba, abajo Reconoce o nombra 4 o 5 colores Sabe cuántos años ene

Recuerde a los niños/as que Dios creó los colores y que los colores

enen dis ntos tonos o gamas, y estos tonos o gamas los podemos ver porque hay luz

Prepare para cada niño/a en una hoja en sen do horizontal las tres tonalidades del color azul

Consiga varias revistas, jeras, goma Pida a los niños/as buscar y clasificar

cosas pequeñas o láminas que tengan dis ntos tonos de azul. Entregue a cada niño/a la hoja de trabajo y pídales pegar las cosas que

encontraron sobre el tono de azul que corresponda

En otro encuentro puede trabajar otras gamas de colores, por ej: verde limón, verde oliva, rosado, celeste,

Haga lo mismo con otros colores y

sus tonalidades, formas, tamaños y u lidad

OBJETIVO ESPECÍFICO 4.2: Manifiesta curiosidad y ac tud indagadora frente a los acontecimientos de su medio y otros contextos socioculturales

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

4.2.1. Desarrollemos el sen do de observación y experimentación

4.2.1.a. Experimento y compruebo fenómenos de la naturaleza sencillos

Entregue a las niñas/os dos vasos de plás co transparente. En un vaso, sírvales un poco de agua hervida, y en otro, jugo de fruta

Pregúnteles ¿cuál de los dos tendrá sabor más rico?

Ahora pida que prueben un poco de agua y un poco de jugo, y comparen su sabor

o Verifique las hipótesis de las niños/as. Haga preguntas como las siguientes: ¿A qué sabe el agua?, ¿a qué sabe el jugo?, qué sabe más rico ¿el jugo ó el agua?

Ayúdeles a deducir que el agua no ene sabor y por eso es insípida

Luego pida que comparen el olor de cada uno de los vasos

o Haga las siguientes preguntas: ¿Cuál de los dos ene olor?, ¿a qué huele el agua?, ¿a qué huele el jugo?

Ayúdeles a deducir que el agua no ene olor, por eso es inodora

Luego pida que comparen el color de los vasos

o Haga las siguientes preguntas: ¿Qué color enen?, ¿Cuál de los dos te deja ve r a través de él?

Ayúdele a deducir que el agua no ene color, por eso es incolora

Disfruta del contacto con el agua Describe las caracterís cas de las cosas, describe figuras Relata experiencias

Prepare un cuento donde se hable de los diferentes usos del agua. Permita que comenten el tema mientras usted

cuenta el cuento Prepare láminas y presente a los

niños/as donde se pueda observar los dis ntos usos del agua

Pida que describan las láminas Entregue un dibujo grande sobre el uso

del agua para que lo coloreen Presente a los niños/as algunas cubetas

para hacer hielo y unas jarras con agua hervida

Llene con cuidado las cubetas Luego pida coloquen en cada

cuadradito, go tas de colorante vegetal de dis ntos colores

Lleve con los niños/as las cubetas al congelador

Haga preguntas como las siguientes: ¿Qué sucederá luego de pasado un

empo de estar la cubeta en el congelador?

Pasado un empo saque las cubetas y haga que verifiquen sus hipótesis

Explíqueles que el agua cambio de líquido a sólido porque pasó de una temperatura menos fría a una temperatura más fría

4.2.2. Experimentemos diversas posibilidades de soluciones explicando la relación causa-efecto de acontecimientos del mundo y la sociedad

4.2.2.a. En experimentos exploro y uso objetos en los que puedo verificar la relación causa-efecto

Aplicar técnicas grafoplás cas, por ej: haga que los niños/as reproduzcan un dibujo con hisopo mojado en cloro sobre papel cometa.

Otra ac vidad, puede ser que los niños/as mezclen pintura líquida de diferente color

En otra ac vidad, juegue con un imán aferrando dis ntos objetos metálicos y no metálicos, logrando que los niños comprueben sus hipótesis y que estas sean verdaderas

Pídale que describa sencillamente el experimento u lizando el vocabulario

morado fue la mezcla de los colores azul

4.2.2.b. Construyo objetos con elementos del medio y explico su funcionamiento

Prepare qué objetos pueden construir los niños/as u lizando recursos del medio

Pueden construir carros, casas, puentes Converse con cada niño/a sobre el

funcionamiento de los objetos elaborados

Finalmente, permita que los niños/as jueguen con los objetos elaborados

OBJETIVO GENERAL 5: Se valora como actor social consciente y transformador de su entorno natural, cultural y social, respetuoso de otros entornos y de la diversidad cultural, en función de una mejor calidad de vida

