Cultura Tiahuanaco

70
Cultura tiahuanaco Tiahuanaco Áreas de desarrollo de las culturas huari y tiahuanacota Datos Cronologí a: 1580 a. C. - 1187 d. C. Localizac ión: Centro-sur de los Andes centrales. Partes de los actuales países de Perú yBolivia .

Transcript of Cultura Tiahuanaco

Cultura tiahuanacoTiahuanaco

reas de desarrollo de las culturas huari y tiahuanacota

Datos

Cronologa:1580 a. C. - 1187 d. C.

Localizacin:Centro-sur de los Andes centrales. Partes de los actuales pases dePeryBolivia.

Lacultura tiahuanaco(tambin conocida comocultura tiahuanacotaocultura tiwanaku) fue una cultura preincaica que se desarroll en los actuales pases deBolivia,ChileyPer. Comprenda casi todo elaltiplanodenominadomeseta del Collaohasta la costa delocano Pacficopor el oeste y elchaparepor el este. Su capital y principal centro religioso fue la ciudad deTiahuanaco, ubicada en las riberas del ro homnimo en el actualdepartamento de La Paz,Bolivia.Destacaron por el manejo de enclaves en tierras ms bajas y el uso vertical de los ecosistemas. Adems de practicar cultos religiosos muy complejos, desarrollaron un sistema filosfico dual que perdur luego su desaparicin fctica.Sus artes variaron en perfeccin y estilos de acuerdo a las eras cronolgicas y su cercana con la capital. La arquitectura monumental tiahuanacota engloba caractersticas megalticas. En el ao 2006, fueron descubiertas ms de una centena de piezas cermicas escultricas de gran perfeccin y colorido en la isla de Pariti, por lo que todava se discuten algunos aspectos sobre la periodizacin del arte cermico de la cultura Tiahuanaco; existieron a su vez estilos cermicos tiahuanacotas perifricos como los hallados enAzapa,MoqueguaySan Pedro de Atacama. Tambin destacaron en el arte textil con predominio del uso de lana decamlidos andinos. Usaron ampliamente la tecnologa delbronce.El primer estudioso en llegar a los restos arqueolgicos de Tiwanaku (capital de la cultura Tiahuanaco) y hacer una descripcin detallada fuePedro Cieza de Lenen el siglo XVI. El primer arquelogo en hacer anlisis cientficos en Tiahuanaco fue el alemnFederico Max Uhle, a comienzos del siglo XX. Posteriormente,Arthur Posnanskyestudia la zona planteando diversas teoras sobre los orgenes de Tiahuanaco. Otros estudiosos de esta cultura han sido el bolivianoCarlos Ponce Sangins,Wendell BennettyAlan Kolata.La cultura Tiahuanaco es denominada por los historiadores bolivianos como la "Cultura madre de Bolivia" (Mamam Yachaymuruy).ndice[ocultar] 1Ubicacin geogrfica 2Cronologa 2.1Antecedentes 2.2Perodo Aldeano: pocas I y II 1580a.C. - 45d.C. 2.3Urbano: pocas III y IV 45d.C. - 700d.C. 2.4Expansivo: poca V 700d.C. - 1187d.C. 3Poltica 4Religin 4.1Sacrificios 5Ciudades tiahuanacotas 5.1Tiwanaku 5.2Khonkho Wankane 5.3Pajchiri y Lukurmata 5.4Ojje 5.5Otros 6Los descubrimientos de Pariti 7Decadencia 7.1El colapso tiahuanacota en Machaca 7.2El colapso tiahuanacota en Caquiaviri 8Galera 9Vase tambin 10Referencias 11BibliografaUbicacin geogrfica[editar]La cultura tiahuanaco, de origen Uru Puquina1, se desarroll a orillas dellago Titicaca. Segn el arquelogoCarlos Ponce Sanginssurgi alrededor del ao 1.580 a. de C. y se prolong hasta el ao 1.187 de nuestra era. El centro principal de esta cultura estuvo ubicado a una altitud de 3.842 m.s.n.m. Por su carcter expansivo Tiahuanaco abarc parte de los territorios actuales dePer,ChileyBoliviapero principalmente se desarrollo en el altiplano peruano-boliviano.Cronologa[editar]

Monolito Ponce, denominado as en homenaje al arquelogo bolivianoCarlos Ponce Sangins, uno de los principales estudiosos de la cultura tiahuanacota.Tiahuanaco fue la cultura ms longeva del rea andina, por tanto la periodizacin evolutiva tuvo distintas teoras y postulados que han ido variando a lo largo de la historia. En un principioWendell Bennettdividi a Tiahuanaco en tres periodos denominado: temprano, clsico y decadente. Esta divisin cronolgica fue replanteada con estudios posteriores. Basndose en la divisin de Benett,Wallacedefini al periodo tiahuanacota temprano como cultura Keya o Qeya.2PosteriormentePonce Sanginspropuso una cronologa en 5 fases, las dos primeras anteceden al periodo temprano que haba planteado Benett y corresponden al periodo formativo tardo de Amrica, posteriormente denominado periodo aldeano.2La ciudad de Tiwanaku fue fundada aproximadamente en1580a.C., como una pequea villa, y creci a proporciones urbanas entre el300y el500, consiguiendo un importante poder regional en losAndes centrales. En su mxima extensin, la ciudad cubra aproximadamente 6 km, y tuvo un mximo de 40000 habitantes.Colaps repentinamente aproximadamente en1187. La ciudad fue abandonada y su estilo artstico se desvaneci.Antecedentes[editar]Los orgenes de la civilizacin Tiahuanaco se remontan a las tradicionesChiripa/Qaluyo yPukar.3stas sociedades heredan a Tiahuanaco su pensamiento ideolgico que es reconocible a travs de la influencia iconogrfica; iconografa que posteriormente Tiahuanaco transforma dando lugar a diseos exclusivos como lo demuestra Kalasasaya, estilo presente con anterioridad en Chiripa/Qaluyo y Pukar.3Asimismo existen evidencias de influencia Pukar en los rostros de felinos modelados, as como similitudes arquitectnicas y escultricas. Por su parte la tradicin Yayamama presente en Chiripa, es reconocible en el sitio deKhonkho Wankanede Tiahuanaco.4Si bien Chiripa/Qaluyo y Pukar, tuvieron periodos de mayor complejidad artstica antes que Tiahuanaco, stos no tuvieron hegemona sobre el valle del ro Tiwanaku y su paso por la historia fue muy veloz. Una propuesta de evolucin autnoma de Tiahuanaco es insostenible, en tanto que las evidencias nos muestran un periodo de constante intercambio cultural e ideolgico con otras sociedades durante su proceso de formacin.3Perodo Aldeano: pocas I y II 1580a.C. - 45d.C.[editar]En este periodo el sitio de Tiwanaku estaba ocupado por una pequea aldea con casas rectangulares techadas a dos aguas a las que se adosaba un recinto circular, posiblemente destinado a la cocina. Los cimientos eran de piedra y los muros de adobe; pequeas calzadas unan las viviendas. No se han encontrado vestigios de arquitectura religiosa o monumental, ni tampoco hay indicios de que existieran clases sociales. Los enterramientos se realizaban directamente en cestas de piedra. Los cuerpos hallados indican que se practicaba la deformacin craneana. Su economa se basaba en el cultivo depapa, que para su almacenaje era deshidratada en la forma que hoy se conoce como "chuo"; as mismo se cultivaba laoca. Uno de los elementos decisivos fue la domesticacin de la llama lo que permiti el pastoreo; formaban caravanas que sirvieron para el intercambio de productos. La lana fue necesaria para la textilera y su carne serva de alimento.Mantenan un comercio suplementario a travs del intercambio de flechas de obsidiana tan caractersticas de lacultura Wankarani. Se traa la sodalita para la manufactura de cuentas que utilizaban como ornamento; tambin se traa helio basalto de las canteras de Querimita. Se conoca el cinabrio, cuyo color rojo se utilizaba en los entrenamientos. Se trabajaba el cobre incluyendo el vaciado. Asimismo se trabajaba el oro y la plata. En el periodo aldeano hay dos tipos de cermica, uno de ellos -que tiene similitud con la Pucara- es incisa y pintada de color marrn, rojo y blanco sobre fondo castao claro. Son notables las vasijas globulares decoradas con esta tcnica, algunas presentan un felino con el cuerpo de perfil y el rostro humanoide de frente. Otras vasijas tienen forma de aves. El segundo tipo carece de pintura y algunas de sus piezas estn modeladas en forma antropomrfica (figura humana).Urbano: pocas III y IV 45d.C. - 700d.C.[editar]En el siglo II,Tiahuanacodej de ser la aldea concentrada de los primeros tiempos para convertirse en una gran urbe ceremonial que tiene dos centros dominantes: el conjunto de Akapana con los edificios que la rodean y el Puma Punko situado al suroeste de Akapana. Ambos muestran la estructura doble de Tiwanako, que evidencian la visin propia de la sociedad andina, divisin que pervive hasta la llegada de los espaoles y aun despus. Todas las urbes andinas, incluyendo Cuzco, se dividan en dos; Anan (los de arriba) y Urin (los de abajo). [[Archivo:Museo LP 505 Tiwanaku.JPG|thumb|300px|Alfarera estilos Tiawanaku. [[Museo de La Plata]Expansivo: poca V 700d.C. - 1187d.C.[editar]En elsiglo VIII, Tiahuanaco se expande sobre la base de de los enclaves preexistentes, tanto en la costa como en los valles interandinos; as mismo extiende su podero sobre el altiplano y la sierra. Esta expansin fue posible gracias al dominio del bronce que le permiti una gran superioridad militar. La expansin se evidencia por la difusin de los smbolos y elementos Tiwanakotas, que aparece en la cermica y los textiles de todo el mbito conquistado. Esta expansin llega hasta el norte de Chile (San Pedro de Atacama) y muestra relaciones con la cultura de la Aguada de Argentina, deja su huella en los valles de Cochabamba y avanza por el oeste hastaCerro Bal, en la modernaMoquegua, donde entran en contacto con elimperio huari, con el que se relaciona econmicamente e ideolgicamente. Ante la cada delimperio huarien el siglo X , Tiahuanaco tambin entra en crisis. En el siglo XII el colapso es inevitable y en la regin donde floreci Tiahuanaco surgen nuevos estados aimaras entre los que se destacan el reino colla y el reino lupaca.Poltica[editar]La poltica tiahuanacota fue de tipo teocrtico es decir que no utiliz la fuerza militar en sus conquistas territoriales. Hacia los aos 400 y 500 d.C. los tiahuanacotas refuerzan su poder religioso concentrando el culto en la ciudad deTiahuanaco, ampliando su dominio territorial hacia la costa por occidente y el bosque tropical por el oriente.5La economa tiahuanacota se bas en actividades agrcolas, ganaderas y artesanales. Tuvieron enclaves agrcolas en las yungas martimas y fluviales, adems de los valles interandinos y la puna. Aunque se tiene evidencia del manejo intensivo de la agricultura, no hay estimaciones consensuadas de la cantidad de su produccin.6La acumulacin de la riqueza se dio a travs de las cabezas de ganado. Las evidencias muestran que las lites tiahuanacotas manejaron grandes rebaos de camlidos que sirvieron para la confeccin de textiles de gran calidad, como lo demuestran los descubrimientos en la costa sur. Sus tapices polcromos fueron una demostracin de prestigio y poder de las lites. La lite tiahuanacota al manejar grandes rebaos, tambin manejaron el transporte comercial de la hoja de coca y el maz que viajaban desde las zonas clidas hasta el centro ceremonial de Tiwanaku.6Religin[editar]

