Cultura de Calidad

3
1.4 CULTURA DE CALIDAD Cultura de Calidad: es un proceso que implica cambios constantes en la forma de pensar, actuar y verificar de una persona, de un grupo de personas o de una organización. La calidad y la productividad son factores de la transformación cultural más que de la tecnología. De poco sirven los buenos sistemas y las magníficas herramientas si las personas que deben aplicarlos no dan valor o carecen de actitudes apropiadas para la mejora continua. El cambio cultural abarca muchos aspectos del diseño, estructuración y dirección de toda la empresa y por ello es de interés para los niveles más altos y desde la mejor perspectiva que radica en la sencillez para incorporar nuevos conceptos y conductas. Tal vez, como lo explica el Dr. Ezna Vogel de la Universidad de Harvar; “si algo puede exlicar el milagro japonés es su gran humildad para aprender”. El nuevo concepto de calidad se adoptó a partir de la eficiencia de la sociedad japonesa, caracterizada por su disciplina y destreza de mano de obra, además de los programas que se implantaron marcando un cambio en las actitudes y las apreciaciones hacia los productos japoneses en poco tiempo. Para implementar una cultura de calidad es importante considerar las dos grandes etapas, que son: 5) La etapa revolucionaria: Se atenta contra los hábitos y creencias que en otras circunstancias dieron buenos resultados. Esta fase se inicia cuando se toma la decisión de revisar con sentido autocrítico la situación del momento determinado el principio del proceso de cambio lo cual implica estar dispuesto a afrontar las primeras resistencias y sus consecuencias.

description

cultura de calidad

Transcript of Cultura de Calidad

Page 1: Cultura de Calidad

1.4 CULTURA DE CALIDADCultura de Calidad: es un proceso que implica cambios constantes en la forma de pensar, actuar y verificar de una persona, de un grupo de personas o de una organización.

La calidad y la productividad son factores de la transformación cultural más que de la tecnología. De poco sirven los buenos sistemas y las magníficas herramientas si las personas que deben aplicarlos no dan valor o carecen de actitudes apropiadas para la mejora continua.

El cambio cultural abarca muchos aspectos del diseño, estructuración y dirección de toda la empresa y por ello es de interés para los niveles más altos y desde la mejor perspectiva que radica en la sencillez para incorporar nuevos conceptos y conductas.

Tal vez, como lo explica el Dr. Ezna Vogel de la Universidad de Harvar; “si algo puede exlicar el milagro japonés es su gran humildad para aprender”. El nuevo concepto de calidad se adoptó a partir de la eficiencia de la sociedad japonesa, caracterizada por su disciplina y destreza de mano de obra, además de los programas que se implantaron marcando un cambio en las actitudes y las apreciaciones hacia los productos japoneses en poco tiempo.

Para implementar una cultura de calidad es importante considerar las dos grandes etapas, que son:

5) La etapa revolucionaria: Se atenta contra los hábitos y creencias que en otras circunstancias dieron buenos resultados. Esta fase se inicia cuando se toma la decisión de revisar con sentido autocrítico la situación del momento determinado el principio del proceso de cambio lo cual implica estar dispuesto a afrontar las primeras resistencias y sus consecuencias.

Esta etapa necesita de una perspectiva a mediano y largo plazo. Aunque existan resultados inmediatos, la experiencia y la investigación en materia señala que el proceso puede durar de cuatro a seis años, esfuerzo que se recompensa con los resultados obtenidos.

b) La etapa evolucionaria: Se desarrolla a través del tiempo con la insistencia de una manera de ser, pensar y actual especial hasta obtener la nueva identidad, ésta a su vez tiene varias fases:

1) Convencimiento y formación de alta dirección

2) Introducción en toda la empresa

3) Implantación de un proceso de mejora continua

Page 2: Cultura de Calidad

4) Institucionalización hasta transformar la cultura organizacional

5) Obtención de resultados de categoría mundial

FACTORES QUE INHIBEN Y QUE FAVORECEN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA CULTURA DE CALIDAD

Los factores que inhiben la implementación de una cultura de calidad, son aquellos que impiden que se lleve de mejor forma la puesta en marcha de las acciones que conlleven a un cambio positivo en las personas y en la organización y pueden ser los siguientes:

Resistencia al cambio

Falta de entrenamiento y sensibilización hacia la calidad

Directivos impacientes

Rotación del personal

Nivel educativo del personal

Objetivos y planes mal definidos aunados a la falta de seguimiento

Ignorancia

Manejo de la empresa solo en cifras

Evaluación del desempeño según méritos

Los factores que favorecen la implementación de una cultura de calidad, son aquellos que ayudan a que se lleve de mejor forma la puesta en marcha de las acciones que conlleven a un cambio positivo en las personas y en la organización y pueden ser los siguientes:

•Dirección comprometida

•Líderes dentro de la empresa

•Globalización

•Valores que forman la filosofía de la empresa

•Clientes

•Educación

•Deseos de superación

•Estructura de la organización

•Reconocimiento del desempeño de los trabajadores y el trabajo en equipo