Cultura clásica FÍSICA Y QUÍMICA CAES E OECTO Latín · Guadiana y en la confluencia de varias...

32
ESO BA Quien tiene el código tiene la llave Cultura clásica Latín

Transcript of Cultura clásica FÍSICA Y QUÍMICA CAES E OECTO Latín · Guadiana y en la confluencia de varias...

Page 1: Cultura clásica FÍSICA Y QUÍMICA CAES E OECTO Latín · Guadiana y en la confluencia de varias vías de comunicación. Disponía de colinas que se utilizaron para la construcción

ESO física y química 1

ESO física y química CLAVES DEL PROYECTO

ABIERTO AL CONOCIMIENTO COMPARTIDO

4. Transferir aprendizajes entre áreasAplicamos metodologías innovadoras

???

ABIERTO A LA ERA DIGITAL

3. Situar al alumnado en el centro de su aprendizajePersonalizamos la enseñanza mediante las TIC

????

ESO BAQuien tiene el códigotiene la llave

Cultura clásica Latín

Page 2: Cultura clásica FÍSICA Y QUÍMICA CAES E OECTO Latín · Guadiana y en la confluencia de varias vías de comunicación. Disponía de colinas que se utilizaron para la construcción

2

Quien tiene el códigotiene la llave

Índice

03 código abierto

eSO · cultura clásica04 Claves del proyecto 06 Material del alumnado07 Material del docente 08 El libro del alumnado. Paso a paso 10 Índice de contenidos

eSO · Latín12 Claves del proyecto 14 Material del alumnado15 Material del docente 16 Índice de contenidos Bachillerato · Latín18 Claves del proyecto 20 Material del alumnado21 Material del docente22 El libro del alumnado. Paso a paso26 Índice de contenidos 30 ecasals. Portal de recursos

educativos y libros digitales

Mos

aico

anó

nim

o, s

. II d

.C.,

Susa

(Tún

ez).

Page 3: Cultura clásica FÍSICA Y QUÍMICA CAES E OECTO Latín · Guadiana y en la confluencia de varias vías de comunicación. Disponía de colinas que se utilizaron para la construcción

3

código abierto es el denominador común del conjunto de proyectos que conforman la propuesta educativa de Editorial Casals. Responde a la necesidad de ofrecer un material pedagógico coherente y completo, en línea con las corrientes de renovación pedagógica que nos interpelan y comprometido con las nuevas tecnologías en el aula. Es la expresión de la voluntad de estar abiertos al mundo, un mundo que cambia con celeridad y que nos anima a mostrar una actitud despierta y diligente, a abrir la mente a nuevos retos, a estimular los talentos.

Dotar a nuestros jóvenes de instrumentos útiles, tomados de la vida real, es uno de los pilares de nuestra propuesta educativa: pretendemos ofrecerles el código que les sirva para interpretar la realidad, para estimular su sentido crítico, para participar en la construcción de su futuro, para crecer como personas autónomas para ser más libres y felices.

Además, código abierto dota a sus proyectos de recursos digitales actuales. Se han concebido especialmente

para el trabajo en el aula y constituyen un material básico para el aprendizaje, porque estamos abiertos a las nuevas tecnologías y abiertos al futuro.

código abierto, en consonancia con la enseñanza basada en metodologías activas, ofrece una serie

de materiales que ayudan al alumnado a generar aprendizajes significativos y vivenciales. Partimos de la

premisa de que alumnas y alumnos son individuos activos, estimulados y creativos; por ese motivo, estamos abiertos a la motivación como principio generador del aprendizaje.

La escuela siempre ha sido un espacio natural para aprender a vivir, tanto para tomar conciencia de uno mismo y desarrollar la propia individualidad como para aprender a convivir en la diversidad, porque los valores y las actitudes solo se adquieren a través de la experiencia compartida. En definitiva, código abierto es un proyecto pensado para nuestros jóvenes, ciudadanos del mañana, y para acompañaros a vosotros, los educadores, auténticos pilares de la educación.

Porque quien tiene el código para descifrar el conocimiento, tiene la llave del futuro.

Page 4: Cultura clásica FÍSICA Y QUÍMICA CAES E OECTO Latín · Guadiana y en la confluencia de varias vías de comunicación. Disponía de colinas que se utilizaron para la construcción

ESO CuLTuRA CLáSiCA 4

ESO CuLTuRA CLáSiCA cLAVeS deL PROYecTO

ABIERTO A LA eXPeRienciA

1. elaborar un proyecto desde la práctica docenteFacilitamos la enseñanza y el aprendizaje del área

Ofrecemos un material de calidad, riguroso y claro, avalado por la práctica docente de un nutrido grupo de profesores durante años, y por la propia experiencia de nuestro autor en las aulas y en la creación de materiales didácticos en las áreas de Cultura clásica y Latín.

ABIERTO AL POdeR cOMUnicATiVO de LA iMAGen

2. explicar contenidos a través de imágenesRecreamos rigurosamente el legado grecorromano

infografías, mapas, recreación de edificios y monumentos, vídeos, pinturas, grabados, esculturas, esquemas... Recreamos el legado grecorromano con abundantes imágenes, cuya función es ilustrar, transmitir y «visibilizar» información, y empleamos herramientas propias de las Ciencias Sociales para su interpretación y análisis.

río Guadiana

8181

Hispania

Foro local

Circo

Templo de DianaArco de Trajano

Arco de Trajano.Puente romano sobre el Guadiana. Templo de Diana.

Teatro

Anfiteatro

Murallas

Foro provincial

Acueducto Rabo de Buey

Puente sobre el Guadiana

Acueducto de los Milagros

8080

Mérida

La expansión romanaDesde los primeros tiempos de la República, Roma se había ido expandien-do por el Mediterráneo. Esta expansión continuó durante el Imperio, y con el emperador Trajano, en el año 117 d. C., llegó a la máxima extensión.

Los territorios conquistados por los romanos fuera de Italia recibían el nombre de provincias, y las ciudades fundadas por ciudadanos romanos en Italia o en las provincias se llamaban colonias.

Los romanos llegan a HispaniaEn el año 218 a. C., los romanos llegaron a Hispania para cortar las líneas de abastecimiento cartaginesas que sostenían la invasión de Italia por par-te de Aníbal durante la segunda guerra púnica. Pero lo que empezó siendo una maniobra militar pronto se convirtió en una operación de conquista: a lo largo de los dos siglos posteriores, los romanos se adueñaron práctica-mente de toda la Península.

El proceso de conquista de Hispania finalizó en el año 19 a. C., cuando los ro-manos sometieron el último foco de resistencia, los cántabros y astures. Du-rante esos doscientos años tuvo lugar la romanización, que es el proceso de adaptación de las costumbres romanas por parte de los pueblos hispanos.

La romanización tuvo profundas consecuencias sobre la sociedad hispana: la adopción del latín y de la religión romana, la transformación del urba-nismo según los modelos romanos, la extensión del comercio y la sumisión a la administración romana, etc. En Hispania, las zonas más romanizadas fueron las del sur y el este; en el interior, la influencia fue menor.

MéridaLa ciudad de Mérida fue fundada por Publio Carisio en el año 25 a. C., bajo el mandato del primer emperador, Octavio Augusto. Se construyó como lugar de retiro para soldados que habían servido en las guerras cántabras (los enfrentamientos entre el Imperio romano y los pueblos del norte de Hispa-nia). Su nombre originario, Colonia Iulia Augusta Emerita, hace referencia a la condición de soldados jubilados o eméritos de sus primeros habitantes.

La región elegida para su construcción estaba muy poco romanizada. Se encontraba rodeada de tribus indígenas, como los vetones, los túrdulos y los lusitanos. Sin embargo, la situación era perfecta: en el margen del río Guadiana y en la confluencia de varias vías de comunicación. Disponía de colinas que se utilizaron para la construcción del teatro y del anfiteatro, además de manantiales de agua y todo tipo de materias primas. Gracias a estos elementos, Emerita Augusta pronto alcanzó la cifra de 50 000 habi-tantes, con un desarrollo urbanístico excepcional, a base de calles perpen-diculares por toda la ciudad.

Mérida se convirtió en la capital de la Lusitania, una de las tres provincias en las que se dividió la Hispania romana en el siglo i a. C. Con la llegada al poder de Trajano y Adriano, emperadores hispanos, la ciudad prosperó en distintos ámbitos. Mérida también fue importante en los primeros tiempos del cristianismo: en ella tuvo lugar el martirio de santa Eulalia. Con las reformas de Diocleciano, en el siglo iii d. C., Emerita Augusta pasó a ser un centro de comunicaciones y residencia de autoridades.

ACTIVIDADES

cd En el año 27 a. C., Hispa-nia quedó dividida en tres pro-vincias: Lusitania, Bética y Tarraconense. Mérida era la capital de la Lusitania; por su parte, la capital de la Tarra- conense era Tarraco, y la de la Bética, Hispalis, la actual Sevilla.

Visita el apartado «Obras sin-gulares» de la página web del Museo Arqueológico de Sevilla y busca información sobre estos objetos, para elaborar un peque-ño dosier: mosaico del triunfo de Baco; senadoconsulto de Cneo Pisón; lex Irnitana; Trajano; ca-beza colosal de Augusto; ara bá-quica del Teatro de Itálica.

Acueducto de los Milagros.

Hispania

río Guadiana

8181

Hispania

Foro local

Circo

Templo de DianaArco de Trajano

Arco de Trajano.Puente romano sobre el Guadiana. Templo de Diana.

Teatro

Anfiteatro

Murallas

Foro provincial

Acueducto Rabo de Buey

Puente sobre el Guadiana

Acueducto de los Milagros

8080

Mérida

La expansión romanaDesde los primeros tiempos de la República, Roma se había ido expandien-do por el Mediterráneo. Esta expansión continuó durante el Imperio, y con el emperador Trajano, en el año 117 d. C., llegó a la máxima extensión.

Los territorios conquistados por los romanos fuera de Italia recibían el nombre de provincias, y las ciudades fundadas por ciudadanos romanos en Italia o en las provincias se llamaban colonias.

Los romanos llegan a HispaniaEn el año 218 a. C., los romanos llegaron a Hispania para cortar las líneas de abastecimiento cartaginesas que sostenían la invasión de Italia por par-te de Aníbal durante la segunda guerra púnica. Pero lo que empezó siendo una maniobra militar pronto se convirtió en una operación de conquista: a lo largo de los dos siglos posteriores, los romanos se adueñaron práctica-mente de toda la Península.

El proceso de conquista de Hispania finalizó en el año 19 a. C., cuando los ro-manos sometieron el último foco de resistencia, los cántabros y astures. Du-rante esos doscientos años tuvo lugar la romanización, que es el proceso de adaptación de las costumbres romanas por parte de los pueblos hispanos.

La romanización tuvo profundas consecuencias sobre la sociedad hispana: la adopción del latín y de la religión romana, la transformación del urba-nismo según los modelos romanos, la extensión del comercio y la sumisión a la administración romana, etc. En Hispania, las zonas más romanizadas fueron las del sur y el este; en el interior, la influencia fue menor.

MéridaLa ciudad de Mérida fue fundada por Publio Carisio en el año 25 a. C., bajo el mandato del primer emperador, Octavio Augusto. Se construyó como lugar de retiro para soldados que habían servido en las guerras cántabras (los enfrentamientos entre el Imperio romano y los pueblos del norte de Hispa-nia). Su nombre originario, Colonia Iulia Augusta Emerita, hace referencia a la condición de soldados jubilados o eméritos de sus primeros habitantes.

La región elegida para su construcción estaba muy poco romanizada. Se encontraba rodeada de tribus indígenas, como los vetones, los túrdulos y los lusitanos. Sin embargo, la situación era perfecta: en el margen del río Guadiana y en la confluencia de varias vías de comunicación. Disponía de colinas que se utilizaron para la construcción del teatro y del anfiteatro, además de manantiales de agua y todo tipo de materias primas. Gracias a estos elementos, Emerita Augusta pronto alcanzó la cifra de 50 000 habi-tantes, con un desarrollo urbanístico excepcional, a base de calles perpen-diculares por toda la ciudad.

Mérida se convirtió en la capital de la Lusitania, una de las tres provincias en las que se dividió la Hispania romana en el siglo i a. C. Con la llegada al poder de Trajano y Adriano, emperadores hispanos, la ciudad prosperó en distintos ámbitos. Mérida también fue importante en los primeros tiempos del cristianismo: en ella tuvo lugar el martirio de santa Eulalia. Con las reformas de Diocleciano, en el siglo iii d. C., Emerita Augusta pasó a ser un centro de comunicaciones y residencia de autoridades.

ACTIVIDADES

cd En el año 27 a. C., Hispa-nia quedó dividida en tres pro-vincias: Lusitania, Bética y Tarraconense. Mérida era la capital de la Lusitania; por su parte, la capital de la Tarra- conense era Tarraco, y la de la Bética, Hispalis, la actual Sevilla.

Visita el apartado «Obras sin-gulares» de la página web del Museo Arqueológico de Sevilla y busca información sobre estos objetos, para elaborar un peque-ño dosier: mosaico del triunfo de Baco; senadoconsulto de Cneo Pisón; lex Irnitana; Trajano; ca-beza colosal de Augusto; ara bá-quica del Teatro de Itálica.

Acueducto de los Milagros.

Hispania

enlace al Museo Arqueológico de Sevilla

imágenes ampliables en la pizarra digital

Page 5: Cultura clásica FÍSICA Y QUÍMICA CAES E OECTO Latín · Guadiana y en la confluencia de varias vías de comunicación. Disponía de colinas que se utilizaron para la construcción

ESO CuLTuRA CLáSiCA 5

ESO CuLTuRA CLáSiCA cLAVeS deL PROYecTO

ABIERTO AL cOnOciMienTO cOMPARTidO

3. Transferir aprendizajes entre áreasProponemos proyectos interdisciplinares

La historia no es una disciplina aislada de la realidad ni concierne únicamente al pasado. Griegos y romanos forjaron una civilización sobre la que la sociedad actual ha construido su identidad cultural. Proponemos trabajar tres proyectos en los que establecemos relaciones de correspondencia entre manifestaciones culturales de diversos ámbitos (artístico, científico, lingüístico, literario, filosófico…) de nuestra cultura y la grecorromana, con dos fines: desarrollar en el alumnado la capacidad de razonamiento y crítica, y promover la transferencia de aprendizajes entre áreas curriculares.

ABIERTO A LA eRA diGiTAL

4. Activar las ganas de aprender y de investigarFomentamos la motivación en el aula con recursos digitales

incorporamos recursos digitales con vídeos que recrean lugares y ceremonias de la cultura grecorromana, películas sobre episodios clave de la historia, actividades interactivas de contenido visual para ejemplificar conocimientos, y enlaces a páginas web para gestionar y elaborar información.

río Guadiana

8181

Hispania

Foro local

Circo

Templo de DianaArco de Trajano

Arco de Trajano.Puente romano sobre el Guadiana. Templo de Diana.

Teatro

Anfiteatro

Murallas

Foro provincial

Acueducto Rabo de Buey

Puente sobre el Guadiana

Acueducto de los Milagros

8080

Mérida

La expansión romanaDesde los primeros tiempos de la República, Roma se había ido expandien-do por el Mediterráneo. Esta expansión continuó durante el Imperio, y con el emperador Trajano, en el año 117 d. C., llegó a la máxima extensión.

Los territorios conquistados por los romanos fuera de Italia recibían el nombre de provincias, y las ciudades fundadas por ciudadanos romanos en Italia o en las provincias se llamaban colonias.

Los romanos llegan a HispaniaEn el año 218 a. C., los romanos llegaron a Hispania para cortar las líneas de abastecimiento cartaginesas que sostenían la invasión de Italia por par-te de Aníbal durante la segunda guerra púnica. Pero lo que empezó siendo una maniobra militar pronto se convirtió en una operación de conquista: a lo largo de los dos siglos posteriores, los romanos se adueñaron práctica-mente de toda la Península.

El proceso de conquista de Hispania finalizó en el año 19 a. C., cuando los ro-manos sometieron el último foco de resistencia, los cántabros y astures. Du-rante esos doscientos años tuvo lugar la romanización, que es el proceso de adaptación de las costumbres romanas por parte de los pueblos hispanos.

La romanización tuvo profundas consecuencias sobre la sociedad hispana: la adopción del latín y de la religión romana, la transformación del urba-nismo según los modelos romanos, la extensión del comercio y la sumisión a la administración romana, etc. En Hispania, las zonas más romanizadas fueron las del sur y el este; en el interior, la influencia fue menor.

MéridaLa ciudad de Mérida fue fundada por Publio Carisio en el año 25 a. C., bajo el mandato del primer emperador, Octavio Augusto. Se construyó como lugar de retiro para soldados que habían servido en las guerras cántabras (los enfrentamientos entre el Imperio romano y los pueblos del norte de Hispa-nia). Su nombre originario, Colonia Iulia Augusta Emerita, hace referencia a la condición de soldados jubilados o eméritos de sus primeros habitantes.

La región elegida para su construcción estaba muy poco romanizada. Se encontraba rodeada de tribus indígenas, como los vetones, los túrdulos y los lusitanos. Sin embargo, la situación era perfecta: en el margen del río Guadiana y en la confluencia de varias vías de comunicación. Disponía de colinas que se utilizaron para la construcción del teatro y del anfiteatro, además de manantiales de agua y todo tipo de materias primas. Gracias a estos elementos, Emerita Augusta pronto alcanzó la cifra de 50 000 habi-tantes, con un desarrollo urbanístico excepcional, a base de calles perpen-diculares por toda la ciudad.

