Cultura Cosnaga

12
Cultura Cosanga Cultura Cosanga

Transcript of Cultura Cosnaga

Page 1: Cultura Cosnaga

Cultura CosangaCultura Cosanga

Page 2: Cultura Cosnaga

Ubicación GeográficaUbicación Geográfica

A lo largo de unos 70km desde A lo largo de unos 70km desde Papallacta al este, hasta el valle del Papallacta al este, hasta el valle del Quijos (Provincia de Napo), a una altitud Quijos (Provincia de Napo), a una altitud de 2000 m.s.n.m.de 2000 m.s.n.m.

Page 3: Cultura Cosnaga

Ubicación CronológicaUbicación Cronológica

La Fase Cosanga – Píllaro I y II dentro del último siglo La Fase Cosanga – Píllaro I y II dentro del último siglo del Período Formativo, pasando por el Período del Período Formativo, pasando por el Período Desarrollo RegionalDesarrollo Regional y alcanzando parte del Período y alcanzando parte del Período de Integración (600 a.C. – 700 a.C.) y,de Integración (600 a.C. – 700 a.C.) y,

La Fase Cosanga – Píllaro III y IV dentro del ultimo La Fase Cosanga – Píllaro III y IV dentro del ultimo siglo del Período de Desarrollo Regional hasta 200 siglo del Período de Desarrollo Regional hasta 200 años del Período de Integración.años del Período de Integración.

Básicamente se puede establecer que la Básicamente se puede establecer que la Cultura Cultura CosangaCosanga que nos interesa estudiar se encuentra que nos interesa estudiar se encuentra dentro del Período de Desarrollo Regional del dentro del Período de Desarrollo Regional del Oriente Oriente EcuatorianoEcuatoriano. (500 A.C. -500 D.C.). (500 A.C. -500 D.C.)

Page 4: Cultura Cosnaga

InvestigadoresInvestigadores

El Padre Pedro PorrasEl Padre Pedro Porras

Page 5: Cultura Cosnaga

Economía / SubsistenciaEconomía / Subsistencia

Seguramente, basada en la agricultura, la recolección de frutos Seguramente, basada en la agricultura, la recolección de frutos de la selva, la pesca y la cacería, La dieta, en lo referente a de la selva, la pesca y la cacería, La dieta, en lo referente a vegetales, pudo ser a base de yuca dulce y amarga, camote, etc. vegetales, pudo ser a base de yuca dulce y amarga, camote, etc. El cultivo del maíz pudo darse por seguro, dada la existencia de El cultivo del maíz pudo darse por seguro, dada la existencia de moledores o batanes en los sitios arqueológicos.moledores o batanes en los sitios arqueológicos.

Probablemente, cultivaron el algodón, aunque no hay pruebas Probablemente, cultivaron el algodón, aunque no hay pruebas directas de ello. El aprovechamiento – inclusive - el cultivo de la directas de ello. El aprovechamiento – inclusive - el cultivo de la chonta debió ser intenso, para usar las hojas de su palma, en chonta debió ser intenso, para usar las hojas de su palma, en techar viviendas, la madera, para fabricar armas y utensilios y el techar viviendas, la madera, para fabricar armas y utensilios y el fruto, para hacer una bebida fermentada, rica en grasas, fruto, para hacer una bebida fermentada, rica en grasas, minerales y vitaminas, de gran valor nutritivo. minerales y vitaminas, de gran valor nutritivo.

Parece que los pobladores de la Cultura Cosanga establecieron Parece que los pobladores de la Cultura Cosanga establecieron un activo comercio con los pueblos distantes a partir del siglo VII un activo comercio con los pueblos distantes a partir del siglo VII d.C., de acuerdo a las fechas radiocarbónicas obtenidas en d.C., de acuerdo a las fechas radiocarbónicas obtenidas en diferentes lugares de la Sierra: Cochasquí (Pichincha), Píllaro diferentes lugares de la Sierra: Cochasquí (Pichincha), Píllaro (Tungurahua), por ejemplo.(Tungurahua), por ejemplo.

Page 6: Cultura Cosnaga

Tecnología y MaterialesTecnología y Materiales

Dada la enrome abundancia, en los basureros de los poblados, Dada la enrome abundancia, en los basureros de los poblados, de metates con sus respectivas manos, piedras tostadoras, etc., de metates con sus respectivas manos, piedras tostadoras, etc., podemos inferir que esta cultura tenía como alimento básico un podemos inferir que esta cultura tenía como alimento básico un grano que, muy posiblemente, fue el maíz, el mismo que grano que, muy posiblemente, fue el maíz, el mismo que actualmente se cosecha en la zona luego de tres o cuatro meses actualmente se cosecha en la zona luego de tres o cuatro meses de sembrado.de sembrado.

