Cultural 29-01-2016

8
Págs. 2-3 AMORFO: Te busqué, diez años después SUPLEMENTO SEMANAL DE LA HORA, IDEA ORIGINAL DE ROSAURO CARMÍN Q. GUATEMALA, 29 DE ENERO DE 2016

description

Cultural 29-01-2016

Transcript of Cultural 29-01-2016

Págs

. 2-3

Am

orf

o:

Te b

usqu

é, d

iez

años

des

pués

supl

emen

to s

ema

na

l d

e la

ho

ra, i

dea

ori

gin

al

de

rosa

uro

Ca

rmín

Q.

Guat

emal

a, 2

9 de

ene

ro d

e 20

16

Página 2 / guatemala, 29 De enero De 2016

L

El tiempo se va volando y como si nada una década ha pasado desde que se estrenará en el país una pelí-cula de corte poético que coloca los puntos sobre las íes y nos muestra en forma cruda el desencanto de una ge-neración que creció con las heridas y las costras dejadas luego de 36 años de conflicto armado en Guatemala.

a sociedad guatemalteca ha sido conmocionada por una serie de acontecimien-tos relacionados a la guerra y las recientes capturas de militares vinculados con crímenes atroces han dado

lugar a que se perciba la polarización de un país enfermo de injusticia. Amorfo: Te busqué es según sus realizadores un ho-menaje a todas las víctimas de la quema de la Embajada de España en Guatemala que murieron asesinadas durante la dic-tadura de Romeo Lucas-García hace 36 años, un 31 de enero.

aMorFo: Te busquéreseÑa

Por Pedro Luis ALonso

l envoltorio, sin embargo, no es el de un dulce. Estos artistas malditos, provo-cadores te acaban de en-gañar. No es solo que ha-yan querido jugar contigo ofreciéndote luces y con-

traluces, erotismo y náusea, bellos dorsos desnudos y caras descompuestas, folkló-ricas calles y siniestras oficinas, hermosas playas y playas-cementerio (de cualquier forma estructurado todo ello en un pro-ducto final estéticamente respetable). Es que te han metido en el estómago una película que, de vuelta a casa, comienza a provocarte la pesadez y las agruras de una mala cena.Es lo que querían. Y han querido comen-

zar a despistarte, desde el título mismo de la película: AMORFO, lo que no tiene forma. ¿Cabe mayor inocencia? Ese vaga-bundeo de imágenes no ajustadas a la lí-nea argumental definida, esa posmoder-na renuncia a juicios e interpretaciones, ese dejar caer sobre el tapete de la pan-talla los dados de unos acontecimientos perdidos en el pasado reciente sin inten-ción alguna de racionalizar causas y con-secuencias… esa expresa negativa a pro-poner soluciones, esa AMORFIDAD de la película…Pareciera que sí, que estamos ante una película inocente o, como déca-das atrás diríamos, políticamente neutra, descomprometida, ¿cínica quizás?Pero no hay tal. Ese título de AMORFO

es sólo un guiño, un juego, el formal des-piste, el envoltorio de algo muy definido y peligroso…al menos para el estómago de

ELa chilena Claudia Herrera interpreta a Constan-za en Amorfo: Te busqué.

aMorFo: Te busqué, 10 aÑos despuésuno. No te mete la película en el estóma-go el inocuo elixir de la AMORFIDAD, etérea, ligera, vaga, ingrávida, espumosa como el Alkatzelser…Te mete el plomo, rabia, tristeza. Quiero pensar que tam-bién esperanza, aunque sólo para después del mal trago de la digestión, para des-pués de la necesario catarsis.Desde que AMORFO, aún sin intencio-

nes de propuesta, acaba soltando sobre la mesa los datos para una historia de amor con la violencia y el terror políticos de principios de los ochenta como fondo, está ya formalizando un tema, un pro-

Esta película noquea, pero sólo hasta el final. La noqueada, el aplanamien-to, la turbación es cuando vas de regre-so a casa tratando de digerirla. Antes, no. Mientras la estás viendo, la vas sorbiendo con fruición, con verdadero placer. No te la esperabas. Te estás co-miendo un suculento plato cinemato-gráfico genuinamente nacional que la primera reacción que te provoca es la de la sorpresa: se cuecen aquí ya bue-nas habas, hay calidad en el incipiente nuevo cine guatemalteco. Un lenguaje visual casi perfecto con sugerentes toques surrealistas, una plástica de galería, banda musical exquisita, texto poético, notable interpretación, ritmo justo. Has pasado media hora frente a un producto lleno de aciertos formales y puedes ufanarte de haber presencia-do una obra de arte.

la esperanza, después como he dicho del mal rato de la digestión. La memoria de lo pasado es catarsis. Duele y pesa como problema. Pero como es la verdad, como es memoria de dolores y traumas reales y sólo la verdad nos hace libres, incita a la búsqueda de cambios, de mejores ca-minos, de soluciones pluralmente con-sensuadas y honestas –es decir desinte-resadamente – consensuadas. Plantearse, como hace la película, los temas es ya aco-tarlos para su visualización racional y po-nerlos en el disparadero de la esperanza liberadora. Es proyectar sobre el absurdo y el nudo apretado la primera mirada de inteligibilidad que permitirá después los mecanismos para salir del pantano, des-atar los nudos y liberarse del fardo de la historia.AMORFO trae el recuerdo de unos años

negros para Guatemala caracterizados por la violencia, la arbitrariedad, la irra-cionalidad, la mordaza, el absurdo, el ahogo. Recoge el tono de la época. Que era ese: un sinfin de escenas inconexas, desintegradas, mortales y oscuras sobre las que no podía decirse, si no a riesgo de verse uno mismo envuelto en la vorágine del arbitrario castigo, la palabra clarifi-cadora de la denuncia o del análisis, una época donde imperaba un mandamiento: no pensar, no hablar, no escribir, no de-batir y en la que algunos –tan encapotado estaba el cielo de la jungla nacional- pen-saron acogerse a los techos liberales de una embajada, donde en vez de altavo-ces para sus denuncias acabaron encon-trando más de lo mismo, muerte y solo muerte. Era aquella una época de miedo, desde lo amorfo. Instalada la brutalidad en el poder ¿qué otra cosa podía esperar-se sino la maraña informe y monstruosa de acontecimientos, vivencias, placeres truncados y golpes contra el muro que, de manera tan plástica, reconstruye esta película? Amorfa es la situación que pre-senta pero no la película que es, por el contrario, un primer ejercicio de rescate, de planteamiento, de clarificación y de forma. Una especie de lúcida racionali-dad para visualizar el monstruo. Han he-cho bien los muchachos en jugar al enga-ño con nosotros. Aparentemente amorfa, la película sólo lo es por su renuncia a la última palabra, que la dejan en manos nuestras, las de los espectadores. Por lo demás, por la fuerza del planteo del tema y del problema, la película es contundente como un mazo, como un alimento grueso o como la oscura boca de un túnel al final del que, no importa cuan largo parezca, deberá resplandecer siempre, siempre la luz de la esperanza.