Mérida se convirtió en la capital de la Lusitania, una de las tres provincias en las que se dividió la Hispania romana en el siglo i a. C. Con la llegada al poder de Trajano y Adriano, emperadores hispanos, la ciudad prosperó en distintos ámbitos. Mérida también fue importante en los primeros tiempos del cristianismo: en ella tuvo lugar el martirio de santa Eulalia. Con las reformas de Diocleciano, en el siglo iii d. C., Emerita Augusta pasó a ser un centro de comunicaciones y residencia de autoridades.

ACTIVIDADES

cd En el año 27 a. C., Hispa-nia quedó dividida en tres pro-vincias: Lusitania, Bética y Tarraconense. Mérida era la capital de la Lusitania; por su parte, la capital de la Tarra- conense era Tarraco, y la de la Bética, Hispalis, la actual Sevilla.

Visita el apartado «Obras sin-gulares» de la página web del Museo Arqueológico de Sevilla y busca información sobre estos objetos, para elaborar un peque-ño dosier: mosaico del triunfo de Baco; senadoconsulto de Cneo Pisón; lex Irnitana; Trajano; ca-beza colosal de Augusto; ara bá-quica del Teatro de Itálica.

Acueducto de los Milagros.

Hispania

Vídeo documental: recreación de Mérida

imagen interactiva para visualizar en el aula

Actividad interactiva

Page 6: Cultura clásica FÍSICA Y QUÍMICA CAES E OECTO Latín · Guadiana y en la confluencia de varias vías de comunicación. Disponía de colinas que se utilizaron para la construcción

RecURSOS deL ALUMnAdO

El alumnado dispone de los siguientes recursos:

Vídeos de contenidos: películas y documentales vinculados al contenido de la materia.

Fotografías e ilustraciones ampliables en la PDi. ¡NOVEDAD!

Actividades interactivas para afianzar los contenidos. ¡NOVEDAD!

Galerías de imágenes. ¡NOVEDAD!

enlaces a páginas web oficiales.

ESO 6

ESO CuLTuRA CLáSiCA MATeRiAL deL ALUMnAdO

CuLTuRA CLáSiCA

Descubre el índice de los contenidos de los libros en las páginas 10-11 del catálogo

cultura clásica iLibro del alumnado iSBN: 978-84-218-6665-8NOVEDAD CURSO 2019-2020

4º eSOLibro del alumnado iSBN: 978-84-218-5483-9

Todos los recursos del

alumnado disponibles

en ecasalson-line y off-line.

descarga la App ecasals AR

(Realidad aumentada) para acceder

directamente a los recursos.

Page 7: Cultura clásica FÍSICA Y QUÍMICA CAES E OECTO Latín · Guadiana y en la confluencia de varias vías de comunicación. Disponía de colinas que se utilizaron para la construcción

RecURSOS deL dOcenTe

El docente dispone de los siguientes documentos didácticos:

Programación de curso.

Desarrollo de las unidades didácticas: – Orientaciones didácticas.– Programación de aula.– Solucionario.– Autoevaluación.

evaluaciones trimestrales.

Rúbricas de evaluación.

Recursos digitales del libro del alumnado.

Trabajo por proyectos: ¡NOVEDAD!– Bases metodológicas del trabajo

por proyectos de Casals.– Presentación del proyecto del libro

del alumnado.– Sesiones de trabajo y tareas asignadas.– Rúbrica de evaluación del diseño del

proyecto, rúbrica de evaluación del proyecto y rúbrica de autoevaluación del alumnado.

ESO 7

ESO CuLTuRA CLáSiCA MATeRiAL deL dOcenTe

CuLTuRA CLáSiCA

cultura clásica iPropuesta didáctica iSBN: 978-84-218-6766-2NOVEDAD CURSO 2019-2020

4º eSOPropuesta didáctica iSBN: 978-84-218-5508-9

Material disponible en

y en el dVd del docente.

Te proporcionamos rúbricas de aprendizaje que forman parte de tu

sistema de evaluación.

Page 8: Cultura clásica FÍSICA Y QUÍMICA CAES E OECTO Latín · Guadiana y en la confluencia de varias vías de comunicación. Disponía de colinas que se utilizaron para la construcción

3. Gestas, héroes y personalidades Conocemos a héroes (Heracles, Aquiles, Odiseo, Rómulo y Remo...) y a grandes personalidades (Pericles, Aspasia, Sócrates, Alejandro Magno, Julio César, Augusto, Trajano...), con sus logros y conquistas.

ESO 8

ESO CuLTuRA CLáSiCA eL LiBRO deL ALUMnAdO. PASO A PASO

60 61

En Roma hubo hasta doce circos. El mayor de ellos era el Circo Máximo, que, partiendo de una primera construcción de madera del año 600 a. C., se recons-truyó y amplió en el año 330 a. C. hasta alcanzar sus 645 m de largo por 124 m de ancho. Tenía un aforo de 150.000 personas en tiempos de Julio César.En Hispania se conservan restos de circos romanos en Itálica, Mérida, Toledo y Tarraco. El de Mérida, cons-truido en el siglo i d. C., fue uno de los más importan-tes del Imperio. En los siglos iv y v d. C., por influencia de la Igle-sia, los juegos de circo fueron cayendo en desuso y, finalmente, se prohibieron. Los circos abandonados fueron desmantelados a medida que se extraían sus sillares para reutilizarlos en la construcción. Esto es lo que sucedió con el Circo Máximo de Roma, del que, prácticamente, solo queda una extensa planicie.

Los circos del Imperio romano

Porta triumphalis. Por esta puerta abandonaban el circo los ganadores de la carrera.

Meta prima. Esta era la primera meta por la que giraban los carros al inicio de la carrera.

Spina. A lo largo de la espina se disponían elementos decorativos, como estatuas de la diosa Cibeles u obeliscos egipcios.

Meta secunda. Junto a las metas se situaban unos particulares marcadores para contar las vueltas: en una meta había siete delfines (consagrados a Neptuno) y, en otra, siete huevos (en alusión a Cástor y Pólux).

Arena.

Roma

carreras que hasta el emperador Nerón, según sabe-mos, participó en varias competiciones.

Los aurigas manejaban el látigo (flagellum) con una mano y con la otra controlaban las riendas. También llevaban un cuchillo para cortar las correas que unían al carro con los caballos y no ser arrastrados por estos en caso de caída. Sabemos que los accidentes eran bas-tante frecuentes.

Los juegos se abrían con un espectacular desfile inau-gural (pompa) por las calles de la ciudad hasta la arena del circo. A continuación, el organizador de los juegos, desde el pulvinar o desde la terraza situada sobre las carceres, daba la señal de salida arrojando un pañuelo (mappa) a la arena. En ese momento, las carceres se abrían todas a la vez mientras la multitud enloquecía.

El auriga vencedor recibía una palma y una corona de laurel, además de una considerable fortuna. Algunos aurigas se convirtieron en ídolos de masas, como el hispano Diocles, nacido en el 104 d. C., que logró 1.462 victorias en veinticuatro años de carrera.

Aspecto actual del que fue el Circo Máximo de Roma. Se puede observar, en pie, una de las torres que flanqueaban las carceres.

Observa el vídeo y responde a las siguientes pregun-tas:

• ¿Cómo arrean los aurigas a sus caballos?

• ¿Se producen accidentes? ¿Por qué?

• ¿Cómo se cuentan las vueltas completadas por los aurigas?

• ¿Juegan limpio los aurigas?

• ¿Quién se encuentra en el pulvinar o tribuna presi-dencial?

ACTIVIDADES

El circoLos juegos del circoAunque el circo podía acoger distintos espectáculos, como desfiles de tropas para celebrar una victoria mi-litar, las carreras de carros eran su espectáculo princi-pal. Cuadriga era el nombre que recibía el carro tirado por cuatro caballos, y biga, el carro tirado por dos. El conductor del carro era el auriga.

En las carreras de circo concursaban cuatro equipos o factiones, que se distinguían por su color: rojo (russata), verde (prasina), blanco (albata) y azul (veneta). En cada carrera participaban doce cuadrigas (tres por equipo), que debían dar siete vueltas al circo y pasar lo más cer-ca posible de las metae, pero sin llegar a tocarlas; si esto sucedía, el accidente podía ser mortal. Unos ma-gistrados controlaban desde una tribuna situada en el lado opuesto del pulvinar que los aurigas respetaran las reglas del juego y certificaban el orden de llegada de las cuadrigas.

Los aurigas eran de humilde condición social, general-mente esclavos o libertos, pero era tal la pasión por las La carrera de carros. Alexander von Wagner (1938-1919).

Circo Máximo de Roma

Porta pompae. Por aquí salían los carros y los aurigas, así como las procesiones de músicos, sacerdotes e imágenes religiosas previas a las carreras.

Carceres. Cuando daba inicio el espectáculo, desde este sector salían los caballos y los carros por doce puertas.

Vomitorium. Los vomitorios eran aberturas conectadas a pasillos interiores por los que los espec-tadores accedían a las gradas.

Pulvinar. Tribuna presidencial, donde, en el caso de Roma, se sentaban los emperadores.

Podio. Muro de protección para los es-pectadores en caso de que se produjera algún accidente durante el espectáculo.

Gradas.

4. Vida cotidianaconocemos el día a día de la sociedad grecorromana, sus costumbres y creencias: la vivienda, la alimentación, la vestimenta, la lengua, las actividades de ocio… Y recogemos su legado.

CuLTuRA CLáSiCA

Mapas, monumentos y reconstrucción de obras públicas relacionados con el

emperador Trajano

Materiales interactivos para la autoevaluación

imágenes descriptivas

Tres bloques de contenidos, GReciA, ROMA e HiSPAniA, que plantean un viaje partiendo de los grandes acontecimientos hasta llegar a la vida cotidianana de cada una de estas civilizaciones.

Page 9: Cultura clásica FÍSICA Y QUÍMICA CAES E OECTO Latín · Guadiana y en la confluencia de varias vías de comunicación. Disponía de colinas que se utilizaron para la construcción

1. Marco geográficoiniciamos el viaje con una recreación del espacio en el que se va a gestar y desarrollar la historia.

2. Marco histórico Descubrimos los orígenes históricos y/o mitológicos que forjaron las civilizaciones griega y romana.

5. Transferir el conocimiento a situaciones concretasSintetizamos contenidos, leemos documentos e interpretamos mapas históricos, esquemas, gráficos, ejes cronológicos e imágenes para inferir y relacionar información.

ESO 9

ESO CuLTuRA CLáSiCA eL LiBRO deL ALUMnAdO. PASO A PASO

44 45

Templo de Saturno. Las ciudades romanas tenían muchos templos. Por lo general, siempre había un templo en el foro. Cada templo estaba dedicado a un dios.

río Tíber

EL FOROEl foro se situaba a menudo en el centro de la ciudad, generalmente en el cruce de dos vías principales, el cardo y el decumanus. Su entrada estaba delimitada por una puerta monumental o un arco decorado. Alrededor del foro se encontraban varios edificios con funciones civiles, religiosas, judiciales o comerciales.

Circo Máximo. La arena estaba divididapor una medianera denominada espina. Se realizaban carreras de carros y caballos.

El Coliseo es un anfiteatro elíptico donde se realizaban espectáculos de combates, a menudo a muerte.

Las murallas eran macizas y sólidas. En la parte de arriba discurría una pasarela que servía a los soldados para hacer guardia. Tenían una entrada principal y varias entradas secundarias, cerradas con puertas de madera.

Roma

ci ca Distribuíos por grupos, de modo que cada uno realice la ficha de uno de estos monumentos:

• Coliseo• Circo Máximo• Templo de Saturno• Basílica Júlia

En la ficha debe constar:

• Año o época de construcción.• Tipo de edificio.• Función a la que estaba destinado.• Principales características arquitectónicas.• Foto de su estado actual, si se conserva.

ACTIVIDADES

• Temas de Diocleciano• Casa de las Vestales• Teatro de Marcelo• Arco de Septimio Severo

Rostra. Eran tribunas utilizadas por los oradores para realizar sus discursos.

Casa de las Vestales, sacerdotisas de Vesta que debían permanecer siempre vírgenes.

Aqua Claudia. Uno de los trece acueductos que abastecían de agua a la ciudad.

Curia, donde se reunía el Senado.

Arco de Septimio Severo. Cuando un general obtenía una victoria militar importante, el Senado le concedía un triunfo, y el general desfilaba por la ciudad con sus tropas, los cautivos y el botín obtenido. Los arcos de triunfo se construían para conmemorar esta ceremonia. Posteriormente, los arcos se construyeron de piedra y no de madera y sirvieron para conmemorar victorias y hechos relevantes, o bien para recordar a un emperador.

La ciudad de Roma

Según la tradición, la ciudad de Roma fue fundada en el 753 a. C. por Rómulo y Remo. Estaba situada sobre siete pequeñas colinas y tenía una situación geográfica privilegiada, en el centro de la península Itálica, bañada por el río Tíber y conectada con el mar por el puerto de Ostia. Roma estaba llena de edificios monumentales que servían de modelo para las otras ciudades del Imperio.

Las calles principales de una ciudad romana estaban llenas de tiendas y de talleres en los que se fabricaban los objetos de la vida cotidiana.Las tabernas ofrecían un espacio agradabledonde se podían comprar bebidas para consumir allí mismo o para llevar. Tenían un mostrador que daba a la calle para mostrar las bebidas a los viandantes.Había también tiendas de comida ya preparada, los llamados thermopolia.

Termas de Diocleciano. Las termas públicas eran estableci-mientos de baños. En una misma ciudad a menudo había varios complejos termales.

Teatro de Marcelo. A diferencia del teatro griego, el romano no se ado-sa a una colina. Es semicircular y el muro de la escena es monumental.

Basílica Julia. La basílica era la sede de los magistrados. A veces también acogían mercados.

CuLTuRA CLáSiCA

Actividades de diversa tipología

Recreación de edificios y ambientes en un vídeo en 3d

contenidos a través de imágenes: reconstrucción de la antigua Roma

Transferencia de aprendizajes entre áreas: historia y arte

Actividades interactivas

Page 10: Cultura clásica FÍSICA Y QUÍMICA CAES E OECTO Latín · Guadiana y en la confluencia de varias vías de comunicación. Disponía de colinas que se utilizaron para la construcción

ESO 1 0

ESO CuLTuRA CLáSiCA i Índice de cOnTenidOS

GReciA ROMA HiSPAniA

PROYecTO 1 PROYecTO 2 PROYecTO 3

el mundo griegoMarco geográfico. La polis griega. La Grecia colonial cc ci

La fundación de RomaEl mito de la fundación. El rapto de las sabinas cd cM

MéridaHispania. Mérida: emplazamiento, principales edificios e historia cd

AtenasEmplazamiento: edificios principales. La democracia. Principales hechos históricos cd cA cS

La ciudad de RomaEmplazamiento: edificios principales cd cA

Las colonias romanasEl gobierno de una colonia. La división provincial de Hispania. Principales colonias del imperio cd cM cS

Alejandro Magno Discípulo de Aristóteles. El sueño del imperio universal. La posteridad cS

La República. La sociedadLos magistrados. El Senado. Los comicios. La sociedad republicana e imperial cd cS

el ejércitoLos campamentos. La tortuga. indumentaria de un soldado cd cM cA

La sociedad en Atenas y espartaLa sociedad ateniense. Las mujeres en Atenas. La sociedad en Esparta ci cS

Las guerras púnicasPrimera guerra púnica. Segunda guerra púnica. Tercera guerra púnica. Cartago cd cA

Las vías de comunicaciónPrincipales vías de Hispania. Los vehículos. Construcción de una calzada. Los miliarios ci cA cd cL

La vida cotidianaLa jornada de un ciudadano. La educación. El vestido. El cálculo del tiempo cS

Julio césarLa conquista de las Galias. César, cónsul único. En la cima de la gloria. El asesinato de Julio César cd cS cA cL

La familia romanaEl pater familias. La matrona. La educación de los niños. La mayoría de edad cS

Los diosesCaracterización y rasgos. Los dioses olímpicos ci cL

Las actividades económicasLa agricultura y la ganadería. La artesanía. El comercio cS

La casa romanaTipos de viviendas: insula, domus, villa. Estructura de una domus cd cL

Los héroes. HeraclesLos doce trabajos de Heracles cc cL

La comida y la indumentariaComidas diarias. La dieta. Los banquetes. El vestido cS

La religiónEl culto público. Plegarias y sacrificios. El culto privado. Los sacerdotes y las vestales cd ci cA

Los oráculos. delfosEmplazamiento. La Pitia. La consulta del oráculo. Edipo y el oráculo cM cd ci

Los esclavosCómo se llegaba a ser esclavo. El trabajo de los esclavos. Estatuto del esclavo. Los libertos cd cS ci

La muerte en RomaLos funerales. La incineración y la inhumación cd cA

SócratesLa vida de Sócrates. La búsqueda de la virtud. El método socrático. La condena y la prisión cS

Anfiteatros y gladiadoresLos anfiteatros. Los gladiadores. Los espectadores. El Coliseo cd cL cS

el latínOrigen y evolución. Períodos de la lengua latina. Del latín a las lenguas románicas. El alfabeto latino cd cL

Los juegos olímpicosEmplazamiento. El programa de los juegos. La ceremonia de clausura. El pentatlón ci cM

el circoLas carreras de carros. El Circo Máximo de Roma. Circos del imperio romano cS

