Cultura Visual e Identidad

3
N.º IDENTIFICADOR: 312.020 ABRIL 2002 N.º 312 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA | 59 TEMA DEL MES Cultura visual e identidad La educación artística ha experimentado notables cambios como respuesta a la realidad contemporánea. Se centra la atención en la cultura visual y se analizan críticamente los significados sociales y culturales que transmite en relación con su contexto. Las artes visuales contribuyen, así, a la formación de las identidades de los estudiantes, individualmente y en grupo. Kerry Freedman* La educación artística está cambiando en respues- ta al nuevo panorama de las artes visuales y de las reformas educativas generales. La nueva perspectiva sobre la educación artística supone concebir el currícu- lo como un proceso creativo y un espacio concep- tual en el cual los estudiantes desarrollan sus ideas con la ayuda de los educadores, quienes no actúan meramentre como guías sino como compañeros críticos. El currículo está volviendo a ser entendido como una forma de mediación entre estudiantes, pro- fesores y un amplio rango de textos e imágenes procedentes tanto del interior como del exterior de la escuela. El cambio actual centra la atención sobre la compleja y crítica interacción entre el hacer y el ver, que está en las raíces del aprendizaje en y a través de las artes visuales. En su origen, la nueva aproximación trata sobre la importancia de considerar la identidad del estudian- te en la planificación y la ejecución del currículo de arte, la emergencia de la identidad a través de ha- cer arte, y la definición de la identidad por medio el encuentro con las artes visuales en la vida ordinaria. Todas las formas de las artes visuales son expresiones de las ideas, las creencias y las actitudes de las perso- nas. Revelan las identidades tanto de los individuos como de los grupos, pero al mismo tiempo actúan conformando identidades. Este cambio supone una respuesta apropiada a los retos postmodernos de la vida contemporánea, porque toma en consideración la cada vez más penetrante influencia de las artes visuales. Los estudiantes traba- jan ahora con lo que se consideraban como artes visua- les de carácter local, tradicional y popular, fueran nacio- nales o internacionales. Las viejas fronteras entre las artes populares y las bellas artes se han derrumbado. Y como resultado de las producciones de masas y las tec- nologías globales, los estudiantes abordan —a través de las artes visuales— un currículo sobre el que nin- gún grupo tiene control. Es un currículo seductor que proporciona importante y enriquecedora información, a la vez que da lecciones sobre, por ejemplo, violencia y estereotipos. Viraje en la educación artística A diferencia de muchas de las reformas educativas adoptadas en el pasado, el cambio actual no es sólo un viraje en los contenidos curriculares o en los métodos. Supone un cambio fundamental en las maneras de pensar sobre la enseñanza y el aprendizaje de las artes visuales —y está teniendo lugar en escuelas, uni- versidades, museos y otras instituciones culturales de muchos países—. Como mínimo, cuatro característi- cas ilustran este viraje en la educación artística: 1. el dominio de la educación artística se ha extendido a la cultura visual, 2. la cultura visual es tomada en rela- ción con los significados sociales, 3. la investigación sobre cognición interactiva es un fundamento de la programación educativa y 4. la cultura visual es enten- dida con relación a la forma contextualizada. Cada una de estas características apunta a un as- pecto de la relación entre educación artística e identi- dad del estudiante. A continuación voy a describir bre- vemente algunas prácticas basadas en cada una de estas características. Cultura visual El nuevo ámbito de la educación artística es la cultu- ra visual, que incluye todas las artes visuales y el diseño:

Transcript of Cultura Visual e Identidad

Page 1: Cultura Visual e Identidad

TEMA DEL MES

Cultura visual e identidadLa educación artística ha experimentado notablescambios como respuesta a la realidad contemporánea. Secentra la atención en la cultura visual y se analizancríticamente los significados sociales y culturales quetransmite en relación con su contexto. Las artes visualescontribuyen, así, a la formación de las identidades de losestudiantes, individualmente y en grupo.

Kerry Freedman*

La educación artística está cambiando en respues-ta al nuevo panorama de las artes visuales y de lasreformas educativas generales. La nueva perspectivasobre la educación artística supone concebir el currícu-lo como un proceso creativo y un espacio concep-tual en el cual los estudiantes desarrollan sus ideascon la ayuda de los educadores, quienes no actúanmeramentre como guías sino como compañeroscríticos. El currículo está volviendo a ser entendidocomo una forma de mediación entre estudiantes, pro-fesores y un amplio rango de textos e imágenesprocedentes tanto del interior como del exterior dela escuela. El cambio actual centra la atención sobre lacompleja y crítica interacción entre el hacer y el ver,que está en las raíces del aprendizaje en y a través delas artes visuales.