OBJETIVO ESPECÍFICO 5.1: Reconoce lo que debe hacer para cuidar, proteger y conservar su calidad de vida

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

5.1.1. Respetemos y valoremos el medio ambiente CADA COSA DICE ALGO

5.1.1.a. Observo la naturaleza, aprendo a descubrir la belleza y el asombro frente a

las cosas

Narre al niño/a la historia de

repítaselo cuantas veces lo pida a fin de que se imagine las escenas

Mo valo a que dibuje en un pedazo de cartulina alguna de las escenas que más le ha impresionado. Ayúdale coloreando con crayón o temperas. Festeja sus logros con un fuerte abrazo

Recítale esta poesía, realiza gestos de expresión

BALADA DEL FONDO DEL MAR

No hay silencio profundo en el fondo del mar

las criaturas marinas hablan sin cesar

Las ballenas ensayan

sus canciones de amor, sus lamentos profundos van volando hasta el sol

Y los peces pequeños y el feroz tiburón

y los pulpos gigantes, todos tienen su voz

Hay medusas, cangrejos,

hay estrellas de mar, y hay delfines rosados

Escucha una historia Contesta sencillas preguntas sobre la historia y su significado

que no paran de hablar

Se oyen gritos, gemidos, se oye el agua vibrar,

se oye el viento silbando y la tierra al girar.

Se oyen muchas historias en el fondo del mar

Las sirenas las cuentan con un triste cantar

Y los barcos hundidos, con corazas de sal,

son fantasmas que arrullan desde el fondo del mar

5.1.2. Cuidemos los recursos naturales de nuestro entorno: DIOS QUIERE QUE CUIDE LA NATURALEZA

5.1.2.a. Valoro los recursos naturales que Dios me ha dado para que los cuide

Dialogue sobre los modos en que un niño/a puede cuidar la naturaleza

Prepare en una cartulina A5, en la parte derecha y en columna: una niña sembrando, un niño con una regadera, un niño con un papel en la mano, una niña en ac tud de cariño; al frente de cada imagen, y en columna colocar: un gato, un cesto de basura, una gallina con pollitos, un macetero con flores

Entregue a cada niño la cartulina y pídale unir con crayón los niños/as que cuidan la naturaleza con sus respec vos objetos

Oriente a las familias para que con sus hijos realicen un paseo por toda la casa y miren si hay basura, la recojan y pongan en su lugar

5.1.3. DIOS QUIERE QUE EL MUNDO MEJORE Y POR TANTO QUIERE QUE YO LE AYUDE

5.1.3.a. Ayudo a Dios a mejorar el mundo Consiga historias de niños/as que hacen felices a los demás

Orientar a los niños/as y familias sobre puedo hacer que el mundo mejore ayudando a los demás, inventando cosas ú les o bonitas, siendo cariñoso, obediente, ordenado, trabajador, servicial

Consiga varias revistas para uso de los niños/as

Entregue una hoja a los niños/as y pídales buscar, recortar y pegar imágenes de niños ayudando a Dios a mejorar el mundo: inventando cosas bonitas, siendo cariñosos, trabajadores, haciendo el bien a los

Realizar una pequeña y sencilla

oración de agradecimiento a Dios

OBJETIVO ESPECÍFICO 5.2: Iden fica en sí mismo, en los demás y en la naturaleza lo que es beneficioso para la vida, la salud, y la belleza integral

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

5.2.1. Iden fiquemos en la naturaleza lo que es beneficioso para la salud y fortaleza sica DIOS CREÓ LOS ASTROS QUE NOS DAN LUZ EN EL DÍA Y EN LA NOCHE

5.2.1.a. Contemplo y aprendo a descubrir la belleza y el estupor frente a las cosas

Prepare en una lámina grande un modelo donde se ilustre un paisaje de día y un paisaje de noche

En otra hoja prepare varios soles, lunas y nubes para uso de los niños en la ac vidad

Muestre a los niños/as la lámina que usted hizo y explíqueles que Dios hizo astros que dan luz en el día y en la noche

Luego entregue a cada niño/a una hoja de trabajo donde dibujen y pinten siguiendo el modelo- el paisaje del día y la noche

En el siguiente encuentro, entregue a los niños/as su hoja de trabajo y adicionalmente una hoja donde están el sol, la luna y las nubes para que recorten y peguen en el dibujo que hicieron según corresponda al día o la noche

U lizando láminas que ilustren ac vidades que se realizan en la mañana ,en la tarde y en la noche, enseñe al niño a dis nguir mañana y tarde

Se ubica en el empo y el espacio Dis ngue y nombra las partes del día y los días de la semana Representa en dibujos sus experiencias Describe figuras y objetos Relata experiencias Comprende un relato contesta a sencillas preguntas

Desde la ventana observa las maravillas que nos rodea, conversa con tu hijo y haz que dibuje lo que observó, montañas, árboles, flores...

