Cultura Huaorani

download Cultura Huaorani

of 15

Transcript of Cultura Huaorani

UNIVERSIDAD POLITCNICA SALESIANAFacultad de Ciencias Humanas y EducacinCarrera de Comunicacin SocialComunicacin InterculturalCuarto402 Chaguay Josselyn,Mishell Duque

CULTURA HUAORANIDATOS GENERALES: Caracterizacin sociopolticaNacionalidad: WaoPueblo: HuaoraniGrupo tnico: Se dividen en varios subgrupos: Toampare, Quenahueno, Tihueno, Quihuaro, Damuintaro, Zapino, Tigino, Huamuno, Dayuno, Quehueruno, Garzacocha (ro Yasun), Quemperi (ro Cononaco) Mima, Caruhue (ro Cononaco) y Tagaeri.AutodenominacinEllos se denominan wao, que significa "la gente", en oposicin a "cowode", la "no gente", que son todas las dems personas. ESPACIALIDAD:Ubicacin geogrficaEl territorio Wao actualmente es de 790.000 hectareas, est establecido en la provincia de Pastaza y parte de la provincia de Orellana. Los lmites se extienden desde el ro Napo al norte, hasta el Villano y Curaray, al sur. Las escrituras fueron entregadas por el presidente Velasco Ibarra por gestin de Dayuma Caento, luego el presidente Oswaldo Hurtado entrego mas territorio.Divisin PolticaRegional: AmaznicaProvincia/ Cantn/ parroquia Provincia de Orellana,Cantn: Orellana, AguaricoParroquia Dayuma, Tiputini, Yasun, Sta. Mara de Huiririma.

Provincia de Pastaza, Cantn: Arajuno, Parroquia: Curaray.

Provincia del NapoCantn: TenaParroquia: ChontapuntaDe acuerdo a la ubicacin espacial, se distinguen los siguientes centros poblados: Taampari, Quiguano, Sapino, Tigueno, Dayano, Huamuno, Queveirano, Tiguino, Conocaco, Yasun.Caractersticas ecolgicasEn 1983, el gobierno ecuatoriano concedi a los huaorani una pequea "reserva" de 66.570 hectreas, la misma que, en 1990, se vio substancialmente ampliada con una nueva concesin de 612.000 hectreas adicionales.En su territorio el Estado ha declarado el Parque Nacional Yasun en el cual se encuentran asentadas las comunidades de Dcaro, Garzacocha, Ahuamuro y Bahuanamo (Cononaco Bameno). No tienen ttulo de propiedad sino un convenio de uso firmado con el INEFAN (hoy Ministerio del Ambiente).El territorio Tagaeri fue declarado Zona Intangible.La selva es la base esencial de su supervivencia fsica y cultural. Para ellos, el bosque es la casa, mientras que el mundo exterior es inseguro: El vivir en el bosque ofrece la proteccin contra la brujera y los ataques de la gente vecina. Ellos sintetizan esto diciendo: "los ros y los rboles son nuestra vida."El bosque teje la tela de la vida y de los conceptos de cada Huaorani sobre el mundo.Caractersticas del Territorio (Ancestral- actual)- MapaEl territorio ancestral de este pueblo se localizaba entre los ros Napo (Baataboro) y Curaray (Ehuengono), existiendo varios grupos familiares clnicos que controlaban las diferentes areas.Por siglos los Huaoranis han defendido su territorioancestral de enemigos indgenas y coloniales. pero actualmente est amenazado por la exploracinpetrolfera y prcticas ilegales de registro de tierras.Mapa