En su origen, la nueva aproximación trata sobre laimportancia de considerar la identidad del estudian-te en la planificación y la ejecución del currículo dearte, la emergencia de la identidad a través de ha-cer arte, y la definición de la identidad por medio elencuentro con las artes visuales en la vida ordinaria.Todas las formas de las artes visuales son expresionesde las ideas, las creencias y las actitudes de las perso-nas. Revelan las identidades tanto de los individuoscomo de los grupos, pero al mismo tiempo actúanconformando identidades.

Este cambio supone una respuesta apropiada a losretos postmodernos de la vida contemporánea, porquetoma en consideración la cada vez más penetranteinfluencia de las artes visuales. Los estudiantes traba-jan ahora con lo que se consideraban como artes visua-les de carácter local, tradicional y popular, fueran nacio-nales o internacionales. Las viejas fronteras entre lasartes populares y las bellas artes se han derrumbado. Y

N.º IDENTIFICADOR: 312.020

como resultado de las producciones de masas y las tec-nologías globales, los estudiantes abordan —a travésde las artes visuales— un currículo sobre el que nin-gún grupo tiene control. Es un currículo seductor queproporciona importante y enriquecedora información,a la vez que da lecciones sobre, por ejemplo, violenciay estereotipos.

Viraje en la educación artística

A diferencia de muchas de las reformas educativasadoptadas en el pasado, el cambio actual no es sólo unviraje en los contenidos curriculares o en los métodos.Supone un cambio fundamental en las maneras depensar sobre la enseñanza y el aprendizaje de las artesvisuales —y está teniendo lugar en escuelas, uni-versidades, museos y otras instituciones culturales demuchos países—. Como mínimo, cuatro característi-cas ilustran este viraje en la educación artística: 1. eldominio de la educación artística se ha extendido a lacultura visual, 2. la cultura visual es tomada en rela-ción con los significados sociales, 3. la investigaciónsobre cognición interactiva es un fundamento de laprogramación educativa y 4. la cultura visual es enten-dida con relación a la forma contextualizada.

Cada una de estas características apunta a un as-pecto de la relación entre educación artística e identi-dad del estudiante. A continuación voy a describir bre-vemente algunas prácticas basadas en cada una deestas características.

Cultura visualEl nuevo ámbito de la educación artística es la cultu-

ra visual, que incluye todas las artes visuales y el diseño:

ABRIL 2002 N.º 312 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA | 59

Page 2: Cultura Visual e Identidad

60 | CUADERNO

TEMA DEL MES

Aida

Sán

chez

.

las bellas artes, la publicidad, los vídeos y películas, elarte popular, la televisión y otros espectáculos, diseñosde viviendas y parques de recreo, imágenes por orde-nador y otras formas de producción y comunicaciónvisual. Enseñar cultura visual no es sólo enseñar sobrecultura popular, ni supone un proceso de aceptaciónacrítica de ésta. Es una respuesta razonable a las reali-dades contemporáneas. Hoy, la educación tiene menosque ver con la distribución de la información que conlas ideas, el análisis y el enjuiciamiento. Enseñar cultu-ra visual versa sobre hacer y observar todas las artesvisuales, no sólo las bellas artes, comprender sus signi-ficados, propuestas, relaciones e influencias.

Además de la apreciación de las artes visuales, losestudiantes deberían ser animados a desarrollar con-ciencia crítica ante el imaginario de la cultura visualy los objetos que encuentran cada día, así como anteel cine y la televisión. Por ejemplo, pueden comenzara tomar conciencia de las maneras en las que les

venden las cosas y las influencias de las repre-sentaciones de género y el

S

interés emergente en la pri-mera adolescencia. Tales investigaciones pueden

incluir comparaciones sobre las maneras en que va-rones y mujeres han sido representados en las bellasartes y en la publicidad. A través de estas investiga-ciones, los estudiantes pueden darse cuenta de la im-portancia y el inmenso poder de la cultura visual, in-cluso a edades muy tempranas. Los profesores estáncomenzando con las vidas de los estudiantes y la cul-tura visual más que con la estructura de las discipli-nas en las bellas artes. Por ejemplo, alguno lo aplicasimplemente a tareas que incorporan la cultura vi-sual de los estudiantes en collages y esculturas.