Lapuerta del sol, se observa la deidad de los bculos tallada en altorrelieve.La denominada "deidad de los bculos" fue el dios principal de los tiahuanacotas, ste representa a un dios celestial y segn algunas hiptesis, sta deidad podra ser el mismoTunupade los posterioresreinos aimaras, o elWiracochade los tardosincas.7Histricamente la deidad de los bculos es adorada en lameseta del collaodesde tiempos anteriores a los tiahuanacotas y aparece tardamente en loswari.8Iconogrficamente, la representacin mejor lograda y conservada de la deidad de los bculos se encuentra en laPortada del sol, en donde la deidad aparece en posicin central rodeada de seres alados.7Se tiene evidencia que los ritos tiahuanacotas fueron de mucha complejidad y asociados al consumo de sustancias alucingenas. Las sustancias utilizadas, adems de las hojas decoca, fueron las semillas deanadenantherao elparicay eran consumidas en tabletas; las tabletas fueron representadas en las esculturas tiahuanacotas como el monolito de Bennet y de Ponce, adems de haber sido encontradas en las tumbas deTiwanakuySan Pedro de Atacama. Aparentemente estos alucingenos se conseguan en enclaves tiahuanacotas en elchaparey eran consumidas tanto por los sacerdotes como por seres humanos sacrificados.5Sacrificios[editar]En excavaciones realizadas en el sitio arqueolgico de Akapana se han encontrado materiales como ofrendas, alfarera, fragmentos de cobre, huesos de camlidos y entierros humanos. Estos objetos fueron encontrados en el primer y segundo nivel de la pirmide de Akapana y la cermica adjunta corresponde a la fase III de los tiahuanacotas.9En la base del primer nivel de Akapana se hallaron hombres y nios desmembrados a los cuales les faltaba el crneo; estos restos humanos estaban acompaados de camlidos desarticulados adems de cermica. En el segundo nivel se encontr un torso humano completamente desarticulado. En total se encontraron 10 entierros humanos, de los cuales 9 eran varones. Estos sacrificios corresponden, aparentemente, a ofrendas dedicadas a la construccin de la pirmide.9Ciudades tiahuanacotas[editar]Durante el periodo urbano (fases III y IV), la cultura tiahuanacota desarroll importantes centros urbanos e incluso se expandi fuera del valle de Tiwanaku: Khonkho Wankane en el valle inmediato al sur, Lukurmata y Pajchiri al norte de Tiwanaku, y Ojje en lapennsula de Copacabanason 4 ciudades que cuentan con plataformas aterrazadas, patios hundidos y monolitos. Adems existieron un nmero todava no calculado de enclaves fuera de la meseta del Collao, slo en el sur del Per (departamentos deTacnayMoquegua) en el ao 2000 se contabilizaron 20 enclaves permanentes atribuidos a la cultura tiahuanaco.Tiwanaku[editar]Tiwanaku: Centro espiritual y poltico de la cultura Tiwanaku

Nombre descrito en laLista del Patrimonio de la Humanidad.

Templo semisubterraneo de Kalasasaya, dentro del complejo arqueolgico de Tiwanaku.

CoordenadasS16 33 30 W68 40 40.008

PasBolivia

TipoCultural

Criteriosiii y iv

N. identificacin567

ReginLatinoamricayCaribe

Ao de inscripcin2000(XXIVsesin)

En peligroNinguno

Artculo principal:TiwanakuEs el principal centro religioso y urbano de los tiahuanacotas, segn Lumbreras fue un foco de peregrinacin con influencia en todos los andes centrales, fue el principal smbolo del poder religioso y poltico. Actualmente se ubica en las riberas del ro Tiwanaku (afluente del lago Titicaca), al sur de la ciudad de La Paz. La ciudad se ubica en el rea denominada altiplano boliviano a 3840 msnm.Actualmente se sabe que la ciudad y sus principales edificios se construyeron en diferentes fases aunque el orden en el que fueron construidas sus estructuras todava no est clara. Todos los monumentos constructivos de la ciudad de Tiwanaku tienen una rigurosa planificacin y tecnologas constructivas innovadoras para la poca. sta ciudad se caracteriza por las plataformas, patios hundidos y pirmides escalonadas.En la ciudad destacan la pirmide de Akapana, el Puma punku, Kalasasaya, templete semisubterraneo, Kori Kala y Putuni, aunque tambin tiene construcciones menores como Chunchukala, Laka Kollu y la Karana.Algunas obras maestras de la escultura tiahuanacota en la ciudad de Tiwanaku lo componen la Puerta del Sol, los monolitos de Ponce, el fraile y Benett, las cabezas clavas y algunas estelas.Khonkho Wankane[editar]Artculo principal:Khonkho Wankane

Mapa de ubicacin de las ciudades tiahuanacotas de Ojje, Lukurmata, Pajchiri y Khonkho Wankane.Khonkho Wankane o Khonkho Wankani es un centro administrativo tiahuanacota que se encuentra en una formacin aluvial del valle del ro Desaguadero por debajo de las faldas de la cordillera de Chilla-Kimsachata, a unos 25 kilmetros directamente al sur de Tiwanaku. El sitio ocupa una porcin de la pampa Machaca cercano a la comunidad de Qhunqhu Liquiliqui (Municipio de Jess de Machaca en el departamento de La Paz, Bolivia) entre las estribaciones de la cordillera y el ro Bravo o Jach'a Jawira, afluente sur del Ro Desaguadero.Se aprecian dos montculos rodeados por varios montculos ms pequeos. El montculo principal Wankane consiste en una plataforma artificial que se ha planteado sobre una loma natural. Estos montculos fueron habitados probablemente desde el 200 a.C. hasta tiempos de los seoros Pacajes (1470 d.C.). Sin embargo las construcciones habitacionales que transformaron la fisonoma del montculo fueron realizadas por los pobladores Tiahuanacotas (formativo tardo), quiz entre los aos 200 a 400 d.C. En este periodo los pobladores de Wankane hicieron profundas transformaciones del tipo de organizacin social, de sus ideales, valores, hbitos y visin de su futuro.Las habitaciones son de tipo trapezoidal, con una estructura circular y patios rectangulares construidas de piedra y arcilla. En el centro del asentamiento se descubri la construccin de un canal subterrneo, trabajado con piedras angulares en las paredes y largos bloques transversalmente dispuestos a modo de techo. Las dimensiones de este interesante ducto es de: 55 centmetros de ancho en la base, 45 cm a la altura del techo, 70 cm de la base al techo y sobrepasan los cien metros de largo que se dirigen hacia el sur del montculo.En el lugar se encuentran cinco monolitos: el Wila Kala (piedra roja) erigido en la ladera Sureste, Jinchun Kala (piedra con orejas) parado al Sur, los dos bloques parados en la ladera Oeste y el Tata Kala que se halla tendido en la parte central del montculo y es la estela de mayor tamao con una longitud de aproximadamente 5.20 m. Asimismo, disperso en toda la superficie se hallan fragmentos de materiales antiguos de naturaleza cermica, sea, ltica, que ahora se los puede observar en el Museo A. Portugal que se encuentra en el centro poblado de Qhunqhu Liquiliqui.Pajchiri y Lukurmata[editar]Pajchiri y Lukurmata, aparte de Tiwanaku, son las ciudades tiahuanacotas ms estudiadas en Bolivia. Ambas ciudades estn ubicadas en el valle norte inmediato a la ciudad de Tiwanaku (Pampa Koani), correspondiente al Ro Katari. Pajchiri y Lukurmata distan apenas 8 kilmetros la una de la otra y destacan por el gran nmero de camellones creados por la cultura tiahuanacota para intensificar la agricultura a 3800 msnm.Ojje[editar]Se encuentra ubicada en el extremo sur de la pennsula de Copacabana, desde esta zona se domina el archipilago de Wiaymarka (Islas de Anapia y Yusipiqui) y presenta terrazas de cultivo (andenes) de factura tiahuanacota.Otros[editar]Otras reas arqueolgicas vinculadas a la cultura tiahuanaco fueron: Omo (Moquegua - Per) San Pedro de Atacama (Antofagasta - Chile) Pampa Koani (La paz - Bolivia)Los descubrimientos de Pariti[editar]

Cermica escultrica descubierta en la isla de Pariti.Pariti es una isla ubicada en el segmento del lago Titicaca denominado Lago Menor o Huiaymarca, y que forma parte del departamento de La Paz en Bolivia.10El 11 de agosto del 2004 dos arquelogos, el boliviano Jed Sagrnaga y el finlands Antii Korpisaari,11descubrieron ms de un centenar de piezas de cermica de inusitado perfeccionalismo y colorido. Los descubrimientos de la isla de Pariti fueron fechados entre el 900 d.C. y el 1050 d.C.Hasta antes de ste descubrimiento, en la cermica tiahuanacota primaba el color ocre y las representaciones iconogrficas simblicas, en cambio en Pariti se descubrieron cermicas escultricas (huacos retratos) de gran perfeccin y realismo, adems de una utilizacin realista del color en sus decorados.12En las representaciones destacan los pumas, cndores, rostros y seres humanos, adems de personajes mitad animales y mitad humanos.11De todas las muestras sobresale en perfeccin la denominada "Seor de los patos",10que representa a un anciano llevando un pato en uno de sus brazos.La cermica descubierta en Pariti es custodiada en el Centro artesanal de la isla de Pariti, en el cual se exponen 368 piezas de cermica recuperada.13Decadencia[editar]La decadencia poltica y religiosa de Tiahuanaco ocurri entre el 950, 1000 y 1100 d.C.4La evidencia en elvalle de Azapa(Chile) da cuenta de que los sitios de la lite tiahuanacota fueron destruidos sangrientamente, se observaron tumbas arrasadas y cuerpos que fueron profanados y despedazados enpocas preincaicas. EnMoquegua, tambin se observaron sitios tiahuanacotas destruidos violentamente, aunque en el caso de Moquegua tambin existe la hiptesis de una destruccin por la invasin del estado huari (hiptesis planteada por Moseley en 1991).4En el caso delaltiplano, la prdida del poder se da de manera menos violenta, sto evidenciado por la continuidad de los estilos alfareros tiahuanacotas al rededor delTiticaca, as como la continuidad de las tradiciones funerarias y cotidianas; lo que hace pensar que el estado Tiahuanaco primero perdi su poder en la periferia (casos de Azapa y Moquegua) y luego en el altiplano. Segn Prssinen la prdida del poder hizo vulnerables a las colonias a los ataques de etnias locales.4En elsiglo XI, la capital de Tiahuanaco fue abandonada y empezaron a aparecer varios asentamientos menores en toda la meseta del Collao. El inicio de estos asentamientos menores empieza a aparecer hacia el ao 900 d.C. pero a la par los sitios tiahuanacotas (Pajchiri, Khonkho, Lukurmata) continan siendo habitados. Antes de eso, la ciudad de Tiahuanaco concentraba una poblacin que se estima entre 25 mil y 50 mil habitantes4y la evidencia arqueolgica de conjuntos habitacionales fuera de la ciudad es escasa. Al parecer ante la prdida del poder poltico, grupos poblacionales decidieron emigrar de la ciudad y agruparse en poblaciones independientes por toda la meseta del Collao. El incremento de poblaciones pequeas se incrementa en funcin al abandono de la ciudad de Tiahuanaco, en un proceso que termina con el abandono total de la ciudad y la prdida absoluta del poder perifrico.4Los estilos alfareros del Collao nos revelan otros aspectos de la decadencia de Tiahuanaco, aunque todava son escasos los estudios radiocarbnicos en la mayora de asentamientos en el valle de Tiahuanaco, para poder determinar con exactitud los asentamientos de la fase V de Tiahuanaco y los pueblos fundados post-Tiahuanaco. Esta problemtica en los estudios de la civilizacin tiahuanacota hace que muchos autores fijen el ocaso de Tiahuanaco en los aos 1150 o 1200 (Bermann, Mujica, Ponce Sangins y Janusek).4En el caso de la alfarera, la desaparicin del estilo tiahuanacota es gradual, por lo menos as lo demuestran estudios hechos en las reas de Machaca y Caquiaviri, sta ltima posterior capital dePacajes.El colapso tiahuanacota en Machaca[editar]El rea de Machaca fue habitada por Tiahuanaco de manera temprana, se encontraron monolitos de tradicin Yaya Mama (presentes desde la poca de la culturaChiripa); algunos autores afirman que los monolitos y construcciones en Machaca se iniciaron en la fase III de Tiahuanaco. Sin embargo, el estilo alfarero de Tihuanaco en su fase V pervive en Machaca hasta periodos post-tiahuanacotas. Al respecto, en el ao 1955 Rigoberto Paredes, recogi tradiciones orales de Machaca en las que afirmaban que un cataclismo haba acabado con Tiahuanaco y que sus sacerdotes y lderes decidieron trasladarse hasta la zona de Machaca cargando sus dolos. En este caso la evidencia arqueolgica coincide con la tradicin oral; las excavaciones en Khonkho y Kjula Marca, nos revelan construcciones del periodo pre-clsico de Tiahuanaco (45 d.C) pero cermica del periodo V (700 d.C. al 1100 d.C.). Al mismo tiempo, las excavaciones de Kjula Marca, revelan que la mayora de asentamientos en esa regin fue fundada posterior a Tiahuanaco e incluso durante la poca Inca, esto se explica por que antes del ocaso de Tiahuanaco casi toda la poblacin colindante se concentraba en la ciudad, luego de la decadencia de Tiahuanaco, la zona de Machaca fue llenndose de pueblos pequeos.4El colapso tiahuanacota en Caquiaviri[editar]Las investigaciones en la zona de Caquiaviri demuestran que durante el periodo tiahuanacota, slo existieron construcciones en las orillas del ro Desaguadero, en Nazacara y en el cerro Chicha; el resto del rea se encontraba libre de evidencias arqueolgicas tiahuanacotas. En el caso del cerro Chicha, existi un adoratorio con evidencias de haber sido utilizado por Tiahuanaco, Pacajes e Incas.4Caquiaviri, durante el periodo de Tiahuanaco, tena una poblacin escasa y con la progresiva decadencia de los tiahuanacotas, la poblacin en Caquiaviri aument a 30 llajtas, en donde el estilo cermico de Tiahuanaco ya no era puro, si no que denotaba un periodo de transicin. Esto quiere decir que con la decadencia de Tiahuanaco se inici un periodo migratorio desde el centro de la ciudad hacia las periferias.4Galera[editar] http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_tiahuanacoCultura chachapoyasChachapoyas