Tipo de poblamiento y asentamientoEn la actualidad los asentamientos Huaorani estn ubicados en tres zonas: la regin occidental que corresponde al protectorado, la misma que se inicio por el nucleamiento familiar por el Instituto lingstico de verano. Al noreste del territorio ancestral en los mrgenes del Ro Yasun. Zonas de carretera de penetracin de la industria petrolera. Diagnsticolos Huao viven de la casa, de la pezca, la recoleccin y la horti-cultura. Tradicionalmente la caza ha sido la principal fuente de protenas, la recoleccin de frutas silvestre es otra fuente importante de alimentos. La utilizacin de los productos agrcolas esta asociado con los periodos de abundancia, las principales presas de caza eran las aves, los monos y el cerdo salvaje (sajino). El hecho de haber optado por in hbitat ribereo ha contribuido a que los huao hayan intensificado la pesca.Los instrumentos de caza son la lanza, la bodequera y el curare. A diferencia de otros pueblos amaznicos los huao no tenan perros y por lo tanto no contaban con este recurso.No hay sistemas de comunicacin, servicios bsicos o un dispensario mdico; por eso, los comuneros estn empeados en que sus nios y jvenes se eduquen para que sean ellos quienes elaboren el primer diccionario Hua Tiriro, registren y patenten sus conocimientos ancestrales, construyan redes de agua potable y energa elctrica y levanten un hospital que atienda a los huaorani y sus comunidades no contactadas, Tagaeri, Taromenane y Oamenane.Para esta nacionalidad, los ancianos son el centro del nanicabo o grupo domstico que rene a miembros de una misma familia. Ah, los hombres y mujeres son iguales y, por eso, en la economa comunitaria, las mujeres continan como responsables de contar la historia de sus antepasados por medio de cnticos a sus hijos. Pero, tambin, se han convertido en las artesanas de hamacas y shigras que se venden entre los visitantes de los huaorani, un pueblo cuyo nombre no ha perdido su significado de hombre libre.TurismoEs un espacio de turismo ecolgico alternativo administrado por la misma comunidad y con cierto apoyo de la ONHAE en la organizacin. Esta opcin turstica es quizs una de las pocas alternativas que le quedan a esta comunidad para defender sus territorios y su cultura. Son un grupo alegre, integrado a la perfeccin con su medio ambiente selvtico, un pueblo guerrero, sin embargo, dispuesto a defenderse. Existen varios clanes con diferente, o ningn, contacto con extranjeros. Y de los clanes contactados quiz son los baihuaris uno de los que mejor conservan su cultura.InstitucionesLos petroleros, madereros y otros invasores estn amenazando su selva. El mayor desastre fue provocado por la compaa americana Maxus, con la construccin de la carretera que divide el territorio en dos. Extraccin de recursos naturales en los territoriospor parte del Estado u otras empresas Petrleo. En territorio Huaorani existen los siguientes bloques petroleros: PETROECUADOR, Bloque 14 de Vitage; Bloque 16 de Repsol-YPF; Bloque 21 de Kerr MacGee; Bloque 31de Prez Companc. TemporalidadLa historia del pueblo huao, como la e todo pueblo grafo es una historia oral y esta asociada al mito para personas extraas a la cultura, su historia empieza apartir de las primeras noticies que tiene el mundo occidental sobre ellos. Como se ha dicho antes, durante la Colonia no se pudo hacer nada sobrfe los Huaoranis. Los jesuitas, que eran los misioneros que mas penetraron en os pueblos, lo hicieron por cia fluvial, pero para entonces los Huaoranis vivian alejados de los ro.El hecho de que los Huaoranis no hayan tenido contacto directo con los espaoles no significa que ellos no hayan sido afectados por su irrupcin. Se sabe que la cada demografiaca en los pueblos amaznicos, durante la Conquista y Colonia espaola, fue de entre el 50 y el 100%, con promedio del 80%. De hecho las enfermedades tradas de los espaoles se propagaban aos antes de su llegada entere los pueblos amaznicos desaparecidos biolgicamente podemos citar a los Goes, Roamianas, Ioas. Otros fueron disueltos culturalmente como lo9s quijos, que se fueron distanciando de su lengua materna y de su cultura hasta convertirse en quichuas, mas bien conocidos como Runas, o como naporunas, una vez que se localizaron en las Riberas del Napo. La movilidad de los propios pueblos amaznicos provocada por causas externas generaba cambios en la ocupacin del territorio y en las costumbres aun en los pueblos que no tuvieron contacto directo con los peninsulares, algunos fueron circunscritos por los misioneros en reducciones, otros adoptaron un tipo de asentamiento