Guatemala 9 de febrero de 2006.

blema, una parte existencial importan-te de nuestra vida social guatemalteca. Está dejando de lado cualquier sospecha de inocencia, informalidad y banalidad. Y está dejando de ser cínica. Los cínicos son engañadores absolutos, que dicen plantear problemas pero se guardan en el bolsillo todas las llaves, desde el momen-to que lo que no es más un problema sin solución, es decir, lo cierran al momento mismo en que dicen abrirlo como proble-ma. Nuestra película no. Está proponien-do al espectador, y muy formalmente, tareas humanas, de reflexión, de madu-ración, de ética. Pasa de ser una película amorfa para convertirse en una película, no cerrada ni dogmática, abierta ¿Abierta a qué? Yo diría que, en último término a

El corto tiene sus defectos y cuestiones precarias si querés

verlo así pero es parte de un proceso realizado en determinadas condiciones pero hecho con todo el

feelin, con todo lo que teníamos.Gustavo Maldonado

FotograFía cortesía de occularis Films

Guatemala, 29 De enero De 2016 / PáGina 3

Lanzamiento en YoutubeAmorfo: Te busqué será lanzada a través de la popular plataforma de videos en línea el domingo 31 de enero de 2016.

Los creadores de Amorfo: Te busqué, Mario Rosales (izq.) y Gustavo Maldonado en un mural del Centro Histórico de la ciudad de Guatemala.

Amorfo: te busquÉ, 10 Años despuÉsPor Salazar ochoa

La Hora conversó con las mentes detrás de la cámara y el papel, los creadores de un cortometraje experimental que trans-formó el panorama cinematográfico a mitad de los años 2000, Gustavo Maldo-nado y Mario Rosales.

¿Cómo surgió la idea del guión?Gustavo Maldonado: Cuando conocí

a Mario, tenía unos textos, Amorfo y Te busqué que para mí como poemas son una basura pero visualmente tenían imá-genes interesantes. Se los pasé para que aquel los leyera.

Mario Rosales: Yo no diría que son una basura, son buenos textos que represen-tan un momento de aquel.

G. M.: En todo caso sí, tenés razón en eso y el de Amorfo pues me gustaba más. Aquel se fue a estudiar una maestría de cine a Nueva York y vino a Guatemala a presentar su tesis (La muerte de Dió-genes). Un día íbamos en el carro por la zona 3 cuando le Mario mencionó que hi-ciéramos algo y yo le dije que deberíamos tomar aquel texto (Amorfo). Nos sentamos una semana en el jar-

dín de la casa de Mario y nos tiramos el guión.Sentí que cuando estábamos haciendo

el guión estábamos conspirando con-tra todo lo que nosotros detestábamos de esta sociedad. Todos esos valores conservadores, todo ese militarismo y

todas esas mentalidades ce-rradas que piensan tener la verdad absoluta.

M. R.: Es un texto re largo en-tonces la adaptación para un guión era recortar un montón. Son 120 páginas. Trabajé mi anterior película durante casi 2 años (La muerte de Diógenes) y Amorfo fue una onda super in-tensa y rápida.

¿Qué reacciones provocó Amorfo luego de su estre-no?

G. M.: Se estrenó en el desapa-recido Magic Place y tuvimos que hacer dos funciones porque se llenó la sala más grande hasta con gente en el suelo.La intención del corto era pro-

vocar, provocar y generar de-bate porque si lo colocás en el contexto de los 14 foros que se realizaron a partir del estreno, los personajes que participa-ron se eligieron para generar controversia, en todos los foros hubo discusión intensa. Dijeron

desde que se reflejaba la estética del vi-deoclip hasta que era una cosa mal hecha que no nos pertenecía y que estábamos haciendo cosas con una historia que no era la nuestra porque nosotros éramos de otra generación, nos dijeron cualquier cosa pero nos sentíamos bien como dice Mario, complacidos, en el sentido de que generó debate y en ese sentido creo que seguimos compartiendo el hecho de que el arte y la creación son para eso, para generar debate, no para vanagloriarse de la autoría ni tampoco para generar prota-gonismos sino para poner a la sociedad a discutir.

M. R.: Como artista lo que más querés es hacer reaccionar a la gente. El corto despierta tanta pasión en la gente que a algunos les genera disgusto y si a ellos les molesta eso es exactamente lo que está-bamos buscando. Se trata de un rompi-miento de tantas cosas, no solo de la pa-reja que lo protagoniza sino de lo social y lo político. Algunas de las reacciones son a partir de que lo odian y que está mal he-cho pero se trata de eso, el corto les afectó y ahí el rechazo.

¿Con qué obstáculos se toparon para producir la película?

G. M. El primero es el típico: el financia-

La gente que dice que el corto no les gusta, reaccionan super viscerales

lo que quiere decir que sí les mueve algo por dentro. El corto no es para

que te guste, no es poesía romántica.Mario Rosales

ahora es el momento perfecto. G. M. El corto se va a liberar el 31 de

enero y creo que no se había hecho esto antes porque cada quien andaba en sus propios caminos creativos y porque coincido también en eso con Mario de que en ese momento fue como una cu-beta de agua fría que dejo cierta reac-ción. Publicarlo ahora quizá nos indi-que el valor como pieza dentro de la historia de la creación audiovisual en Guatemala. Ahora ya se puede situar de otra manera, hay otra generación de gente que quiere verlo.Creo que los acontecimientos del año

pasado y el debate que ha surgido a partir de allí dejaron una masa crítica mayor y en lo simbólico alguna ciudadanía más de capas medias ha estado abriendo los ojos y empoderándose más y plantándose frente a cuestiones como la corrupción, hay un mejor nivel crítico y una mayor apertura.

miento, la película no es de bajísimo pre-supuesto, es de cero presupuesto. Lo que sí recibimos fue un apoyo de los artistas y la gente de equipo técnico totalmente abierta que permitió que se realizara la cuestión.

M. R. La muerte de Diógenes la trabajé con Roberto De León, él puso gran can-tidad del equipo y en Amorfo, él dijo que también estaba interesado y volvió a po-ner el equipo y a pagarle a los técnicos. Nosotros a los artistas (como no tenía-mos dinero) lo que sí les propusimos fue-ron los viáticos (comida y transporte).

¿Por qué han decidido mantener la película ajena a Youtube, por qué no la han soltado antes para que le llegue a más gente?