rea de desarrollo de la cultura chachapoyas

Datos

Cronologa:900 - 1470

Localizacin:Andes amaznicos. En el actualPer.

Lacultura chachapoyasfue una cultura preincaica que se desarroll en el actual departamento peruano deAmazonasa finales delHorizonte Medioy durante todo el periodoIntermedio Tardo.Ha dejado un nmero importante de grandes monumentos de piedra, como la llacta deKulap, elGran Pajatn, edificaciones funerarias, sarcfagos y mausoleos como los de laLaguna de los Cndoresy otros lugares de difcil acceso. Esta cultura fue un conjunto de desarrollo de comunidades autnomas.Los chachapoyas, tambin conocidos comosachapcollasocollas selvcolas, moraban al sureste de los bracamoros, sobre la margen derecha delro Maran. Su desarrollo tuvo como centro el valle delro de Utcubamba, topnimo que puede ser traducido por "territorio de los agujeros o cuevas" (utcu). Probablemente se extendieron por el sur hasta elro Abiseo, afluente delHuallaga, donde se levanta la ciudadela deGran Pajatn. En efecto, las noticias que consigna elInca Garcilaso de la Vegarefieren que el territorio de los chachapoyas era tan extenso que le "pudiramos llamar reino porque tiene ms de cincuentaleguasde largo por veinte de ancho, sin lo que entra hasta Muyupampan que son treinta leguas de largo [...]". Para una interpretacin adecuada de esta informacin, diremos que una legua corresponde a cerca de cincokilmetros. Los cachapoyas habran sido conquistados por los incas en tiempos delgobernanteTupac Inca Yupanqui. El cronista Cieza de Len recoge algunas notas pintorescas sobre los chachapoyas:"Son los ms blancos y agraciados de todos cuantos yo he visto en las Indias que he andado, y sus mujeres fueron tan hermosas que por serlo, y por su gentileza muchas de ellas merecieron ser de los incas y ser llevadas a lostemplos del sol[...] andan vestidas ellas y sus maridos con ropas delanay por lascabezassolan ponerse llautos, que son seal que traen para ser conocidas en todas partes"Ib.#GGC11CY agrega que despus de su anexin al imperio incaico adoptaron las costumbres impuestas por loscusqueos.Los chachapoyas tienen una larga historia en la regin, medida en varios milenios a juzgar por los testimonios de arte rupestre expuestos en las paredes rocosas de cuevas de la provincia de Utcubamba. Posiblemente fueron descendientes de inmigrantescordilleranosque modificaron su cultura ancestral en el nuevo medio, tal vez recogiendo tradiciones de los primeros pobladores de origenamaznico. Los chachapoyas modificaron el paisaje selvtico tornndolo erosionado y yermo a medida que iban depredando losbosquesy como consecuencia de las quemas anuales a que sometan sus tierras. Esta modificacin del paisaje original se presenta elocuentemente en el rea delro Utcubamba.La cultura chachapoyas propiamente dicha posiblemente tuvo sus inicios en elsiglo VIII. Debi alcanzar su fase de florecimiento a partir delsiglo XIy se prolong hasta la llegada de losespaolesal Per, aunque hacia1470su independencia poltica qued afectada por la conquista incaica (verExpansin del Imperio Inca). Su territorio se extenda de norte a sur casi 400 kilmetros, desde elro Maranen la zona de Bagua, hasta la cuenca del ro Abiseo, donde se encuentra la ciudadela deGran Pajatn, y an ms al sur hasta elro Chontayacu. Abarcaba as la parte sur del actualdepartamento de Amazonasy sectores del noroeste deldepartamento de San Martn, como tambin espacios del extremoorientaldeldepartamento de La Libertad.Su poblacin se estima en hasta 400 000 indgenas. Al momento de llegar los espaoles esta se redujo a 20 o 30 mil habitantes.[citarequerida]ndice[ocultar] 1Testimonios chachapoyas 2Sarcfagos y Mausoleos 3Referencias 4Vase tambinTestimonios chachapoyas[editar]

Imagen al interior deKulap.

Muros en Soloco - Chachapoyas.

Sarcfagos de Caraja. Cultura Chachapoyas.Numerosos y enormes conglomerados de edificacionesptreasde planta circular como los de Oln, Congn (Vilaya), Purunllacta (Monte Peruvia) y los elevados muros-andenes de Culap, son testimonios del esplendor cultural alcanzado por los chachapoyas desde mucho antes de su anexin al incario. Tenemos adems, en el actualdepartamento de San Martn, la ciudadela deGran Pajatn.La construccin monumental deKulapse ubica al suroeste de Tingo, a 3.000 msnm longitud Este coloso de la arquitectura ancestralperuana, que se extiende por 600 metros en su eje longitudinal, est conformado por una plataforma construida sobre la cima de una elevada montaa. Los muros que la sostienen, levantados con piedras uniformes y careadas, se elevan hasta por 19 metros. Kulap es sin duda el testimonio ms grandioso de losAndesamaznicosnorteos. La mayora de los 400 recintos emplazados sobre esta enorme plataforma debieron ser depsitos de alimentos. Segn Kauffman Doig (1996),Kulappudo ser un gran centro administrativo de la produccin agraria donde adems se hacan rituales propiciatorios de la fertilidad, como ocurri en gran parte de la arquitectura monumental del Per antiguo.La arquitecturachachapoyasse caracteriza, tambin, por exhibir dos formas de patrones funerarios: el mausoleo y el sarcfago. Este ltimo es un sepulcro unipersonal que reproduce el contorno de la figura Humana. Los ms importantes restos sepulcrales estn localizados en eldepartamento de San Martn. Sin embargo, un sitio imponente, colmado de mausoleos, es el de La Petaca, en eldistrito de Leymebambadivulgado porGene Savoy(1978). Se trata de mausoleos de piedra que, al parecer, estuvieron originalmente tarrajeados y enlucidos.

Los chachapoyas fueron tambineximios tejedores, como lo demuestran los hallazgos realizados en el margen derecho del Pisuncho, en Karaja, en laLaguna de las Momiasy en otros lugares.Tambin decorabanmatescon figuras pirograbadas, tallaban la piedra y lamadera; adems, dejaron muestras excepcionales de pintura mural, como la de San Antonio (Luya).En cuanto a lacermica, la de los chachapoyas es tosca, tanto en lo que se refiere a su factura como a su decoracin. Los elementos decorativos estn prcticamente limitados a motivos acordonados o "achurados". Peter Lerche (1986) propone que stos son de origen amaznico. En todo caso, ste sera el nico patrn procedente de la Amazona ya que, en lo fundamental, los chachapoyas se enrazan en la tradicin cultural andina. Por el territorio chachapoyas aparece, igualmente disperso, un tipo de cermicanegrabien alisada, afiliada, al parecer, a la alfarerachim. De no ser de elaboracin local, debe proceder de lascostanorte, por trueque o por otro conducto. Del rea de los chachapoyas proceden, asimismo, recipientes de cermica cajamarca y an de estilochancay. Arturo Ruiz Estrada (1972) elabor una clasificacin de la cermica chachapoyas basada en un muestrario que reuni enKulap.Sarcfagos y Mausoleos[editar]LosChachapoyasmantenan un gran respeto por sus difuntos. Tenan dos modalidades de entierros: los sarcfagos, que eran tumbas unipersonales con forma humana, y los mausoleos que eran tumbas colectivas. Ambos se caracterizaban por estar construidos en cavernas naturales o excavadas en laderas verticales inaccesibles.1Claros ejemplos son:Sarcfagos de Caraja,Mausoleos de Revash,Laguna de los Cndores, Los Pinchudos, Mausoleos de Tingobamba, Mausoleos de Ochin, Pea de Tuete, etchttp://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_chachapoyasChancaEste artculo o seccin sobreculturanecesita serwikificadocon un formato acorde a lasconvenciones de estilo.Por favor,edtalopara que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 23 de mayo de 2010.Tambin puedes ayudarwikificando otros artculos.