mas disperso y otros mantuvieron el patrn tradicional. Los cambios se intensificaron en el siglo XIX.SENTIDO (VISION SINCRONICA)La unidad social de los Huaorani es el nanicabo liderada por un pareja fundadora, se comporta como una unidad de produccin, consumo, independiente y antrquica; es decir un grupo de familias que comparte el mismo techo; comen y duermen juntos sin importar los lazos que los unen sean de afinidad o de consanguinidad.Las mujeres no sembraban la chacra si el hombre no estaba, simultneamente tumbando los rboles, el deshierbe y limpieza de la maleza era una actividad en la que intervienen hombres y mujeres; las mujeres acompaan a los hombres en la cacera, a diferencia de otros pueblos no solo a sus esposos sino tambin a sus padres y hermanos. Los nios se incorporan a la produccin desde muy temprana edad. Ellos cazan, recolectan productos silvestres y cocinan en grupos. Convidan a los adultos su comida que les pone en igualdad con ellos. Los Huaoranis tienen una organizacin clnica segmentada, cuando crece la presin sobre el territorio tambin aumenta la conflictividad.Hasta antes de la intervencin de las misiones, los huao eran polgamos, son exgamos de clan y quizs esto explica el rapto de las mujeres, lo que constituye una de las causas de la guerra. Actualmente se han convertido en mongamos, como uno de los resultados de la evangelizacin.En el sistema clasificatorio de los huaos, la cuada es denominada con el mismo trmino que la esposa. Es decir que las cuadas son clasificadas como esposas. El hecho de que el hombre socialice en un medio extrao, relega a la mujer al mbito del mundo tradicional. Si bien el hombre se ha convertido en mongamo, acude a prostbulos que se encuentran cerca del campamento.Los nios que viven en las aldeas en el mejor de los casos, asisten a las escuelas y han dejado de ser socializados por sus padres en las actividades tradicionales. En el caso de que asistan a las escuelas, existe la tendencia de que repitan el escolar razn por la cual permanecen en ella hasta los 16 y 17 aos de edad.ORGANIZACIN SOCIOPOLITICASegn el Diagnstico de la Nacionalidad Huaorani realizado en 1999, la poblacin supera las 2 200 personas. Existen grupos fuera de contacto como los Tagaeri, Taromenane y Oomenane, que viven dentro del territorio legalizado. Actualmente, se encuentran organizados en alrededor de 28 comunidades que agrupan a la poblacin en contacto. La unidad bsica tradicional o grupo domstico es el nanicabo, constituido por familias ampliadas o mltiples, compuestas por un nmero de seis a diez familias que habitan bajo un mismo techo o maloca; estos grupos domsticos son autosuficientes, autnomos y estn organizados alrededor de un anciano o anciana de cuyo nombre se deriva el nombre del grupo domstico. La unidad territorial o grupo local se denomina huaomoni, que es la unin de varios nanicabos; los huaomoni son de carcter endgamo, al interior del cual deben darse los matrimonios entre primos cruzados y las relaciones de alianza. Existe una combinacin de formas tradicionales con criterios nuevos de asentamiento seminuclear. Gran parte de las comunidades estn formadas por dos o tres huaomoni de diverso origen. Una minora vive ya sea en malocas agrupadas o en grupos domsticos aislados. Su mximo organismo es el Consejo Byle Huorani, que es la Asamblea de toda la nacionalidad. La Organizacin mayor de representacin externa es la Organizacin de la Nacionalidad Huaorani de la Amazona Ecuatoriana, ONHAE, conformada a partir de los aos 90. La ONHAE es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE. La nacionalidad Huaorani es la que tiene mayor presencia de empresas petroleras al interior de su territorio lo que determina una gran fragilidad en sus condiciones de reproduccin como nacionalidad, sobre todo tomando en cuenta que su proceso de relacin con la sociedad nacional es reciente; contactos permanentes se dan desde las dcadas del 60 y 70, mediatizadas por el ILV.EconomaTradicionalmente la nacionalidad Huaorani era nmada; en la actualidad an persisten las migraciones poblacionales temporales y otras comunidades se han vuelto sedentarias. Su economa es de subsistencia practicada en huertos temporales; adems se dedican a la caza, la pesca y la recoleccin de frutos. El medio natural les provee de recursos para la construccin de viviendas, artesana y alimentacin. Algunos tienen contacto directo con el mercado, ya sea a travs de la venta de fuerza de trabajo a las petroleras como de la venta de sus artesanas. En actividades de inters comunal practican la minga.Organizacin Econmica