M. R. Pues porque también no publicar-lo pues… no era el momento. Creo que

Guatemala, 29 De enero De 2016 / PáGina 5PáGina 4 / Guatemala, 29 De enero De 2016

Esta entrevista fue publicada originalmente en la revista digital Asuntos Inconclusos. Visite http://asuntosinconclusos.blogspot.com para encontrar temas relacionados con la vida cotidiana, opinión, el arte y la cultura.

Por Jesus AbAc

l viento frío de la tarde se nos adelantó al paso cuando nos dirigíamos Santiago y yo a la residen-cia del poeta Humberto Ak’abal. No sé si era el cli-ma de la intemperie o el

nerviosismo frente a la personalidad literaria a punto de entrevistar, pero en mis entrañas se formaba un trémulo fuerte que iba en as-censo con mayor sonoridad a cada paso que dejaba plasmado sobre el camino de tierra.En Santiago se observaban gestos de pena y

de emoción, ya que tomaría, por primera vez, algunas fotografías al poeta momosteco.Llegamos a la casa de Humberto Ak’abal y

el primero en azarearse fue el viento frío, co-mún en el pueblo, que deambuló libremente por las calles de Momostenango. El objetivo de la visita: observar y develar al escritor no sólo como poeta sino como político.La primera impresión que sentimos ante el

recibimiento de Humberto Ak’abal fue la sin-ceridad a plomo. Esto fue lo que descubrimos.   Jesus Abac: ¿Qué entiende por poder?Humberto Ak’abal: La palabra es poder. Por

la palabra es que tenemos presencia la mayo-ría de los habitantes del mundo. Los que ca-recen de ese poder son las personas que por algún defecto físico no pueden expresarse. Yo la manejo y la uso a partir de lo que modesta-mente puedo llamar poesía, y ha tenido algún eco más allá de nuestras fronteras. Si esta pa-labra no tuviera poder, a lo mejor no hubiera salido de mi propio pueblo.

JA:  Si se entiende la poesía como poder, ¿qué tanto puede ser la poesía un discurso político?

HA: La poesía no es para masas. La poesía es para público reducido. Son pocas las per-sonas que tienen inclinación a escuchar o leer poesía. Sin embargo, lo grandioso del poder de la palabra, desde el punto de vista políti-co, es que ha sido el único que ha registrado los hechos de tiempos inmemoriales. De esa cuenta es que sabemos acerca de los hititas, de los  sumerios... es a través de las tablillas donde algún poeta anónimo dejó registrado

E un suceso. Y eso ya es un punto de partida para darle importancia a la poesía.Si vemos a nuestra propia cultura maya, los

primeros textos que se conocen son algunas frases de los poetas anónimos, que no los podemos ubicar exactamente en un año pre-ciso, pero de acuerdo a la arqueología, esta-ríamos cerca de los 7,000 años,  lo que quie-re decir entonces, que esa palabra escrita en piedra o en arcilla mantiene su poder a través del tiempo, que de pronto se descubre y es un punto de partida, una referencia.La palabra poética la encontramos en los

grandes documentos que han antecedido a la ciencia y estos son los grandes libros gene-racionales como el Enuma Elish, el Pancha-tantra, la Biblia, el Popol Wuj... Esos son los grandes poemas épicos que nos remiten a los inicios del pensamiento humano y a la nece-sidad que han tenido las culturas de dejar tes-timonio de su existencia a través de la poesía contenida en sus mitos.

JA: Tomando como referencia las manifes-taciones sociales del 2015, ¿cómo observa su poesía actualmente en el poder y en el con-texto político?

HA:  Mi poesía es muy pobre en ese senti-do. No voy a arrogarme nada en este caso. Sin embargo, en otras ocasiones, yo mismo me he sorprendido; recuerdo que en una ocasión quise que le tomaran una foto a un texto. Yo no tenía una cámara a mano, así que fui a ha-blarle a un fotógrafo del Parque Central para que fotografiara un poema mío que habían puesto como grafiti sobre la 9ª calle, entre 6ª y 7ª avenida en la zona 1. A mí me sor-prendió gratamente que un poema mío fuera utilizado como grafiti a manera de reivindica-ción social. Y luego, en una de las paredes del Ministerio de Educación, apareció otro texto mío que también escribieron allí como grafiti.Eso para mí fue asombroso porque es un

testimonio de cómo la poesía deja de ser del autor y se convierte en un bien público. Y estoy agradecido con esas manos anónimas que tuvieron la gentileza de dejar puesto mi apellido. 

JA: En este mismo contexto, ¿cómo el poder de la poesía puede ayudar a la democracia?  

HA:  Yo siempre he creído que todos los aportes que han he-cho los escritores en diferentes épocas y en diversos países no se ven, porque esa es la verdad; nunca se van a ver. Sin embar-go, han contribuido grandemente, sobre todo, en la  de-mo-cra-ti-za-ción de la

palabra. Porque de lo contrario, estaríamos dejando que la palabra se quede sólo en las manos o en las lenguas de los demagogos, que eso sería lo peor que nos podría ocurrir.

Cuando la demagogia se adueña del lenguaje, esta destruye la democracia. En tanto que la poesía, que siempre es rebelde en sí misma, se manifiesta externamente, pues está dando esa

contribución.  Así pues, la poesía contribuye a la democra-

cia, y segundo, enriquece el lenguaje, porque ese es el papel del literato, y en tercer lugar,

creando palabras nuevas. Ayudando a la evo-lución del idioma...   

JA: En cuanto a la demagogia, ¿esa apropia-ción de la palabra tiene alguna causa princi-pal…?

HA:  El oportunismo. El oportunismo es la manifestación del egoísmo de un indivi-duo que ve a la colectividad más como uso a sus propósitos, pero no usando la palabra como retribución. Cuando la poesía se es-cribe con plena libertad se está retribuyen-do al pueblo, al mundo, a la gente lo que le ha otorgado. En tanto que la demagogia, lo que hace, es quitarle al pueblo lo poco que tiene, que es la palabra, para reducirla y no devolverle nada.En ese momento, el diálogo con Humberto

se volvió dinámico. Personalmente quería sa-ber más sobre la democratización de la pala-bra y sobre los representantes de los partidos que usan ese egoísmo demagógico, por lo que esgrimí otra duda.

JA: ¿Cree que estos demagogos están repre-sentados en algún partido político?

HA:  Creo que es en general. Pretender se-leccionar es bastante difícil. Sobre todo, la política actual... hay demasiadas evidencias. En Guatemala lo vivimos recientemente con los discursos falaces de todos los candida-tos, desde los más pequeños a los altos, en su mayoría con discursos demagogos. Tal vez alguno u otro con alguna idea distinta, pero el apabullamiento de los grandes ha opacado alguna que otra idea...

JA: En el contexto global y nacional, ¿cómo ve la participación de la juventud en los mo-vimientos políticos?                 