Chancaes un pueblo que data desde lapoca preincaicaque se asent en las actuales regiones andinas peruanas deApurmac,AyacuchoyHuancavelica. En la poca precolombina existerion dos parcialidades chancas con caractersticas pronunciadas: los llamados por los quechuas como "Hanan" (bajos) chancas o posteriormente llamado como "reino de Parkos" que guerrearon contra los quechuas cuzqueos y, en segundo lugar, a los "Urin" (altos) chancas que se entregaron voluntariamente a los quechuas cuzqueos por lo que no fueron destruidos ni sometidos a los traslados territoriales forzosos (mitmacuna).Sobre los "Hanan" chancas no se han hecho aportes tericos importantes pese a encontrarse restos de poblados ycermica epigonalWariy de sus utensilios propios rudimentarios, este es un campo que debe estudiarse mejor. Los"Hanan" Chancasfueron una etnia que habit, hasta lagenocidaconquista incaica, la regin de los hoy departamentos peruanos deAyacucho,Huancavelica, parte deJunnyApurmac, en elPer. Decan tener suorigen(pacarina) en las lagunas deChoclocochahermanados por los "Choclopus" o "chocorvos" coloniales yUrcococha, ambas en eldepartamento de Huancavelica. Su territorio inicial estuvo ubicado entre los ros "Ancoyaco" (actual ro Mantaro, tambin esta el actual distrito de Anco en Huancavelica a orillas del Ro Mantaro), ro Pampas(departamento de Ayacucho y Apurimac) y ro Pachachaca (departamento de Apurimac), tributarios del ro Apurmac. Al expandirse, hicieron del rea del "Ancoyaco ayllucuna" que traducido al quechua ayacuchano significa "familias del Ancoyaco" o lo que es lo mismo familias delro Mantarocon su sede principal en "Paucar" (distrito de la actual provincia deAcobambadel departamento actual de Huancavelica) y de los Uran Chankas deAndahuaylassu sede secundaria. Desarrollaron una cultura autnoma y tuvieron una variante delidiomao familia lingsticaquechua. Su capital fue Huaman Karpa ("casa delhalcn"), a orillas de lalagunaAnori, a 35kmdeAndahuaylas, en las riberas del ro Pampas. El iniciador de la expansin de los chancas se llam Uscovilca, y sumomiase conserv con veneracin en Huaman Karpa hasta los tiempos de losincas.ndice[ocultar] 1Ubicacin 2Origen 3Historia 4Los chancas en el combate 4.1Apogeo 4.2Sitio del Cuzco 5Organizacin 6Economa 7Textileria 8Cermica 9Los restos arqueologicos 10Los vestigios 11Vase tambin 12Referencias 13Enlaces externosUbicacin[editar]Se desarroll en los departamentos de Apurmac, Huancavelica y Ayacucho. Se habran desarrollado entre los aos 1200 d.c - 1440 d.cOrigen[editar]De acuerdo a varios hechos sus fundadores fueron Uscovilca (fundador de Uran chanka) y Ancovilca (fundador de Hananmarca o Hanan Chanka).1El error incurrido hasta la actualidad fue que a la etnia Hanan Chanka se confundi con los Uran Chankas y que a estos ltimos les unieron a los Pacoras o Pocoras (Pocras) en una entidad inexistente llamndola "ConfederacinPocra-Chanka".Historia[editar]Para algunos arquelogos, la sociedad chancas implic un retroceso, desde el punto de vista urbano, por comparacin con la culturaHuari. Su modelo de asentamiento ms generalizado habra sido el de las pequeas aldeas (aproximadamente 100 casas). Otros estudiosos consideran, en cambio, que los Chancas llegaron a tener algunas grandes poblaciones. Los entierros son de dos tipos: unos en Mausoleos y otros simplemente en la tierra. Existen tambin entierros hechos en cuevas o abrigos de roca.No fueron rivales de losincaspues se sometieron pacficamente a los quechuas cusqueos en menoscabo de sus "hermanos mayores" los Parkos o Hanan Chankas, para los Soras y Rucanas que eran pueblos valientes y netamente guerreros. Se caracterizaban por seragricultores. Tuvieron como deidad al felino y acostumbraban pintarse la cara , gritar en las peleas y llevar a lamomiade sus abuelos en hombros. Los chankas se mantuvieron cohesionados y lograron desarrollar un importante seoro regional que vivi su apogeo durante elsiglo XIII.Los chancas en el combate[editar]Segn supuestas fuentes incaicas que relatan acerca de la Cultura Chanka, los Hanan chankas eran muy sanguinarios al momento de la lucha, cuando capturaban al enemigo lo hacan prisionero de guerra. Les propinaban crueles castigos para demostrar al enemigo que no deban meterse con ellos; los escalparlaban, es decir, estando an con vida los prisioneros les arrancaban la piel, los colgaban de cabeza para que la sangre se concentre en la parte superior del cuerpo y les hacan unos pequeos cortes en la parte frontal de los dedos de los pies, es ah de donde comenzaban a arrancar la piel poco a poco, mientras el prisionero daba gritos despavoridos. Otra forma de intimidar al enemigo era haciendo copas hechas de los crneos de los prisioneros en donde beban la sangre de los enemigos.[citarequerida]Apogeo[editar]El apogeo expansivo de los chancas se produjo entre los aos1200y1438. En este ltimo ao fueron sometidos por elSapa IncaPachactecluego de una dura batalla en la que la ciudad delCuscocorri el riesgo de ser capturada por losapurimeos. Segn algunas tradicionesincas, los Uran chancas habran sidoconquistadosmucho antes, hacia el ao1230, cuando el Sapa IncaMayta Cpacy suejrcitocruzaron el ro Apurmac, llamado antiguamente Cpac Mayu ("ro principal"), mediante un prodigiosopuentecolgante. ElInca Garcilaso de la Vega(1605) atribuye aCpac Yupanquiuna hazaa similar cien aos despus. Sin embargo, las version mas slidamente investigada establece su derrota y posterior sometimiento a manos del ejrcito comandado por el IncaPachactecSitio del Cuzco[editar]Fue en1438que el presunto caudillo Hanan chanka "Anccu Hualloc" que as se mitifica a los pueblos o "ayllusdel Ancoyaco" (tambin llamado Anco Huayllu o Hancoallo) reuni 40.000 hombres de guerra y emprendi la conquista del Cusco. Avanz victoriosamente hasta rodear la ciudad. El inca Viracocha y muchos personajes de la nobleza huyeron en direccin alCollasuyoy cundi la desesperacin hasta que un prncipeCusi Yupanqui(luego autoproclamado Pachacutec) encabez valerosamente la resistencia. Mientras lograba reunir aliados, ofreci la paz a los sitiadores, pero stos rechazaron la oferta. Una cruenta batalla fue librada enYawarpampa("campo desangre"), ganada providencialmente por loscusqueosmediante la llegada oportuna de fuerzas amigas. Esta difcil victoria se torn en leyenda en el relato que recoge el cronistaindioJoan de Santa Cruz Pachacuti Yampo Salcamaygua (1613) se afirma que la batalla se habra perdido si no cobraban vida milagrosamente los soldados de piedrapururaucas,piedrasdisfrazadas comosoldadospara engaar a los chankas. (Vase:Leyenda de los soldados Pururauca)Segn los vencedores, murieron en Yawarpampa 22.000 chankas y 8.000 cusqueos. Anccu Hualloc fue herido y apresado. Los Hanan chankas fueron perseguidos hasta Antahualla (Apurmac).El lder de la defensa del Cusco asumi el poder como mximo soberano y fund una nueva dinasta. Segn losComentarios Reales de los Incasde Garcilaso de la Vega, el inca fugitivo fue el ancianoYawar Hucacy el prncipe que asumi la defensa del Cusco, su hijo Hatun Topa, llamado despusViracocha Inca. SegnJuan de Betanzos(1551), el inca fugitivo fue el anciano Wiracocha y no slo l sino su heredero (y hermano de Cusi Yupanqui),Inca Urco, huyeron de su responsabilidad, siendo el salvador el prncipeCusi Yupanqui, luego llamadoPachactec. ste es la versin ms aceptada, que coincide con la crnica deMiguel Cabello de Balboa(1583) y las ms depuradas cronologas. Otras crnicas, entre ellas la deBernab Cobo(1653). mencionan una segunda ofensiva de los chankas ocurrida poco tiempo despus, tambin encabezada por Anccu Huayco contra Pachactec. El caudillo prisionero no slo logr evadirse: reuni 8.000 combatientes chankas en Challcumarca y Suramarca y reanud la guerra, esta vez para recuperar los territorios perdidos. Vindose en inferioridad de fuerzas, opt por escapar hacia laselvaa "una regin de grandes lagunas" o cochas, siguiendo el curso del ro Urubamba.Organizacin[editar]En todo caso, los Chankas de Andahuaylas eran parientes cercanos de las dems tribus que habitaban el actual departamento de Ayacucho, en las provincias del sur (Lucanas y Sucre), y como nacin se fortalecieron tras la decadencia de la expansinHuari. Segn Sarmiento de Gamboa, el territorioChancaestaba dividido en dos parcialidades, conocidas como hanan chanka (Parkos, Ayllus del Ancoyaco desde el actual ro Mantaro hasta el ro Pampas), urin chanka (Uranmarca, Andahuaylas, Vilcashuamn). La nacin Chanka habra sido integrada por las tribus del Ancoyaco, Andahuaylas, Lucanas y Soras.Segn las relaciones geogrficas de indias, los Lucanas se dividan en tres parcialidades, hanan Lucana (Distrito de Soras, Provincia de Sucre, Departamento de Ayacucho), hurin Lucana (distrito de Lucanas, Provincia de Lucanas, Departamento de Ayacucho) y Lucana Andamarca (Distrito de Andamarca, Provincia de Lucanas, Departamento de Ayacucho). Para el antroplogo Victor Navarro del guila, rucana viene del quechua ayacuchano luqaq, es decir, arriero; el tributo que daba esta provincia en tiempos del imperio incaico era justamente el de ser cargadores de las andas reales. Llevaban un distintivo blanco y colorado en la cabeza.La tercera provincia importante de los chankas era la de los Soras, cuyo antiguo idioma fue el quechua ayacuchano. Los Soras se dividan en dos parcialidades, Soras y Chalcos (actualmente ambos distritos de la provincia de Sucre en el Departamento de Ayacucho). Adoraban a una montaa nevada llamada CCarhuarazo que se ubica en la provincia de Lucanas del Departamento de Ayacucho, nunca fueron sometidos a los Chankas mantenan constantes guerras con ellos y eran aliados de los Incas.Economa[editar]La economa de los Uran Chankas se basaba fundamentalmente en la actividad agropecuaria. Cultivaron diversas plantas andinas, correspondientes a diversos pisos ecolgicos, a lo que sumaban la crianza y el pastoreo de llamas, vicuas, alpacas, guanacos, en rebaos de apreciable tamao, que se administraban desde poblados con instalaciones especiales para controlarlos y alimentarlos en tanto los provea de lana y carne.Textileria[editar]Los chancas practicaron tambin la textileria elaborando mantos de algodn y de lana decorados con plumas que adems se utilizaban como tnicas .Cermica[editar]Es generalmente llana, de superficie spera y a veces con un engobe rojo muy diluido.La decoracin en relieve, con aplicacin de botones o figuritas de arcilla, complementada con incisiones o estampado circular. Las formas son de platos muy abiertos y de cntaros con cuello angosto, que algunas veces muestran caras hechas muy rsticamente.El rea donde se ubicaba la Cultura Chanka era un lugar estratgico, desde all dominaban el territorio y con cierta facilidad podan desarrollar acciones defensivas, dicha ubicacin tena muchas fuentes de agua inmediatas, aprovecharon al mximo los recursos que le ofreca la tierra, ya que la presencia de varios pisos ecolgicos les permita la variedad de recursos con que se poda contar en lo referente al cultivo de plantas y crianza de animales. Damin de la Bandera dice:Todos estn poblados, entremedios de lo alto y lo bajo, en la tierra ms fra que caliente, en sitios altos y laderas por causa de las lluvias, donde gozaban de los dos extremos, de la tierra fra, para apacentar los ganados domsticos, los que los tienen y a cazar lo bravos, y de lo caliente, para sementaras al tiempo. Los pueblos no son mayores de conforme al agua y tierras del sitio y en muchos de ellos no podran vivir diez indios de ms de los que viven, por falta de agua y tierra. (D. de la bandera 1557)El mismo Damin nos informa que entre estos pueblos haba tres oficios de importancia: Los olleros o alfareros, los plateros o trabajadores de metal y los carpinteros, estos oficios llegan a perdurar hasta los tiempos de la colonia.Los restos arqueologicos[editar]Sus restos ms impresionantes son la fortaleza de Sondor, el Centro Metalrgico de Curamba, y el Inti Huatana en Uranmarca, estratgicamente ubicados en los parajes ms bellos de la actual provincia de AndahuaylasLos vestigios[editar]Sus restos ms impresionantes son "Inca Raqay" estudiado por Martha Anders, a las riberas del ro Mantaro al norte de Huanta en el Departamento de Ayacucho, de los Uran Chankas destacan la fortaleza de Sondor, el Centro Metalrgico de Curamba, y el Inti Huatana en Uranmarca, estratgicamente ubicados en los parajes ms bellos de la actual provincia deAndahuaylas. Tambin en cada distrito hay una gran variedad de restos que muestran el legado de las culturas Wari Pacora, Chanka e Inka. No obstante de existir informacin sobre suhistoriaguerrera y sus caudillos, los restosarqueolgicosidentificados como chankas no permiten establecer un perfil exacto de la vida y las constumbres de este pueblo. Tanto Huamancarpa (cerca deAndahuaylas), como Carahuasi y Rumihuasi (cerca deAbancay), requieren todava mayor investigacin.Segn nuevas investigaciones se han encontrado restos que otorgan una mayor comprensin a cerca de la vida de los chancas.http://es.wikipedia.org/wiki/ChancaCultura chinchaChincha

rea de desarrollo de la cultura chincha

Datos

Cronologa:1200 - 1470

Localizacin:Costa centro-sur de los Andes centrales. En el actualPer.