En En piedrapiedra hay cinceles, metates, manos de metate, morteros, hay cinceles, metates, manos de metate, morteros, algunos figurados, mastillos de mano, raspadores, perforadores, algunos figurados, mastillos de mano, raspadores, perforadores, grandes planchas pulidas o tostadores sobre tres pies de piedra, grandes planchas pulidas o tostadores sobre tres pies de piedra, pulidores, etc. Es digna de mención la presencia en esta cultura pulidores, etc. Es digna de mención la presencia en esta cultura de machacadores de corteza. de machacadores de corteza.

Este instrumento sirvió no únicamente para machacar la corteza Este instrumento sirvió no únicamente para machacar la corteza una vez extraída sino también para desprenderla del árbol. una vez extraída sino también para desprenderla del árbol.

En En huesohueso y en y en conchaconcha se ha encontrado se han encontrado se ha encontrado se han encontrado pequeñas cuentas de collar.pequeñas cuentas de collar.

Page 7: Cultura Cosnaga

Tecnología y MaterialesTecnología y Materiales

Hemos hallado bloques o núcleos naturales de jadeíta con ligeras Hemos hallado bloques o núcleos naturales de jadeíta con ligeras semejanzas de facciones humanas, encerrados dentro de cofres semejanzas de facciones humanas, encerrados dentro de cofres de piedra laja; por el cuidadoso pulido alrededor de la aparente de piedra laja; por el cuidadoso pulido alrededor de la aparente boca, parece que fueron objetos de frecuente roce: ósculos, boca, parece que fueron objetos de frecuente roce: ósculos, contactos manuales, etc., de parte de supuestos adoradores.contactos manuales, etc., de parte de supuestos adoradores.

Agréguese a este inventario lítico las estatuas de piedra Agréguese a este inventario lítico las estatuas de piedra ejecutadas sobre lajas, de carácter larval o embrionario; pero, no ejecutadas sobre lajas, de carácter larval o embrionario; pero, no por eso, menos expresivo; hay agujas de piedra y morteritos por eso, menos expresivo; hay agujas de piedra y morteritos recubiertos de una capa de barniz.recubiertos de una capa de barniz.

Además de estatuas de piedra, bastante rústicas por cierto, pero Además de estatuas de piedra, bastante rústicas por cierto, pero muy expresivas, hay repartidos en toda la zona grandes muy expresivas, hay repartidos en toda la zona grandes monolitos puestos de pie, a manera de menhires.monolitos puestos de pie, a manera de menhires.

Page 8: Cultura Cosnaga

Tecnología y MaterialesTecnología y Materiales

En cuanto a la cerámica este pueblo como el etrusco en Italia era En cuanto a la cerámica este pueblo como el etrusco en Italia era poseedor de técnicas, únicas en todas las etnias ecuatorianas: poseedor de técnicas, únicas en todas las etnias ecuatorianas: Grandes ollas, de cuello corto estrangulado, muchas de ellas Grandes ollas, de cuello corto estrangulado, muchas de ellas llevando figuraciones zoo-antropomorfas en el gollete y apliques llevando figuraciones zoo-antropomorfas en el gollete y apliques decorados con estampado de caña hueca, compoteras de pies decorados con estampado de caña hueca, compoteras de pies cortos, medios o largos, de acuerdo a la evolución temporal con cortos, medios o largos, de acuerdo a la evolución temporal con grandes rebordes que llevan incisiones o botones; con la superficie grandes rebordes que llevan incisiones o botones; con la superficie de color anaranjado sobre la que a veces había zonas pintadas o de color anaranjado sobre la que a veces había zonas pintadas o engobadas de blanco.engobadas de blanco.

La masa es compacta; con desgrasante de mica dorada, el grosor de las paredes reducido al mínimo; apenas de 2 a 3 mm., aún en las ollas grandes, tanto que llegan a pesar tres veces menos que las de otras culturas del mismo tamaño.

Hay una buena variedad de figurinas, casi siempre erectas, desnudas en la Fase Oriental; huecas, con los brazos junto al pecho y los ojos naturísticos obtenidos con estampado de caña-hueca. Los hay que tienen en la mano derecha el pene en postura de micción.

Page 9: Cultura Cosnaga

Organización SocialOrganización Social

Se estableció vínculos de comercio y amistad con casi Se estableció vínculos de comercio y amistad con casi todas las etnias serranas agrupadas bajo una todas las etnias serranas agrupadas bajo una organización política compleja que, sin ser estado, de organización política compleja que, sin ser estado, de acuerdo a la definición que del mismo dan los acuerdo a la definición que del mismo dan los antropólogos, tomando equivocadamente como antropólogos, tomando equivocadamente como prototipo el incario, tampoco aclara dentro de la prototipo el incario, tampoco aclara dentro de la definición de un simple cacicazgo; se trataba definición de un simple cacicazgo; se trataba posiblemente, como aclara Dolmatoff (1951, 1965 y posiblemente, como aclara Dolmatoff (1951, 1965 y 1968) a propósito de los taironas, un estado incipiente 1968) a propósito de los taironas, un estado incipiente con una fuerte centralización del poder.con una fuerte centralización del poder.