HA: Es importante esa manifestación que está haciendo la juventud en la actualidad en todo el mundo y particularmente en Guatemala. Eso significa algo; que se está dando un paso hacia adelante, eso es funda-mental. Dejamos de estar estancados. Por-que tuvimos aquí en Guatemala una guerra interna que infundió demasiado miedo y de esa cuenta, para los que éramos jóvenes en esa época, después actuamos con mucho temor porque conocimos las consecuencias de lo que resultó de ese entonces. Ahora, la generación actual está comenzando a des-pertar, a retomar otra vez este poder que tiene la juventud: la fuerza, la valentía, el coraje, el carácter... Para mí es un gran des-pertar. Por supuesto, no es como uno qui-siera que fuera la juventud del país entero porque hay algunas desventajas. Tendría-mos que tocar necesariamente las carencias y la exclusión. La situación en Guatemala es totalmente dispareja. Los que están en las ciudades, y sobre todo en la capital, tienen un poquito más de acceso a sentir cómo

van evolucionando las cosas. En el área rural, en la provincia, esto es mucho más lento. Sin embargo, gracias a los medios de comunicación ahora se puede saber y eso ya significa mucho. Por lo menos, quiero entender, que despierta la inquietud de los jóvenes de tierra adentro. Cuando despierta esa inquietud, pienso yo, despierta también el interés por empe-zar a saber. Cuando uno quiere “saber”, entonces comienza a preguntar. Quien em-pieza a preguntar ya se empieza a informar. El que se informa ya ha dado un paso que lo adelanta con respecto al que no se informa. El que no está infor-mado sigue en la ignorancia y aunque tenga 10 títulos colgados en la pared, no significa en absoluto que por tener un grado acadé-mico esté informado, y pretender que sea así, sería un error... 

En ese momento, escuchando a  Humber-to, recordé la definición de “analfabetas en retorno” y “alfabetos funcionales”. El poeta seguía hablando…  

HA: En la medida que se estén dando es-tos movimientos, se está llamando a un des-pertar. Se están aprovechando los medios actuales, con los que no se contaba cuando nosotros éramos jóvenes, y para eso debie-ra servir la tecnología. La tecnología es un arma de dos filos: sirve para embrutecer o para evolucionar.Así que estos despertares muestran que el

país sigue teniendo vitalidad, que está incon-forme y eso es saludable. Cuando hay incon-formidad se comienzan a sentir dos necesida-des: una de salir de donde estamos y la otra de buscar dónde está la enfermedad. Si encon-tramos la enfermedad, pues con esa fuerza juvenil se puede lograr extirpar el tumor que nos está afectando. Y toda esta generación de viejos hay que empezarla a sustituir.

JA: Tomando en cuenta el papel beligerante de la juventud, ¿cómo cree que va a ser el con-texto para estos futuros cuatro años?

HA:  Uno quisiera ver que las cosas vinie-ran para mejor. Pues quisiéramos que estas juventudes con su entusiasmo puedan seguir teniendo cada vez más presencia y exigencia para que las autoridades finalmente entien-dan que sólo han sido electos para servir al país, que es lo que no han querido compren-der los gobiernos anteriores, sino que se han aprovechado más de la oportunidad que se les dio en las manos.Mientras la juventud mantenga esta entu-

siasta energía de presencia, seguramente se van a lograr cambios grandes que no se han dado en muchos años.

JA:  Tomando el concepto que Immanuel Wallerstein llama “economía mundo-capita-lista”, ¿cómo observa la posición estratégica y el papel de Guatemala dentro de los enfrenta-

mientos imperialis-tas en el mundo?

HA:  Ay, ay, ay… -se ríe- qué difí-cil ver el papel de Guatemala en este contexto global. No quiero ser destruc-

tivo con mi propio país, porque desgraciada-mente nosotros hemos sido manipulados por las potencias extranjeras y la economía de Guatemala, desgraciadamente, está supedita-da a la economía norteamericana.

¿Qué papel puede jugar Guatemala en este sentido? Pues soy demasiado pesimista. Yo veo que Guatemala no juega ninguno a nivel del mundo. En todo caso, con los residuos que nos van quedando, somos un país empe-ñado totalmente, debemos hasta los zapatos. Aunque esa riqueza que está todavía en nues-tro subsuelo, a lo mejor podía ayudarnos a sa-lir a flote; eso sólo mientras haya un manejo adecuado, honrado y equitativo.                          JA:  Como aldea global,  ¿cómo observa a

Momostenango  ante la penetración capita-lista?

HA: Pues yo creo, tanto en pequeño como en grande, según mi humilde percepción, (que) es exactamente lo mismo. Unos tienen más y otros cada vez tienen menos. Y sin em-bargo, dentro de las estadísticas, Momoste-nango está dentro de los pueblos que se están muriendo de hambre.Yo no estoy juzgando a los que tienen más,

no soy contador, ni economista, ni nada por el estilo. Cada quien con su esfuerzo,  qué sé yo cómo lo ha adquirido. Puede ser que sea su manejo de trabajo o las remesas que vienen de parte de familiares en los Estados Unidos… Lo que veo problemático a nivel de nuestro pueblo es que siempre se va a hacer más ancha la brecha entre un grupo y otro mientras la educación no evolucione.

JA:  Para concluir: ¿cree que sucede lo que Robert Carmack explica en uno de sus en-sayos: la creación de una pequeña burguesía indígena?

HA: Pues... puede que sí se dé una pequeña burguesía, lo triste es que va a ser una bur-guesía ignorante…

Una entrevista con HUmberto ak´abal

“La palabra es poder… yo la manejo y la uso a partir de lo

que modestamente puedo llamar poesía.”

“Toda esta generación de viejos hay que empezarla a sustituir”

La polémica alrededor del Premio Nacional de Literatura

Ak´abal rechazó el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias en 2003. El poeta argumentó en una entrevista en 2004: “He rechazado el premio por una sencilla razón: se llama Miguel Ángel Asturias, él fue un escritor de muchos méritos; sin embargo, él escribió la tesis El problema social del indio, en donde ofende a los pueblos indígenas de Guatemala, de los cuales yo soy parte.

Guatemala, 29 De enero De 2016 / PáGina 5PáGina 4 / Guatemala, 29 De enero De 2016

Esta entrevista fue publicada originalmente en la revista digital Asuntos Inconclusos. Visite http://asuntosinconclusos.blogspot.com para encontrar temas relacionados con la vida cotidiana, opinión, el arte y la cultura.