Lacultura chinchafue unacultura preincaica, perteneciente al perodoIntermedio Tardo.Por el Dios (Mardan)Se extendi por los valles de Ica, Lima y Arequipa, aunque su centro poltico estuvo en el valle de Chincha. La cultura chincha fue conquistada por los incas durante el reinado de Pachactec Inca Yupanqui e incorporada definitivamente al imperio durante el gobierno de Tpac Inca Yupanqui, hacia el ao 1476.Chincha fue unseoroque mantuvo su importancia incluso durante la poca inca. Es ms, se cuenta incluso que el nico seor que poda ir cargado tras la misma ceremonia que elsapa incaera el seor de Chincha. La poblacin estuvo dividida entre la nobleza, encargada de los cargos administrativos, los sacerdotes y el pueblo, constituido por mercaderes, artesanos, pescadores y campesinos.ndice[ocultar] 1Religin 2Arquitectura 3Economa 4Rutas comerciales 5Alfarera 6Metalurgia 7Escultura 8Vase tambinReligin[editar]Chinchaycmac fue su dios principal y Urpy Huachay, que significa "la que pare palomas", fue su santuario que hace referencia a una huaca femenina esposa de Pachacmac; crean que sus dioses provenan de esa isla. Sus palacios fueron santuarios y huacas.Arquitectura[editar]Los chinchas, al igual que otras culturas de la costa peruana, desarrollaron unaarquitecturay utilizaron la tcnica del adobe o tapial. Las principales edificaciones se encuentran en el valle de Chincha,Tambo de Mora,LurinchinchaySan Pedro, en donde construyeron centros administrativos ceremoniales.Uno de los ms conocidos es La Centinela (enChincha Baja), cuya rea es de 400.000m2. Dentro de esta rea hay viviendas populares, monumentos residenciales, templos piramidales, patios, calles, etc.Economa[editar]Sus principales actividades econmicas fueron la agricultura, la pesca y, principalmente, el comercio. An ms importantes que los caminos eran sus rutas de comercio martimo, pues su tecnologa en navegacin les permita llegar hasta los ms extremos puntos del norte y sur.Se sabe que llegaron incluso hasta Centroamrica, pues una de sus exportaciones claves eran las conchas Spondylus, propias de Ecuador y Per, que fueron halladas en Centroamrica.Sus grandes habilidades comerciales fueron tales que lograron a extender su influencia por todo el territorio inca antes de que este se convirtiera en imperio. Se cree que gracias a la influencia comercial de los chinchas, el quechua se hizo tan til en los Andes.Tuvieron el mrito de organizar un comercio triangular en el que ellos fueron el puente comercial entre la meseta de Collao, la costa central peruana y el norte del Ecuador. Por va martima, comerciaron entre el Cusco y el Altiplano. Los productos ms codiciados de la sierra fueron: el charqui, la lana y algunos metales.El podero del rey Chincha, se midi por la cantidad de balsas que tena. No exista en la poca de desarrollo Chincha, seor o rey que ganara en esto al rey de Chincha. Se dice que tena por lo menos una flota de ellas de unas 200, con las que comercializaba por todo el litoral delMar de Grau, no slo peruano sino que llegaron incluso aEcuadoryColombiapor el norte yChile(puerto Valdivia), por el sur. Los productoschinchanosllegaron hasta elCaribe, lo cual debe ser cierto, por cuanto los chinchanos comercializaban sus productos en la desembocadura del ro San Juan; de ah comerciantesChibchaslo llevaban por el curso del ro San Juan hasta el mar Caribe. Los chinchas comercializaron:chuo, charqui de llama,lanasdiversas,cobre,pescado salado,calabaza,mazy huacos. Traan a Chincha: mullu o concha colorada (spondylus),esmeraldasy otras piedras preciosas.Se cuenta que cuandoAtahualpaInca lleg aCajamarca, en litera deoro, haba otro seor que tambin lleg de la misma manera. Luego de la captura delSapa Inca, al interrogarlePizarropregunt por el seor de la otra litera de oro y el Inca, respondi: es el Seor de Chincha, importante porque tiene ms de 200 embarcaciones para el comercio y es el ms rico de todos mis sbditos.Rutas comerciales[editar]Ya durante la conquista, Chincha fue motivo de peleas entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro, al tener la fama que se inici en Cajamarca con la captura del Sapa Inca Atahualpa.Segn un documento de la doctora Mara Rostworowski, en la poblacin chincha haba: doce mil labradores o campesinos, diez mil pescadores y seis mil mercaderes, adems de un nmero de plateros cuya mayora estaba ausente.Hecha la conquista del Reino Chincha por el Ejrcito Imperial Inca y para no estropear sus trueques, los chinchanos no ofrecieron resistencia a los ejrcitos de Tpac Yupanqui y parece que as se estableci una relacin amistosa entre ellos, cosa que segn los mitos orales era comn desde la pocas posteriores a Chavn. Debido al sistema de intercambio, durante los siglos XV y XVI, los chinchanos gozaron no slo de riquezas, sino de prestigio por todo el Tahuantinsuyo. el comercio martimo fue la llevada de cosas por mar y el comercio terrestre es la llevada de cosas por tierra.Alfarera[editar]Era decorada con pintura bicolor (blanco y negro) sobre fondo rojo,sus representaciones eran especialmente pequeos motivos geomtricos imitando diseos textiles, otras veces fueron aves y peces.Las formas ms comunes son los cantaros ovoides con boca amplia, las tazas acampanadas, los platos con paredes verticales y base plana o convexa y los barriles horizontales con boca en la parte superior.Destacan tambin loscuchimilcosofigurines; es decir, piezas que representaban generalmente a mujeres macizas con cabeza cuadrada y ojos de forma de gota con la punta hacia afuera. suelen llevar una incisin horizontal en la frente y un agujero en cada oreja.Metalurgia[editar]Entre los objetos encontrados en las ricas tumbas estn los llamados vasos narigones que representaban un rostro con nariz aguilea. Fueron hechos en oro,plata, aleacin con cobre, y suelen estar acompaados por mazorcas de maz, peces ,serpientes o aves.Escultura[editar]Sobresalen las tallas en madera adornadas con figuras. Algunas de las tallas pueden haber sido timones de embarcaciones movidas con velas de tela. Otras seran instrumentos de agrcolas para cavar o arar la tierra . Hay tambin los que pareces remos, aunque sorprende que estn decoradas e incluso pintadas con azul, amarillo y rojo. para IdealarVase tambin[editar]http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_chinchaLA CULTURA COLLALa cultura Colla

Este reino de origen aymara se ubic al nor-oeste del Lago Titicaca, en la Meseta del Collao. Su centro principal fue Hatun Colla, donde resida su mximo gobernante, el Zapana Cpac, poderoso seor poseedor de miles de cabezas de llamas y alpacas. La ganadera de camlidos fue la principal actividad econmica, y la complementaban con la agricultura de altura, sembrando papa, olluco y quinua.

El Zapana o rey era apoyado por grandes curacas o mallkus que gobernaban a las comunidades. Muchas veces los mallkus collas combatan entre s, pero generlmente se unan para enfrentar a otros seoros, como el poderoso Reino Lupaca.

Los collas fueron excelentes arquitectos y talladores de piedra. Las muestras ms famosas de esto son las Chullpas de Sillustani, unas gigentescas torres funerarias. En ellas colocaban los cuerpos momificados de sus grandes seores, ataviados con ricos vestidos y ornamentos.

La deidad principal de esta sociedad de lengua aymara fue Tunupa, el temido dios de los volcanes. En su honor hacan sacrificios humanos y grandes fiestas.

Hacia 1450 fueron invadidos por las fuerzas del Inca Pachactec, quien conquist el altiplano, despus de grandes combates.http://perupreincaico.blogspot.com/2008/01/la-cultura-colla.htmlhttp://fotosdeculturas.blogspot.com/2011/10/arquitectura-de-la-cultura-chincha.html?m=0 CHINCHA QOLA http://www.absolut-peru.com/las-chullpas-de-sillustani/

Cultura chimEste artculo o seccin necesitareferenciasque aparezcan en unapublicacin acreditada, como revistas especializadas, monografas, prensa diaria o pginas de Internetfidedignas. Este aviso fue puesto el 21 de noviembre de 2012.Puedesaadirlaso avisaral autor principal del artculoen su pgina de discusin pegando:{{subst:Aviso referencias|Cultura chim}} ~~~~

Para el estado establecido por los chimes, vaseReino chim.Chim/Chimor

rea de desarrollo de la cultura chim.

Datos

Cronologa:1100 - 1470

Localizacin:Costa central y gran parte de la costa norte de los Andes centrales. En el actualPer.

Atuendo ceremonial de oro de la cultura chim;Museo Larco(Lima).