Significados socialesLa redefinición de la educación artística como en-

señanza de la cultura visual ilustra la importancia dela atención a las cuestiones sociales y culturales liga-das a las artes visuales. La educación artística siempreha sido importante por motivos sociales. Para aquellosde nosotros que fuimos educados en los tiempos del“arte por el arte” (que también tienen sus raíces en losocial), las propuestas tradicionales de la educaciónartística pueden parecernos inapropiadas. Pero, ¿quéson las propuestas artísticas si no reflejan la vida delos seres sociales que las elaboran, ven y usan, y si nocontribuyen en ella? El arte es para el beneficio de lasgentes. Todos los artistas, sean del tipo que sean, ha-cen comentarios sobre diversas cuestiones sociales ensus trabajos, y artistas, estudiantes y profesores atra-viesan las fronteras de la forma para representar actossocialmente responsables.

DE PEDAGOGÍA N.º 312

La diferencia cultural es profundamente puesta demanifiesto y respaldada a través de las artes visuales,incluyendo las artes que buscan traspasar dichas fron-teras mediante la reflexión sobre las diferencias.Nuestras identidades son reflejadas y definidas por lasmaneras en las que nos representamos a nosotros mis-mos visualmente, desde la manera en la que vestimoshasta lo que vemos en televisión. Cuando los estudian-tes alcanzan la primera adolescencia, comienzan atomar conciencia de la relación entre las cuestionessociales y la cultura visual. Comienzan a dar mayorénfasis a las normas y los hábitos sociales y, en el pro-ceso, cuestionan, a la vez que aceptan, las similitudes ylas diferencias culturales.

En los niveles elementales, la educación artísticaproporciona a los estudiantes una base para com-prender los propósitos humanos de las artes visualesa través de la integración de los significados socialesdel arte con las actividades, que van, por ejemplo,desde discutir sobre el aspecto de los juguetes hastahacer cambios en los entornos inmediatos. En estaedad, los estudiantes toman conciencia de que las

imágenes y los objetos pueden sugerir signifi-cados. Se empiezan a interesar en la inter-pretación y trabajan para sugerir significa-dos en sus propias producciones. En lamedida en la que buscan con mayor ahín-co contar historias y hacer afirmaciones através de su arte, se encierran en el realis-mo y en lo que ellos consideran la ruta más

directa para la comunicación.

Cognición interactivaLa separación histórica entre el conocimiento y el

sentimiento, una de las bases de la filosofía occidental,ha devaluado la importancia de la emoción para la cog-nición y ha dado lugar a la carencia de reflexionesserias sobre el papel de las artes en la educación. Sinembargo, recientemente los científicos cognitivistas sehan interesado por las artes y por la relación de éstascon el aprendizaje. La conexión entre forma, senti-miento y conocimiento es una parte importante delproceso cognitivo, como se ve en el papel de la expec-tación para la percepción y la interpretación de laforma. La expectación es un estado emocional ligado alconocimiento, a menudo al conocimiento de la forma,como por ejemplo cuando no reconocemos a alguienque conocemos bien sólo porque está en otro contexto.

El aprendizaje se debe a las conexiones cognitivas,incluyendo aquellas que las relacionan con la emo-ción, por lo que más conexiones significa mayoraprendizaje. La importancia que para aprender tienela relación (emocional) entre las personas y los obje-tos es cada vez más evidente a ojos de la nueva inves-tigación cognitiva.

Las diferencias en las construcciones individualesdel conocimiento no deben ser ignoradas, pero almismo tiempo los estudios sobre cognición grupal ycognición situacional nos dicen que la adquisicióndel saber se produce en relación con los contextoshumanos y ambientales.

El reciente interés por las conexiones interdiscipli-nares, intertextuales e intergráficas entre las diversas

Page 3: Cultura Visual e Identidad

TEMA DEL MES

Aida

Sán

chez

.

formas de la cultura visual es una muestra de la com-plejidad cognitiva de las ideas que ahora fundamen-tan el currículo. Los artistas trabajan actualmente enparejas o en grupos, y un artista individualmentepuede trabajar en muchos medios, tomando la exper-tización técnica de otros. Como reflejo de la planifi-cación para la cognición del grupo, los estudiantesestán haciendo y analizando vídeos y otras artes tem-porales para estudiar las maneras en las que se for-malizan los significados grupales.