Por Jesus AbAc

l viento frío de la tarde se nos adelantó al paso cuando nos dirigíamos Santiago y yo a la residen-cia del poeta Humberto Ak’abal. No sé si era el cli-ma de la intemperie o el

nerviosismo frente a la personalidad literaria a punto de entrevistar, pero en mis entrañas se formaba un trémulo fuerte que iba en as-censo con mayor sonoridad a cada paso que dejaba plasmado sobre el camino de tierra.En Santiago se observaban gestos de pena y

de emoción, ya que tomaría, por primera vez, algunas fotografías al poeta momosteco.Llegamos a la casa de Humberto Ak’abal y

el primero en azarearse fue el viento frío, co-mún en el pueblo, que deambuló libremente por las calles de Momostenango. El objetivo de la visita: observar y develar al escritor no sólo como poeta sino como político.La primera impresión que sentimos ante el

recibimiento de Humberto Ak’abal fue la sin-ceridad a plomo. Esto fue lo que descubrimos.   Jesus Abac: ¿Qué entiende por poder?Humberto Ak’abal: La palabra es poder. Por

la palabra es que tenemos presencia la mayo-ría de los habitantes del mundo. Los que ca-recen de ese poder son las personas que por algún defecto físico no pueden expresarse. Yo la manejo y la uso a partir de lo que modesta-mente puedo llamar poesía, y ha tenido algún eco más allá de nuestras fronteras. Si esta pa-labra no tuviera poder, a lo mejor no hubiera salido de mi propio pueblo.

JA:  Si se entiende la poesía como poder, ¿qué tanto puede ser la poesía un discurso político?

HA: La poesía no es para masas. La poesía es para público reducido. Son pocas las per-sonas que tienen inclinación a escuchar o leer poesía. Sin embargo, lo grandioso del poder de la palabra, desde el punto de vista políti-co, es que ha sido el único que ha registrado los hechos de tiempos inmemoriales. De esa cuenta es que sabemos acerca de los hititas, de los  sumerios... es a través de las tablillas donde algún poeta anónimo dejó registrado

E un suceso. Y eso ya es un punto de partida para darle importancia a la poesía.Si vemos a nuestra propia cultura maya, los

primeros textos que se conocen son algunas frases de los poetas anónimos, que no los podemos ubicar exactamente en un año pre-ciso, pero de acuerdo a la arqueología, esta-ríamos cerca de los 7,000 años,  lo que quie-re decir entonces, que esa palabra escrita en piedra o en arcilla mantiene su poder a través del tiempo, que de pronto se descubre y es un punto de partida, una referencia.La palabra poética la encontramos en los

grandes documentos que han antecedido a la ciencia y estos son los grandes libros gene-racionales como el Enuma Elish, el Pancha-tantra, la Biblia, el Popol Wuj... Esos son los grandes poemas épicos que nos remiten a los inicios del pensamiento humano y a la nece-sidad que han tenido las culturas de dejar tes-timonio de su existencia a través de la poesía contenida en sus mitos.

JA: Tomando como referencia las manifes-taciones sociales del 2015, ¿cómo observa su poesía actualmente en el poder y en el con-texto político?

HA:  Mi poesía es muy pobre en ese senti-do. No voy a arrogarme nada en este caso. Sin embargo, en otras ocasiones, yo mismo me he sorprendido; recuerdo que en una ocasión quise que le tomaran una foto a un texto. Yo no tenía una cámara a mano, así que fui a ha-blarle a un fotógrafo del Parque Central para que fotografiara un poema mío que habían puesto como grafiti sobre la 9ª calle, entre 6ª y 7ª avenida en la zona 1. A mí me sor-prendió gratamente que un poema mío fuera utilizado como grafiti a manera de reivindica-ción social. Y luego, en una de las paredes del Ministerio de Educación, apareció otro texto mío que también escribieron allí como grafiti.Eso para mí fue asombroso porque es un

testimonio de cómo la poesía deja de ser del autor y se convierte en un bien público. Y estoy agradecido con esas manos anónimas que tuvieron la gentileza de dejar puesto mi apellido. 

JA: En este mismo contexto, ¿cómo el poder de la poesía puede ayudar a la democracia?  

HA:  Yo siempre he creído que todos los aportes que han he-cho los escritores en diferentes épocas y en diversos países no se ven, porque esa es la verdad; nunca se van a ver. Sin embar-go, han contribuido grandemente, sobre todo, en la  de-mo-cra-ti-za-ción de la

palabra. Porque de lo contrario, estaríamos dejando que la palabra se quede sólo en las manos o en las lenguas de los demagogos, que eso sería lo peor que nos podría ocurrir.

Cuando la demagogia se adueña del lenguaje, esta destruye la democracia. En tanto que la poesía, que siempre es rebelde en sí misma, se manifiesta externamente, pues está dando esa

contribución.  Así pues, la poesía contribuye a la democra-

cia, y segundo, enriquece el lenguaje, porque ese es el papel del literato, y en tercer lugar,

creando palabras nuevas. Ayudando a la evo-lución del idioma...   

JA: En cuanto a la demagogia, ¿esa apropia-ción de la palabra tiene alguna causa princi-pal…?

HA:  El oportunismo. El oportunismo es la manifestación del egoísmo de un indivi-duo que ve a la colectividad más como uso a sus propósitos, pero no usando la palabra como retribución. Cuando la poesía se es-cribe con plena libertad se está retribuyen-do al pueblo, al mundo, a la gente lo que le ha otorgado. En tanto que la demagogia, lo que hace, es quitarle al pueblo lo poco que tiene, que es la palabra, para reducirla y no devolverle nada.En ese momento, el diálogo con Humberto

se volvió dinámico. Personalmente quería sa-ber más sobre la democratización de la pala-bra y sobre los representantes de los partidos que usan ese egoísmo demagógico, por lo que esgrimí otra duda.

JA: ¿Cree que estos demagogos están repre-sentados en algún partido político?

HA:  Creo que es en general. Pretender se-leccionar es bastante difícil. Sobre todo, la política actual... hay demasiadas evidencias. En Guatemala lo vivimos recientemente con los discursos falaces de todos los candida-tos, desde los más pequeños a los altos, en su mayoría con discursos demagogos. Tal vez alguno u otro con alguna idea distinta, pero el apabullamiento de los grandes ha opacado alguna que otra idea...

JA: En el contexto global y nacional, ¿cómo ve la participación de la juventud en los mo-vimientos políticos?                 