Botella chim;Museo Larco(Lima).ChimoChimores unacultura pre incaicaque se desarrollo en la costa norte tras el decaimiento delImperio huarientre los aos1000y1200. Ocuparon los territorios que antes habitaron losmochicas, llegando a expandir sus dominios, en su etapa de mayor desarrollo, por toda una extensa franja delnortedelPer, desdeTumbeshasta el valle deHuarmey, con una extensin de 50 kilmetros al cuadrado.En su desarrollo se distinguen dos etapas; en la primera se trataba de un reducido grupo localizado en el antiguo valle Moche y zonas aledaas (900-1300); y en la segunda ya haban conquistado un vasto territorio y eran un reino en constante expansin (1100-1270). Diversos historiadores sostienen que, hacia mediados delsiglo XV, los chimes habran sido derrotados por losincas.Los chimes se destacaron en el plano urbanstico gracias a sus formidables construcciones. Muestra de ello sonChan Chan, lamuralla chim, la fortaleza deParamonga, entre otras. As tambin se destacaron en la metalurga, en los que utilizaron una diversidad de tcnicas y metales para su elaboracin.ndice[ocultar] 1Historia 1.1Chim 1.2Origen la Cultura Chim 1.3Conquista del imperio chim por los incas 1.4El idioma quingnam 2Organizacin social y economa 2.1Organizacin 2.2Industria textil 2.3Industria ceramista 3Aspectos inmateriales 3.1Divinidades y religin 3.2Arquitectura 3.3Sacrificios humanos 4Vase tambin 5Referencias 6Enlaces externosHistoria[editar]Chim[editar]La cultura Chim se desarroll en el mismo territorio donde siglos antes existi la cultura Mochica. Al igual que los mochicas, la cultura chim fue una cultura costea, se desarroll en el valle deMoche(al norte deLima), al noreste deHuarmeyacabando enTrujillocentral, en el departamento de La Libertad. Limitaba por el sur con: Pativilca o Carabayllo(Lima)y por el norte con Olmos(Piura) y Tumbes. La capital era la ciudadela deChan Chan, con una extensin de 20 kilmetros cuadrados, ubicada prxima al mar, cerca de Trujillo a 550 km al norte de Lima.Origen la Cultura Chim[editar]Los chimes aparecen en el ao900. Se cree que el llamado reino del Chim tuvo diez gobernantes, pero slo se conocen los nombres de cuatro de ellos:Tacaynamo,Guacricur,NaucempincoyMinchancaman.Los gobernantes eran tratados como dioses y vivan en un elegante palacio deChan Chan. Haba clases sociales regidas por un estado imperial que haba conquistado al reino Sicn deLambayeque.Justamente las leyendas de Naylamp en Sicn y Tacayanamo en chim transmitan fantsticamente las guerras iniciales por esas tierras. El pueblo pagaba tributo a los gobernantes (en productos o en trabajo). Se afirma que hacia1470, los chimes fueron derrotados por losincasdelCusco. Adems de trasladar al Cusco aMinchansaman, los incas trasladaronoroyplatapara adornar el Templo del Sol.Conquista del imperio chim por los incas[editar]En el libroComentarios Reales de los Incas, "Inca" Garcilaso de la Vega, Captulo XXXII Van a conquistar al rey Chim, y la guerra cruel que se hacen" y Captulo XXXIII Penitencia y aflicciones del Gran Chim, y comos se rinde este se narra la conquista incaica del reino chim.El idioma quingnam[editar]Artculo principal:Idioma quingnamEl idioma que predomin entre los chimes fue elidioma quingnam(emparentado con elidioma mochica) como lo denominara el sacerdoteCalancha. Como lengua franca hablaban elidioma mochicay un dialecto propio de los pescadores llamado "lengua pescadora" por los misioneros espaoles.El idioma quingnam es un idioma peruano prehispnico desaparecido que en su inicio (antes de la creacin del Imperio chim) fue hablado por la etnia chim, correspondiente a los antiguos territorios de los mochicas del sur: desde el valle del ro Chicama por el norte hasta el valle del ro Chao por el sur. En su momento de mayor auge (gracias a las conquistas chimes) se habl masivamente desde el ro Jequetepeque (por el Norte), hastaCarabayllo, cerca a Lima (por el Sur).El idioma quingnam se extingui al poco tiempo de la llegada de los conquistadores bsicamente debido a: Que el ncleo chim,Chanchn, estuvo en las cercanas de la nueva ciudad espaola deTrujillo; Debido tambin a que su zona de difusin era mucho menor al rea de influencia del idioma mochica: el quignam slo era hablado por las lites chimes en territorios pertenecientes al Imperio chim pero en donde no se hablaba quingnam como Tumbes, Piura y la mayor parte de Lambayeque, que era mochicahablante.El quingnam se hablaba masivamente en la faja costera desdero JequetepequehastaHuaraloAncny, segn los ms optimistas, hasta elro Chilln(Carabayllo); La mayor parte de sus hablantes murieron por las epidemias tradas por los espaoles; Muchos lo dejaron de hablar por complejos sembrados por los espaoles, ya que si la lengua mochica era gutural, el quingnam era muchsimo ms gutural y escabrosa; Los hablantes de quingnam que sobrevivieron fueron desarraigados de sus lugares nativos llevados a reducciones indgenas (pueblos) creados por los espaoles para cobrarles de una manera ms fcil el tributo y explotarlos en las haciendas y obrajes de una forma "ms eficiente", y; El "corazn" del idioma quingnam (donde era ms hablado) estaba en la capital del que fue el Imperio chim: Chanchn (literalmente: sol sol, gran sol). Segn los estudiosos tena una poblacin de 80.000 a 100.000 habitantes (segn algunos clculos, la poblacin del reino entero habra sido de unos 500.000 habitantes). Al hecho de ser despoblado por las autoridades sucedi la castellanizacin de los quingnam-hablantes que quedaban en un proceso similar al que actualmente ocurre con otras lenguas en el Per.Organizacin social y economa[editar]El fundador del reino chim fueTacaynamo. Los chimes fueron un estado expansionista centralizado con claras divisiones de clases, herencia de cargos y una burocracia compleja; el poder lo tena el gran seor llamadocie quichy losalaec, continuaba un grupo con cierto prestigio y poder econmico llamadofixllay al final se encontraban los campesinos, los artesanos y los sirvientes.Organizacin[editar]El sistema econmico y social funcionaba por medio de una red de centros urbanos rurales que se encargaban de recibir y enviar a la capital los tributos obtenidos. El estado se administr en la ciudad capital Chan-Chan, desde all se manej, organiz y monopoliz la produccin, el almacenamiento, la redistribucin y el consumo de bienes y productos.La gran mayora, es decir el pueblo, se dedicaba a lapesca, a laagricultura, a tareasartesanalesy alcomercio. Adems practicaron la pesca en canoas (caballitosdetotora), la caza, el comercio usando monedas (hachitas de bronce). Los chims igualmente destacaron por su metalurgia (trabajos enoroyplata) y sustejidos(dealgodn, lana dellama,alpacayvicua).Industria textil[editar]El hilado consiste en la prctica manual y elemental de unir un conjunto de hilos pequeos para poder lograr un hilo largo y continuo, en esta labor inicial de la textilera se utilizaron diversos instrumentos como el huso. El huso, es un instrumento manual confeccionado de una varita pequea y delgada que generalmente se va adelgazando a ambos extremos; se lo emplea junto a un tortero o piruro que se inserta en la parte inferior para que haga contrapeso. Se empieza a hilar tomando de la rueca (donde se ha fijado la fibra que se va a hilar) algunas fibras que son fijadas en el huso que se lo har girar rpidamente entre el pulgar, el cordial y el ndice para lograr enrollar y torcer las fibras ininterrumpidas. Cuando ya se haba obtenido los hilos necesarios se empezaba el tejido o sea el entrecruzamiento o combinacin de los hilos para hacer las telas. Los chimes confeccionaron telas, gasas, brocados, bordados, telas dobles, telas pintadas, etc.Algunas veces los textiles fueron adornados con plumas y placas de oro y plata; los colorantes se obtuvieron de ciertas plantas que contenan tanino, del molle y del nogal; de minerales como la arcilla ferruginosa y el mordiente de aluminio y de animales como la cochinilla. Las prendas se confeccionaron de la lana de cuatro animales; el guanaco, la llama, la alpaca, y la vicua y de la planta de algodn nativo que crece en forma natural en siete colores diferentes.La vestimenta de los chimes consisti en taparrabos, camisas sin mangas con o sin flecos, pequeos ponchos, tnicas, etc.Industria ceramista[editar1QQ1QQQ11111111111111111111111

Vasija ertica. La tradicin de la cermica de motivos erticos estuvo presente en la culturaMocheyVicuscon anterioridad a Chim.Museo de Amrica(Madrid)

Cermica chim: Pescador en uncaballito de totora(11001400d.C.).Museo de Amrica(Madrid)Los cermicos chimes cumplieron dos funciones, como recipientes para uso diario o domstico y los cermicos de uso ceremonial o para ofrendas de los entierros; los primeros fueron elaborados sin mayor acabado mientras los funerarios muestran bastante dedicacin. Las principales caractersticas de las vasijas chimes son una pequea escultura en la unin del gollete con el arco, su fabricacin moldeada para la cermica ceremonial y modelada para uso diario, su coloracin generalmente negro metlico con algunas variantes, su brillo caracterstico se obtena humeando la vasija que previamente haba sido pulida. En pequeas cantidades tambin se elaboraron cermicos de colores claros. En la cermica se han plasmado muchas representaciones realistas como animales, frutos y personajes, as como, escenas msticas y eroticas.Aspectos inmateriales[editar]Divinidades y religin[editar]El culto principal estuvo dedicado a la luna porque consideraban que era ms poderosa que el sol puesto que alumbraba de noche, por su influencia sobre el crecimiento de las plantas y su utilizacin como marcador del tiempo. Se le atribua el alboroto del mar y las tempestades. Era la visitante del otro mundo y castigadora de los ladrones. Su principal templo se llamaba Si-An (Casa de la Luna) donde se realizaban ritos la primera noche de luna nueva.1Sin embargo en cada poblado adems se le renda culto a otras divinidades. Luna (Shi) Mar (Ni) Sol (Jiang) Tierra (Ghis)Arquitectura[editar]Zona arqueolgica de Chan Chan

Nombre descrito en laLista del Patrimonio de la Humanidad.

Uno de los muros de la ciudadela de Chan Chan, construidos por la cultura Chim.

Coordenadas8631S79430O

PasPer

TipoCultural

Criteriosi y iii

N. identificacin366

ReginLatinoamricayCaribe

Ao de inscripcin1986(Xsesin)

En peligro1986

La arquitectura ha permitido definir que los gobernantes vivieron en los palacios y recintos monumentales, mientras el pueblo residi en viviendas dequinchacon habitaciones pequeas y fuera de la arquitectura monumental. La decoracin de las paredes es en base a frisos modelados en relieve, y en algunos casos, pintada. Los diseos son de figuras zoomorfas, como peces y aves, as como de figuras geomtricas.Era de forma policroma.Algunos ejemplos: Huaca pintada Huaca dragn La fortaleza de Paramonga Apurlec o purgatorio.Sacrificios humanos[editar]En la Huaca de la Luna las tumbas 6 y 7 pertenecan a adolescentes de 13 14 aos de edad. La tumba 9 pertenece a un nio. Por eso muchos creen que la cultura Chim sacrificaba nios a sus dioses.[citarequerida]Le ofrecan a la luna el sacrificio de nios menores de cinco aos. Sus cuerpos eran envueltos en mantas de algodn de colores, los enterraban en las explanadas de los templos, acompaados con frutas y derramaban chicha sobre la tierra.2Vase tambin[editar] Chan Chanhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_chim%C3%BACultura lambayequeLambayeque/Sicn

rea de desarrollo

Datos

Cronologa:700 - 1375

Localizacin:Costa norte de los Andes centrales. En el actualPer.

Lacultura lambayequeocultura sicnse manifest entre los siglos VIII - XIVd.C. Ocup el territorio que hoy le corresponde aldepartamento de Lambayeque, llegando a extenderse por casi toda la actualcosta peruanaen su periodo de mayor apogeo (Fase Intermedia900-1100). Estaculturase form a partir de la decadencia de laCultura Mochica, asimilando gran parte del conocimiento y tradiciones culturales de stos.En su desarrollo se distinguen tres fases o etapas: Fase temprana(700-900) Fase intermedia(900-1100) Fase tarda(1100-1375)Destacaron enarquitectura, e incluso llegaron a ser grandes navegantes. Si los mochicas asombraron con la belleza de susjoyasy suingeniera hidrulica, los Lambayeque sorprenden an ms con sus aleaciones, sus finos acabados y sus enormes sistemas de irrigacin. Aunque no lograron el tamao de los mochicas, ni su complejidad poltica, no cabe duda que en estas artes fueron susdiscpulospredilectos.ndice[ocultar] 1Espacio y tiempo Lambayeque 2Origen legendario 3Geografa y desarrollo econmico 4Etapas de la historia 4.1Sicn temprano (750 - 900) 4.2Sicn medio (900 - 1100) 4.3Sicn tardo (1100 - 1300) 5Aspecto religioso 6Arquitectura 6.1Batn Grande 6.2Tcume 6.3Apurlec 7Metalurgia 7.1Minera 7.2Orfebrera 8Cermica 9Vase tambin 10Enlaces externosEspacio y tiempo Lambayeque[editar]La cultura lambayeque o cultura sicn se desarroll entre los valles deMotupepor el norte yJetequepequepor elsur, entre el700y1350.