Su economa es de auto subsistencia. Viven de la caza y la pesca complementndola con la recoleccin. El medio natural les provee de recursos para la construccin de viviendas, artesana y la alimentacin. Algunos tienen contacto directo con el mercado, ya sea a travs de la venta de fuerza de trabajo a las petroleras como de la venta de sus artesanas.

En actividades de inters comunal practican la minga. La minka o minga denominada tambin minca o mingaco, es una antigua tradicin de trabajo comunitario o colectivo con fines de utilidad social. Es un sistema que se usa en Latinoamrica desde la poca precolombina. Puede tener diferentes finalidades de utilidad comunitaria como la construccin de edificios pblicos o ir en beneficio de una persona o familia, como al hacerse una cosecha de papas u otro producto agrcola, entre otras, siempre con una retribucin para quienes han ayudado.Sistema de RepresentacinPara lacosmovisinhuaorani no hay distincin entre el fsico y los mundos espirituales y los espritus estn presentes a travs del mundo. Creen que alguna vez el mundo entero era un bosquem. La selva es la base esencial de su supervivencia fsica y cultural. Para ellos, el bosque es la casa, mientras que el mundo exterior es inseguro: El vivir en el bosque ofrece la proteccin contra la brujera y los ataques de la gente vecina. Ellos sintetizan esto diciendo: "los ros y los rboles son nuestra vida." (Kane 1995:199). El bosque teje la tela de la vida y de los conceptos de cada Huaorani sobre el mundoLos waorani piensan que cuando mueren se convierten nuevamente en animales del bosque, en jaguares y anacondas. El huaorani cree que los animales de su bosque tienen espritu. Esto es la base de una mezcla peculiar de las prcticas que reconocen y respetan animales, pero no los blinda del dao para el uso humano. La caza provee una parte importante de la dieta de Huaorani y es de significacin cultural. Para contrapesar la ofensa de la caza, unchamndemuestra respecto a travs de la preparacin ritual del curare usado en los dardos. La caza con tales dardos no se considera matar, sino recuperacin, cosecha de los rboles. Tradicionalmente, limitaron lasespeciesbuscadas a losmonos,aves, ypecars. Nunca cazan tampocovenadosy tampoco ningunaserpienteni eljaguarni otros depredadores carnvoros como elguila. Se supone que los Huorani descienden de la unin de un jaguar y un guila y que las serpientes son un presagio muy malo y la matanza de ellas es un tab de gran alcance.