La caída del imperio romanoEl siglo III d. C. El siglo iV d. C. El fin del imperio. Las invasiones bárbaras. El cristianismo cd cM

Los sistemas de escritura. el griegoSistemas ideográficos, silábicos y alfabéticos. Alfabetos fenicio y griego. El griego como lengua indoeuropea. Dialectos del griego cL

PompeyaFundación e historia. La destrucción de la ciudad. Principales restos arqueológicos cd cM

Actividades

La guerra de Troya. La IlíadaEl juicio de Paris. Aquiles. Historicidad de la guerra cd cL

Las termasFuncionamiento. Emplazamiento: estancias principales cd ci

La OdiseaLa isla de Calipso. ulises en el país de los feacios. Las aventuras de ulises. Llegada a Ítaca cd cL cS

el emperadorEmperador soldado. Carácter sagrado del emperador. Octavio Augusto. Emperadores más destacados. Los últimos tiempos del imperio cd cA

el teatroEmplazamiento. Los actores. Las máscaras. Los géneros cd

el emperador TrajanoLas conquistas. Optimus princeps. Los alimenta. Las obras públicas impulsadas por Trajano cd cS

La esculturaEl período arcaico. El período clásico. El período helenístico cc

el calendario romanoEl cómputo de los años. La fecha. Meses, días y horas del día cM

Actividades Actividades

CuLTuRA CLáSiCA

cL Competencia en comunicación lingüística / cA Aprender a aprender / ci Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor / cS Competencia social y cívica / cc Conciencia y expresión cultural / cd Competencia digital / cM Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Page 11: Cultura clásica FÍSICA Y QUÍMICA CAES E OECTO Latín · Guadiana y en la confluencia de varias vías de comunicación. Disponía de colinas que se utilizaron para la construcción

ESO 1 1

ESO CuLTuRA CLáSiCA 4 Índice de cOnTenidOS

MOnOGRAFÍA HeRRAMienTAS de eSTUdiO

eTiMOLOGÍA AcTiVidAdeS FinALeS

PROYecTO 1

La Grecia antigua, espacioe historia

1

 i La geografía    ii Los primeros griegos

y la Grecia arcaica iii La Grecia clásicaiV La Grecia posclásica cS cF

Las colonias griegas cS Comento un dibujo de recreación histórica cc

Los numerales cM Actividades

Roma, espacio e historia

2  i La geografía    ii La Monarquía iii La RepúblicaiV El imperio: esplendor

y declive de Roma cS cF

El calendario romano cS Leo un mapa histórico cF

Las ciencias experimentales

Actividades

La lengua

3  i Las lenguas indoeuropeas    ii El griego iii El latíniV Los alfabetos griego y latino   V El latín vulgarVi La formación del léxico

castellano cL

Cambios fonéticosdel latín al castellano cL

Describo un manuscrito cL

Los animales. Las plantas

Actividades

PROYecTO 2

Vida cotidiana

4  i El ámbito privado    ii La educación iii Las actividades diariasiV La comidaV Fiestas y espectáculos cS cc

una sociedad patriarcal. La condición femenina. El matrimonio cS

Describo un objeto de la vida cotidiana cS cc

El cuerpo humanoy la medicina

Actividades

Mitologíay religión

5  i Los mitos    ii El origen del mundo iii El origen de los humanosiV Los dioses olímpicos   V Los héroesVi La religión griegaVii La religión romana cS cc

Los cultos orientales. El mitraísmo. El cristianismo cS

Analizo un cuadro de contenido mitológico cc

Filosofía, psicologíay religión

Actividades

PROYecTO 3

Las artes

6  i El arte griego    ii El arte romano iii El urbanismo cS cc

El Partenón. El Panteón cc

Analizo una escultura clásica o neoclásica cc

La organización social y política. La cultura cS cc

Actividades

La literatura grecorromana

7  i Literatura griega    ii Literatura romana cL

¿Cómo escribían los clásicos?¿Cómo se han transmitido los textos? cL

Comentoun fragmento de literatura latina cL

La técnica Actividades

La Hispania romana

8  i Conquista y romanización

de Hispania   ii integración de Hispania en

el imperio romano iii Principales monumentos

romanos en España cS cc

El ejército romano. Los combates cS

Comentoun mapa económico cF cS

Las artes. La música cc Actividades

CuLTuRA CLáSiCA

Page 12: Cultura clásica FÍSICA Y QUÍMICA CAES E OECTO Latín · Guadiana y en la confluencia de varias vías de comunicación. Disponía de colinas que se utilizaron para la construcción

ESO LATÍN cLAVeS deL PROYecTO

ABIERTO A LA eXPeRienciA

1. elaborar un proyecto desde la práctica docenteFacilitamos la enseñanza y el aprendizaje del área

Ofrecemos un material de calidad, riguroso y claro, avalado por la práctica docente de un nutrido grupo de profesores durante años, y por la propia experiencia de nuestro autor en las aulas y en la creación de materiales didácticos en las áreas de Cultura clásica y Latín.

ABIERTO AL MUndO

2. enseñar para la vida desarrollamos un aprendizaje competencial

La escuela es vida, no una preparación para la vida, y lo que aprendemos en ella se constituye en una eficaz herramienta de cara al futuro. Por eso, nos unimos al cambio hacia una escuela centrada en un aprendizaje útil para el día a día, con un alumnado autónomo, crítico, con opinión propia y con capacidad para desarrollar una vida plena en una sociedad que se transforma a gran velocidad.

1 2ESO LATÍN

Recursos digitales

Page 13: Cultura clásica FÍSICA Y QUÍMICA CAES E OECTO Latín · Guadiana y en la confluencia de varias vías de comunicación. Disponía de colinas que se utilizaron para la construcción

ESO LATÍN cLAVeS deL PROYecTO

ABIERTO A UnA MeJOR cOMUnicAciÓn

3. Ampliar y mejorar nuestra capacidad comunicativa en castellano enriquecemos el léxico de nuestra propia lengua

Explotamos el gran potencial que presenta el estudio del latín para la mejora de la competencia lingüística en nuestra propia lengua, a través de ejercicios de léxico, de etimología, latinismos..., destinados a incorporar vocabulario nuevo en nuestra comunicación y a descubrir nuevas connotaciones de palabras ya conocidas.

ABIERTO A LA cULTURA

4. disfrutar del extraordinario universo creado por la mitología grecorromana incluimos relatos de los dioses y los héroes más relevantes

iniciamos y finalizamos las unidades con un relato mitológico que se relaciona con obras de arte de todos los tiempos que lo han tratado.

Trabajo de fuentes primarias

competencias que se trabajan

1 3ESO LATÍN

Relación de la mitología con realizaciones culturales

posteriores

Page 14: Cultura clásica FÍSICA Y QUÍMICA CAES E OECTO Latín · Guadiana y en la confluencia de varias vías de comunicación. Disponía de colinas que se utilizaron para la construcción

RecURSOS deL ALUMnAdO

El alumnado dispone de los siguientes recursos:

Vídeos de contenidos: películas y documentales vinculados al contenido de la materia.

enlaces a páginas web oficiales.

imágenes proyectables que recrean minuciosamente escenas de la vida cotidiana de los romanos.

Actividades de autoevaluación interactivas.

ESO 1 4

ESO LATÍN MATeRiAL deL ALUMnAdO

LATÍN

Descubre el índice de los contenidos de los libros en las páginas 16-17 del catálogo

4º eSOLibro del alumnado iSBN: 978-84-218-6668-9NOVEDAD CURSO 2020-2021

dicciOnARiO LATÍn-eSPAÑOL / eSPAÑOL-LATÍnCon todo el vocabulario de las unidades, además de esquemas-resumen de las cuestiones gramaticales que se tratan en el libro.

DICCIONARIO

latín-español

español-latín

Todos los recursos del

alumnado disponibles

en ecasalson-line y off-line.

descarga la App ecasals AR

(Realidad aumentada) para acceder

directamente a los recursos.

Page 15: Cultura clásica FÍSICA Y QUÍMICA CAES E OECTO Latín · Guadiana y en la confluencia de varias vías de comunicación. Disponía de colinas que se utilizaron para la construcción

RecURSOS deL dOcenTe

El docente dispone de los siguientes documentos didácticos:

Programación de curso.

Desarrollo de las unidades didácticas: – Orientaciones didácticas.– Programación de aula.– Solucionario.– Autoevaluación.

evaluaciones trimestrales.

Banco de actividades por unidades.

Rúbricas de evaluación.

Recursos digitales del libro del alumnado.

Trabajo por proyectos: ¡NOVEDAD!– Bases metodológicas del trabajo por

proyectos de Casals.– Presentación del proyecto del libro del

alumnado.– Sesiones de trabajo y tareas asignadas.– Rúbrica de evaluación del diseño del

proyecto, rúbrica de evaluación del proyecto y rúbrica de autoevaluación del alumnado.

ESO 1 5

ESO LATÍN MATeRiAL deL dOcenTe

LATÍN

4º eSOPropuesta didáctica iSBN: 978-84-218-6769-3 NOVEDAD CURSO 2020-2021

Material disponible en

y en el dVd del docente.

Te proporcionamos rúbricas de aprendizaje que forman parte de tu

sistema de evaluación.

Page 16: Cultura clásica FÍSICA Y QUÍMICA CAES E OECTO Latín · Guadiana y en la confluencia de varias vías de comunicación. Disponía de colinas que se utilizaron para la construcción

1 6

ESO LATÍN 4 Índice de cOnTenidOS

LenGUA

PROYecTO 1

La lengua latina

11.  ¿Cómo se lee el latín?2. El latín, una lengua flexiva3. La primera declinación4. Morfología del verbo5. El presente de indicativo activo6. La oración latina

Los sistemas de escritura

21.  La segunda declinación2. El verbo sum3. La aposición

el indoeuropeo

31.  Los adjetivos de la primera clase2. La concordancia del adjetivo3. El imperfecto de indicativo activo4. Las conjunciones de coordinación

FORMAciÓn de LÉXicO

PROYecTO 2

el latín vulgar

41.  La tercera declinación2. El infinitivo3. El verbo possum4. Los complementos de lugar

La diversificación románica

51.  La tercera declinación2. El futuro imperfecto de indicativo activo3. Los complementos de lugar

Las lenguas románicas en la actualidad (1)

61.  Los pronombres personales2. Los posesivos3. Los paradigmas verbales4. El tema de perfecto5. Los complementos de causa, compañía, modo e instrumento

FORMAciÓn de LÉXicO

PROYecTO 3

Las lenguas románicas en la actualidad (2)

71.  La cuarta declinación2. La quinta declinación3. El imperativo activo4. Las preposiciones5. Los complementos de tiempo

Los primeros textos en castellano

81.  Los demostrativos2. El pronombre anafórico3. Los pronombres de identidad4. El participio5. El predicativo

el léxico castellano

91.   Los adjetivos de la segunda clase2. La voz pasiva

FORMAciÓn de LÉXicO

ESO LATÍN

Page 17: Cultura clásica FÍSICA Y QUÍMICA CAES E OECTO Latín · Guadiana y en la confluencia de varias vías de comunicación. Disponía de colinas que se utilizaron para la construcción

1 7

ESO LATÍN 4 Índice de cOnTenidOS

UnidAd HiSTORiA Y cULTURA MiTOLOGÍA

1 1.   La familia romana DOCS Las relaciones familiares

2. La sociedad romana DOCS La esclavitud

Las diosas

2 1.     La vivienda DOCS El interior de la domus: pinturas y mosaicos

2. La comida: ingredientes3. Las comidas

DOCS La indumentaria

Los dioses

3 1.  La estructura de la ciudad2. Los edificios políticos y judiciales3. Los edificios religiosos4. Los edificios conmemorativos

DOCS El agua en Roma5. El teatro6. El circo7. El anfiteatro

DOCS Los espectáculos

La casa de Micenas

4 1.  La fundación de Roma2. La Monarquía

DOCS instituciones republicanas4. Patricios y plebeyos5. La expansión por italia6. El control del Mediterráneo7. Los conflictos internos8. La primera guerra civil

DOCS El fin de la República

Perseo

5 1.   El Alto imperio DOCS Pompeya

2. El Bajo imperio DOCS La economía romana

La casa de Tebas

6 1.   La vías DOCS El ejército

2. El derecho romano DOCS La educación en Roma

Las aventuras de ulises

7 1.  Hispania2. La decadencia del imperio3. La organización del territorio

DOCS Las ciudades hispanas4. El proceso de romanización

DOCS Las colonias

Jasón y los argonautas

8 1.    La religión DOCS La muerte en Roma

2. El culto DOCS Los cultos orientales

Los dioses primigenios y los primeros hombres

9 1.  La épica 2. La lírica3. La elegía

DOCS Las metamorfosis4. La comedia5. La oratoria

DOCS Los tópicos literarios

Teseo

ESO LATÍN

Page 18: Cultura clásica FÍSICA Y QUÍMICA CAES E OECTO Latín · Guadiana y en la confluencia de varias vías de comunicación. Disponía de colinas que se utilizaron para la construcción

BA LATÍN 1 8

BACHILLERATO LATÍN cLAVeS deL PROYecTO

ABIERTO A LA AUTOGeSTiÓn deL dOcenTe1. Flexibilizar la secuenciación de contenidos en el BachilleratoAgrupamos los contenidos de Bachillerato en un solo libro

Reunimos todos los contenidos curriculares del Latín de Bachillerato en un único libro para que cada centro o aula los trabaje en el momento óptimo, según sus necesidades. Asimismo, presentamos los contenidos de lengua, historia y civilización, y literatura en bloques separados, con el fin de que cada contenido se aborde en el orden deseado. Entendemos el libro como una herramienta que reúne los contenidos que se exigen en Bachillerato, no como un recorrido único y predeterminado.

ABIERTO AL FUTURO de nUeSTRO ALUMnAdO2. ejercitar los modelos de exámenes de la evAU Ofrecemos recursos y herramientas para afrontar con éxito la evAU

ejercitamos modelos de exámenes de los últimos diez años aparecidos en las pruebas de acceso a la universidad (PAu y EvAu) y nos centramos en la traducción de los autores más significativos que aparecen en ellas. De igual forma, incorporamos esquemas que sintetizan cada género de la literatura latina para facilitar su comprensión global y su vinculación con las circunstancias históricas en las que se desarrolló.

Lecturay contextualizaciónde imágenes de arte

12 131312

Cuando César ya se había marchado de Ilíria, la escasez de trigo provoca una nueva guerra (III, 7, 1-2)

Algunos germánicos, sin esperanza de poder huir, se lanzan al río y mueren ahogados (IV, 15, 1-2)

Enviado por César, Calba abre un camino a través de los Alpes y se instala entre los nantuates (III, 1, 1-4)

Informado por los ubios de la revuelta de los suevos, César se prepara para la guerra (VI, 9, 6; 10,

Tipo de vida de los germánicos. Reparto anual de tierras (VI, 22)

Costumbres de los germánicos (VI, 21, 1)

César se ve forzado por la falta de trigo (I, 16, 1-2)

Los enemigos se retiran de un combate contra los romanos (I, 26)

Los germánicos atacan a los romanos durante unas negociaciones (I, 46)

Ante el complot de los belgas, César envía dos legiones bajo el mando de Q. Pedio (II, 1, 1; 2, 1)

Orgetorix concence a los helvecios de salir de sus territorios (I, 2)

César, antes de marcharse a Britania, envía a Cayo Voluseno a explorar el país (IV, 20, 1; 21, 1-2)

Costumbres de los habitantes de Britania (V, 14, 2-3)

César envía ayuda a la infantería romana, que se defiende de un ataque sorpresa (IV, 37, 2-4)

César, desde el lecho del Támesis, observa una gran concentración de tropas del enemigo (V, 18, 1-2)

César sitúa tres legiones tocando a Samarobriva para pasar allí el invierno (V, 53, 3)

Apud Helvetios longe nobilissimus fuit et ditissimus Orge-torix. Is, Marco Messala et Marco Pisone consulibus, regni cupiditate inductus coniurationem nobilitatis fecit et civitati persuasit, ut de finibus suis cum omnibus copiis exirent.

Caesar, etsi in his locis maturae sunt hiemes, tamen in Bri-tanniam proficisci contendit. Priusquam periculum faceret, C. Volusenum cum navi longa praemittit; huic mandat ut, ex-ploratis omnibus rebus, ad se quam primum revertatur. Ipse cum omnibus copiis in Morinos proficiscitur.

Interiores1 plerique frumenta non serunt, sed lacte et carne vivunt pellibusque sunt vestiti. Omnes vero se Britanni vitro2 inficiunt, quod caeruleum efficit colorem, atque hoc horri-biliores sunt in pugna adspectu; capilloque sunt promisso atque omni parte corporis rasa praeter caput et labrum su-perius.

Cum haec repentina incursio nuntiata est, Caesar ex castris omnem equitatum ad pedites, qui hostium impetum for-tissime sustinebant atque acriter pugnabant, misit. Paucis vulneribus acceptis, pedites, antequam equitatus noster in conspectum venit, complures hostes occiderunt.

Caesar, cognito consilio Britannorum, exercitum ad flumen Tamesim duxit, quod uno omnino vado transiri poterat. Eo cum venisset, animadvertit ad alteram fluminis ripam mag-nas hostium copias instructas esse.

Caesar Fabium cum sua legione remittit in hiberna, ipse cum tribus legionibus circum Samarobrivam trinis hibernis hiemare constituit et, quod tanti motus Galliae exstiterant, totam hiemem ipse ad exercitum manere decrevit.