Adorno discoidal dorado, laminado y calado decorado con lentejuelasLambayeque naci de las cenizas de laCultura Mochica, cuando esta decay, posiblemente, por un devastador fenmeno de "El Nio". Fue por ello heredera privilegiada de esa gran cultura costea. Pero sobre esta herencia recibira una serie de nuevas influencias.En efecto, habiendo nacido cuando laCultura Huarian era un gigante yTiahuanacogozaba de enorme fama, Lambayeque aadi a su herencia mochica los tesoros culturales de ambas civilizaciones. Por su ubicacin geogrfica, tambin recibi influencia cultural de la civilizacinCajamarca. Una cuarta influencia provino de losChim. Pese a queLambayequeera un poco ms antigua, ambos descendan de los mochicas, slo que Lambayeque surgi en el norte, mientras que Chim, en el sur. Casi todo el desenvolvimiento de Lambayeque transcurri paralelo al de Chim y por ello hubo unainfluenciarecproca entre esas dos culturas o entre ambas culturas...Origen legendario[editar]Haba una vez un gran rey de nombreNaylampo Naymlap que lleg por mar, en medio de una gran flota debalsasy acompaado de una lujosa corte de funcionarios, versados en diferentes artes y oficios. Elreytrajo undolodepiedraverdellamado "Yampallec" (del que deriva el nombre de Lambayeque), inaugurando un largo perodo depazy prosperidad en la regin.Naylamp fund una dinastia de varios soberanos; el ltimo de sus descendientes, el rey Fempellec, cometi el error de trasladar el dolo Yampallec a otro lugar. Un demonio en forma de mujer se le apareci y lo tent. Sobrevinieron desgracias:lluvias,sequas,hambruna. El castigo se complet cuando posteriormente lleg de los reinos del sur un tirano poderoso, elChimo Cpaco Chim Cpac, que se adue de las ricas tierras de Lambayeque.

Tumi: Representacin deNaylamp.Traicin a uncultoreligioso? Castigo? Invasin? Estaleyendaexplicara cmo una dinasta de reyes exitosos domin la regin basndose en un culto religioso, y que finalmente la falta de atencin en elgobiernopor el ltimo de ellos termin con la dinasta, mientras que el pueblo fue conquistado por untiranodel sur. Se sabe que ese tirano era un rey Chim, que conquist Lambayeque. Los sacerdotes, desesperados, habran buscado explicaciones a su desdicha. Por eso elmitotermina sugiriendo una ofensa a losdiosesy el consecuente castigo que stos supieron propinar.Geografa y desarrollo econmico[editar]Se extendi en toda elreacomprendida desdeSullanaalnorte, (departamento de Piura), en elPer, hasta cerca deTrujilloal sur (Departamento de La Libertad), teniendo su centro cultural en eldepartamento de Lambayeque. No se encuentran evidencias arqueolgicas en las serranas; por ello es reconocida como una cultura costea.Los lambayeque heredaron parte de los sistemas de irrigacin construidos por los mochicas; pero sus obras fueron ms colosales porque los espacios que lograron irrigar fueron mucho mayores. Tienen la autora de casi toda la red decanales, bocatomas y reservorios, que articul los valles deReque,Lambayeque,La LecheySaa. El resultado fue unaagriculturaprspera, con cultivos principales demazyalgodn. Articular tantosvallesy estar en una zona estratgica (fcil de vincularse con las distintas regiones), les permiti destacar tambin en el [[comercio]Etapas de la historia[editar]El arquelogo japonsIzumi Shimada, que estudi esta cultura durante varios aos, ha logrado periodificar la historia de Lambayeque (o "Sicn" como prefiere denominarla) en tres etapas:Sicn temprano (750-900)[editar]Es una etapa poco conocida, porque los objetos arqueolgicos (cermica,textiles,arquitectura) son escasos. Est asociada a la fase final de la cultura Mochica y a la gran influencia de Huari. Estas evidencias indican que Lambayeque estaba todava en plena formacin y muy susceptible a las influencias externas. Fue una de las culturas ms textileras.Sicn medio (900-1100)[editar]En esta etapa Lambayeque se unific y fue adquiriendo una identidad cultural propia. Se estableci una capital en el complejoBatn Grande, liderada por reyes-sacerdotes (teocracia) que difundieron el culto al dios Sicn (Luna). La leyenda deNaylampexplicara esta etapa. Es un perodo de apogeo, de donde provienen los suntuosos enterramientos de gente rica que hoy develan los arquelogos como la delseor de Sicn, cuando se desarrolla el comercio y construye el sistema de irrigacin que conect los valles lambayecanos.Sicn tardo (1100-1300)[editar]Es la etapa de decadencia y final. Batn Grande sufrira unincendioseguido de un periodo de sequas; los pobladores, hartos de tributar a losreyes-sacerdotes, se trasladaran a la ciudad deTcume, renegando del culto al dios Sicn. Finalmente seran conquistados por el rey chim, el Chim Cpac, quien los convirti en provincia de su reino (1375). La parte final de la leyenda de Naylamp tratara de explicar esta ltima etapa.Aspecto religioso[editar]De estaculturase extrae unmitoque trata sobre un dios (La leyenda deNaylamp) que proviene de tierras lejanas a travs delmarpara fundar a los Sicn. Estemitosegua vigente a la llegada de losespaoles, y fue recogido por elcronistaMiguel Cabello de Balboa. La divinidad principal era el hombre de ojos alados protagonista de unas hachas rituales (Tumis), trabajos deorfebrera. Se piensa que esta divinidad tan recurrente en loscermicoses el seorNaylampfundador mtico de estacultura.Arquitectura[editar]Los Lambayeque construyeron grandes complejos monumentales en donde residan los reyes-sacerdotes, se diriga elcultoreligioso y se administraba laeconoma. Por el tamao y la inexistencia debarriospopulares, algunos estudiosos prefieren considerarlos centros ceremoniales y no ciudades (el pueblo viva en su inmediaciones y slo ingresaba para pagartributosu ofrendar a losdioses).Eran complejos llenos depirmides, hechas deladrillosdeadobe, todas truncas (sin vrtice ni punta, igual que las mochicas). Debido a las lluvias torrenciales, que caen de tiempo en tiempo, y a la accin de los inescrupulosos huaqueros (ladrones de tumbas antiguas), muestran poco de su antigua imponencia arquitectnica (estn muy deterioradas). Los principales son los siguientes.Naylamp y su squito trajeron conocimientos arquitectnicos que los plasmaron en la Huaca Chotuna a 6kmde Lambayeque en donde el monumento principal (piramidal) es de 15mde altura de adobe, tiene decoraciones semejantes a la Huaca del Dragn.Batn Grande[editar]

Huacas de TcumeSe la considera la capital de Lambayeque durante la etapa de Sicn Medio. Est integrado por 17pirmides, superiores a los 30m.de altura, entre las cuales destaca: "Huaca Loro", "Huaca las ventanas", "Huaca La Merced", etc. No slo sirvi de lugar de culto religioso, adonde afluyeron miles deperegrinospor su prestigio como centro ceremonial, sino tambin de importante centro administrativo, que permiti a los reyes-sacerdotes afianzar supoder.Tcume[editar]Capital de Lambayeque durante la etapa Sicn Tardo, al igual que en el caso anterior, cumpli una importante funcin administrativa, aparte de la religiosa. Se encuentra a 10kmal sudoeste de Batn Grande, en un lugar estratgico, por estar ubicado en la confluencia de dos ros, Lambayeque yLa Leche, decisivos para la economa agrcola delreino.Apurlec[editar]Este complejo es considerado uno de los ms grandes del antiguoPery el que ms puede aproximarse a la categora deciudad. Es notable por sus pirmides, depsitos y extensascalles, as como por sus canales y campos de cultivo en reas anexas, lo cual indica que fue un importante centro de produccin y distribucin agrcola (ms que ceremonial, como lo fueron los dos anteriores).Metalurgia[editar]

Vasos de oro del periodo Sicn medio, hallados en LambayequeEl empleo de metales provena de la tradicin mochica, que en Lambayeque se perfeccion con un mayor dominio tcnico y nuevos estilos. Cubrieron todo el proceso metalrgico, desde la extraccin delmetal(de las minas) hasta la preparacin de aleaciones, y en esto ltimo, precisamente, superaron a sus antecesores mochicas.Minera[editar]Todo el proceso de trabajo de los metales empieza con la obtencin del mineral en las minas. Existe evidencia demartillose instrumentos de piedra especiales para sacar los trozos demineralde susmetalurgia. El mineral era molido con pesados martillos de piedra y colocado en hornos para su fundicin. Los hornos eran pequeos agujeros hechos en el suelo, que vistos desde arriba tienen forma depera. Miden aproximadamente 30 25cmy alcanzan profundidades de 20 a 25 cm. Interiormente llevan un recubrimiento resistente alcalor.Orfebrera[editar]En orfebrera, es decir, en el arte de hacerjoyas, fueron verdaderos maestros. Las joyas mochicas son esplndidas, pero para el ojo de un experto, las de Lambayeque son ms perfectas en cuanto al acabado. Y eso porque las tcnicas anteriores fueron dominadas ampliamente, adems de crearse otras nuevas para obtener brillos excepcionales e inventarseutensiliospara moldear formas caprichosas. Con el aadido decorativo de piedras preciosas (esmeraldas,turquesas), hicieronvasijas,mscaras,tumis(cuchillos ceremoniales),vasosy collares, muchos con la imagen de Naylamp (que provena del mar).Cermica[editar]

Cntaro representando una entidad divina (Museo Nacional Sicn)A diferencia de la mochica, se caracteriza por utilizar colores sobrios u oscuros, como el negro y gris, con un acabado similar al metal; aunque tambin hay colores "apastelados", como crema y naranja. Se encuentra con frecuencia la imagen de Naylamp, que tambin vemos en laorfebrera, as como un pequeo adorno: la escultura de un "simio agazapado".Los trabajos se caracterizan por tener base en forma de pedestal (es decir, una base alta y circular), un cuerpo globular, picos largos y cnicos y asa en forma de puente. La forma ms conocida es el llamado Huaco Rey, de forma globular con pedestal y con un slo pico largo.Tenemos otras caractersticas:Shimada en1985caracteriz cronolgicamente a esta cermica en 3 perodos: ElSicn antiguo(750-900) caracterizado por la fuerte influencia de estilos forneos como Cajamarca Medio y Wari/Pachacamac. Constituye una fase de transicin entre el fin del Moche o el surgimiento de Sicn. ElSicn medio(900-1100)pocaque decae Wari, la cermica de este perodo con elsmbolodelseor de Sicn, se ha encontrado desde Ancn y Pachacamac hasta la Isla de la Plata cerca a Guayaquil. ElSicn tardo(1100-1375) la cermica presenta un bruido perfecto, negro de grande oscuridad y negro manchado. Expresiones de ambos estilos se deban a que la mayora de la cermica de Lambayeque es negra como la de la cultura Chim (la zona fue conquistada y anexada a la cultura Chim).En Julio del 2013, trabajadores de Odebrecht para el Proyecto Irrigacin Olmos, encontraron por primera vez, vestigios de entierros a modo de sacrificios humanos y quemas de ofrendas ante la presencia de fenmenos naturales que destruy sus cultivos. La zona de los hallazgos est ubicada a slo 300 metros de Olmos. Se trata de 15 ceramios y 11 esqueletos humanos de hombres, mujeres y nios. La zona de Olmos es considerada como fronteriza de la expansin de los Sicn.http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_lambayeque

Civilizacin incaicaPara otros usos de este trmino, vaseImperio incaico.Para otros usos de este trmino, vaseInca (desambiguacin).

Expansin del imperio Incaico.