Existe un problema con las petroleras y las iglesias, ya que cuando entran destruyen todo, acaban con sus espritus y sus ancestros, cambiando su cultura y tradiciones. Desde que llegaron los misioneros trataron de acabar con sus creencias, y sus tradiciones casi desaparecieron. Luego las empresas petroleras ingresaron en sus tierras contaminando y destruyndolas. Los viejos fueron obligados a olvidar sus poderes y los jvenes aprendieron a ser empleados de las empresas que los utilizan como guas y peones. Desde entonces su pueblo viene sufriendo la presencia de invasores y extraos que les han conducido a la desaparicin de su cultura y su territorio. Cuando se dieron cuenta, sus tierras estaban ocupadas y las familias dividas, entonces trataron de recuperar su territorio para volver a vivir como les ensearon sus abuelos. Entre los pueblos amaznicos, los Huaorani son nicos de varias maneras. Talvez la ms notable sea que no utilizan ninguna substancia psicotrpica. No beben ayahusca ni floripondio ni chiricaspi. Tampoco fuman tabaco y cuando la chicha se pone fuerte, la botan. Actualmente, los jvenes han aprendido otras maneras: ahora toman chicha fuerte y se emborrachan, fuman tabaco y algunos han aprendido a tomar ayahuasca y floripondio con sus vecinos quichuas. A pesar de que los viejos nunca utilizan plantas txicas, tienen un profundo conocimiento de ellas y de sus efectos. Siempre estn en unin con lo divino, cada momento es como una nueva vida y cada instante es un eterno estado de frescura. Es esta integracin espiritual y la conservacin de su naturaleza original el mayor tesoro al que cualquier ser humano puede aspirar. Lamentablemente ahora la colonizacin y aculturacin de su pueblo los est haciendo separarse de esa naturaleza prstina. Hay unas grandes celebraciones en la abundancia del bosque con infinidad de cantos y bailes tradicionales.

IdiomaEn cuanto a la lengua, los Huaorani hablan Huao Terero, una lengua aislada, y son unas dos mil personas. Su idioma no tiene ningn lazo a cualquier otro grupo de la amazonia y tiende todava a ser clasificado. No tiene relacin lingstica con otro idioma.Por ser un idioma oral, hay diferentes formas de escribir las palabras en waotededo. Por ejemplo, para la comunidad algunas personas escribenToamparemientras otras personas escribenToampade. Algunas personas usanQpara escribir "Quihuaro" mientras otras personas usanK(Kiwaro).

De manera similar, antes escribamosHuaorani, pero ahora escribimosWaorani.

Algunas palabras y frases importantes son:

Muy bien:Waa impaS:AoNo:BaQu pasa?:Kino keviQu quieres?:Kinante amiQu es?:Kino inHombre:OngiengaMujer:OnkiengaNio:WinengaNia:Ongienga

T:Bitol:IngaElla:TomengaUstedes:MinitoNosotros:Monito

Dentro del desarrollo del idioma un importante aporte es el Diccionario Bilinge Wao Tededo-Espaol que se lanz en la cuidad del Puyo el 2 de Abril del 2008, de la editorial Abya Yala., este libro representa para el pueblo Waorani la posibilidad de afianzar su cultura y fortalecer la expresin oral como parte esencial de la identidad de este pueblo.Se pretende para el pueblo Waorani el comienzo de una educacin incluyente verdaderamente bilinge como eje del desarrollo humano sostenible.

Tradicin Oral:

Un elemento importante de la tradicin oral es el cantico, de hecho en una aldea tradicional Waorani (cada vez ms escasas) durante todo el da y gran parte de la noche, se puede escuchar a alguien cantando. Cuando en una casa dejan de cantar, en otra casa comienzan. Ellos piensan que la historia es muy larga, y deben cantar para no olvidarla.. Cada cancin tiene su propio significado. Algunas canciones cuentan la historia de los antiguos: las celebraciones festivas, la guerra, y la muerte. Tambin los cantos hablan de las actividades cotidianas como la cacera, la pesca, de los animales y cosas que han visto durante el da, las labores en la chacra, la preparacin de la comida y el cuidado de los nios.Los cantos Waorani tambin son importantes en la guerra. Antes de emprender una jornada de venganza o ataque, los guerreros Waorani cantaban y danzaban. Cumplido el objetivo y cuando ya haban regresado a casa volvan a entonar cantos que reafirman los motivos del ataque y las consecuencias.Por ejemplo, la cancin Gorongame meente kengi tiene el ttulo en espaol de, Compartamos la comida y las palabras de la cancin recuerdan el tiempo de compartir los productos de la chacra y los resultados de la cacera. El canto es iniciado por las mujeres e incluye exclamaciones en las que se pide comida y se recuerda el trabajo previo de pesca, cacera o siembra de la chacra. Es el momento no solo de la cosecha, sino de disfrutar de los alimentos preparados.