El aprendizaje sobre cultura visual puede ser practi-cado de múltiples maneras, incluyendo la escritura delestudiante y otros tipos de reflexión crítica, cuyas hue-llas cognitivas ilustren los senderos utilizados por elestudiante en el aprendizaje. La evaluación debe remi-tirse a los conceptos y las habilidades que los estudian-tes están tratando de adquirir, pero también debe teneren cuenta aquellas intenciones de los estudiantes quequedan “fuera del compartimento” de los objetivos ins-truccionales. Crear un entorno preservado para leer yconversar sobre cultura visual, y permitir a los estu-diantes trabajar en parejas y en pequeños grupos, lesayuda a comprender que la multiplici-dad de representaciones e interpreta-ciones puede ser aceptable y enrique-cedora.

La forma contextualizadaEl contexto es parte integrante del

arte con el mismo rango que la forma,la función y el significado simbólico. Lavariedad de las formas visuales sólo puedeser comprendida con relación a sus contextos. Almismo tiempo, los contextos están perfilados por for-mas. Cuando el contexto es tomado como una espe-cie de narrativa adjunta al trabajo físico del arte, deforma análoga a como una historia puede ser ilustra-da por una imagen, el arte aparece como una parteintegral de la existencia humana.

Efectivamente, la forma es capital para las artes visua-les, y es la inmediatez y la seducción de la forma lo quehace al arte tan poderoso. Pero el problema no es laforma per se: esto supone una sobredependencia delformalismo. El formalismo es reductor, seudocientíficoy referido de manera primaria a las características físi-cas y perceptuales de los objetos artísticos. Conceptuali-zar la estética como algo meramente formalista no hacejusticia a la complejidad de las artes visuales. Las cuali-dades interactivas del arte, que son dependientes de,por ejemplo, la cuestión del tema y los contextos cultu-rales (incluidos las intenciones, el impacto social, etc.),son consideradas periféricas al análisis formalista,pero son capitales para la educación artística.

La extensión de las tecnologías visuales muestralos contextos cambiantes de las artes visuales. Lascomputadoras y otras tecnologías de lo visual hancambiado tanto aquello que sabemos como la mane-ra en que adquirimos el saber. Cuando aprendemosa través de las tecnologías de lo visual que propor-cionan imágenes aparentemente reales, nuestro pen-samiento sobre el mundo es transformado. Los maes-tros están usando la tecnología para llevar a losestudiantes más allá de la producción tradicional y

ver procesos de conexiones globales en tiempo real.Comprenden que distinguir entre las formas visualesde la cultura cada vez es más difícil, en parte, porquela tecnología ha ayudado a hacer distinciones menosbasadas en la cualidad de la forma en sí misma.

En la escuela elemental, los estudiantes están inte-resados en las cualidades simbólicas de la cultura vi-sual y comienzan a usarlas para representar y paraperfilar su identidad. Desarrollan sus propias narrati-vas y otras representaciones simbólicas. La instruc-ción sobre estos atributos muestra al estudiante queel arte va más allá de las cualidades plásticas de losobjetos. En respuesta, algunos profesores están re-nunciando a sus lecciones sobre el círculo cromáticoy a las fichas sobre escalas de matices en favor delecciones, por ejemplo, que comienzan con interpre-taciones de los estudiantes y terminan con metáforaspersonales pintadas o autorretratos hechos por orde-

nador. Esto no significa que sus estu-diantes no aprendan nocio-

nes sobre color, matizo contraste. Lo hacen, pero aprenden sobre lascualidades formales en un contexto narrativo.

Conclusión

El currículo refleja las esperanzas y los sueños de lagente. Se dirige a comunicar lo mejor de nuestropensamiento a nuestros semejantes. De este modo, elcurrículo de arte puede promover los ideales de lalibertad individual y la responsabilidad social. Los pro-fesores están respondiendo a los cambios en el mun-do visual fomentando estos ideales. Comienzan conlos significados sociales de la cultura visual y los diri-gen a las habilidades técnicas y formales (más que alcontrario). En lugar de partir de la creencia de que losestudiantes no pueden hacer arte hasta que no dis-pongan de las habilidades representacionales, losmaestros de la escuela elemental planifican para pro-mover la imaginación y la comunicación, fundamen-tos del arte. El poder de la cultura visual, sus signifi-cados sociales, su carácter interactivo y las conexionesintegrales entre sus formas y sus contenidos son lostemas específicos de la educación artística.

** KKeerrrryy FFrreeeeddmmaann es profesora de Educación Artística dela Northern Illinois University de Estados Unidos.Correo-e: KKeerrrryyFFrreeeeddmmaann@@ccoommppuusseerrvvee..ccoomm

N.º 312 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA | 61