Cumbre de cartagena

4
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA DECANATO DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA SAN JOAQUIN DE TURMERO ENSAYO SOBRE LA SEXTA CUMBRE DE LAS AMERICAS “Conectando las Américas: Socios para la Prosperidad”, INTEGRANTES: MARIA LISSETT AROCHA C.I. 9.688.449. CARLOS PRATO C.I.

Transcript of Cumbre de cartagena

Page 1: Cumbre de cartagena

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA DECANATO DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGIA SAN JOAQUIN DE TURMERO

ENSAYO SOBRE LA SEXTA CUMBRE DE LAS AMERICAS

“Conectando las Américas: Socios para la Prosperidad”,

INTEGRANTES: MARIA LISSETT AROCHA C.I. 9.688.449. CARLOS PRATO C.I.

Page 2: Cumbre de cartagena

En el mundo globalizado de hoy en día en que los países parecen ser más

dependientes y tener más relaciones de intereses comunes una cumbre es siempre un

evento de importancia, más aún cuando esta cita se da en el más alto nivel, una cita a la

cual acudan los más altos dignatarios en representación de sus pueblos. Pocas ocasiones

son tan propicias para debatir temas de interés mutuo como las cumbres entre naciones

hermanas, y sin embargo en muchas ocasiones los resultados no son tan satisfactorios

como pudiera ser.

La ciencia y la tecnología al servicio del pueblo son o debería ser un tema

prioritario en las grandes cumbres. Los gobiernoscentrales tienen el poder y la

responsabilidad de responder a las acuciantes necesidades de un mundo moderno. Las

distancias se achican, las oportunidades se diversifican, el poder transformador de la

tecnología y la industria crece, la creación de riqueza son poderosos alicientes para la

búsqueda de una política coherente y con visión. Uno de los inconvenientes que viene

adosado al paquete de la ciencia y la tecnología es justamente el hecho de que ellas

pueden volverse contra el mismo hombre que las ha creado, ambas contienen un poder

tan grande que no cabe en la mano de un solo hombre, ni siquiera de un grupo de

hombres, por eso los más grandes avances y todo el cuantioso cauce de avances

tecnológicos consideramos deben ser dirigidos cautelosamente y tratando siempre de que

se refleje en un beneficio para los pueblos.

El Proceso de Cumbres de las Américas consiste en una serie de reuniones

institucionalizadas al más alto nivel gubernamental de toma de decisiones del Hemisferio

Occidental. El propósito de las reuniones es el de discutir temas comunes y buscar

soluciones a problemas compartidos por todos los países de las Américas, sean de

naturaleza económica, social, militar o política.

Tiene tanto principios políticos como elementos institucionales. Los principios

políticos del proceso dictan que este debe incluir a las naciones de las Américas que

tengan gobiernos elegidos democráticamente, que operen con economías de mercado

libre, que lleven a cabo negociaciones internacionales multilaterales con bases igualitarias

y aquellos que tomen decisiones por consenso. Los elementos institucionales son los

mecanismos y órganos a cargo del proceso, toma de decisiones, implementación y

seguimiento.

En nuestro caso particular nos referiremos a la sexta Cumbre de las Américas

llevado a cabo en Cartagena, Colombia, en la que se dieron cita los presidentes de los

países del continente americano, con las polémicas excepciones de las representaciones

de Cuba, Ecuador y de Nicaragua. Treinta y un jefes de estado respondieron a la

convocatoria para debatir sobre integración y cooperación para la prosperidad.

Page 3: Cumbre de cartagena

"Conectando las Américas: socios para la prosperidad" Bajo este lema Colombia, país sede

de la Sexta Cumbre de las Américas, propuso cinco materias para ser tratadas por el pleno

de los gobernantes. La integración física de las Américas, el acceso y utilización de las

tecnologías, desastre naturales, seguridad y reducción de pobreza y desigualdad.

El tema de la pobreza y la desigualdad ha sido una constante en las cinco

anteriores cumbres, comenzando por la de Miami de 1994. Y este se relaciona

directamente con otro tema que ha sido siempre motivo de importantes debates. Se trata

del tema económico. La economía moderna, la economía de mercado, para bien o para

mal, con todos sus defectos es considerada el medio más idóneo para el desarrollo

constante y natural de las fuerzas productivas de los países. Y del desarrollo depende en

gran parte el aumento de los avances científicos y tecnológicos en los países, aunque sin

embargo nunca es un desarrollo simétrico ni puede desearse que lo sea.