HA: Es importante esa manifestación que está haciendo la juventud en la actualidad en todo el mundo y particularmente en Guatemala. Eso significa algo; que se está dando un paso hacia adelante, eso es funda-mental. Dejamos de estar estancados. Por-que tuvimos aquí en Guatemala una guerra interna que infundió demasiado miedo y de esa cuenta, para los que éramos jóvenes en esa época, después actuamos con mucho temor porque conocimos las consecuencias de lo que resultó de ese entonces. Ahora, la generación actual está comenzando a des-pertar, a retomar otra vez este poder que tiene la juventud: la fuerza, la valentía, el coraje, el carácter... Para mí es un gran des-pertar. Por supuesto, no es como uno qui-siera que fuera la juventud del país entero porque hay algunas desventajas. Tendría-mos que tocar necesariamente las carencias y la exclusión. La situación en Guatemala es totalmente dispareja. Los que están en las ciudades, y sobre todo en la capital, tienen un poquito más de acceso a sentir cómo

van evolucionando las cosas. En el área rural, en la provincia, esto es mucho más lento. Sin embargo, gracias a los medios de comunicación ahora se puede saber y eso ya significa mucho. Por lo menos, quiero entender, que despierta la inquietud de los jóvenes de tierra adentro. Cuando despierta esa inquietud, pienso yo, despierta también el interés por empe-zar a saber. Cuando uno quiere “saber”, entonces comienza a preguntar. Quien em-pieza a preguntar ya se empieza a informar. El que se informa ya ha dado un paso que lo adelanta con respecto al que no se informa. El que no está infor-mado sigue en la ignorancia y aunque tenga 10 títulos colgados en la pared, no significa en absoluto que por tener un grado acadé-mico esté informado, y pretender que sea así, sería un error... 

En ese momento, escuchando a  Humber-to, recordé la definición de “analfabetas en retorno” y “alfabetos funcionales”. El poeta seguía hablando…  

HA: En la medida que se estén dando es-tos movimientos, se está llamando a un des-pertar. Se están aprovechando los medios actuales, con los que no se contaba cuando nosotros éramos jóvenes, y para eso debie-ra servir la tecnología. La tecnología es un arma de dos filos: sirve para embrutecer o para evolucionar.Así que estos despertares muestran que el

país sigue teniendo vitalidad, que está incon-forme y eso es saludable. Cuando hay incon-formidad se comienzan a sentir dos necesida-des: una de salir de donde estamos y la otra de buscar dónde está la enfermedad. Si encon-tramos la enfermedad, pues con esa fuerza juvenil se puede lograr extirpar el tumor que nos está afectando. Y toda esta generación de viejos hay que empezarla a sustituir.

JA: Tomando en cuenta el papel beligerante de la juventud, ¿cómo cree que va a ser el con-texto para estos futuros cuatro años?

HA:  Uno quisiera ver que las cosas vinie-ran para mejor. Pues quisiéramos que estas juventudes con su entusiasmo puedan seguir teniendo cada vez más presencia y exigencia para que las autoridades finalmente entien-dan que sólo han sido electos para servir al país, que es lo que no han querido compren-der los gobiernos anteriores, sino que se han aprovechado más de la oportunidad que se les dio en las manos.Mientras la juventud mantenga esta entu-

siasta energía de presencia, seguramente se van a lograr cambios grandes que no se han dado en muchos años.

JA:  Tomando el concepto que Immanuel Wallerstein llama “economía mundo-capita-lista”, ¿cómo observa la posición estratégica y el papel de Guatemala dentro de los enfrenta-

mientos imperialis-tas en el mundo?

HA:  Ay, ay, ay… -se ríe- qué difí-cil ver el papel de Guatemala en este contexto global. No quiero ser destruc-

tivo con mi propio país, porque desgraciada-mente nosotros hemos sido manipulados por las potencias extranjeras y la economía de Guatemala, desgraciadamente, está supedita-da a la economía norteamericana.

¿Qué papel puede jugar Guatemala en este sentido? Pues soy demasiado pesimista. Yo veo que Guatemala no juega ninguno a nivel del mundo. En todo caso, con los residuos que nos van quedando, somos un país empe-ñado totalmente, debemos hasta los zapatos. Aunque esa riqueza que está todavía en nues-tro subsuelo, a lo mejor podía ayudarnos a sa-lir a flote; eso sólo mientras haya un manejo adecuado, honrado y equitativo.                          JA:  Como aldea global,  ¿cómo observa a

Momostenango  ante la penetración capita-lista?

HA: Pues yo creo, tanto en pequeño como en grande, según mi humilde percepción, (que) es exactamente lo mismo. Unos tienen más y otros cada vez tienen menos. Y sin em-bargo, dentro de las estadísticas, Momoste-nango está dentro de los pueblos que se están muriendo de hambre.Yo no estoy juzgando a los que tienen más,

no soy contador, ni economista, ni nada por el estilo. Cada quien con su esfuerzo,  qué sé yo cómo lo ha adquirido. Puede ser que sea su manejo de trabajo o las remesas que vienen de parte de familiares en los Estados Unidos… Lo que veo problemático a nivel de nuestro pueblo es que siempre se va a hacer más ancha la brecha entre un grupo y otro mientras la educación no evolucione.

JA:  Para concluir: ¿cree que sucede lo que Robert Carmack explica en uno de sus en-sayos: la creación de una pequeña burguesía indígena?

HA: Pues... puede que sí se dé una pequeña burguesía, lo triste es que va a ser una bur-guesía ignorante…

Una entrevista con HUmberto ak´abal

“La palabra es poder… yo la manejo y la uso a partir de lo

que modestamente puedo llamar poesía.”

“Toda esta generación de viejos hay que empezarla a sustituir”

La polémica alrededor del Premio Nacional de Literatura

Ak´abal rechazó el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias en 2003. El poeta argumentó en una entrevista en 2004: “He rechazado el premio por una sencilla razón: se llama Miguel Ángel Asturias, él fue un escritor de muchos méritos; sin embargo, él escribió la tesis El problema social del indio, en donde ofende a los pueblos indígenas de Guatemala, de los cuales yo soy parte.

Página 6 / guatemala, 29 De enero De 2016

Fuente: 50 películas filmadas en Guatemala y una que no (1935-1996). Apuntes para una cartografía de los lugares filmados en Guatemala. Edgar Barillas.

Plaza Mayor, antigua guateMala (1875). FotograFía de eduardo Santiago Muybridge

E

Era el año 1875 y un hombre extranjero de barba blanca y 1.90m de estatura caminaba con una caja sobre un trípode de madera frente a la plaza mayor de La Antigua. Era un día de mercado; colocó su cámara en el segundo nivel del Palacio de los Capitanes y abrió y cerró el obturador rápidamente. Años más tarde esta foto le daría la vuelta al mundo, dando a entender a los europeos y a los estadouniden-ses que existía en Centroamé-rica una ciudad entre volcanes llamada Antigua Guatemala, y así, le crearon fama por la calidad de su café.

