Cultura Huasteca

5
Cultura huasteca Ubicacion La cultura huasteca es una cultura arqueológica que se desarrolló en una vasta región de México conocida como la Huasteca, compartida por los actuales estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla. Hablaban una lengua de origen mayense, de la que desciende el idioma huasteco actual. El nombre huasteco se deriva del vocablo náhuatl cuextécatl, que tiene dos posibles acepciones: de cuachalolotl "caracol pequeño o caracolillo", o de huaxitl, "guaje", que es una pequeña leguminosa. El pueblo huasteco no desapareció con la Conquista española; sus descendientes continúan viviendo en la región que históricamente habitaron sus antepasados. Orden político y social Tal como se analiza la estructura social y política de los huastecos pudiera aparentar que se trataba de un puñado de pequeños poblados dispersados sin relación alguna entre sí, sin ningún compromiso político o económico con los demás, y que no llegaron nunca más allá de ser simples señoríos. El considerable número de provincias internas, en las que gobernaba un señor independiente y la baja densidad de población organizada en pequeños poblados o villas, invita a pensar de esa manera. Las fuentes históricas se refieren a estas provincias como Tzicóac, Tamuín, Pánuco, Tampatal, Tuxpan Huejutla Tamapache, entre otras, y es fácil de adivinar que esa relativa lejanía e independencia se presentaba como un inconveniente a la hora de enfrentarse a los invasores. La información que se tiene referente al orden social y político de los huastecos es poca, aún así, por las fuentes históricas que contaron los cronistas de los propios indígenas, especialmente del Posclásico tardío, se supone que la sociedad estaba compuesta de diferentes estratos sociales, que por orden de poder quedaban primero los jefes, shamanes, guerreros, comerciantes, artesanos y campesinos agricultores.

Transcript of Cultura Huasteca

Page 1: Cultura Huasteca

Cultura huasteca

Ubicacion

La cultura huasteca es una cultura arqueológica que se desarrolló en una vasta región de México conocida como la Huasteca, compartida por los actuales estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla. Hablaban una lengua de origen mayense, de la que desciende el idioma huasteco actual. El nombre huasteco se deriva del vocablo náhuatl cuextécatl, que tiene dos posibles acepciones: de cuachalolotl "caracol pequeño o caracolillo", o de huaxitl, "guaje", que es una pequeña leguminosa. El pueblo huasteco no desapareció con la Conquista española; sus descendientes continúan viviendo en la región que históricamente habitaron sus antepasados.

Orden político y social

Tal como se analiza la estructura social y política de los huastecos pudiera aparentar que se trataba de un puñado de pequeños poblados dispersados sin relación alguna entre sí, sin ningún compromiso político o económico con los demás, y que no llegaron nunca más allá de ser simples señoríos. El considerable número de provincias internas, en las que gobernaba un señor independiente y la baja densidad de población organizada en pequeños poblados o villas, invita a pensar de esa manera. Las fuentes históricas se refieren a estas provincias como Tzicóac, Tamuín, Pánuco, Tampatal, Tuxpan Huejutla Tamapache, entre otras, y es fácil de adivinar que esa relativa lejanía e independencia se presentaba como un inconveniente a la hora de enfrentarse a los invasores. La información que se tiene referente al orden social y político de los huastecos es poca, aún así, por las fuentes históricas que contaron los cronistas de los propios indígenas, especialmente del Posclásico tardío, se supone que la sociedad estaba compuesta de diferentes estratos sociales, que por orden de poder quedaban primero los jefes, shamanes, guerreros, comerciantes, artesanos y campesinos agricultores. El cacicazgo era su sistema de gobierno y los grupos que constituían la sociedad vivían relativamente aislados en las sierras donde se asentaban. Vivienda

Número de habitantes: 120.739

Alimentacion

Su comida tradicional es el tamal, el atole, el cacahuate, el sacahuitl y el mitzo y también pollo con masa, regularmente todo lo cocinan con masa. La Huasteca nos ofrece exquisitos guisos regionales: como el plato huasteco (cecina con enchiladas verdes, frijoles refritos, pollo y chorizo), las enchiladas huastecas (enchiladas rojas de chile seco acompañadas de queso fresco de grano, con cecina y frijoles) y los frijoles huastecos (servidos con chile chipotle, aguacate y queso), el zacahuil, es un tamal de uno o dos

Page 2: Cultura Huasteca

metros de largo, envuelto en hojas de plátano. Los bocoles, gorditas rellenas de guisado, pemoles son galletas de harina de maíz, tamales huastecos envueltos en hojas de plátano.

Vestimenta

Entre los huastecos se acostumbra principalmente los vestidos de manta. Se distinguían de otros pueblos mesoamericanos por su costumbre por practicar la deformación craneana tabular en tres formas: erecta, oblicua y mimética; así como por la limadura de dientes. Pintaban su cabello con diferentes colores y tatuaban su cuerpo. Usaban brazaletes y adornos de plumas. Los huastecos se perforaban el septum y los lóbulos con el propósito principal de utilizar ornamentos de concha y hueso. Se sabe gracias a la información que brindan las esculturas y las figurillas que gustaban de la pintura corporal y la escarificación. Otro de sus elementos distintivos era el gusto de andar desnudos total o parcialmente. Aún que los informantes nahuas insisten en señalar la tendencia huasteca hacia la desnudez, las narraciones del siglo XVI nos los presentan como un pueblo que gustaba de ataviarse de forma muy variada con elegante joyería elaborada con conchas y caracoles, que se combinaban con ornamentos de oro y finas plumas. Sahagún nos habla también de las elegantes mujeres huastecas que se teñían el cabello de rojo o amarillo y portaban el quexquémitl.

Arte

La pintura huasteca generalmente se conoce gracias a la cerámica que elaboraron. Son también muy buenos artistas trabajando la cerámica, sobre todo en los que están involucrados dibujos café oscuro sobre fondo color crema, las ollas y demás vasijas muestran diseños sintéticos, abstractos delineados en negro o rojo sobre el barro. Fueron así mismo grandes escultores e importantes en la elaboración de tejidos de algodón. El significado de los adornos que utilizan es generalmente simbólico.

Sus esculturas fueron notables y entre ellas destaca el adolescente huasteco, diversos frisos, estelas y yugos. Su arte pictórico se ve reflejado en algunos códices y el mural de Taquín en San Luis Potosí.

Religión

Las prácticas religiosas huastecas giran en torno de la planta del maíz, así como sus condiciones de reproducción y de los trabajos que para cultivarla requiere. El maíz es según ellos el principio rector, el eje de ordenamiento de la historia, de la cosmogonía y de la vida cotidiana. Sin el maíz, "an ithith", no se concibe la historia, la fiesta ni la vida.

En las creencias huastecas, la humanidad está hecha de maíz, por lo que exigen respeto a su alma, al "Ipak", personaje que concentra historia, vida y atributos y en consecuencia del grupo mismo.

Page 3: Cultura Huasteca

Fiestas

Durante sus fiestas patronales acostumbran muchas danzas. Una de ellas es malitzin o matlachines, que se interpreta por varias parejas. Es religiosa agradeciendo los beneficios recibidos, la realizan los serranos huastecos fieles a sus tradiciones. Está dedicada a Pulic Paylomlamb, el sol y Pulic Mimbab, la tierra.Veneran también al sol, al fuego, a la lluvia al viento y la muerte. Además reconocían diversas deidades por lo general femeninas, consagrándolas a la fecundidad, "Ix Cuinan", era las más extendida y popular, al agrado después de los Mexicas del Centro de México también le rindieron culto bajo el nombre de "Tlazoltéotl".