Detalle de una galera de retratos de los soberanos incas que fue publicada en 1744 en la obraRelacin del Viaje a a la Amrica Meridionalen la queJorge JuanyAntonio de Ulloafueron sus autores.Lacivilizacin incaicao quechua, fue la ltima de las grandescivilizaciones precolombinasque conserv suestadoindependiente (imperio incaico) durante laConquista de Amrica, hasta laconquista del Per(1532-1533). Con la extensin delimperio, sta fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos anexados y se ubic en los actuales territorios delPer,Argentina,Bolivia,Chile,ColombiayEcuador.Desde la ciudad sagrada delCuzco, losquechuasconsolidaron unEstadoque logr sintetizar los conocimientos artsticos, cientficos y tecnolgicos de sus antecesores. Basados en un concepto de expansin del Estado, elTawantinsuyo(Imperio incaico) recogi aquellos conocimientos y los potenci. Actualmente, algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida civilizacin inca prevalecen an enBolivia,Ecuadory elPer.La conquista del Per realizada por los espaoles encabezados porFrancisco Pizarroentre1530y1540puso fin al imperio, sin embargo, focos de resistencia de los llamadosIncas de Vilcabambase mantuvieron hasta1572.La economa inca se bas en laagriculturaque desarrollaron mediante tcnicas avanzadas, como las terrazas de cultivo llamadosandenespara aprovechar las laderas de los cerros, as como sistemas de riego heredados de las culturas preincas. Los incas cultivaron maz, yuca, papa, frijoles, algodn, tabaco, coca, etc. Las tierras eran propiedad comunal y se trabajaban en forma colectiva. Desarrollaron tambin unaganaderadecamlidos sudamericanos(llamayalpaca). Por los excelentes caminos incas (Cpac an) transitaban todo tipo de mercancas desde pescado y conchas del Pacfico hasta sal y artesanas del interior.Entre las expresiones artsticas ms impresionantes de la civilizacin inca se hallan los templos (SacsayhuamnyCoricancha), palacios y los complejos estratgicamente emplazados, comoMachu Picchu,OllantaytamboyPsac.Si bien no podemos hablar de un imperio monrquico socialista, por la clara diferenciacin econmica poltica y social, el Imperio incaico establece el sistema de reciprocidad y complementariedad econmica.ndice[ocultar] 1Sociedad 1.1El ayllu 1.2Clases sociales 1.3El ejrcito 2Economa 2.1El trabajo 2.2Divisin de las tierras 2.3Agricultura 2.4Ganadera 2.5Pesca 2.6Comercio 3Arte 3.1Arquitectura 3.2Escultura 3.3Cermica 3.4Pintura 3.5Metalurgia y orfebrera 3.6Textilera 3.7Msica y danza 4Literatura 4.1Literatura cortesana 4.2Literatura popular 5Ciencias 5.1Medicina 5.2Matemticas 5.3Astronoma 5.4Los quipus y otras formas de comunicacin 6Religin 6.1Divinidades 6.2Festividades 7Bibliografa 8Vase tambin 9Enlaces externosSociedad[editar]El ayllu[editar]Artculo principal:AylluLa base de la organizacin social del Tahuantinsuyo estuvo en el Ayllu, palabra de origenquechuayaymaraque significa, entre otras cosas: comunidad, linaje, genealoga, casta, gnero, parentesco. Puede definirse al ayllu como el conjunto dedescendientesde un antepasado comn, real o supuesto que trabajan la tierra en forma colectiva y con un espritu solidario.En el Imperio todo se haca por ayllus: el trabajo comunal de las tierras (tanto las del pueblo mismo como las del Estado); las grandes obras pblicas (caminos, puentes, templos); el servicio militar y otras actividades.El jefe del ayllu ocuracaera el anciano ms recto y sabio, asesorado por un grupo de ancianos. Sin embargo, cuando el peligro amenazaba, el mando militar lo ejerca unsinchi, guerrero aguerrido y prudente elegido entre los ms fuertes del ayllu.Clases sociales[editar]La sociedad en el Incanato estuvo organizada a base de clases sociales. Existan dos clases muy diferenciadas: la Nobleza y el Pueblo. En cada una de estas clases haban diversos niveles. Nobleza:Larealezao la corte imperial, conformada por elInca(el monarca o rey), laCoya(esposa principal del Inca) y los prncipes legtimos oauquis. Nobleza de Sangre, conformada por los descendientes de cada Inca, quienes integraban los ayllus reales opanacas. Ejercan las ms altas funciones, como funcionarios imperiales, gobernadores, generales, sumos sacerdotes, etc. Nobleza de Privilegio, no pertenecan a la familia real, sino que eran nacidos del pueblo, pero que por sus grandes servicios prestados al Estado (en las guerras, en el culto religioso, en las obras pblicas, etc.) haban alcanzado tal jerarqua. Tal era el caso de los jefes militares, los sacerdotes y las acllas o escogidas. Pueblo: Hatunrunas, conformada por la gran masa del pueblo. Dedicbanse a las labores agrcolas, aunque tambin prestaban su trabajo en las obras pblicas. Vivan agrupados formando parte de los ayllus. Eran los verdaderos forjadores del imperio. MitimaesoMitmaqkunas, eran aquellos pobladores que, habiendo demostrado fidelidad al Inca y asimilado la cultura quechua, eran enviados a colonizar los nuevos territorios conquistados. Haba otro tipo de mitimaes, que, como castigo a su rebelda, eran enviados a zonas distantes de su lugar de origen. Tal fue el caso de losaymarasdel altiplano, que fueron trasladados a diversas regiones del Imperio, como a la actualprovincia de Aymaraes, enApurmac. Yanacunaso yanaconas, eran personas que no pertenecan a ayllu alguno y oficiaban de criados perpetuos al servicio del inca y de los grandes seores.El ejrcito[editar]Los incas formaron un ejrcito acorde con las necesidades de su estado expansionista. Se divida en grupos de guerreros profesionales y soldados reclutados especialmente para cada campaa, y basaba su poder en la cantidad de hombres, la eficiente logstica, la frrea disciplina y moral de combate, y la construccin de fortalezas militares. Las acciones blicas guardaban un carcter religioso. Fortalezas:el Estado Incaico planific tanto las conquistas de pueblos vecinos como la defensa del territorio propio. Su base fue un ejrcito bien dotado, una red de caminos que facilitaban su desplazamiento y la construccin de grandes fortalezas que cumplan como principal funcin la disuasin de posibles ataques y su contencin, si se producan. Los soldados:la mayor parte de los soldados eran campesinos (solo la guardia del Inca reinante estaba compuesta por combatientes de oficio, casi todos de origen noble). Cada provincia del imperio deba aportar una cuota de reclutas segn su poblacin. Estrategia:el ejrcito inca arrollaba a sus enemigos por su superioridad numrica. Expertos en el enfrentamiento cuerpo a cuerpo y dotados de armas y defensas, resultaron incontenibles. El armamento:preferentemente utilizaron la maza, confeccionada con una piedra pesada encajada en un palo, tambin el hacha, la lanza, la honda entre otras. Proteccin:los guerreros vestan tnicas de algodn reforzado y cascos de madera o de caas entretejidas con hilos de lana. Tambin se cubran la espalda con placas de madera, y llevaban escudos. Entrenamiento:los hombres lo reciban como parte de la educacin tradicional; en perodos de conflicto,la preparacin se realizaba en las fortalezas militares.Economa[editar]La economa inca estaba basada en la previsin y planificacin de todas las etapas del proceso productivo. En el Tahuantinsuyo, nada estaba fuera del control permanente y directo del Estado, que, haciendo suyas las experiencias tecnolgicas y culturales desarrolladas por las culturas preincas, organiz un aparato productivo, fundamentalmente agrcola, que dio solucin a los problemas de alimentacin, vestido, vivienda y seguridad social de una poblacin cada vez ms numerosa. Se estima que a la llegada de los espaoles, esta ascenda de 6 a 10 millones de almas.El trabajo[editar]El trabajo era considerado como una funcin social de la que no poda eximirse ningn individuo; era pues obligatorio. Todos los habitantes del Imperio, hombres y mujeres, deban trabajar, pero no era igual para todos sino que se asignaba a cada individuo segn sus capacidades.A nadie se le exiga ms de lo que poda dar; as, el nio trabajaba mucho menos que el joven y ste menos que el adulto, edad en la que se exiga el mximo esfuerzo, descendiendo despus la exigencia a medida que iba descendiendo la edad. (Luis E. Valcrcel).El trabajo era colectivo, pues siempre lo hacan con la intervencin de todos los miembros de la comunidad oayllu, los mismos que se ayudaban mutuamente unos a otros. Modalidades de trabajo comunitario eran lamita, elayniy laminca.Divisin de las tierras[editar]Las tierras del Imperio se dividan en tres sectores: Tierras del Sol, destinadas a la obtencin del alimento necesario para la ofrenda de los dioses y para el sustento de la clase sacerdotal encargada del culto. Tierras del Incao del Estado, destinadas a proporcionar alimento al Inca, su familia, la nobleza y los funcionarios. De estas tierras se sacaba tambin alimento para la gente que trabajaba al servicio del Inca, para los ejrcitos en campaa y para ayudar a los pueblos que por alguna catstrofe perdan sus cosechas. Estos alimentos se guardaban en los graneros. Tanto las tierras del Sol como las del Inca eran trabajadas en comunidad por el pueblo. Tierras del Pueblo, eran de mayor extensin destinadas a losaylluspara que obtuvieran su sustento. Cada ao se haca el reparto de estas tierras entre los hombres y mujeres aptos para realizar las labores agrcolas. Cada hombre casado reciba untupu(o topo), otro por cada hijo varn y mediotupupor cada hija mujer. De acuerdo a las informaciones del Inca Garcilaso, untupuera igual a una fanegada y media (2.880m2) y representaba una extensin de tierra donde se poda sembrar un quintal de maz (46 kg). En realidad, segn la opinin de Baudin, untupuera el lote de terreno necesario para cultivar lo suficiente para una familia sin nios. Su extensin deba variar segn la clase de tierra.Agricultura[editar]Artculo principal:Agricultura incaica

Andenes en elValle Sagrado de los Incas(Psac).Los incas fueron un pueblo esencialmente agrcola; sin embargo, tuvo su asiento en un territorio falto de tierras cultivables. Para superar tal deficiencia aplicaron tcnicasagrcolas, las principales de las cuales fueron las siguientes: Andeneso terrazas, para evitar la erosin y aprovechar las laderas de los cerros. Waru waru, tcnica heredada de las poblaciones del altiplano, en la que se araban surcos alrededor de los cultivos y se les llenaba de agua para crear un microclima ms estable que el ambiente. Pozas secas que se llenaban en poca de lluvias. Era muy empleado en la costa. Se les llamaba simplemente lagunas ocochas.Tambin tuvieron sistemas de riego mediante acueductos o canales y utilizaron abonos (excrementos de camlidos, de cuyes, y elguanode islas). Se debe resaltar adems su tcnica de mejoramiento de especies, como al parecer lo atestigua el sitio deMoray, conformado por una serie de andenes circulares, que simula un anfiteatro, sitio que posiblemente fue un centro de investigacin agrcola, donde se llevaron a cabo experimentos de cultivos a diferentes alturas. La disposicin de sus andenes produce un gradiente de microclimas teniendo el centro de los andenes circulares concntricos una temperatura ms alta y reducindose gradualmente hacia el exterior a temperaturas ms bajas, pudiendo de esta forma simular hasta 20 diferentes tipos de microclimas.Se estima que losincascultivaron cerca de setenta especiesvegetales, entre ellas,papas(cerca de 200 variedades),camotes,maz,ajes,algodn,tomate,man,cocayquinua.Ganadera[editar]Artculo principal:Ganadera incaica

Los camlidos fueron un recurso esencial del Tahuantinsuyu. El Estado inca se preocup de abastecerse tanto de la carne como de la fibra de estos animales.Laganadera, a diferencia de la agricultura, fue menos favorecida. Esto se debi a la escasafaunaandina. An as, constituy la nica ganadera existente en la Amrica precolombina, constituida por los dos camlidos sudamericanos, que domesticaron: lallamay laalpaca, de los que aprovechaban tanto su carne para alimento, como su fibra o lana para sus vestimentas. La llama tambin fue utilizada como medio de transporte de carga. Antiguamente, a los camlidos sudamericanos se les denominabaauqunidos, trmino errneo que ya no debe usarse pues corresponde cientficamente a un grupo de insectos de la familia de los Curculinidos (gorgojos). Si bien no domesticaron la vicua y el guanaco, aprovecharon tambin l