Pero no se puede establecer a ciencia cierta cual fue Pero no se puede establecer a ciencia cierta cual fue en verdad su organización social por falta de en verdad su organización social por falta de evidencias.evidencias.

Page 10: Cultura Cosnaga

ViviendaVivienda Por evidencias arqueológicas sabemos que los pobladores de esta Por evidencias arqueológicas sabemos que los pobladores de esta

cultura vivían en poblados de hasta 15 o 20 habitaciones, alrededor cultura vivían en poblados de hasta 15 o 20 habitaciones, alrededor de una o plaza, coronada por una plataforma mayor sobre la que se de una o plaza, coronada por una plataforma mayor sobre la que se levanta la casa comunal o ceremonial, basándose en el hallazgo –en levanta la casa comunal o ceremonial, basándose en el hallazgo –en Quijos y Misaguallí- Los ranchos, probablemente, eran de caña y Quijos y Misaguallí- Los ranchos, probablemente, eran de caña y techo de paja, pero construidos sobre plataformas rectangulares con techo de paja, pero construidos sobre plataformas rectangulares con muros de contención de grandes lajas; a veces cuidadosamente muros de contención de grandes lajas; a veces cuidadosamente canteadas, colocadas de plano una sobre la otra sin mortero. Las canteadas, colocadas de plano una sobre la otra sin mortero. Las plataformas para casas comunales tienen por termino medio de 9 m. plataformas para casas comunales tienen por termino medio de 9 m. de largo por 5.50 de ancho. Entre casa y casa corre la mayor parte de largo por 5.50 de ancho. Entre casa y casa corre la mayor parte de las veces un camino pavimentado también de losas, así como los de las veces un camino pavimentado también de losas, así como los senderos que llevaban del poblado a las chacras o plantaciones, senderos que llevaban del poblado a las chacras o plantaciones, posiblemente comunales, sobre camellones.posiblemente comunales, sobre camellones.

En el centro de cada una de las plataformas, casi siempre en la parte En el centro de cada una de las plataformas, casi siempre en la parte superior, hay una losa que lleva la perforación circular y que acaso superior, hay una losa que lleva la perforación circular y que acaso servía para afianzar o librar de la humedad el poste central de la servía para afianzar o librar de la humedad el poste central de la casa. casa.

Page 11: Cultura Cosnaga

ReligiónReligión

Parece que este pueblo rendía culto a sus ancestros Parece que este pueblo rendía culto a sus ancestros sepultándolos bajo grandes losas o dólmenes. Sobre algunas sepultándolos bajo grandes losas o dólmenes. Sobre algunas tumbas ponían estatuas de piedra; aunque las ofrendas, en tumbas ponían estatuas de piedra; aunque las ofrendas, en general eran muy pobres, consistentes en hachas de piedra.general eran muy pobres, consistentes en hachas de piedra.

Se rendía culto a los muertos: el difunto era enterrado en decúbito Se rendía culto a los muertos: el difunto era enterrado en decúbito dorsal, entre lajas, acompañado de hachas como única ofrenda dorsal, entre lajas, acompañado de hachas como única ofrenda funeraria. Los numerosos monolitos junto a las casas o plazoletas funeraria. Los numerosos monolitos junto a las casas o plazoletas muestran formas muy abstractas o estilizadas e insinúan los ojos, muestran formas muy abstractas o estilizadas e insinúan los ojos, boca y cuello humanos. La escasez de tumbas es notoria lo que boca y cuello humanos. La escasez de tumbas es notoria lo que ha hecho suponer al Padre Porras que hubo alguna otra práctica ha hecho suponer al Padre Porras que hubo alguna otra práctica funeral tal como el canibalismo ceremonial. funeral tal como el canibalismo ceremonial.

Page 12: Cultura Cosnaga

Datos sobre el hombreDatos sobre el hombre

Indeterminados por falta de evidencias Indeterminados por falta de evidencias fósiles. Sin embargo, se han podido fósiles. Sin embargo, se han podido observar la deformación biparietal en un observar la deformación biparietal en un 36%. En esta fase cultural se dio el 36%. En esta fase cultural se dio el adorno personal de coronas decoradas adorno personal de coronas decoradas con una especie de botones o caracoles con una especie de botones o caracoles y, también, un tocado de varias vueltas y, también, un tocado de varias vueltas de cordones. El uso del tatuaje parece de cordones. El uso del tatuaje parece haber sido común.haber sido común.