His rebus gestis, Caesar pacatam esse Galliam existimabat atque ita, inita hieme, in Illyricum profectus est, quod eas quoque regiones cognoscere volebat; sed subitum bellum in Gallia coortum est. Belli causa P. Crassus fuit, qui cum legione septima prope mare Oceanum in magna frumenti inopia hiemabat.

Germani, post tergum clamore audito, se ex castris eiece-runt et, cum ad confluentem Mosae et Rheni pervenissent, nonnulli, qui se in flumen praecipitaverunt, lassitudine et vi fluminis oppressi perierunt.

Cum in Italiam proficisceretur, Caesar Galbam cum legione XII et parte equitum in Nantuates misit, quod iter per Alpes patefieri volebat. Galba, castellis expugnatis, constituit co-hortes duas in Nantuatibus collocare et ipse cum reliquis co-hortibus in vico, qui appellabatur Octodurus, hiemare.

Interim Vbii, qui antea Caesari obsides dederant, ei nuntiant Suebos in unum locum omnes copias cogere. Hac re cogni-ta, rem frumentariam providet, castris idoneum locum deli-git, Vbiisque imperat ut sua pecora ex agris deducant et se in oppida conferant.

Germani agriculturae non student maiorque pars eorum vic-tus in lacte, caseo, carne consistit. Neque quisquam agri fi-nes... agri fines habet proprios, sed magistratus ac principes in annos singulos gentibus agros attribuunt atque anno post alio transire cogunt.

Germani multum ab hac consuetudine1 differunt, nam neque Druides habent, qui rebus divinis praesint, neque sacrificiis student. Deorum numero eos solos2 ducunt3: Solem et Vul-canum et Lunam; reliquos ne fama quidem acceperunt. Vita omnis in venationibus atque in studiis rei militaris consistit.

Interim cotidie Caesar Haeduos frumentum quod erant publice polliciti flagitabat. Nam propter frigora, quod Gallia sub septentrionibus posita est, non modo frumenta in agris matura non erant, sed ne pabuli quidem satis magna copia suppetebat.

Ita ancipiti proelio diu atque acriter pugnatum est. Diutius cum sustinere nostrorum impetus non possent, alteri se, ut coeperant, in montem receperunt, alteri ad impedimenta et carros suos contulerunt.

Dum haec in conloquio geruntur, Caesari nuntiatum est equites Ariovisti propius tumulum accedere et ad nostros adequitare, lapides telaque in nostros conicere. Caesar lo-quendi finem fecit seque ad suos recepit suisque imperavit ne quod1 omnino telum in hostes reicerent.

Cum esset Caesar in citeriore Gallia, crebri ad eum rumores de omnium Belgarum coniuratione afferebantur. His nuntiis commotus, Caesar, inita aestate, duas novas legiones, quas ibi nuper conscripserat, Q. Pedio legato tradidit ut eas in ul-teriorem Galliam deduceret.

12

15 LENGUA

13

1 Interiores: los (britanos) del interior.2 vitrum, -i: añil (pasta de color azulado que se usaba como maquillaje)

1 consuetudine: se refiere a las costumbres de los galos.2 solos: predicativo de eos, sólo.3 duco: considerar.

1 quod: aliquod.

Léxico (información del diccionarin): commoveo, -movi, -motum (2, tr.): alterar; cre -bra, -brum: frecuente; de (preposición): sobre; deduco, -duxi, -ductum (3, tr.): con-ducir; ineo, -ii, -itum (4a irr., intr.): empezar; nuntium, -ii (n.): noticia.

Léxico (información del diccionario): appello (1, tr.): llamar; colloco (1a, tr.): estable-cer; constituo, -ui, -utum (3, tr.): decidir; eques, -itis (m.): genet; Galba, -ae (m.): Galba (nombre de persona); mitto, misi, missum (3, tr.): enviar; Nantuates, -um (m. pl.): nan(habitantes de una región de la Galia); Octodurus, -i (m.): Octodurus (nombre de población); patefieri (infinitivo passivo de patefacio, -feci, -factum [3, tr.]): abrir; profi, profectus sum (3a dep., intr.): dirigirse; vicus, -i (m.): aldea.

Léxico (información del diccionario): cogo, coegi, coactum (3, tr.): concentrar; co-piae, -arum (f. pl.): tropas; deduco, -duxi, -ductum (3, tr.): retirar; do, dedi, datum (1a, tr.): librar; obses, -idis (m. y f.): rehén; Suebi, -orum (m. pl.): suevos (habitantes del nor-deste de Germania); Vbii, -iorum (m. pl.): ubis (habitantes de una zona del río Rhin).

accipio, -cepi, -ceptum (3 tr.): recibir. castra, -orum (n. pl.): campamento. complures, -um (-ium): un buen número de. conspectus, -us (m.): vista; in conspectum venire: aparecer. fortissime: con mucha valentía. hostis, -is (m.): enemigo. mitto, misi, mis-sum (3, tr.): enviar. occido, -cidi, -cisum (3, tr.): matar. paucus, -a, -um: una pequeña cantidad de. pedes, -itis (m.): soldado de infantería. vulnus, -eris (n.): herida

Léxico (información del diccionario): Crassus, -i (m.): Craso (nombre de persona); gero, gessi, gestum (3, tr.): llevar a cabo; Illyricum, -i (n.): Iíria (nombre de lugar); ineo, -ii, -itum (4 irr., intr.): empezar; paco (1a, tr.): pacificar; proficiscor, -fectus sum (3 dep., intr.): irse; prope (preposición de acusativo); quod (conj. causal); quoque (adv.); res, rei (f.): acción.

Léxico (información del diccionario): castra, -orum (n. pl.): campamento; confluens, -ntis (m.): confluencia; eicio, eieci, eiectum (3, tr.): lanzar fora; Mosa, -ae (f.): el Mosa (nom de riu); nonnullus, -a, -um: algún; opprimo, -pressi, -pressum (3, tr.): vencer; pereo, -ii, -itum (irr., intr.): morir; Rhenus, -i (m.): el Rin (nombre de río); ui (abl. f. sing. de uis): ataque.

Léxico (información del diccionario): Britanni, -orum (m. pl.): britanos (habitantes de Briania); cognosco, -novi, -nitum (3, tr.): conocer; consilium, -i (n.): decisión; copiae, -arum (f. pl.): tropas; eo (adv.): allí; instruo, -uxi, -uctum (3, tr.): formar en orden de batalla; omnino (adv.): sólo; Tamesis, -is (m.): el Támesis (nombre de río); transiri (in-finitivo de presente pasivo del verbo transeo): atravesar; vadum, -i (n.): vado.

JULIO CÉSAR - LA GUERRA DE LAS GALIAS JULIO CÉSAR - LA GUERRA DE LAS GALIAS

Los tréveres se disponen a atacar al romano Labieno (VI, 7)

Dum haec a Caesare geruntur, Treveri magnis coactis pedi-tatus equitatusque copiis Labienum cum una legione, quae in eorum finibus hiemaverat, adoriri parabant. Iamque ab eo non longius aberant, cum duas venisse legiones missu Cae-saris cognoscunt.

César usa la caballería germánica para enfrentarse a los galos (VII, 13)

Caesar ex castris equitatum educi iubet, proelium equestre committit. Germanos equites summittit, quos ab initio ha-bere secum instituerat. Eorum impetum Galli sustinere non potuerunt atque, in fugam coniecti, multis amissis, se ad ag-men receperunt.

TEX

TOS PRU

EBAS D

E AC

CESO

A LA

UN

IVERSID

AD

Autor y obra a la que pertenecen los textos

analizados

Presentación de textos de las pruebas de acceso a la Universidad

Page 19: Cultura clásica FÍSICA Y QUÍMICA CAES E OECTO Latín · Guadiana y en la confluencia de varias vías de comunicación. Disponía de colinas que se utilizaron para la construcción

BA LATÍN 1 9

BACHILLERATO LATÍN cLAVeS deL PROYecTO

ABIERTO A nUeSTRO PASAdO Y nUeSTRO PReSenTe3. Adentrarse en el pasado para comprender el presenteReconocemos en la sociedad actual el legado grecorromano

Realizamos una constante remisión a la pervivencia y presencia del pasado clásico en la modelización de la cultura actual, incitando a la reflexión acerca de su influencia en nuestra literatura, en nuestro arte, en nuestras formas de gobierno y organización social, en nuestra manera de vestir, de alimentarnos, de divertirnos...

ABIERTO AL AnÁLiSiS de LAS cienciAS SOciALeS4. Utilizar herramientas propias de las ciencias Socialesexponemos el contenido por medio de diversas fuentes de información

Empleamos herramientas de las Ciencias Sociales para analizar e interpretar los hechos históricos, sociales y culturales: lecturas de fuentes primarias e historiográficas, análisis de gráficos y ejes cronológicos, interpretación de imágenes y mapas, etc.

DO

CS

8

2 LA REPÚBLICA (I)

JULIO CÉSARJulio César nació en Roma el año 101 a. C. en el seno de la gens Julia, una familia patricia empobrecida que se consideraba descendiente del héroe troyano Eneas.En el año 60 a. C. César se convirtió en cónsul junto con Pompeyo y Craso, y los tres constituyeron el primer triunvirato.Posteriormente, se propuso conquistar la Galia e inició una guerra que durará desde el 58 hasta el 51 a. C. El episodio más importante de la guerra de las Galias es el enfrentamiento con el caudillo galo Vercingétorix en la batalla de Alesia (51 a. C.).

A raíz de su éxito en la Galia, César se supo poderoso y, aprovechando el deterioro del triunvirato (Craso había muerto en el 53 a. C. y Pompeyo quería imponerse como cónsul único), declaró la guerra a Pompeyo cruzando el Rubicón con sus tropas, en el año 49 a. C.El Rubicón es un río del norte de Italia que marcaba la frontera de la Península: según el derecho romano, nin-gún general romano lo podía atravesar con un ejército armado, para evitar que nadie intentara desafiar el poder del Senado por las armas. Al cruzarlo, César pronunció su famosa frase Alea iacta est (‘la suerte está echada’).

César derrotó a Pompeyo en Ilerda (Lérida) y, en el año 48 a. C., en Farsalia (Grecia). Pompeyo huyó a Egipto, donde fue asesinado.Como único superviviente del triunvirato, César se eri-gió de nuevo en cónsul y, más adelante, en dictador. Este cargo comportaba un poder absoluto que solo se justificaba en circunstancias excepcionales, lo que hizo aumentar los recelos que despertaba su política.César gobernó de forma absolutista. Hizo acuñar su efigie en las monedas, introdujo el calendario juliano, adoptó medidas en favor de los más débiles, aceptó a galos e hispanos en el Senado y entregó tierras a los ve-teranos y a los pobres.Su falta de respeto hacia las instituciones republicanas motivó que fuera asesinado por los partidarios de la Re-pública, concretamente en el año 44 a. C.

nace Julio César

se convierte en Pontífice

Máximo

se convierte en gobernador de

la Hispania Ulterior

primer triunvirato (César, Pompeyo,

Craso)

primer consulado guerra de las Galias

101 a. C 63 a. C 61 a. C 60 a. C 59 a. C 58 a. C

Batalla de Alesia.

Julio César cruza el Rubicón.

canal de la Mancha

golfo deVizcaya

mar Mediterráneo

VÉNETOS

CELTAS

AQU

ITANO

S

HELVECIOS

GERMANOS

GALIA TRANSALPINA

GALIA CISALPINA

río Garona

río

Ród

ano

río Loira

río Sena río Aisne

río M

osa

río Sambre

río R

in

río Po

río R

ubic

ón

DOC 1

El primer triumvirato

César, fortalecido por la amistad de Craso y Pompeyo, fue pro-movido a los comicios consulares [la asamblea donde se es-cogía a los cónsules] y, una vez proclamado cónsul, con gran superioridad de votos, junto con Calpurnio Bíbulo [los cónsu-les siempre eran dos], comenzó a proponer leyes más propias de un radical tribuno de la plebe que de un cónsul, introdu-ciendo para agradar a la multitud repartos de lotes de tierra.

El Senado se le opuso y César, que no deseaba más que un pretexto, exclamó y se quejó de que, muy a su pesar, lo empu-jaban hacia el pueblo, a quien se veía obligado a halagar por culpa del orgullo y la rudeza del Senado. Y situándose entre Craso y Pompeyo, les preguntó si aprobaban sus leyes. Como ambos declararon que sí, los invitó a ayudarle contra quienes amenazaban con oponerse a él con la espada. Ellos lo prome-tieron; Pompeyo incluso añadió que contra las espadas él le-vantaría la espada y el escudo.

Las palabras de Pompeyo desagradaron a los aristócratas, que las hallaron indignas del respeto que debía guardarse al Sena-do, y más bien propias de un loco o de un niño pequeño; pero el pueblo se mostró contento.

Plutarco, Vidas paralelas (César), XIV (adaptado).

DOC 2

La conquista de la Galia

DOC 1

La esperanza de vida de los romanos

DO

CS

DOC 2

El crecimiento

DOC 3

Estris d’escola

ANALIZA Y RELACIONADOC 1 ¿Qué porcentaje de la población alcanzaba los 15 años? ¿Por qué crees que morían tantos niños? En el año 70 a. C., en el Imperio romano había unos 40 millones de habitan-tes; ¿cuántos llegaban a los 40 años? ¿Y a los 60?

DOC 2y6 ¿Qué muestras de la autoridad de los hombres se narran en estos textos? ¿Qué diferencias evidentes hay res-pecto a la actualidad? No obstante, ¿adviertes muestras de patriarcado en nuestra sociedad?

DOC 3 Averigua para qué servían estos objetos. ¿Cuáles serían sus equivalentes actuales?

DOC 4 y 5 A partir de estos textos, ¿crees que la educación romana transmitía algo más que contenidos? ¿Y la actual?

DOC 7 ¿Qué opinión tiene San Agustín sobre los castigos en las escuelas como metodología educativa? ¿Crees que está a favor o en contra de ellos? ¿Por qué? ¿Y tú?

4

3 LA REPÚBLICA (II)

INFANCIA I EDUCACIÓN

El sistema republicano se basaba en el mantenimiento de la ciudadanía romana como un grupo cerrado y privile-giado, y en la formación de ciudadanos capaces de dirigir la República.Por otra parte, la sociedad romana era patriarcal: reser-vaba a la mujer una educación muy elemental, la excluía de la vida política y siempre transmitía la ciudadanía por vía paterna. Los padres tenían poder absoluto sobre sus hijos, su esposa y todos los miembros de la familia, lo que se llama patria potestad. En el nacimiento, por ejemplo, el padre podía aceptar o rechazar a su hijo o hija. Los

hijos rechazados se abandonaban frente a la puerta de casa o en las escaleras de un templo y difícilmente sobre-vivían. En cualquier caso, en Roma la mortalidad infantil era muy elevada.Si un hombre no tenía hijos varones, para impedir la extin-ción de la estirpe o para cumplir con la condición de padre de familia que se exigía a los candidatos a cargos públicos, se recurría a la adopción. También por cuestiones políticas se podía adoptar, aunque se tuvieran hijos propios: Julio César, por ejemplo, adoptó al futuro emperador Octavio Augusto para que pudiera optar a su sucesión.

El bebé, fuera niño o niña, era confiado a una nodriza (nutrix). Esta lo amamantaba y, junto con el pedagogo (nutritor o tropheus), lo educaba hasta la pubertad. Durante su primera infancia, los niños prácticamente solo jugaban. A los 14 o 15 años entraban en la edad adulta. Para simbolizar este paso a la edad adulta, los niños depositaban la bulla (un colgante de oro que llevaban en el cuello desde pequeños) en la hornacina de los dioses lares de su casa y vestían por primera vez la toga viril, de lana blanca; ya podían ocupar cargos y alistarse en el ejército. Las niñas, a su vez, entregaban a los lares la pupa y otros juguetes, y quedaban preparadas para el matrimonio, que en general tenía lugar al día siguiente de esta ceremonia.rimoni, que en general tenia lloc l’endemà d’aquesta cerimònia.

Pupa.

Tablilla de cera y stylum.Ábaco.

Bulla.

% d

e p

ob

laci

ón

edad en años

120

100

80

60

40

20

0

0-45-9

10-1415-19

20-2425-29

30-3435-39

40-4455-59

50-5455-59

60-6465-69

70-7475-79

80-84

hombres mujeres

ejes cronológicos

Textos de fuente directa

datos históricos presentados en gráficos,

tablas, esquemas...

Fuentes primarias: imágenes

de objetos antiguos

Page 20: Cultura clásica FÍSICA Y QUÍMICA CAES E OECTO Latín · Guadiana y en la confluencia de varias vías de comunicación. Disponía de colinas que se utilizaron para la construcción

RecURSOS deL ALUMnAdO

El alumnado dispone de los siguientes recursos:

Vídeos de contenidos: películas y documentales vinculados al contenido de la materia.

enlaces a páginas web oficiales.

documentos y vídeos para trabajar la pervivencia del legado clásico.

Resumen interactivo de cada unidad. ¡NOVEDAD!

BA 2 0

BACHILLERATO LATÍN MATeRiAL deL ALUMnAdO

LATÍN

Descubre el índice de los contenidos de los libros en las páginas 26-29 del catálogo

1º-2º BAcHiLLeRATOLibro del alumnado iSBN: 978-84-218-6704-4NOVEDAD CURSO 2019-2020

Diccionario latín-español español-latínParadigmas del latín

ESO

dicciOnARiO LATÍn-eSPAÑOL / eSPAÑOL-LATÍnCon todo el vocabulario del libro del alumno.