Sistema de Salud:La medicina Waorani es natural, es decir que usan sus conocimientos sobre la naturaleza para aplicar plantas a su curacin. En las comunidades Waorani a las que llegan petroleras, madereras o misioneros religiosos suelen existir los clsicos botiquines mdicos occidentales, pero mas all de eso, los Waoranis conservan como sistema de salud los conocimientos ancestrales.Los Wao utilizan las plantas medicinales como parte de sus conocimientos ancestrales en el bienestar del cuerpo, usar las plantas es parte de su cultura y los conocimientos sobre ellas se los heredan de padres a hijos.Entre las plantas ms importantes que usan estn:

- APOCYNACEAE(himatanthus bracteatus) La infeccin de una mosca tropical con el latex blanco de esta planta para sofocar y matar la larva.- GUAYUSA (Ilex Guayusa Loesener) la infusin de esta planta se toma para calmar los nervios, para las embarazadas y para los dolores de estmago.- BEGONIACEAE (Begonia Glabra Aubl) Esta planta se la mastica y es muy bueno para los resfros.- COMMELINACEAE (Campelia Zanonia) Dejan que la salvia transparente de esta planta se haga amarilla y se la usa para poner en quemaduras.- CRASSULACEAE (Kalanchoe Pinnata) se hace una infusin de las hojas machacadas de esta planta para el tratamiento de golpes y huesos rotos.- CUCURBITACE (Gurania Spinulosa) se usa las hojas hervidas para ponerlas sobre cortes y heridas.- CYCLANTHACEAE (Asplundia Peruviana Harling) con esta planta se trata la mordedura de culebra, con la ralladura de la parte interna de la pulpa del tallo.

Arquitectura:Los Waorani viven en La onka, su casa tradicional que ellos mismos construyen, estas cabaas estn constituidas de un armazn de madera de chonta, techos cubierto por hojas de palma a dos aguas que llegan hasta el suelo, es rectangular y tiene dos salidas, en su interior suelen tener tarimas en donde descansan.Vestimenta:En relacin a la vestimenta, el autntico wao no lleva prendas de vestir, salvo en el caso del varn que se anuda alrededor de su cintura un cordn de algodn que ellos conocen con el nombre de KOME para sostn del pene y que no cause molestias al momento de caminar, cazar o trepar en los rboles. Tanto el varn como la mujer wao se preocupan por su presentacin personal; se adornan con orejeras de balsa, pocas veces se pintan de rojo y ms bien gustan adornarse con plumas multicolores y collares sencillos.En las fiestas los Waorani usan okabogata que usan en las fiestas (coronas adornadas con plumas de papagayos, pavos de monte y otras aves)Alimentacin:Los Waoranis se alimentan de los animales y frutos de la selva en la que habitan. La base de su alimentacin es el mono aunque lo mas apetecido es la danta. Debido a sus creencias basadas en el respeto hacia la naturaleza la caza se limita a monos, aves y pecars. La base vegetal de la dieta Waorani es la yuca.La pesca es tambin muy importante en la alimentacinSe prepara la "chucula", bebida a base de pltano se cosechan hasta tres hectreas de pltano maduro, se cocina y se machaca en la olla hasta que se forma el lquido.Otra comida tpica wao es el Chontaduro, el que se cosecha en el mes de febrero de cada ao; este se cocina en ollas grandes para hacer una bebida, adems de servir para la elaboracin de lanzas.