Juntos elaboren un paisaje con plas lina, pídele que te describa lo que hizo

Prepara una lámina donde estén dibujados árboles, figuras geométricas, estrellas; los árboles debe estar ocultos entre los demás dibujos

Pídele que encuentre los cinco árboles escondidos en esta imagen y los pinte mezclando pintura color amarillo y azul, verá que color obtendrá... ¡el verde!

5.2.2. EL AIRE 5.2.2.a. Descubro las manifestaciones del

aire para la vida Coloca dos lavacaras vacías, una que

sea más alta que la otra. Llene de agua la que está más alta e

introduzca en ella un extremo de una manguera. Succiona el extremo que se conecta al agua y coloque el extremo de la manguera en la lavacara seca. ¿Qué sucede? Repite el experimento varias veces

Ahora, entrégale al niño/a un sorbete, un cuadrado de papel de 5 cen metros por lado. Pídele que introduzca en su boca un extremo del sorbete, tape el otro extremo con el papel, y aspire con fuerza, haz que suelte el papel y observe la reacción.

Entrégale un globo sin inflar al niño, y pídele que lo infle, si no puede hazlo tú, una vez inflado y sin hacerle nudo, pide que lo coloque con la abertura hacia adentro de una funda de plás co. ¡Verás cómo la funda de plás co se infla!

Haga caer en cuenta al niño de la existencia del aire aunque no se lo vea.

5.2.3. LA VIDA EN EL AIRE

5.2.3.a. Descubro la vida en el aire Canten la siguiente canción realizando los movimientos que te indica, a saber:

Repita la estrofa con ejemplos de otros animales, peces que nada, caballitos que trotan, palomas que vuelan, ballenas que

nadan, etc.

Nárrale un cuento relacionado con animales marí mos, animales terrestres y animales aéreos cuento:

Prepare una lámina donde estén dibujados niños corriendo para alcanzar una mariposa, pájaros volando; también una vaca y ovejas comiendo pasto, y finalmente peces en el agua

Entregue esta lámina a cada niño/a y pídele observar atentamente las figuras. No todos los animales viven en el mismo lugar. Realice algunas preguntas como estas: ¿Ves algunos animales en el aire? ¿Qué animales observas en la erra? ¿Ves animales en el agua?

Pídele que describa a cada animal y luego pinte la lámina

5.2.3.b. Caracterizo corresponde a las

plantas Prepare una lámina donde esté

dibujado, en el centro de la página, un árbol y a los lados en columna: un pez, un nido, una hoja, un ladrillo, un tambor, una manzana, una raíz, una flor

Pídele que observe la lámina y coloree los elementos que pertenecen al árbol

5.2.4. EL AGUA 5.2.4.a. Aprendo a cuidar el agua y a usarla correctamente

Enséñale a tu hijo a u lizar el agua según la can dad que se

Juntos reciten la siguiente rima y

después explícale el significado El agua es utilizada

Adquiere hábitos de buen uso de las cosas (por ejemplo, no desperdiciar el agua)

para todas las necesidades por eso no debemos

desperdiciarla en vanidades Enséñale la siguiente ronda y juntos

diviértanse jugando: EN EL AGUA CLARA

En el agua clara que brota en la fuente

un lindo pescado salta de repente. Lindo pescadito,

¿No quieres salir?,

a jugar conmigo vamos al jardín

Yo vivo en el agua no puedo salir,

porque si me salgo

me puedo morir

5.2.5. EL CLIMA 5.2.5.a. Juego con la lluvia Narre un cuento sobre la lluvia Pídele que dibuje las gotas de lluvia

con marcador o crayón azul y rellene la nube con bolitas de algodón

Juntos diviértanse con la siguiente canción:

QUE LLUEVA, QUE LLUEVA

Que llueva, que llueva, la Virgen de la Cueva, los pajaritos cantan, las nubes se levantan