Cada Nación y sus respectivos gobiernos son responsables de poner en práctica

políticas adecuadas que redunden en la creación de las mejores condiciones para el

desarrollo de nuevos conocimientos. Primero que nada, en el ámbito de la educación,

especialmente en la calidad de la educación y en la creación de planes de inversión en

investigación de manera que los estudiantes y talentos natos encuentren el camino para

desarrollar sus aptitudes. Recordemos la fuga de cerebros tan características de los países

que niegan las oportunidades a sus ciudadanos. Un científico, un investigador, un

innovador esta donde puede estudiar, donde puede investigar y donde puede innovar. Y

no es que guste del camino fácil, pues crear no es fácil y llevar su conocimiento a ser

reconocido tampoco lo es, pero no hay que confundir la dificultad propia de su trabajo

con la imposibilidad de hacerlo.

En referencia al tema de la educación queremos citar unas declaraciones hechas

por el presidente de Chile Sebastián Piñera, quien durante una intervención demandó de

los demás gobiernos y empresarios de las Américas el fortalecimiento de las inversiones

en infraestructura física, así como en educación y conocimiento, renglones a los que

denominó "la llave del progreso". Sus palabras textuales son lapidarias:

"El mundo moderno es el de la sociedad de la información y de la inteligencia y no

tendrá paciencia con aquellos países que no inviertan en educación", enfatizó el

gobernante del país austral, tras señalar de "paradójico" que "mientras la región pasa por

un momento extraordinario en materia económica, los niveles de desarrollo están por

debajo de los estándares potenciales".

Resalta esta intervención del presidente de pais austral por que realza lo que

deberia sería el espiritu ideal de la cumbre, en sus aspectos más importantes. Pues a

Page 4: Cumbre de cartagena

diferencia de lo que se podía esperar la mayoría de los especialistas son de la opiniónde

que la cumbre resulto en un fracaso, debido a que no se llegó a una declaración y que los

temás que estaban pautados para ser debatidos y que eran el espiritu de la cumbre

quedaron relegados tras la imperiosa necesidad de tratar otros de tipo más politico y que

por ende propago una atsmofera de desconfianza y falta de voluntad entre los

mandatarios. El tema de la integración es fundamental, pues toda iniciativa importante

esta supeditada a la capacidad de los diferentes gobiernos de trabajar en conjunto, de

crear mecanismos de accion en pro de politicas de desarrollo en la que puedan compartir

intereses y fuerzas y mitigar las debilidades.

Cabe resaltar que en el marco de la Cumbre de las Americas se reunieron los

directivos de quinientas compañias multinacionales del continente, cuyos grandes retos se

dirigen a utilizar la globalización como herramienta para agregar valor a las industrias,

innovar hacia una infraestructura inteligente, invertir en educación, hacer buen uso de los

recursos naturales y aumentar la participación del sector privado en los proyectos de

desarrollo social en los países de América. Y es importante resaltar esta participación pues

el papel que juegan las empresas en el desarrollo de las sociedades es imprescindible. A

pesar de todas las criticas habidas y por haber contra las multinacionales o incluso por

empresas de menor alcance, es innegable que ellas son uno de los motores más potentes

en el desarrollo de un pais, en la creación de riqueza, en la creacion de empleo de calidad,

en la formación y exigencia de profesionales con la más alta capacitación, la satisfaccion y

equilibrio del mercado y lo que es más imprtante, que promueven la inversión y la

utilizacion de nuevas tecnologías a medida que los procesos industriales reclaman por

modernizacion y perfeccionamiento.

Las industrias son grandes aglomerados y poseen un poder tremendo que puede

ser usado para beneficio de pocos o de muchos. Y si se usara al menos un porcentaje de

ese beneficio en pro del desarrollo y el mejoramiento de las condiciones de vida de los

pueblos, pero con compromiso, con la misma pasion que conlleva la gerencia exitosa de

estas empresas, sin duda se lograrian cambios a corto y mediano plazo. Y ese mismo

espiritu que debe llevar a las grandes empresas a aportar al desarrollo debe ser el que

dicte el buen proceder de los representantes de las naciones de America en un proxima

cumbre, la que sería en el año 2015... aunque lamentablemente tras el fracaso de esta,

caben muchas dudas.