ra una de las primeras fotos que se tomaban en la ciudad y aquel hombre era  Eduar-do Santiago Muybridge, que con los años sería apodado “el abuelo del cine” gracias a

sus experimentos como el zooscopio y el experimento del caballo de carreras don-de utilizó por primera vez el movimiento de 24 fotogramas para recrear el movi-miento del caballo en una carrera y, de este modo, descubrir que por fragmentos de segundo las cuatro patas de los caba-llos están en el aire.Poco después de 1896, una carta enviada

a la municipalidad explica la posibilidad de hacer una proyección en Antigua con el proyector de los hermanos Lumiere, gracias a los esfuerzos de don Carlos Va-lenti, acompañado de los huéspedes ex-tranjeros que traían la máquina con una serie de cortometrajes realizados por Tho-mas Alva Edison para proyectar al públi-co. En 1913 el antigüeño Florencio Godoy construyó, apoyado por su amigo japonés, el fotógrafo y documentalista Juan José de

Por Fernando Martínez/edición de eynard MenÉndez

Un poco de historia del cine en antigua

Jesús  Yas,  un proyector utilizando sus conocimientos como relojero, pues era el encargado de darle cuerda a los relojes públicos. Pocos años después de aquel experimento de tecnología, Antigua fue visitada por productores norteamerica-nos con el afán de convertirla en una de las locaciones de la película Las aventuras de Tarzán  y a partir de ese momento, la ciudad ha sido una locación ideal para cineastas nacionales y extranjeros. Por ejemplo, a pesar de los años complicados del conflicto armado, fue en esta ciudad donde se rompió el silencio, con  el grito de Neto  desde el Volcán de Agua, en la película El Silencio de Neto, que fue como una señal diciendo que en Antigua no se puede detener la polea que empuja a los cineastas a escogerla como locación de sus diversas historias.

ANTIGUA, UNA LOCACIÓN PARA FILMAR

La llegada del cine en blanco y negroEn 1935, La Antigua Guatemala recibe

a Edward A. Kull y a Bruce Bennett, el atleta campeón de los Juegos Olímpicos de 1928, quien interpretaría a Tarzán en  Las aventuras de Tarzán, cuyas es-cenas, algunas, se llevaron a cabo en el antiguo monasterio de San Francisco en Antigua.En 1949, la película mexicana Cuatro vi-

das, de José Giaccardinos, escenifica a La Antigua y nos presenta una rápida vista de algunas ruinas de conventos y proce-siones en las que participaron los intér-

pretes masculinos de la película.Treasure of the Golden Cóndor, de Del-

mer Daves (1953), habla sobre una histo-ria de piratas que nos muestra una esce-na donde los buscadores llegan a Antigua y descubren su ruina después de los te-rremotos de 1773. En 1962, en Vida, obra y milagros del Hermano Pedro,  el direc-tor Herminio Muñoz Robledo se las in-genió para filmar una película de época con pocos recursos en una ciudad turís-tica, recreando, así, el siglo XVII.Por otro lado,  Alma llanera,  de Gilberto

Martínez Solares (1965), nos cuenta una his-toria que trata sobre la explotación petrolera en Venezuela, pero que, de igual modo, fue rodada en La Antigua Guatemala.También fueron filmadas en La Antigua

las películas La mujer del diablo, de Raúl Ramírez (1972)  y  Sangre derramada, de  Rafael Portillo (1973), ambas pelícu-las nacionales coproducidas con México

una de laS eScenaS FilMadaS en antigua guateMala de la Película el Silencio de neto.

al igual que el trabajo del cineasta guate-malteco Rafael Lanuza en La Mansión de las 7 Momias (1975).El conflicto armado se agudizó espe-

cialmente entre los años 80 y 82, la baja de turismo fue tremenda en Antigua y por casi una década se deja de filmar pro-ducciones cinematográficas.

Y se rompe el SilencioEl silencio de Neto  (1994) , de Luis Ar-

gueta, es una de las películas guatemalte-cas más conocidas del siglo XX, pues es el inicio de una era cinematográfica dentro de los Acuerdos de Paz (1997), rompien-do el silencio cinematográfico que reina-ba hasta entonces en Guatemala.Después de  El Silencio de Neto  tene-

mos Antigua vida mía (2001), de Héctor Olivera que; tiene la característica de ser la primera película argentina filmada en Guatemala. Entre otras películas fil-madas en la ciudad tenemos Donde aca-ban los caminos (2002), de Carlos García Agraz, adaptación de la novela homóni-ma de Mario Monteforte Toledo; Looking for Palladin (2006) de Andrzej Krakows-ki; Gerardi (2009), de Moralejas Films; La Vaca (2010), de Mendel Samayoa;  Polvo (2011), de Julio Hernández;  Ovnis en Zacapa  (2012), del Best Picture System; y  Hunting Party  (2014), de Chris Kum-

Guatemala, 29 De enero De 2016 / PáGina 7

Un poco de historia del cine en Antigua

P

Hablar de historia representa  tener la oportunidad de explicar  acontecimien-tos importantes  que se dieron en algún momento de nuestro pasado, ¿Pero quienes tuvieron esa oportunidad de transmitir dicha versión dentro de la ofi-cialidad de nuestra historia? En aquellos tiempos para poder publicar una obra histórica sobre el continente tenía que ser aprobada por el Consejo de Indias antes de su impresión, esto debido a que varios escritos surgieron con la inten-sión de adquirir algún tipo de beneficio de parte de la  corona española por haber participado en el proceso de conquista.

rimariamente quisie-ra responder que Ber-nal Díaz del Castillo, Antonio Remesal, Fray Francisco Ximénez, Fray Bartolomé de las Casas, Francisco An-

tonio Fuentes y Guzmán entre otros tantos que van surgiendo como autores clásicos de nuestra histo-riografía resultan siendo: conquis-tadores, hijos de conquistadores (o sea militares y criollos) y demás descendientes, así como de las órde-nes religiosas.

Estas personas o agrupaciones después de haber invertido  tiem-po para estructurar esas ideas que se mantienen en el imaginario de nuestra sociedad hasta el día de hoy y que representan nuestro pasado, cimentaron la versión que como grupo social defendían y que a tra-vés de su posición socioeconómica  supieron aprovechar para transmi-tir esa historia sobre su participa-ción en las crueldades que cometie-ron en contra de nuestros pueblos.

  La forma de cómo desarrollaron  el proceso de colonización-cristia-nización generó algunos disgus-tos en los otros sectores de poder creando conflictos  entre sí, pero que en su profundidad eran peleas  para obtener algún tipo de beneficio a través del repartimiento, la enco-mienda o en el ayuntamiento. Las relaciones de poder que tenían estos escritores influyeron para que sus publicaciones fueran financiadas y así lograran su aprobación, conta-ban con amigos o familiares dentro de las altas esferas administrativas de la corona española. 