Qué sí, que no, que caiga un chaparrón, que rompa los cristales

de la estación Que llueva, que llueva, la Virgen de la Cueva, los pajaritos cantan,

las nubes se levantan. Qué sí, que no,

que caiga un chaparrón,

Disfruta las manifestaciones climá cas como la lluvia y juega con ellas

que rompa los cristales y los míos no

5.2.6. LOS ANIMALES 5.2.6.a. Cuido de los animales que son parte de mi hábitat

Prepara una lámina donde cada niño/a esté con una mascota: una niña con un conejo en sus manos, un niño/a con una pecera en sus manos, un niño con un perro, una niña con un cocodrilo, un árbol con una pajarito con hijitos

Con mucha atención léele un cuento sobre el caracol o que haga referencia a algún otro animal

Entregue a cada niño/a una lámina. Pídele que observe la escena. Hazle las siguientes preguntas:

Que animales están en el parque? ¿Tienes una mascota? ¿Qué animales se puede tener como mascota? ¿Qué animales de esta escena son salvajes o agresivos? ¿Cómo se debe tratar a las mascotas? ¿Cómo se las debe cuidar? ¿Qué se hace cuando ensucian la calle? ¿Qué mascotas no se deben sacar de las casa? ¿Por qué? Luego pídele que pinte la lámina

Diferencia entre animales salvajes y domés cos

OBJETIVO GENERAL 6: Descubre el arte como medio de gozo, de conocimiento, de expresión y comunicación

OBJETIVO ESPECÍFICO 6.1: Disfruta, aprecia, expresa sus sen mientos a través de la belleza y el arte en sus diversas manifestaciones naturales, locales y universales

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

6.1.1. Desarrollemos la expresión musical

6.1.1.a. Disfruto al expresar frases musicalizadas

Proponga una frase musicalizada para que las niños /as la repitan. Por

Puede hacer lo mismo con frases de

tres o cuatro palabras. Es conveniente que la úl ma palabra sea aguda. Por ejemplo:

o Piña, papaya, melón o Gato, perro, chancho, león

Si las niñas /os conocen anuncios de televisión, u lícelos para esta experiencia

Para hacer más diver da la experiencia, hágale jugar al susurro. Usted dice una frase musicalizada la oído de un niño/a; éste le dice al oído a otra niña/o y así sucesivamente. La úl ma niña/o lo dirá en voz alta. Realice esta experiencia con grupos pequeños

Reproduce sonidos de frases musicales variando el tono de voz Escucha atentamente música instrumental y vocal

6.1.1.b. Escucho música Acostumbre a los niños/as sentarles alrededor de 5 al 10 minutos a escuchar música melódica instrumental y vocal, ésta debe ser previamente seleccionada y permi r la apreciación de obras musicales

Puede usar estas audiciones durante

6.1.2. Exploremos el sonido y el silencio de la música

6.1.2.a. Ejercito la asociación sonido-movimiento y silencio-reposo

Ejercite la asociación sonido-movimiento y silencio-reposo con ejercicios como el siguiente:

Pídales que marchen al ritmo dado por un instrumento que Usted hace, que se detengan cuando el ritmo se para y vuelvan a comenzar con la iniciación del sonido del instrumento

Varíe la experiencia cambiando la velocidad. Las niñas/os variarán el movimiento según la velocidad

Disfruta de las expresiones ar s cas y de la música Par cipa en pequeñas drama zaciones

6.1.3. Desarrollemos la expresión plás ca

6.1.3.a. Expreso y represento del mundo personal y entorno a través de diferentes técnicas: Dibujo, pintura, modelado, collage

Enseñe a los niños/as u lizar el color, el pincel, la acuarela, mediante diferentes técnicas de expresión plás ca

6.1.3.b. Descubro las principales caracterís cas de las obras de arte: color, técnica, herramientas

Prepare una historia infan l relacionada con algún grande pintor

Muestre alguna copia sencilla del cuadro realizado por el autor presentado

Presente al niño/a los instrumentos necesarios para

Ahora entregue a cada niño/a una cartulina tamaño A5, para que el niño lo copie

De ser posible organice una visita a un museo para que los niños/as puedan observar obras de arte de autores famosos, indicándoles principalmente el color, la técnica u lizada y las herramientas

6.1.4. Desarrollemos la expresión teatral

6.1.4.a. Disfruto de las expresiones

los movimientos

Consiga videos de presentaciones de bailes, teatro o danzas infan les

Prac que con ellos movimientos rítmicos y pasos para una coreogra a

Prepare con los niños/as una pequeña obra de teatro infan l o drama zación

También puede preparar con los niños pequeñas presentaciones con teres

OBJETIVO GENERAL 7: Desarrolla diferentes pos de pensamiento y diferentes formas de comunicación en situaciones de aprendizaje