PARAdiGMAS deL LATÍnCon todos los paradigmas trabajados en Bachillerato.

Todos los recursos del

alumnado disponibles

en ecasalson-line y off-line.

descarga la App ecasals AR

(Realidad aumentada) para acceder

directamente a los recursos.

Page 21: Cultura clásica FÍSICA Y QUÍMICA CAES E OECTO Latín · Guadiana y en la confluencia de varias vías de comunicación. Disponía de colinas que se utilizaron para la construcción

RecURSOS deL dOcenTe

El docente dispone de los siguientes documentos didácticos:

Programación de curso.

Desarrollo de las unidades didácticas: – Orientaciones didácticas.– Programación de aula.– Solucionario.– Autoevaluación– Resumen de cada unidad.

evaluaciones trimestrales.

Banco de actividades por contenidos.

Rúbricas de evaluación.

Recursos digitales del libro del alumnado.

BA 2 1

BACHILLERATO LATÍN MATeRiAL deL ALUMnAdO

LATÍN

1º-2º BAcHiLLeRATOPropuesta didáctica iSBN: 978-84-218-7058-7NOVEDAD CURSO 2019-2020

Acceso a los recursos digitales del libro del alumnado por unidades,

apartados y tipo de recurso.

Acceso a la Propuesta didáctica en PdF desglosada

por unidades.

Material disponible en

y en el dVd del docente.

Page 22: Cultura clásica FÍSICA Y QUÍMICA CAES E OECTO Latín · Guadiana y en la confluencia de varias vías de comunicación. Disponía de colinas que se utilizaron para la construcción

Tres bloques para gestionar la secuenciación de contenidos: LenGUA + HiSTORiA Y ciViLiZAciÓn + LiTeRATURA

2. del latín al castellano y latinismos Tratamiento enfocado a enriquecer el léxico de la propia lengua y mejorar, así, la competencia lingüística.

BA 2 2

BACHILLERATO LATÍN eL LiBRO deL ALUMnAdO. PASO A PASO

7

EL LATÍN EN EL CASTELLANO: LATINISMOS

Latín clásico y latín vulgarEl latín que estudiamos en los colegios es el latín clásico. Es la modalidad de la len-gua en que se expresaban los magistrados, los cargos administrativos, los maestros o los escritores. Sin embargo, el pueblo siempre habló otra modalidad del latín, el latín vulgar. Esta otra modalidad, menos pura y más variable, es la que se implantó como lengua hablada en los territorios que fueron siendo conquistados por Roma.

Al fraccionarse el Imperio romano y con las invasiones germánicas, el latín vulgar se diversificó todavía más. En el año 813, en el tercer concilio de Tours, se decidió que los curas predicaran en lengua vulgar (en lugar de hacerlo en latín) para que los fieles pudieran comprenderlos.

El latín vulgar es el que acabó evolucionando hacia las distintas lenguas romances: el rumano, el dálmata (desaparecido en el siglo XIX), el italiano, el sardo, el reto-rrománico, el francés, el occitano, el castellano, el catalán y el galaicoportugués.

Siempre que analicemos la evolución de una palabra del latín a una lengua romance deberemos partir del latín vulgar, que es de donde procede la mayor parte del léxico de las lenguas romances. No obstante, algunos términos del latín clásico también han pervivido en el castellano y otras lenguas, pero en forma de cultismos y, por lo tanto, sin haber sufrido tantos cambios evolutivos respecto a la palabra latina.

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

19 Indica a qué términos castellanos han dado lugar estos vocablos. Indi-ca cuáles provienen del latín clásico y cuáles del latín vulgar.

Latín clásico Latín vulgarloqui parabolarescire sapere

ludere iocarevincire ligare

flere plorare canere cantareequus caballusurbs civitasager campusvir homo

ignis focusmagnus gran disomnis totus

pulcher formosuscerebrum cerebellumverbum parabola

20 Completa las oraciones con el latinismo adecuado:

a En la cárcel a muchos reclusos se los conoce con otro nombre o ▲.b Lady Gaga tiene un ▲ en casi cada uno de sus CD, a través de los cuales nos ha

ido mostrando su personalidad.c Como solo se presentaron dos obras al concurso literario, el jurado solo pudo

dar un premio, y ningún ▲.d Los datos de la evolución del paro en los dos últimos meses se imprimieron en

el ▲ del informe, ya que no había habido tiempo de incorporarlos al estudio.e En los ▲de la biblioteca de Freud hay un dibujo de Edipo resolviendo el enigma

de la esfinge. f Practica deporte con zapatillas Flyknit y un reloj marcador Fitbit Charge: es un ▲.

Latinismos adaptados a la ortografía castellana

accéssit masc. En certámenes científicos, literarios o artísticos, recompensa inferior inmediata al premio. No ganó ni el primer ni el segundo premio, pero sí un accésit.

adenda masc. Apéndice, sobre todo de un libro. El libro terminaba con dos páginas de adenda.alias / alias adv. Por otro nombre. El presidente de Zimbabue es Mnangagwa, alias el Cocodrilo.

alter ego masc. Persona real o ficticia en quien se reconoce, iden-tifica o ve un trasunto de otra. El personaje de la obra es un alter ego del autor.

esnob masc.Persona que imita con afectación las maneras, opiniones, etc., de aquellos a quienes considera distinguidos.

Siempre conduce coches de diseño y personalizados: es un esnob.

exlibris masc.

Etiqueta o sello grabado que se estampa en el reverso de la tapa de los libros, en la cual consta el nombre del dueño o el de la biblioteca a que pertenece el libro.

Algunos exlibris, además de identificar al propietario de un libro, son de gran calidad artística.

DEL LATÍN AL CASTELLANO

9

SINTAXIS

¡Fíjate!• En latín no hay artículos. Por eso en la traducción debemos añadirlos cuando sean necesa-

rios en castellano. En este caso, hemos puesto artículo delante de señora, de lana y de criadas.

• El sustantivo que sigue a una preposición debe ponerse en el caso o casos que requiera dicha preposición. En cuanto a cum, se trata de una preposición de ablativo. Por ello sabemos que ancillis está en ablativo, aunque por la forma podría ser también un dativo.

• En latín existe la tendencia a poner el verbo al final de la oración.

¡Fíjate!• Et es una conjunción coordinada copulativa que en este caso une dos oraciones. Si en la

segunda el sujeto es el mismo que en la primera, solemos encontrarlo en forma elíptica.

ANALICEMOS LA ORACIÓN LATINA

¡Ahora tú!Siguiendo este esquema, analiza y traduce estas oraciones:

a Puellae cum ancillis rosarum et violarum copiam carpunt.b Athenarum incolae villas relinquunt et in insulam fugam petunt.

Domina cum ancillis lanam tingit.

In silvis Cornelia violas carpit et ø in herba recubat.

S

S CD CD CCLu- V

CCComp CD V

PREDICADO

PRED. PRED. PRED.

SUJETO

S S

Traducción: La señora tiñe la lana con las criadas.

Traducción: Cornelia coge violetas en los bosques y se tumba en la hierba.

núcleo del predicado3.ª persona singular del presente de indicativo del verbo tingo, ‘teñir’

núcleo del sujetonominativo singular de domina, -ae(femenino de la 1.ª declinación), 'señora'

acusativo singular de lana, -ae (femenino de la 1.ª declinación), ‘llana’

preposición de ablativo

ablativo plural de ancilla, -ae (femenino de la 1.ª declinación), ‘criada’

núcleo del sujetonominativo singular de Cornelia, -ae(femenino de la 1.ª declinación), 'Cornelia'

núcleo del predicado3.ª persona singular del presente de indicativo del verbo carpo, ‘coger’

núcleo del predicado3.ª persona singular del presente de indicativo del verbo recubo, ‘tumbarse’

preposición de ablativo

preposición de ablativo

ablativo plural desilva, -ae (femenino de la1.ª declinación), ‘bosque’

acusativo plural de viola, -ae(femenino de la 1.ª declinación), ‘violeta’

ablativo singular de herba, -ae (femenino de la 1.ª conjugación

conjuncióncoordinadacopulativa

3. Análisis sintáctico Ejemplos guiados de análisis sintácticos y morfológicos de la oración latina, recurso imprescindible para la traducción.

LATÍN

LenGUA

Trabajo de léxico en castellano

Presentación de la función de cada elemento

en la oración

Page 23: Cultura clásica FÍSICA Y QUÍMICA CAES E OECTO Latín · Guadiana y en la confluencia de varias vías de comunicación. Disponía de colinas que se utilizaron para la construcción

4. Textos contextualizados / Textos evAUTextos para traducir con información sobre el contexto en el que se escribieron, y extenso banco de textos de las pruebas de acceso a la Universidad con título explicativo y notas aclaratorias.

BA 2 3

BACHILLERATO LATÍN eL LiBRO deL ALUMnAdO. PASO A PASO

LATÍN

1. contenidos y actividades asociadasEmpezamos por los conceptos básicos de latín para aquellos alumnos y alumnas que no hayan cursado Latín en ESO y/o para afianzar contenidos elementales, si es necesario.

Avanzamos para proporcionar nuevos contenidos con variedad de tipologías de actividades.

2

1 El alfabeto y la pronunciación El alfabeto latino consta de veintitrés letras. El alfabeto castellano es de origen latino, y por ello se parece muchísimo:

A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T U X Y Z

De estas veintitrés letras, seis (a, e, i, o, u, y) son vocales. El resto son consonantes. Al leer textos en latín, debemos tener en cuenta las siguientes normas básicas:

• La c se pronuncia siempre [k] (Cicero).• La g siempre suena débil [γ] (leges).• La h no se pronuncia (homo).• La u se pronuncia también en los grupos gu, qu [gw, kw] (anguis, Quintus).• La ll se pronuncia como una ele geminada [ll] (puella).• La v se pronuncia [u] (virtus).• La x se pronuncia [ks] (dixi). • La z se pronuncia [dz] (zephyrus). • La ph se pronuncia [f] (philosophus).

Este alfabeto no contiene la w, que es una letra de origen germánico.

En latín hay sílabas largas y sílabas breves. Son sílabas largas las que contienen una vocal larga o un diptongo; son sílabas breves las que contienen una vocal breve.

Algunas reglas importantes para determinar la cantidad de vocales son las siguientes:

• Los diptongos son siempre largos. Hay ocho diptongos: ae, oe, ai, ei, oi, ui, au, eu.

• Una vocal seguida de dos o más consonantes o de una consonante doble es larga (ancilla).

• Una vocal seguida de otra vocal es breve (filia).

En latín no existe la tilde. El acento viene marcado por la cantidad de la penúltima sílaba:

– Si la penúltima sílaba es larga, la palabra es llana (au-tum-nus). – Si la penúltima sílaba es breve, la palabra es esdrújula (proe-li-um).

2 Morfología nominal: los casosLos casos son las formas que adoptan algunas palabras (sustantivos, adjetivos y pronombres) para indicar su función dentro de la oración.

En latín hay seis casos y expresan lo siguiente:

1 LENGUA

ACTIVIDADES

Caso Funciones

Nominativo sujeto (S), atributo (Atr)

Vocativo interpelación (Voc)

Acusativo complemento directo (CD), complemento circunstancial (CC)

Genitivo complemento del nombre (CN)

Dativo complemento indirecto (CI)

Ablativo complemento circunstancial (CC)

1 Siguiendo las normas de pronun-ciación latina, lee correctamente las siguientes palabras: : vinum, statua, viros, maior, chorus, rexit, pluvia, dixit, quattuor, ventus, moveo, mugil, legio, facies, ancilla.

2 Lee estas palabras y di qué norma se aplica a cada una de ellas: Cae-sar, Cicero, cives, puellae, sollertia, pulcherrima, scientia, axis, pallor, Xerxes, diximus, Iulius, Augustus, malitia, philosophus, bellum, natio-nes, praetores, caelis.

3 Detecta los diptongos que hay en estas palabras: : aedes, rosae, Lace-daemon, oboediens, taurus, Leuctra, caelum, aer, praemium, Croesus, foedus, amoenus, aurum, neuter, scientia, Phoenicia, praetor, poeta, quaestor, poena, pecuniae, Oedi-pus, praeterea, Phaeacia.

MORFOLOGÍA NOMINAL

¯˘

MORFOLOGÍA VERBAL

5 El presente de indicativo Se forma con el tema de presente, al cual se añaden la vocal temática de cada con-jugación y las desinencias personales. La vocal temática se coloca después del tema y sirve para enlazarlo con las desinencias personales.

Primera conjugación: am - a - s tema vocal desinencia de presente temática personal

Segunda y tercera conjugaciones: mon - e - s tema vocal desinencia de presente temática personal

En el presente de indicativo de la 3.ª conjugación, la e se convierte en i, u: reg-i-s reg-u-nt

Cuarta conjugación: reg - i - s tema vocal desinencia de presente temática personal

Por analogía, la u de la 3.ª persona del plural de la 3.ª conjugación se extendió a la 3.ª mixta (capi-u-nt) y a la 4.ª (audi-u-nt).

Las desinencias personales son siempre las mismas y permiten reconocer fácilmente la persona del verbo.

ACTIVIDADES10 Completa las oraciones latinas de acuerdo con la traduc-

ción:a Vemos la estatua de Minerva. Statuam Minervae ▲ (video, -es, -ere, vidi, visum).b Las muchachas adornan el altar de la diosa con rosas. Puellae aram deae rosis ▲ (orno, -as, -are, -avi, -atum).c Cuento historias a mi hija. Fabulas filiae ▲ (narro, -as, -are, -avi, -atum).d Das la palma de la victoria a los aurigas. Victoriae palmam ▲ aurigis (do, das, dare, dedi, datum).

11 Completa las oraciones con la palabra adecuada: laetitia, vitam, deis, historiam, cunis.a Poetae Romae ▲ narrant. b Aqua terrae ▲ dat. c In ▲ filia placide dormit. d Poeta ▲ operam dedicat. e Poetae cum ▲ laborant.

12 Completa las palabras con las desinencias que faltan:a Afric▲ incolae sagittis pugnant. b Puella ros▲ ar▲ ornat. c Domin▲, ancill▲ ir▲ tuam timent. d Fer▲dormiunt in lati-bulis. e Magistr▲ discipul▲ laudat. f Naut▲ scaph▲ parant. g Palmarum coronis et ros▲ dearum aras ornamus. h Pira-tae cum saevit▲ pugnant. i Claudia Iuli▲ litteras mittit.

13 Traduce estos proverbios y frases de autores romanos:a Vitam regit fortuna, non sapientia. (Cicerón)b Pecunia non olet. (Suetonio)c Fama volat. (Virgilio)d Divitias fortuna parit. (proverbio)e Fortuna non addit sapientiam. (proverbio)f Epistula non erubescit. (Cicerón)g Historia magistra vitae. (Cicerón)h Rara est concordia formae et pudicitiae. (Juvenal)

5

Número Persona 1.ª conjugación 2.ª conjugación 3.ª conjugación 3.ª conjugació mixta 4.ª conjugació

Singular

1.ª am-o mone-o reg-o capi-o audi-o

2.ª ama-s mone-s reg-i-s capi-s audi-s

3.ª ama-t mone-t reg-i-t capi-t audi-t

Plural

1.ª ama-mus mone-mus reg-i-mus capi-mus audi-mus

2.ª ama-tis mone-tis reg-i-tis capi-tis audi-tis

3.ª ama-nt mone-nt reg-u-nt capi-u-nt audi-u-nt

7

EL LATÍN EN EL CASTELLANO: LATINISMOS

Latín clásico y latín vulgarEl latín que estudiamos en los colegios es el latín clásico. Es la modalidad de la len-gua en que se expresaban los magistrados, los cargos administrativos, los maestros o los escritores. Sin embargo, el pueblo siempre habló otra modalidad del latín, el latín vulgar. Esta otra modalidad, menos pura y más variable, es la que se implantó como lengua hablada en los territorios que fueron siendo conquistados por Roma.

Al fraccionarse el Imperio romano y con las invasiones germánicas, el latín vulgar se diversificó todavía más. En el año 813, en el tercer concilio de Tours, se decidió que los curas predicaran en lengua vulgar (en lugar de hacerlo en latín) para que los fieles pudieran comprenderlos.

El latín vulgar es el que acabó evolucionando hacia las distintas lenguas romances: el rumano, el dálmata (desaparecido en el siglo XIX), el italiano, el sardo, el reto-rrománico, el francés, el occitano, el castellano, el catalán y el galaicoportugués.

Siempre que analicemos la evolución de una palabra del latín a una lengua romance deberemos partir del latín vulgar, que es de donde procede la mayor parte del léxico de las lenguas romances. No obstante, algunos términos del latín clásico también han pervivido en el castellano y otras lenguas, pero en forma de cultismos y, por lo tanto, sin haber sufrido tantos cambios evolutivos respecto a la palabra latina.

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

19 Indica a qué términos castellanos han dado lugar estos vocablos. Indi-ca cuáles provienen del latín clásico y cuáles del latín vulgar.