Actividades Ldicas:Las fiestas.-La fiesta es la ocasin de beber con felicidad, cantar y bailar estas fiestas se realizan cada que hay abundancia de produccin de alimentos todos los participantes llevan regalos como yuca, hojas de palma joven, plumas de aves, adornos con dibujos, lanzas, collares y brazaletes.Durante estas fiestas las mujeres y los hombres permanecen separadas cantando. Estas fiestas duran dos das hasta que se termine la bebida tiempo en el cual ningn participante de la fiesta puede dormir

Problemtica Actual:Para los pueblos huaorani la principal problemtica gira en torno a la consevacin de su territorio, no solo por ser su medio de supervivencia sino tambin por la extraordinaria conexin que estos pueblos tienen con la naturaleza, sintindola parte de ellos, no ajena, sabindola sublime, merecedora de respeto.Dentro de la problemtica ambiental que enfrenta el pueblo Waorani sin duda que el mayor problema son las petroleras, estas han invadido los territorios insertando plataformas petroleras, casi el 72% de los territorios amaznicos han sido invadidos por empresas de petrolero o de gas desde hace ya 50 aos y cada vez con menos respeto a la soberana de los Waorani, sin reconocerlos como autnticos herederos de la selva amaznica, no solo por habitarla tradicionalmente sino por ser ellos parte esencial de la estructura vital de la naturaleza.El peligro inminente al que se enfrentan los Waorani y otros pueblos que habitan la amazonia supone la contaminacin del ecosistema en el que no solo habitan sino del cual salen sus alimentos y principales elementos de subsistencia. Tambin existe la posibilidad de que al manipular, las petroleras, de manera irresponsable el crudo aparezcan nuevas enfermedades a las que el sistema inmunolgico no ha desarrollado resistencia.La insercin de las multinacionales adems de contaminar y destruir la naturaleza han representado tambin invasin y con esto claramente entra en riesgo la identidad de los Waoranis puesto que al entrar las empresas lo que hacen es ofrecer dinero a los nativos, dinero que en medio de la selva, no sirve de nada; entonces el Waorani al recibir dinero busca usarlo y para eso tiene que salir de su selva entonces esto supone una insercin al mercado, ajena a la esencia de esta cultura. La invasin de la cultura occidental sobre los Waorani se evidencia ya en muchas comunidades donde la vestimenta ha cambiado, donde algunos de sus habitantes ya no viven solo de lo que la naturaleza les ofrece sino que han adoptado nuevas necesidades, necesidades que se sacian en el mercado con dinero, dinero que se consigue ofertando su fuerza laboral a las multinacionales que explotan en la zona.A pesar de que el pueblo Waorani en su mayora desaprueba la extraccin petrolera no ha habido forma de detenerla, se han dado fuertes enfrentamientos entre guerreros waoranis y las petroleras pero mas all de obstaculizar las pretensiones de las grandes empresas no han significado el impedimento de estos.Otro problema y amenaza para los Waorani son las madereras, hay una fuerte extraccin de madera en su territorio, incluso dentro del parque Yasuni que se supone es una zona intangible. Es comn que se den violentos enfrentamientos entre los madereros, los Waorani e incluso los grupos no contactados aislados voluntarios como Tagaeri y Taromenane. Hay que aclarar que la actividad maderera en estas zonas es totalmente ilegal, pero de alguna manera esta actividad ha sobrevivido en la clandestinidad. A pesar de que los waorani de forma unilateral en contra la tala y venta de arboles esta continua debido, lamentablemente, a que algunos de los Waorani se dejan comprar por regalos de las madereras, regalos absolutamente occidentales. La aprobacin de las madereras se vuelve entonces un conflicto interno para los WaoraniInvestigaciones demuestran que la madera es traficada a colombia principalmente, la madera que se extrae es muy fina y valiosa. En mayo de 2008 el Ministerio del Ambiente abri un control en las vas fluviales del rio Tiwino, los primeros informes arrojan que el trafico a disminuido, pero esto no garantiza que la tala haya disminuido pues se teme que los madereros simplemente hayan cambiado las rutas.Es as que el problema de la explotacin excesiva de recursos naturales en la amazonia ecuatoriana es la principal amenaza por las razones ya mencionadas: destruccin del medio natural en que habitan los Waorani, limitando cada vez ms la posibilidad de sobrevivencia en sus territorios ancestrales; la insercin de ideologas y practicas occidentales, es decir capitalistas, practicas que se oponen totalmente a la identidad Waorani; se generan debido a la explotacin conflictos que son ajenos a la vida esencial Waorani como tener que enfrentarse a grandes multinacionales para poder garantizar su supervivencia e incluso una lucha interna nueva por no permitir que a algunos los absorba la ideologa occidental.Propuestas: En lo social se requiere profundamente generar conciencia de alteridad, que la sociedad pueda reconocer a los Waorani como diferentes pero complementarios en la vida del pueblo ecuatoriano. Cuan valioso resultaria para la sociedad poder aprender algo de la tradicin Waorani, practicas de conexin con la naturaleza que tan bien le haran a nuestra sociedad capitalista que la entiende ajena y no majestuosa y madre de la vida. Que constructivo seria poder entender la soberana de los seres que practican los Waorani que reconocen las capacidades individuales y se complementan a travs del reconocimiento del otro como parte de s mismo. Entonces para poder valorar y reconocer a los Waorani se debe partir por conocerlos, quitarnos de la cabeza la concepcin creada que tenemos de estos pueblos vindolos como inferiores, salvajes, bestias; se debe a partir de la sociedad generar practicas de alteridad, de reconocimiento y valoracin del otro.