También conocemos parte de la versión de los pueblos indígenas a través de las conocidas crónicas y sus títulos de tierra que van sur-giendo como un instrumento de defensa ante la expropiación de los invasores enviados desde la corona española y la cruz cristiana, en este rango se encuentran varias proban-zas de territorio que los pueblos in-dígenas presentaron ante las cortes españolas bajo las Leyes nuevas, que son un conjunto legislativo promulgado el  20 de noviembre  de  1542,  que pretendían mejorar las condiciones de los indígenas de la América española, fundamen-talmente a través de la revisión del sistema de la  encomienda  y brin-dando una serie de derechos a los indígenas para que vivieran en una

Por SAntoS noj Monroy

relAción entre eScritUrA de lA HiStoriA y Poder Político de 1550 - 1700 

condición mejor.Desde esta perspectiva, se puede

notar que los escritos de por sí, son eminentemente políticos ya que las circunstancias que se estaban dan-do dentro de la colonia les permi-tían defender de forma jurídica su espacio territorial que apetecían va-rios grupos y que además represen-taban un espacio vital para el medio de subsistencia de los pueblos.

 En el estilo literario se puede es-timar la similitud que tienen con el Popol Vuh, en cuanto a la parte creacionista y mítica que adoptan los escritos, y la forma de funda-mentar quienes fueron esos prime-ros hombres que habitaron estas tierras. Relatan que durante mucho tiempo estuvieron movilizándose desde el norte de Yucatán (pa Tu-lán, pa Civán) hasta llegar a las  tie-rras altas de Guatemala, pero estos escritores se identifican bajo linajes de los señoríos indígenas ya que encontraron una oportunidad “Fir-mamos nosotros los primogénitos de Cavikib, nosotros los descendientes

…siempre, siempre hay alguien que saca

raja de los demás más allá del valor de sus aportes historio-

gráficos.

merfeldt.

Del públiCo y las salas De proyeCCionesDurante la dictadura de Ma-

nuel Estrada Cabrera, en 1919, don Ernesto Díaz fundó el Tea-tro Díaz frente a la plaza mayor, a la par de la casa del Conde de Gomera. El nuevo teatro es uti-lizado para realizar las Loas (pe-queñas obras de teatro frente a la plaza). Ese mismo año empren-de las primeras proyecciones en 35 mm que le darían al espacio interior una larga vida.Las Semanas Santas eran la

época de la expiación, muy res-petadas en Antigua; a pesar de las tradicionales procesiones y alfombras, el público que asis-tía a las proyecciones era nu-meroso, sobre todo el viernes santo cuando se programaba la película La Pasión de Cristo, en blanco y negro; se llenaba la sala y la gente interactuaba con el dolor que transmitía la película, sobre todo en el momento de la crucifixión, donde los nervios y las lágrimas se hacían más noto-rios y muchas veces los desma-

yos de algunas damas devotas cobraban la atención de la sala.Don Ernesto pierde el cine en

una apuesta y, en los años ve-nideros, el edificio original de piedra y ladrillo es demolido para dar paso a una nueva edifi-cación, con puertas más amplias y estructura de hormigón arma-do. Sin embargo, la llegada del televisor diezmó las taquillas. Muy cerca en la misma avenida, los cines Contreras comenza-ron su labor en 1962 como uno de los edificios modernos que rompían con la estética colonial de la ciudad, ya que hasta 1969 se creó una ley que regulaba la construcción. Este cine sobrevi-vió hasta el 2012, siendo testigo incluso de atentados durante el conflicto armado como cuando un desconocido soltó una bom-ba de gas lacrimógeno en plena función obligando a evacuar la sala. Ese es el impacto del cine en Antigua, muy cerca de la vida y el desarrollo de la ciudad, de mi propia vida.Apenas salía de clase en mi úl-

timo año de colegio, corría por las calles para llegar en primera fila a la grabación de Donde aca-ban los caminos; allí, los perso-najes vestidos de la época de los cuarentas me hacían viajar en el tiempo y pensar que algún día yo formaría parte de ese equipo de producción.Eso es Antigua, una ciudad

hospitalaria con los cineastas y con una cantidad de locaciones históricas esperando a ser des-cubiertas por los ojos de un pro-ductor que les devolverá la vida. Antigua fue y seguirá siendo una ciudad cinematográfica.

Este artículo fue publi-cado originalmente en la revista digital GT Cul-tura. Una página com-prometida con el arte y la cultura en Guatemala. Para leer este y otros ar-tículos de interés visite gtcultura.com

de Balam-Qitzé” (Títulos de los se-ñores de Totonicapán). 

Más allá de que surjan estos textos como una ambición o en defensa de sí mismos como agrupación, una simple lectura de estos documentos, hace evidente que la historia ofi-cial del país y de los pueblos parte siempre con la necesidad de resaltar quienes son esas primeras personas que hasta cierto punto creen que les pertenecen esas tierras y ese papel dentro de la historia, solo digo que siempre, siempre hay alguien que saca raja de los demás más allá del valor de sus aportes historiográficos.

Página 8 / guatemala, 29 De enero De 2016

“Desvist iéndonos de normas y con-venciones para saber quiénes somos”, es así como el fotógrafo guatemalteco Daniel Hernández-Salazar reflexiona alrededor de un proyecto que retó a decenas de gua-temaltecos a retratar-se sin y con ropa para verse y mostrarse tal y como son. Con esta propuesta el artista invita a las personas a explorarse por me-dio del despojo de los convencionalismos que llevamos, la ma-nera cómo nos vesti-mos y, por tanto, nos

representamos.Del 3 de febrero al

5 de marzo de 2016 se presentará en la Galería de Arte de Alianza Francesa de Guatemala, esta ex-posición fotográfica con más de 120 imá-genes producto de las sesiones de toma desarrolladas en ju-nio y noviembre de 2015. El desafío para el fotógrafo y autor del proyecto y para los modelos que po-saron, fue retratarse con y sin ropa para verse y mostrarse tal como somos, sin pre-juicios y rompiendo

estereotipos sociales. Ahora toca compar-tirlo con la sociedad.

InauguraciónMiércoles 3 de fe-

brero a las 19:00 horas en la Galería de Alianza France-sa. Parqueo interior para 50 carros más el parqueo (pagado) del Zoológico La Aurora con entrada directa a la Alianza.

Sábado 6 de febrero: Visita de la exposi-ción guiada por el au-tor a las 10:00 horas. Galería de Alianza Francesa.

Martes 23 de febrero: el “Cabaret literario franco-guatemalteco” la tomará como tema. Galería de Alianza Francesa.

Sábado 27 de febrero: Visita de la exposición guiada por el autor a las 10:00 horas. Galería de Alianza Francesa.

Lunes 29 de febrero y miércoles 2 de mar-zo: “Coloquio arte y representación del cuerpo”. Participarán académicos e intelec-tuales de Guatemala y Francia. 17:00 horas. Escuela de Historia de La Universidad de San Carlos.

Fotografía de Fernando Chuy

Exposición fotográfica: guatEmala sE rE(v)bEla