Latín clásico Latín vulgarloqui parabolarescire sapere

ludere iocarevincire ligare

flere plorare canere cantareequus caballusurbs civitasager campusvir homo

ignis focusmagnus gran disomnis totus

pulcher formosuscerebrum cerebellumverbum parabola

20 Completa las oraciones con el latinismo adecuado:

a En la cárcel a muchos reclusos se los conoce con otro nombre o ▲.b Lady Gaga tiene un ▲ en casi cada uno de sus CD, a través de los cuales nos ha

ido mostrando su personalidad.c Como solo se presentaron dos obras al concurso literario, el jurado solo pudo

dar un premio, y ningún ▲.d Los datos de la evolución del paro en los dos últimos meses se imprimieron en

el ▲ del informe, ya que no había habido tiempo de incorporarlos al estudio.e En los ▲de la biblioteca de Freud hay un dibujo de Edipo resolviendo el enigma

de la esfinge. f Practica deporte con zapatillas Flyknit y un reloj marcador Fitbit Charge: es un ▲.

Latinismos adaptados a la ortografía castellana

accéssit masc. En certámenes científicos, literarios o artísticos, recompensa inferior inmediata al premio. No ganó ni el primer ni el segundo premio, pero sí un accésit.

adenda masc. Apéndice, sobre todo de un libro. El libro terminaba con dos páginas de adenda.alias / alias adv. Por otro nombre. El presidente de Zimbabue es Mnangagwa, alias el Cocodrilo.

alter ego masc. Persona real o ficticia en quien se reconoce, iden-tifica o ve un trasunto de otra. El personaje de la obra es un alter ego del autor.

esnob masc.Persona que imita con afectación las maneras, opiniones, etc., de aquellos a quienes considera distinguidos.

Siempre conduce coches de diseño y personalizados: es un esnob.

exlibris masc.

Etiqueta o sello grabado que se estampa en el reverso de la tapa de los libros, en la cual consta el nombre del dueño o el de la biblioteca a que pertenece el libro.

Algunos exlibris, además de identificar al propietario de un libro, son de gran calidad artística.

DEL LATÍN AL CASTELLANO

8

1 LENGUA SINTAXIS

Los complementos de lugarLos complementos de lugar pueden ser de cuatro tipos. Se construyen de las si-guientes maneras:

Lugar donde

in + ablativo (en algunos casos, apud + acusativo)

Domina in villa est. → La señora está en casa.Apud oras piratae casas delent. → Los piratas destruyen las casas cerca de la costa.

Lugar desde donde

• a o ab (alejamiento de un lugar abierto) + ablativo• e o ex (salida de un lugar cerrado) + ablativo • Para indicar un movimiento de arriba hacia abajo se usa de.

Agricola a silva venit. → El campesino regresa del bosque.Agricola e villa exit. → El campesino sale de casa.Puella de sella descendit. → La muchacha baja de la silla.

Lugar hacia donde

• in o ad + acusativo In indica la entrada en un lugar y ad, la aproximación a ese lugar.

Puella in silvam intrat. → La muchacha entra en la selva.Nauta ad Siciliam navigat. → El marinero navega hacia Sicilia.

Lugar por donde

• per + acusativo • Con los nombres de puente, calle, etc., o lugares de paso obli-

gado, se usa ablativo sin preposición.• Con los nombres de ciudad o isla pequeña, el lugar hacia

donde nos dirigimos se expresa con acusativo sin preposición, y el lugar des de donde venimos, con ablativo sin preposición.

• Los sustantivos humus y domus y los nombres de ciudad presen-tan el caso locativo, conservado del indoeuropeo. Las termina-ciones del locativo coinciden con las del genitivo singular.

Per silvas puellae currunt. → Las muchachas corren por los bosques.Porta Capena advenae intrant et via Sacra ambulant. → Los ex-tranjeros entran por la puerta Capena y pasean por la vía Sacra.Romam properamus. → Valos a Roma.

domi (4.ª declinación) → en casahumi (2.ª declinación) → en el sueloRomae → a RomaCorinthi (4.ª declinación) → en Corinto

ACTIVIDADES21 Elige la forma correcta en cada caso y traduce las oraciones:

a Domina et ancillae in ▲ (villam/villa) vivunt. b In ▲ (silvas/silvis) feras semper timemus. c Piratae ab ▲ (insulam/insula) discedunt et ad ▲ (terram/terra) pergunt. d Incolae ex ▲ (insula/insulam) piratas pellunt. e Matrona filiam ad ▲ (aram/aris) ducit. f Ad ▲ (oris/oras) appropinquant piratae. g Advenae insulae incolas vident et ab insulae ▲ (oras/oris) discedunt.

22 Traduce las oraciones y di de qué tipo son los complementos de lugar destaca-dos: a Dominae filiae in viis cum servis ambulant. b Agricolae feras sagittis vulnerant et per silvas fugant. c Copia statuarum in matronae villa est. d Poeta Romam pervenit. e Advenae per terras a silvis discedunt. f In aquis et silvis habitant Nymphae, aquarum et silvarum deae. g Apud aram statua est. h In fuga igno-minia est, in victoria gloria. i Per silvas volat columba. j Nautae ad Hispaniam navigant. k Agricola e casa discedit. l Poeta in platea deambulat.

23 Insiere los siguientes sintagmas preposicionales en el lugar adecuado del texto:in advenas / in custodia / in silvis / in Ogygia / in poetarum fabulis

▲ nymphae naturae potentiam significant. Poetae nympharum vitam narrant: nymphae terrarum, silvarum et aquarum deae sunt, et habitant ▲ vel in aqua; laete cantant, saepe feras agitant. Interdum nymphae agricolas adiuvant, sed plerumque dearum, et praecipue Dianae, asseclae sunt. Nympha quoque est Calypso: Calypso ▲ insula vivit, et ibi diu Ulixem ▲ tenet. Non semper, igitur, be-nevolentiam ▲ nymphae demonstrant.

12 131312

Cuando César ya se había marchado de Ilíria, la escasez de trigo provoca una nueva guerra (III, 7, 1-2)

Algunos germánicos, sin esperanza de poder huir, se lanzan al río y mueren ahogados (IV, 15, 1-2)

Enviado por César, Calba abre un camino a través de los Alpes y se instala entre los nantuates (III, 1, 1-4)

Informado por los ubios de la revuelta de los suevos, César se prepara para la guerra (VI, 9, 6; 10,

Tipo de vida de los germánicos. Reparto anual de tierras (VI, 22)

Costumbres de los germánicos (VI, 21, 1)

César se ve forzado por la falta de trigo (I, 16, 1-2)

Los enemigos se retiran de un combate contra los romanos (I, 26)

Los germánicos atacan a los romanos durante unas negociaciones (I, 46)

Ante el complot de los belgas, César envía dos legiones bajo el mando de Q. Pedio (II, 1, 1; 2, 1)

Orgetorix concence a los helvecios de salir de sus territorios (I, 2)

César, antes de marcharse a Britania, envía a Cayo Voluseno a explorar el país (IV, 20, 1; 21, 1-2)

Costumbres de los habitantes de Britania (V, 14, 2-3)

César envía ayuda a la infantería romana, que se defiende de un ataque sorpresa (IV, 37, 2-4)

César, desde el lecho del Támesis, observa una gran concentración de tropas del enemigo (V, 18, 1-2)

César sitúa tres legiones tocando a Samarobriva para pasar allí el invierno (V, 53, 3)

Apud Helvetios longe nobilissimus fuit et ditissimus Orge-torix. Is, Marco Messala et Marco Pisone consulibus, regni cupiditate inductus coniurationem nobilitatis fecit et civitati persuasit, ut de finibus suis cum omnibus copiis exirent.

Caesar, etsi in his locis maturae sunt hiemes, tamen in Bri-tanniam proficisci contendit. Priusquam periculum faceret, C. Volusenum cum navi longa praemittit; huic mandat ut, ex-ploratis omnibus rebus, ad se quam primum revertatur. Ipse cum omnibus copiis in Morinos proficiscitur.

Interiores1 plerique frumenta non serunt, sed lacte et carne vivunt pellibusque sunt vestiti. Omnes vero se Britanni vitro2 inficiunt, quod caeruleum efficit colorem, atque hoc horri-biliores sunt in pugna adspectu; capilloque sunt promisso atque omni parte corporis rasa praeter caput et labrum su-perius.

Cum haec repentina incursio nuntiata est, Caesar ex castris omnem equitatum ad pedites, qui hostium impetum for-tissime sustinebant atque acriter pugnabant, misit. Paucis vulneribus acceptis, pedites, antequam equitatus noster in conspectum venit, complures hostes occiderunt.

Caesar, cognito consilio Britannorum, exercitum ad flumen Tamesim duxit, quod uno omnino vado transiri poterat. Eo cum venisset, animadvertit ad alteram fluminis ripam mag-nas hostium copias instructas esse.

Caesar Fabium cum sua legione remittit in hiberna, ipse cum tribus legionibus circum Samarobrivam trinis hibernis hiemare constituit et, quod tanti motus Galliae exstiterant, totam hiemem ipse ad exercitum manere decrevit.

His rebus gestis, Caesar pacatam esse Galliam existimabat atque ita, inita hieme, in Illyricum profectus est, quod eas quoque regiones cognoscere volebat; sed subitum bellum in Gallia coortum est. Belli causa P. Crassus fuit, qui cum legione septima prope mare Oceanum in magna frumenti inopia hiemabat.

Germani, post tergum clamore audito, se ex castris eiece-runt et, cum ad confluentem Mosae et Rheni pervenissent, nonnulli, qui se in flumen praecipitaverunt, lassitudine et vi fluminis oppressi perierunt.

Cum in Italiam proficisceretur, Caesar Galbam cum legione XII et parte equitum in Nantuates misit, quod iter per Alpes patefieri volebat. Galba, castellis expugnatis, constituit co-hortes duas in Nantuatibus collocare et ipse cum reliquis co-hortibus in vico, qui appellabatur Octodurus, hiemare.

Interim Vbii, qui antea Caesari obsides dederant, ei nuntiant Suebos in unum locum omnes copias cogere. Hac re cogni-ta, rem frumentariam providet, castris idoneum locum deli-git, Vbiisque imperat ut sua pecora ex agris deducant et se in oppida conferant.

Germani agriculturae non student maiorque pars eorum vic-tus in lacte, caseo, carne consistit. Neque quisquam agri fi-nes... agri fines habet proprios, sed magistratus ac principes in annos singulos gentibus agros attribuunt atque anno post alio transire cogunt.

Germani multum ab hac consuetudine1 differunt, nam neque Druides habent, qui rebus divinis praesint, neque sacrificiis student. Deorum numero eos solos2 ducunt3: Solem et Vul-canum et Lunam; reliquos ne fama quidem acceperunt. Vita omnis in venationibus atque in studiis rei militaris consistit.

Interim cotidie Caesar Haeduos frumentum quod erant publice polliciti flagitabat. Nam propter frigora, quod Gallia sub septentrionibus posita est, non modo frumenta in agris matura non erant, sed ne pabuli quidem satis magna copia suppetebat.

Ita ancipiti proelio diu atque acriter pugnatum est. Diutius cum sustinere nostrorum impetus non possent, alteri se, ut coeperant, in montem receperunt, alteri ad impedimenta et carros suos contulerunt.

Dum haec in conloquio geruntur, Caesari nuntiatum est equites Ariovisti propius tumulum accedere et ad nostros adequitare, lapides telaque in nostros conicere. Caesar lo-quendi finem fecit seque ad suos recepit suisque imperavit ne quod1 omnino telum in hostes reicerent.

Cum esset Caesar in citeriore Gallia, crebri ad eum rumores de omnium Belgarum coniuratione afferebantur. His nuntiis commotus, Caesar, inita aestate, duas novas legiones, quas ibi nuper conscripserat, Q. Pedio legato tradidit ut eas in ul-teriorem Galliam deduceret.

12

15 LENGUA

13

1 Interiores: los (britanos) del interior.2 vitrum, -i: añil (pasta de color azulado que se usaba como maquillaje)

1 consuetudine: se refiere a las costumbres de los galos.2 solos: predicativo de eos, sólo.3 duco: considerar.

1 quod: aliquod.

Léxico (información del diccionarin): commoveo, -movi, -motum (2, tr.): alterar; cre -bra, -brum: frecuente; de (preposición): sobre; deduco, -duxi, -ductum (3, tr.): con-ducir; ineo, -ii, -itum (4a irr., intr.): empezar; nuntium, -ii (n.): noticia.

Léxico (información del diccionario): appello (1, tr.): llamar; colloco (1a, tr.): estable-cer; constituo, -ui, -utum (3, tr.): decidir; eques, -itis (m.): genet; Galba, -ae (m.): Galba (nombre de persona); mitto, misi, missum (3, tr.): enviar; Nantuates, -um (m. pl.): nan(habitantes de una región de la Galia); Octodurus, -i (m.): Octodurus (nombre de población); patefieri (infinitivo passivo de patefacio, -feci, -factum [3, tr.]): abrir; profi, profectus sum (3a dep., intr.): dirigirse; vicus, -i (m.): aldea.

Léxico (información del diccionario): cogo, coegi, coactum (3, tr.): concentrar; co-piae, -arum (f. pl.): tropas; deduco, -duxi, -ductum (3, tr.): retirar; do, dedi, datum (1a, tr.): librar; obses, -idis (m. y f.): rehén; Suebi, -orum (m. pl.): suevos (habitantes del nor-deste de Germania); Vbii, -iorum (m. pl.): ubis (habitantes de una zona del río Rhin).

accipio, -cepi, -ceptum (3 tr.): recibir. castra, -orum (n. pl.): campamento. complures, -um (-ium): un buen número de. conspectus, -us (m.): vista; in conspectum venire: aparecer. fortissime: con mucha valentía. hostis, -is (m.): enemigo. mitto, misi, mis-sum (3, tr.): enviar. occido, -cidi, -cisum (3, tr.): matar. paucus, -a, -um: una pequeña cantidad de. pedes, -itis (m.): soldado de infantería. vulnus, -eris (n.): herida

Léxico (información del diccionario): Crassus, -i (m.): Craso (nombre de persona); gero, gessi, gestum (3, tr.): llevar a cabo; Illyricum, -i (n.): Iíria (nombre de lugar); ineo, -ii, -itum (4 irr., intr.): empezar; paco (1a, tr.): pacificar; proficiscor, -fectus sum (3 dep., intr.): irse; prope (preposición de acusativo); quod (conj. causal); quoque (adv.); res, rei (f.): acción.

Léxico (información del diccionario): castra, -orum (n. pl.): campamento; confluens, -ntis (m.): confluencia; eicio, eieci, eiectum (3, tr.): lanzar fora; Mosa, -ae (f.): el Mosa (nom de riu); nonnullus, -a, -um: algún; opprimo, -pressi, -pressum (3, tr.): vencer; pereo, -ii, -itum (irr., intr.): morir; Rhenus, -i (m.): el Rin (nombre de río); ui (abl. f. sing. de uis): ataque.

Léxico (información del diccionario): Britanni, -orum (m. pl.): britanos (habitantes de Briania); cognosco, -novi, -nitum (3, tr.): conocer; consilium, -i (n.): decisión; copiae, -arum (f. pl.): tropas; eo (adv.): allí; instruo, -uxi, -uctum (3, tr.): formar en orden de batalla; omnino (adv.): sólo; Tamesis, -is (m.): el Támesis (nombre de río); transiri (in-finitivo de presente pasivo del verbo transeo): atravesar; vadum, -i (n.): vado.

JULIO CÉSAR - LA GUERRA DE LAS GALIAS JULIO CÉSAR - LA GUERRA DE LAS GALIAS

Los tréveres se disponen a atacar al romano Labieno (VI, 7)

Dum haec a Caesare geruntur, Treveri magnis coactis pedi-tatus equitatusque copiis Labienum cum una legione, quae in eorum finibus hiemaverat, adoriri parabant. Iamque ab eo non longius aberant, cum duas venisse legiones missu Cae-saris cognoscunt.

César usa la caballería germánica para enfrentarse a los galos (VII, 13)

Caesar ex castris equitatum educi iubet, proelium equestre committit. Germanos equites summittit, quos ab initio ha-bere secum instituerat. Eorum impetum Galli sustinere non potuerunt atque, in fugam coniecti, multis amissis, se ad ag-men receperunt.

TEX

TOS PRU

EBAS D

E AC

CESO

A LA

UN

IVERSID

AD

Bases del latín

Profusión de frasesy textos

contextualización, para que el texto tome

pleno sentido

elementos morfológicosy sintácticos

Actividades que asemejan el estudio del latín al de una lengua

moderna

ejercitación de la evAU

Page 24: Cultura clásica FÍSICA Y QUÍMICA CAES E OECTO Latín · Guadiana y en la confluencia de varias vías de comunicación. Disponía de colinas que se utilizaron para la construcción

1. Presentación de los contenidosPáginas narrativo-expositivas de los hechos.

Las cuatro primeras unidades versan sobre los hechos históricos de la civilización de Roma. En las siguientes, seguimos un hilo argumental en torno a la ciudad como centro de la organización socio-política romana.

Dos páginas iniciales presentan los géneros literarios en los que se estructura el contenido.

BA 2 4

BACHILLERATO LATÍN eL LiBRO deL ALUMnAdO. PASO A PASO

2

11 El desarrollo del espectáculo En Roma, igual que en Grecia, la mayor parte de la actividad teatral tenía lugar durante las fiestas religiosas. Sin embargo, mientras que para los griegos el teatro constituía una experiencia religiosa, ética y política, para los romanos era, sobre todo, motivo de diversión.