En lo sociopoltico sin duda es importante la representacin pero no simplemente lo que se hace actualmente: recoger opiniones de los pueblos y dar pequeos espacios para la exposicin de sus necesidades y/o conflictos, se necesita que de una manera autentica es estado garantice para estos pueblos, no espacios polticos ya que eso no es lo que buscan entendiendo que los Waorani solo recurrieron al estado cuando se sintieron amenazados, sino simplemente garantas para el desarrollo se la vida. La necesidad de los Waorani de ser escuchados nace de la amenaza hacia su identidad y supervivencia. Es as que la propuesta en cuanto a lo sociopoltico es garantizar los derechos del pueblo Waorani, valorar su identidad y permitir que su vida, que es distinta, pueda desarrollarse sin ningn conflicto en conjunto con la vida de toda la sociedad.

Hablando de lo econmico nuestra propuesta, no s si ilusoria, es que los pueblos Waorani que consideramos aun limpios en cuanto a la ideologa de mercado puedan mantenerse as, que no se permita que la forma en que manejan su economa cambie, es decir que los Waorani puedan seguir viviendo de lo que provee la naturaleza, ya que eso es parte de su esencia. Para esto se requiere que se respete su territorio, entonces para que estos pueblos mantengan su identidad es absolutamente necesario que no se pretenda insertarlos en el mercado quitndoles sus prcticas ancestrales de alimentacin, vivienda y entretenimiento. La nica forma de garantizar su autenticidad es a travs de leyes no para ellos porque las suyas funcionan perfecto dentro de su convivencia sino para aquellos que pretenden invadir, irrespetar y enajenar su espacio y su mente.

Con relacin a las representaciones, la propuesta es poder conservarlas puesto que, debemos reconocer, se estn perdiendo. No creo que nadie deba hacer nada para ensearle a los Waoranis el valor de sus prcticas puesto que nadie mejor que ellos entiende lo que significan y como son importantes para la vida sin embargo se vuelve muy importante que los ajenos valoren estas prcticas para que las nuevas generaciones Waoranis nunca sientan la necesidad de cambiarlas o transformarlas. Un elemento vital de las representaciones es sin duda el idioma, que empieza a perderse puesto que los Waorani sienten la necesidad de saber espaol por eso de comunicarse con los otros, por qu mejor nosotros no sentimos la necesidad de aprender Wao Tededo?. La lengua, las tradiciones y los profundos pensamientos Waorani merecen ser reconocidos por toda la sociedad, creemos que esa es la nica manera de garantizar que estos sigan vivos y desarrollndose.

http://waoraniwomen.org/amwae/historia_waorani.htmlhttp://www.twakan.com/numero17/Maneras17.htmhttp://www.hipecuador.com/html/ups/culture/people/huaorani.htmhttp://www.epm-etnobiologia.8m.com/main-etnowaorani.htm