OBJETIVO ESPECÍFICO 7.1: Desarrolla el pensamiento lógico para la construcción de los procesos de aprendizaje

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

7.1.1. Diferenciemos nociones de sabor, color

7.1.1.a. Experimento con olores contrastantes oliendo diversas sustancias

Realice ac vidades para que descubran olores contrastantes: intenso-suave

Tome por ejemplo el mentol y la colonia de niños y pídales que formulen hipótesis sobre cual tendrá un olor más suave. Puede decirles, cuál creen que tendrá un olor más suavecito

Hagan que huelan los dos olores y comprueben si son intensos o suaves

Realice experimentos similares con alimentos

Discrimina olores Reconoce o nombra 4 o 5 colores Mezcla colores

7.1.1.b. Experimento mezclando colores Entregue un papelote por cada grupo de niñas/os y pídales pintar el papelote con color azul. Cuando observe que lograron pintar la mayor can dad de espacio del papel y que la pintura todavía está fresca, haga que vuelvan a pintar el papel con color amarillo.

Haga lo mismo con los demás colores básicos y neutros para obtener los colores secundarios y las diferentes tonalidades de cada uno de ellos

7.1.2. Estructuremos la noción temporo- 7.1.2.a. Relaciono las nociones temporo Arme un relato muy corto cuyo tema

espacial SOLO DIOS PUEDE CREAR, NOSOTROS PODEMOS INVENTAR COSAS UTILIZANDO LO QUE DIOS NOS HA DADO

espaciales en relatos de la vida co diana donde se describa el proceso de la lana y léalo a los niños/as

Tenga listo dibujados, en una lámina A5, 6 cuadros distribuidos indis ntamente: un cuadro donde conste una señora sentada tejiendo, un ovillo de la lana de oveja; en otro, un señor trasportando en un camión bloques de lana de oveja; en otro, una enda donde se vende lana; en otro, unos ovillos de hilo poniéndoles colores

Ahora, pídales pintar las ilustraciones que hacen referencia al relato y ordenarlas secuencialmente, para finalmente pegarlas en otra lámina en blanco tamaño A5

OBJETIVO ESPECÍFICO 7.2: Desarrolla la función simbólica para la construcción ac va de los procesos de aprendizaje

Objetos de aprendizaje Ejes temá cos

Experiencias Ac vidades Indicadores

7.2.1. Desarrollemos la expresión gráfica 7.2.1.a. Me comunico a través de la

expresión gráfica Realice variedad de ejercicios con los

pictogramas acerca de la vida de Moisés

Pídale al niño/a relatar en secuencia la historia

Lee pictogramas Reconoce el primer sonido de la palabra Reconoce las vocales Escribe las vocales Disfruta con las diversas formas expresivas del lenguaje oral

un papelote

Pida que lean y reconozcan la letra en los carteles de los nombres de cada niño/a. Dígales, por ejemplo.

letra en su nombre En los carteles de la sala pida

que recorran sobre la letra: caminando, saltando, corriendo en forma rápida y lenta

que la imiten. Trate que sigan el sen do del trazo de la letra

masa, plas lina, arcilla

Entrégueles dibujos con palabras que

por el contorno siguiendo la dirección del trazo

Realice el mismo proceso con las letras que representan a todas las vocales

Juegue con los niños a buscar palabras que empiecen igual que otraempiece como sapo. Si es necesario

se alarga el sonido de la consonante: ssssapo. Hágalo con palabras que empiecen con las consonantes más frecuentes en el español en este orden: s, m, p, c, t, b , f, d, l, n, g, r

Enseñe al niño el alfabeto en orden. U lice una cartulina grande en la que esté el alfabeto en orden. Indique a los niños que van a aprender, no el sonido de las letras sino el nombre de las mismas

7.2.2. Desarrollemos la expresión oral 7.2.2.a. Comprendo y reproduzco textos orales de tradición cultural: canciones, cuentos, trabalenguas y adivinanzas

Presente a los niños/as una serie de cuentos, permita que ellos escojan el

Acompáñelos en su lectura:

pregúnteles sobre lo que están leyendo, sobre algún personaje, acción o situación

Pregunte qué libro les gustaría que les lea. Lea el cuento

Pida que dibujen lo que más les gustó del cuento

Haga que escriban su nombre y el de su dibujo. No importa si no lo hacen correctamente

Luego que escriban, pida de uno en uno los dibujos. Pregunte a caca niño/a que fue lo que escribió y debajo de su escritura, escriba usted correctamente

Escucha un cuento Contesta sencillas preguntas sobre el cuento escuchado Intenta escribir su nombre