Los romanos dedicaban algunos días fijos del año a celebraciones en honor de distintas divinidades. Durante esos días (que se conocían como ludi, ‘juegos’), junto con las ceremonias religiosas, organizaban espectáculos teatrales, además de espectáculos de circo y de anfiteatro. Los ludi más importantes eran:

Homo sum; humani nihil a me alienum puto.Hombre soy; nada humano me es ajeno.

Terencio. El verdugo de sí mismo

PERVIVENCIA: MÚSICA

TEATRO: COMEDIA Y TRAGEDIA

Organizar los espectáculos teatrales era una de las tareas propias de los ediles o, en algunos casos, de los pretores urbanos, quienes los utilizaban como instrumento de propaganda electoral. Normalmente, los magistrados compraban personalmente el drama al autor y estipulaban una especie de contrato con el gerente del teatro, a quien pagaban parte de los gastos necesarios para su puesta en escena.

Las representaciones tenían lugar durante las primeras horas de la tarde. La entrada era gratuita y, aunque los conquisitores o acomodadores trataran de poner orden en el local, el público se comportaba de forma tumultuosa.

El público romano, a diferencia del griego, no era ni culto, ni refinado, ni social-mente homogéneo; por el contrario, era predominantemente plebeyo y prefería los enredos amorosos, los duelos verbales y las escenas de bailarines y cantantes, como las que aparecen en Plauto, más que las caracterizaciones íntimas y psicológicas de las tramas de Terencio.

Mientras que en Grecia la profesión de actor gozó de gran prestigio, no sucedió lo mismo en Roma: los actores, solo hombres, eran esclavos o libertos. Una excepción eran los actores de las farsas atelanas, breves piezas cómicas que se representaban entre las comedias y las tragedias durante los certámenes teatrales. Estos actores también podían ser libres, aunque desde el momento en que ejercían de actor per-dían su derecho de voto y se les prohibía alistarse en el ejército.

La música jugaba un papel importantísimo en las representaciones teatrales: el flau-tista (tibicen) acompañaba con la tibia a los actores en las partes declamadas y dialo-gadas o cantadas. Lamentablemente, toda la música del teatro romano se ha perdido.

En cuanto al vestuario, se usaban accesorios estándar, que contribuían a indicar claramente el personaje que representaba cada actor:

- El soldado llevaba espada y clámide.- El mensajero, tabardo y sombrero.- El campesino, pelliza.- El parásito (otro de los personajes tipo del teatro romano), manto.

ludi Romani ludi Apollinares

Instituidos desde muy pronto, se celebraban en septiembre en honor de Júpiter Óptimo Máximo en el Circo Máximo y estaban organi-zados por los ediles curules.

Instituidos en el 212 a. C., tenían lugar en julio, junto al templo de Apolo, y estaban organizados por el pretor urbano.

ludi Megalenses

Instituidos en el 204 a. C. en honor de la diosa Magna Mater (la Gran Madre), esta-ban organizados por los ediles curules.

7

2.1.3 Relación con los modelos griegos Plauto cambia sustancialmente los modelos griegos en que se inspiraba. Con la in-tención de divertir a su público campesino, el autor interpreta libremente los origi-nales practicando la técnica de la contaminatio, es decir, la fusión en una única obra de tramas o elementos pertenecientes a distintas comedias griegas. El resultado es una trama más compleja, si bien a veces confusa, incongruente e ilógica. Por otra parte, las bromas o las referencias que introduce para contentar al público romano también lo apartan de los modelos griegos.

Son fundamentales las diferencias respecto a la comedia de Menandro: mientras que el autor griego busca la coherencia de las tramas, Plauto sacrifica, a menudo, las exigencias de la verosimilitud y de lógica para conseguir efectos cómicos con cada escena concreta. Mientras que el teatro de Menandro es psicológico, el de Plauto acentúa los rasgos caricaturescos de los personajes típicos.

2.1.4 La lengua y los metros La creatividad de Plauto se desarrolló especialmente en la métrica y la lengua. Es notable la riqueza de formas que utiliza: los diverbia (diálogos recitados sin acompa-ñamiento), los cantica (partes cantadas acompañadas de flauta) y los mutatis modis cantica (canciones con acompañamiento musical en versos largos).

La lengua es absolutamente original, fruto de una mezcla de expresiones griegas y helenizantes y palabras de otros idiomas, como el púnico. Una mezcla rica y extravagante, que busca la comicidad con recursos como juegos de palabras, ali-teraciones, trabalenguas, metáforas y símiles, comparaciones mitológicas extrañas, enigmas, dobles sentidos, neologismos (puños dentifrangibula, o sea, que ‘rompen dientes’), superlativos hiperbólicos y ridículos (ipsissimus, ‘mismísimo’; occisissi-mus, ‘asesinadísimo’), alusiones en broma a las instituciones y al lenguaje militar de Roma, etc.

2.2 Publio Terencio Africano Terencio escribió comedias paliatas, todas con el título en griego, que nos han llegado en su totalidad.

Algunas de sus obras tuvieron poco éxito de público: en la primera representación de La suegra (Hecyra), por ejemplo, el público abandonó el teatro para asistir a un espectáculo de funambulismo.

Los modelos griegos utilizados por Terencio, y generalmente declarados en los prólogos, pertenecen todos a la comedia nueva: Menandro, Dífilo (siglos IV-III a. C.) y Apolodoro de Caristo (siglo iii a. C.).

• Andria (Andria): la comedia toma el nombre de una muchacha de Andros, Glice-rio, abandonada de joven y criada por una cortesana. Pánfilo, que está prometido con Filomena, hija de Cremes, se enamora de Glicerio. El padre de Filomena, cuando se entera de la relación de Pánfilo con Glicerio, enfurece y hace fracasar la boda de los dos jóvenes. Davo, esclavo de Pánfilo, intenta ayudar a su amo. La historia termina con la agnición final: se descubre que Glicerio en realidad también es hija de Cremes, quien no duda en entregarla como esposa a Pánfilo, en lugar de Filomena.

Publio Terencio Africano nació en Cartago hacia el 185 a. C. y llegó a Roma como esclavo de un senador, que lo li-beró por su talento y su belleza. Gracias a su protector, conoció a figuras de la nobleza que lo introdujeron en el cír-culo literario de los Escipiones. Segura-mente, Terencio murió hacia el año 159 a. C., durante un viaje a Grecia.

VIDA

Plautocomedia / situación enredada / juega con la confusión / personaje tipo: el esclavo / elemento inverosímil (uno de los personajes es el dios Mercurio) / expresiones coloquiales

SoSiaS: PeròPero si te digo que yo soy uno de aquí, de los de esta casa! [...]Mercurio: Entonces, ¿esta es tu casa? SoSiaS: ¡Claro! Mercurio: ¿Y quién es tu amo?SoSiaS: Anfitrión, general en jefe del ejército tebano, marido de Alcmena.Mercurio: A ver, ¿cómo te llamas?SoSiaS: Los tebanos me llaman Sosias, hijo de Davo. [...]Mercurio: ¿A quién perteneces?SoSiaS: A Anfitrión, te digo. Soy Sosias. Mercurio: Pues ahora, por mentir, vas a recibir más golpes; Sosias soy yo, no tú. SoSiaS: ¡Ojalá que tú lo fueras y que yo fuera el que reparte palos! Mercurio: ¿Sigues refunfuñando? SoSiaS: Ya me callo.Mercurio: ¿Quién es tu amo? SoSiaS: Quien tú quieras.Mercurio: Entonces, ¿cómo te llamas? SoSiaS: De ninguna manera; solo como tú digas. Mercurio: Pero ¿no decías que eras Sosias, el esclavo de Anfitrión? SoSiaS: Me he confundido. Lo que quería decir es que soy «socio» de Anfitrión. Mercurio: Por fin; ya sabía yo que no hay, aquí, más esclavo Sosias que yo. ¡Estás perdiendo el seso!

Anfitrión(acto I, versos 354-385)

1. contenidosDefinición del género que se trabaja, sus características y su contexto histórico. Siguen los autores y las obras principales.

LATÍN

HiSTORiA Y ciViLiZAciÓn

LiTeRATURA

información claray concisa

Trabajo sobre la pervivencia de la literatura latina en todos los

campos de las artes occidentales

Textos de los autores que se tratan, con la identificación de sus rasgos

principales

información claray concisa

Page 25: Cultura clásica FÍSICA Y QUÍMICA CAES E OECTO Latín · Guadiana y en la confluencia de varias vías de comunicación. Disponía de colinas que se utilizaron para la construcción

2. comentarios de textos y actividades finalesActividades de comprensión e interpretación de fragmentos de autores relevantes, y actividades finales para fijar conceptos.

BA 2 5

BACHILLERATO LATÍN eL LiBRO deL ALUMnAdO. PASO A PASO

LATÍN

2. documentos y actividades El hilo argumental discurre a través de fuentes de estudio propias de las Ciencias Sociales: mapas, tablas, gráficos…

3. ciudades romanas de HispaniaPrincipales vestigios arqueológicos romanos siguiendo el relato de la conquista y romanización de Hispania.

4. Actividades finalesFijación de conceptos, elaboración de ejes cronológicos, comentario de textos, interpretación de mapas...

88

DO

CS

DOC 1

Los pueblos del Lacio

DOC 2

Las siete colinas de Roma

DOC 3

Los etruscosDesde el siglo vi al iv a. C. los etruscos se expandieron por varias zonas de Italia, desde la Campania hasta el valle del río Po. En esta expansión, se extendieron por el Lacio y dominaron Roma.

El Lacio no fue propiamente colonizado ni sometido, sino que los etruscos se asentaron en ciudades ya existentes e impusieron su soberanía. Para Roma, la presencia etrusca comportó el primer contacto con una civilización más evolucionada.

8

1 LA FUNDACIÓN DE ROMA, ENTRE EL MITO Y LA HISTORIA

LA MONARQUÍA: REALIDAD HISTÓRICALas narraciones sobre los reyes romanos presentan mu-chos rasgos míticos y legendarios que no siempre con-cuerdan con la realidad histórica. En realidad, la ciudad de Roma empezó a formarse hacia el siglo ix a. C., como resultado de la unión de varios poblados de ganaderos y pastores que vivían en la región del Lacio. En el Lacio vivían pueblos muy distintos, que con el transcurso de los años Roma fue anexionando, a medida que se expandía territorialmente.El primer asentamiento romano tuvo lugar en la colina del Palatino (es allí donde se encuentran los restos ar-queológicos más antiguos de la ciudad) y muy pronto los habitantes de los cerros cercanos (las hoy llamadas «siete colinas de Roma») se fusionaron y dieron lugar a una unidad política mayor.En el siglo vi a. C., Roma cayó en manos de los etruscos, procedentes de una región llamada Etruria, al norte del Lacio. Los etruscos eran el pueblo itálico más poderoso de entonces y modernizaron la primitiva Roma y la en-grandecieron.Durante los primeros siglos, Roma fue gobernada por una monarquía, que terminó en el año 509, cuando una sublevación popular derrocó al último rey etrusco (Tar-quinio el Soberbio).Los primeros reyes de Roma llevaron a cabo una impor-tante labor de organización de la ciudad, tanto en el ám-bito urbanístico como en el político y el social.

Sarcófago hallado en la ciudad etrusca de Cerveteri. Louvre (siglo vi a. C.).

Principales ciudades latinas

Colonia latina

Colonia romana

Ciudad sabina

Ciudad etrusca

Territorios bajo dominio romanoa mediados del siglo IV a. C.

ETRUSCOS

LATINOS

VOLSCOS

HÉRNICOS

ECUOS

SABINOS

Terracina

Ardea

Lavinio Alba LongaOstia

Preneste

Reate

Tusculum

ROMA GabiosFidenasCaere

Veyes

Vulci

muralla

Fórum

Quirin

al

Vimina

l

Esquilino

Palatino

Celio

Aventino

CapitolinoislaTiberina

puente

río Tíber

1

10

ACTIVIDADES

Representación de El soldado fanfarrón.

1 Lee el texto y contesta a las preguntas.

El texto reproduce una conversación entre el soldado fan-farrón (Pirgopolínices) y su parásito (Artótrogo). El soldado presume de hazañas inverosímiles y Artótrogo le sigue la corriente en todo momento para no perder sus favores.

PirgoPolínices (saliendo de casa y hablando con los escla-vos que están dentro): Vais a dejarme ese escudo de ahí más brillante que los rayos del sol en un día luminoso; así, cuando llegue el momento, su resplandor cegará en el punto álgido de la batalla a las filas enemigas. Mientras tanto, consolaré a mi espada, que no se lamente ni deses-pere porque hace tiempo que la llevo sin hacer nada. ¡Po-brecilla! Está ansiosa por hacer picadillo a los enemigos. Pero ¿dónde está Artótrogo? Artótrogo (acercándose): Aquí me tienes, junto a un héroe valeroso y afortunado: un príncipe se diría, un guerrero... Ni el propio dios Marte se atrevería a comparar sus haza-ñas con las tuyas. PirgoPolínices: ¿A quién te refieres, a ese que yo salvé en las llanuras de los Gorgojos, donde era general en jefe Bumbomáquides Clitomestoridisárquides, nieto de Nep-tuno? Artótrogo: Sí, sí, lo recuerdo. ¿Te refieres a ese de las ar-mas de oro, cuyas legiones desvaneciste de un soplo, al igual que el viento se lleva las hojas o hace girar una veleta en lo alto de un tejado? PirgoPolínices: ¡Bah! ¡Eso no es nada! Artótrogo: Tienes razón, no es nada en comparación con tus otras proezas... (Aparte.) que nunca has realizado.

(A los espectadores.) Si alguien ha visto en su vida a un hombre más embustero o más fanfarrón que este, aquí me tiene, soy todo suyo. Sin embargo, debo decir que las aceitunas que se comen en su casa están de miedo. PirgoPolínices: ¿Dónde te has metido?Artótrogo: Aquí, aquí. ¿Y no te acuerdas de aquel elefante en la India, al que le rompiste la pata de un puñetazo? PirgoPolínices: ¿La pata?Artótrogo: El muslo, quise decir...PirgoPolínices: Pues, ya ves, le di así, como quien no quiere la cosa.Artótrogo: ¡Ya te digo! ¡Es que si te pones, se te cuela el brazo por la piel, las entrañas y la osamenta del animal! PirgoPolínices: Dejemos eso ahora.Artótrogo: ¡Sí! No merece la pena que me cuentes tus ha-zañas: me las sé todas al dedillo. (Aparte.) El estómago es el culpable de esta sarta de mentiras: los oídos tienen que sacrificarse en favor de los dientes, no vaya a ser que me entre dentera. Solo debo decir que sí a todos sus em-bustes. PirgoPolínices (como si estuviera preocupado): Espera, no sé qué iba a decirte...Artótrogo: ¡Ah, ya! ¡Sí, ya sé qué ibas a decirme! Tienes toda la razón; así fue, lo recuerdo perfectamente. PirgoPolínices: Pero ¿el qué?Artótrogo: Lo que sea.PirgoPolínices: ¿Tienes...?Artótrogo: Quieres las tablillas, ¿verdad? Aquí las tengo, y también un punzón. PirgoPolínices: ¡Qué maravilla! Tus pensamientos siempre se adaptan a los míos. Artótrogo: Mi deber es estar puntualmente al tanto de tus inclinaciones y desarrollar un olfato especial para adivinar con antelación todos tus deseos.

Plauto, El soldado fanfarrón (acto I, escena 1)

a ¿A qué personaje tipo de las comedias plautinas respon-de Artótrogo? Cita pasajes del texto en los que se pon-gan de manifiesto los rasgos que lo caracterizan.

b ¿Podemos decir que Pirgopolínices es un personaje pre-visible? ¿Por qué? ¿Es uno de los personajes tipo de Plau-to? ¿Cuál?

c CI ¿Crees que Artótrogo se burla de Pirgopolínices? ¿De qué y cómo?

d En el texto hay dos apartes. ¿Quién los pronuncia? ¿Qué nos revelan sobre este personaje?

e CL Identifica alguna hipérbole –o exageración– en la que se advierta que Pirgopolínices es un fanfarrón.

f CL La lengua de Plauto es original y presenta creaciones propias. ¿Podrías encontrar una, en el texto?

g CL Identifica dos recursos propios de la lengua oral.

TEATRO: COMEDIA Y TRAGEDIA

Profusión de fuentes para su análisis

contexto histórico

Variedad de estrategias

Análisis de la forma y el contenido de los

géneros literarios

Variedad de estrategias

Restos arqueológicos

Page 26: Cultura clásica FÍSICA Y QUÍMICA CAES E OECTO Latín · Guadiana y en la confluencia de varias vías de comunicación. Disponía de colinas que se utilizaron para la construcción

BA 2 6

BACHILLERATO LATÍN 1º-2º Índice de cOnTenidOS

LenGUA

UnidAd MORFOSinTAXiS nOMinAL cL MORFOSinTAXiS VeRBAL cL deL LATÍn AL cASTeLLAnO cL LATiniSMOS cL SinTAXiS. AnALiZAMOS LA ORAciÓn LATinA cL

TeXTOS en cOnTeXTO. TeXTOS de LAS eVAU cL

1 1.  El alfabeto y la pronunciación2. Morfología nominal: los casos3. La primera declinación

4. El enunciado verbal5. El presente de indicativo6. El presente de indicativo del verbo sum

Latín clásico y latín vulgar Con sentido temporal Los complementos de lugar. La estructura básica de la frase

Textos en contexto

2 1.  La segunda declinación2. Los adjetivos de la primera clase

3. El imperfecto de indicativo Fuentes de conocimiento del latín vulgar

Con sentido temporal La aposición Textos en contexto

3 1.  La tercera declinación2. La apofonía

3. El infinitivo de presente activo. El infinitivo concertado

El latín vulgar en Hispania Con sentido modal Las conjunciones de coordinación Textos en contexto

4 1.  La tercera declinación. Temas en vocal 2. El futuro de indicativo activo Sustrato, superestrato y adstrato Con sentido modal Los complementos circunstanciales Textos en contexto

5 1.  Los adjetivos de la segunda clase2. El adjetivo sustantivado

3. Los tiempos de perfecto Palabras patrimoniales y cultismos Del ámbito jurídico El adjetivo sustantivado Textos en contexto

6 1.  La cuarta declinación2. La quinta declinación

3. El pluscuamperfecto de indicativo4. El futuro perfecto de indicativo activo

La evolución de las vocales latinas al castellano (i)

Del ámbito jurídico, socioeconómico y político

Las preposiciones Textos en contexto

7 1.  Los pronombres personales2. Los posesivos

3. La voz pasiva (i) La evolución de las vocales latinas al castellano (ii)

Del ámbito socioeconómico y político El dativo posesivo Textos en contexto

8 1.  Los demostrativos2. Los determinativos.

La onomástica latina

Evolución de las consonantes (i) (posición inicial)

Del ámbito socioeconómico y político, y de uso general

La oración de relativo Textos en contexto

9 1. Los numerales 1.  El participio2. La voz pasiva (ii). Temas de perfecto

Evolución de las consonantes (ii) (oclusivas intervocálicas)

De uso general El participio concertado Textos en contexto

10 1.  El infinitivo y las construcciones de infinitivo (infinitivo no concertado)

2. El imperativo

Evolución de las consonantes (iii) (no oclusivas intervocálicas)

De uso general El predicativo Textos en contexto

11 1.  Los interrogativos2. Los adverbios interrogativos3. Las partículas interrogativas4. interrogativas simples y dobles5. Los indefinidos6. Los grados del adjetivo7. El adverbio

Evolución de las consonantes (iV) (simples en posición final)

De uso general y de origen cristiano El adverbio Textos en contexto

12 1.  El subjuntivo2. Los verbos deponentes3. Los verbos semideponentes4. Los compuestos de sum

Evolución de las consonantes (V) (grupos consonánticos iniciales)

De origen cristiano La construcción con verbos deponentes Textos en contexto

13 1.   Los valores de ut   3. Los verbos impersonales2. El ablativo absoluto   4. Los verbos defectivos

Evolución de las consonantes (Vi) (dobles en posición interior)

Del ámbito médico La construcción de ut final Textos de las EvAuJulio César: La guerra de las Galias / La guerra civil

14 1.   Los valores de cum2. Los verbos irregulares

Evolución de las consonantes (Vii) (grupos consonánticos interiores)

Del ámbito de la creación artística Oraciones de cum histórico Textos de las EvAuEutropio: Breviario

15 1.  Los valores de quod   4. El acusativo2. El nominativo    5. La declinación grecolatina3. El vocativo

Evolución de las consonantes (Viii) (grupos con yod)

Tópicos literarios, aforismos y expresiones proverbiales

La oración de quod Textos de las EvAuJulio César: La guerra de las Galias

16 1.  Las subordinadas sustantivas   3. El genitivo2. Las subordinadas adjetivas 4. El dativo

Evolución de las consonantes (iX) (grupos de tres consonantes)

Del ámbito universitario y editorial, y tópicos literarios

Las proposiciones de relativo Textos de las EvAuJulio César: La guerra civilSalustio

17 1.  Las proposiciones temporales  3. Las oraciones consecutivas2. Las proposiciones causales 4. El ablativo

Evolución de las consonantes (X) (grupos consonánticos)

Expresiones de uso general Las proposiciones temporales Textos de las EvAuCicerón

18 1.  Las oraciones finales   5. El gerundio2. Las oraciones concesivas 6. El gerundivo3. Las oraciones comparativas 7. El supino4. Las oraciones condicionales

Algunas leyes fonéticas Aforismos y expresiones proverbiales La oración final Textos de las EvAuFedro: fábulasMarcial: epigramasVirgilio: EneidaOvidio: Metamorfosis

LATÍN

cL Competencia en comunicación lingüística

Page 27: Cultura clásica FÍSICA Y QUÍMICA CAES E OECTO Latín · Guadiana y en la confluencia de varias vías de comunicación. Disponía de colinas que se utilizaron para la construcción

BA 2 7

BACHILLERATO LATÍN 1º-2º Índice de cOnTenidOS

LATÍN

LenGUA

UnidAd MORFOSinTAXiS nOMinAL cL MORFOSinTAXiS VeRBAL cL deL LATÍn AL cASTeLLAnO cL LATiniSMOS cL SinTAXiS. AnALiZAMOS LA ORAciÓn LATinA cL

TeXTOS en cOnTeXTO. TeXTOS de LAS eVAU cL

1 1.  El alfabeto y la pronunciación2. Morfología nominal: los casos3. La primera declinación

4. El enunciado verbal5. El presente de indicativo6. El presente de indicativo del verbo sum

Latín clásico y latín vulgar Con sentido temporal Los complementos de lugar. La estructura básica de la frase

Textos en contexto

2 1.  La segunda declinación2. Los adjetivos de la primera clase

3. El imperfecto de indicativo Fuentes de conocimiento del latín vulgar

Con sentido temporal La aposición Textos en contexto

3 1.  La tercera declinación2. La apofonía

3. El infinitivo de presente activo. El infinitivo concertado

El latín vulgar en Hispania Con sentido modal Las conjunciones de coordinación Textos en contexto

4 1.  La tercera declinación. Temas en vocal 2. El futuro de indicativo activo Sustrato, superestrato y adstrato Con sentido modal Los complementos circunstanciales Textos en contexto

5 1.  Los adjetivos de la segunda clase2. El adjetivo sustantivado

3. Los tiempos de perfecto Palabras patrimoniales y cultismos Del ámbito jurídico El adjetivo sustantivado Textos en contexto

6 1.  La cuarta declinación2. La quinta declinación

3. El pluscuamperfecto de indicativo4. El futuro perfecto de indicativo activo

La evolución de las vocales latinas al castellano (i)

Del ámbito jurídico, socioeconómico y político

Las preposiciones Textos en contexto

7 1.  Los pronombres personales2. Los posesivos

3. La voz pasiva (i) La evolución de las vocales latinas al castellano (ii)

Del ámbito socioeconómico y político El dativo posesivo Textos en contexto

8 1.  Los demostrativos2. Los determinativos.

La onomástica latina

Evolución de las consonantes (i) (posición inicial)

Del ámbito socioeconómico y político, y de uso general

La oración de relativo Textos en contexto

9 1. Los numerales 1.  El participio2. La voz pasiva (ii). Temas de perfecto

Evolución de las consonantes (ii) (oclusivas intervocálicas)

De uso general El participio concertado Textos en contexto

10 1.  El infinitivo y las construcciones de infinitivo (infinitivo no concertado)

2. El imperativo

Evolución de las consonantes (iii) (no oclusivas intervocálicas)

De uso general El predicativo Textos en contexto

11 1.  Los interrogativos2. Los adverbios interrogativos3. Las partículas interrogativas4. interrogativas simples y dobles5. Los indefinidos6. Los grados del adjetivo7. El adverbio

Evolución de las consonantes (iV) (simples en posición final)

De uso general y de origen cristiano El adverbio Textos en contexto

12 1.  El subjuntivo2. Los verbos deponentes3. Los verbos semideponentes4. Los compuestos de sum

Evolución de las consonantes (V) (grupos consonánticos iniciales)

De origen cristiano La construcción con verbos deponentes Textos en contexto

13 1.   Los valores de ut   3. Los verbos impersonales2. El ablativo absoluto   4. Los verbos defectivos

Evolución de las consonantes (Vi) (dobles en posición interior)

Del ámbito médico La construcción de ut final Textos de las EvAuJulio César: La guerra de las Galias / La guerra civil

14 1.   Los valores de cum2. Los verbos irregulares

Evolución de las consonantes (Vii) (grupos consonánticos interiores)

Del ámbito de la creación artística Oraciones de cum histórico Textos de las EvAuEutropio: Breviario

15 1.  Los valores de quod   4. El acusativo2. El nominativo    5. La declinación grecolatina3. El vocativo

Evolución de las consonantes (Viii) (grupos con yod)

Tópicos literarios, aforismos y expresiones proverbiales

La oración de quod Textos de las EvAuJulio César: La guerra de las Galias

16 1.  Las subordinadas sustantivas   3. El genitivo2. Las subordinadas adjetivas 4. El dativo

Evolución de las consonantes (iX) (grupos de tres consonantes)

Del ámbito universitario y editorial, y tópicos literarios

Las proposiciones de relativo Textos de las EvAuJulio César: La guerra civilSalustio

17 1.  Las proposiciones temporales  3. Las oraciones consecutivas2. Las proposiciones causales 4. El ablativo

Evolución de las consonantes (X) (grupos consonánticos)

Expresiones de uso general Las proposiciones temporales Textos de las EvAuCicerón

18 1.  Las oraciones finales   5. El gerundio2. Las oraciones concesivas 6. El gerundivo3. Las oraciones comparativas 7. El supino4. Las oraciones condicionales

Algunas leyes fonéticas Aforismos y expresiones proverbiales La oración final Textos de las EvAuFedro: fábulasMarcial: epigramasVirgilio: EneidaOvidio: Metamorfosis

Page 28: Cultura clásica FÍSICA Y QUÍMICA CAES E OECTO Latín · Guadiana y en la confluencia de varias vías de comunicación. Disponía de colinas que se utilizaron para la construcción

BA 2 8

BACHILLERATO LATÍN 1º-2º Índice de cOnTenidOS

HiSTORiA Y ciViLiZAciÓn cS cc

La fundación de Roma,entre el mito y la historia

11. Orígenes legendarios de Roma dOcS Los valores romanos

2. La monarquía (753-509 a. C.) dOcS La Monarquía: realidad histórica

Actividades finales cS cc cA

La República (i)

21. El gobierno de la República2. La expansión de Roma durante la República

dOcS El ejército

3. El último siglo de la República dOcS Julio César

Actividades finales cS cc cA

La República (ii)

31. El sistema político republicano dOcS infancia y educación

2. El derecho dOcS El matrimonio

Actividades finales cS cc cA

el imperio

41. El Alto imperio dOcS Octavio Augusto, princeps senatus

2. El Bajo imperio dOcS El calendario romano

Ciudades romanas de Hispania: Sagunto-Cartagena

Actividades finales cS cc cA

Roma, una civilización urbana

51. La ciudad: urbanismo dOcS Vías de comunicación

2. La ciudad: organización social y política dOcS La economía urbana

Ciudades romanas de Hispania: Ampurias-Tarragona

Actividades finales cS cc cA

La sociedad

61. Tipos de viviendas2. La domus

dOcS La esclavitud

3. La sociedad romana4. Los hombres libres5. Las mujeres libres

dOcS La vestimenta romana

Ciudades romanas de Hispania: Numancia-Clunia-Segóbriga-Segovia

Actividades finales cS cc cA

el ocio

71. Los juegos

1.1. El circo 1.2. El anfiteatro 1.3 El teatro

dOcS Los espectáculos

2. El odeón dOcS Las termas

Ciudades romanas de Hispania: Astorga-Lugo-Zaragoza

Actividades finales cS cc cA

La religión

81. Los dioses2. Los sacerdotes3. El culto privado: el pater familias como sacerdote

dOcS Los templos

4. Los rituales5. Las religiones orientales

dOcS La muerte

Ciudades romanas de Hispania: Mérida

Actividades finales cS cc cA

Hispania

91. Los primeros pobladores: iberos y celtas2. La invasión romana3. La romanización

dOcS La economía no urbana

4. La organización provincial de Hispania5. La sociedad hispanorromana6. La economía en Hispania

dOcS La comida

Ciudades romanas de Hispania: itálica-Córdoba

Actividades finales cS cc cA

cL Competencia en comunicación lingüística / cA Aprender a aprender / cS Competencia social y cívica/ cc Conciencia y expresión cultural

LATÍN

Page 29: Cultura clásica FÍSICA Y QUÍMICA CAES E OECTO Latín · Guadiana y en la confluencia de varias vías de comunicación. Disponía de colinas que se utilizaron para la construcción

BA 2 9

BACHILLERATO LATÍN 1º-2º Índice de cOnTenidOS

LiTeRATURA

UnidAd cOnTenidO cc cOMenTAMOS TeXTOS cc cL

AcTiVidAdeS FinALeS. TÓPicOS LiTeRARiOS cc cL cA

Teatro: comediay tragedia

11.  El desarrollo del espectáculo2. La comedia 2.1 Plauto

2.2 Terencio3. La tragedia 3.1 Séneca

Plauto: El soldado fanfarrónTerencio: La suegraSéneca: Fedra

Carpe diem

Poesía épica

21.  Los primeros poemas épicos2. La épica augústea     2.1 Virgilio     2.2 Lucano

Virgilio: Eneida Beatus ille

Oratoria

31.   La oratoria2. La oratoria republicana3. La oratoria en época imperial4. Cicerón     4.1 Discursos     4.2 Obras retóricas     4.3 Obras políticas     4.4 Obras filosóficas     4.5 Las cartas     4.6 El estilo5. Quintiliano

Cicerón: Segunda catilinaria,Segunda acción contra Verres

Locus amoenus

Poesía lírica

41.   Los poetae novi

1.1 Catulo2. Horacio     2.1 Sátiras     2.2 Epodos     2.3 Odas     2.4 Epístolas     2.5 Canto secular3. La poesía lírica posterior a Horacio4. La elegía     4.1 Tibulo     4.2 Propercio     4.3 Ovidio

Catulo: poesíasHoracio: OdasTibulo: Libro IPropercio: ElegíasOvidio: Arte amatoria, Metamorfosis

Invocatio musarum

Historiografía

51.  Los inicios de la historiografía romana2. La historiografía republicana     2.1 Cornelio Nepote     2.2 Julio César     2.3 Salustio3. La historiografía de época imperial     3.1 Tito Livio     3.2 Tácito     3.3 Suetonio4. La historiografía del siglo iV

Julio César: La guerra de las GaliasTito Livio: Los orígenes de Roma

Non omnis moriar

Otros géneros de la literatura latina

61. Géneros en verso     1.1 La poesía didáctica: Lucrecio     1.2 La fábula     1.3 La sátira: Persio, Juvenal     1.4 El epigrama: Marcial2. Géneros en prosa     2.1 La filosofía: Séneca     2.2 La prosa científica: Plinio el Viejo     2.3 La novela picaresca: Petronio, Apuleyo

Juvenal: SátirasMarcial: EpigramasFedro: FábulasPetronio: Satiricón

Aurea aetas

Transmisión de la literatura latina

LATÍN

Page 30: Cultura clásica FÍSICA Y QUÍMICA CAES E OECTO Latín · Guadiana y en la confluencia de varias vías de comunicación. Disponía de colinas que se utilizaron para la construcción

ECASALS 3 0

ecASALS

, nuestro entorno virtual de aprendizajeeCasals es el espacio personal del docente donde se ubican todos los recursos, contenidos y herramientas digitales del proyecto Código abierto.

Gestión de trabajos y seguimiento del alumnadocrea tus grupos.

comparte con tus alumnos y alumnas los recursos de la carpeta del docente.

Asigna las tareas a tus grupos y/o alumnado, de manera individual.

calificaciones: visualiza y evalúa los resultados de tu alumnado.

evalúa directamente por rúbricas. ¡NOVEDAD!

usa el muro para comunicarte con la clase.

App ecasals Off-line: accede al libro digital sin necesidad de conexión. ¡NOVEDAD!

Herramientas de personalizaciónpara el docente

Libro digital para proyectar en la pizarra: adáptalo a tu manera de trabajar mediante notas y marcas; además, puedes conservarlo para los cursos siguientes. ¡NOVEDAD!

carpeta para el docente. Cuelga tus propios recursos.

crea tus propias actividades con el editor.

Generador de tareas: busca entre todas las actividades digitales del libro, combínalas y genera una tarea. ¡NOVEDAD!

crea tus propias rúbricas de aprendizaje. ¡NOVEDAD!

contenidos digitales

Programaciones de tu comunidad.

Propuesta didáctica.

Banco de actividades por unidad (ESO) y por bloques de contenidos (Bachillerato).

Recursos del alumnado por unidad: incluyen todos los iconos digitales y la autoevaluación por unidad.

Rúbricas de aprendizaje.

instrumentos de evaluación.

digiteca. Buscador de recursos: vídeos, documentos, páginas web, imágenes y recursos interactivos vinculados al proyecto. ¡NOVEDAD!

App ecasals AR: accede directamente a los recursos desde el libro del alumnado. ¡NOVEDAD!

¿cómo puedes acceder a los contenidos? Web ecasals:

entorno virtual de aprendizaje con todos los recursos del alumnado y el docente, disponibles on-line y off-line. integración compatible con las principales plataformas eVA, admite el protocolo Marsupial.

El libro y los recursos digitales también están disponibles para la plataforma Blink, con las funcionalidades de esta plataforma.

App ecasals Off-line: accede a tu libro digital a través del

ordenador o de cualquier dispositivo móvil sin necesidad de conexión. Disponible para los sistemas Android, iOS, Windows y Chromebook.

App ecasals AR: los usuarios del libro en papel pueden acceder

de forma directa a los recursos desde un dispositivo móvil a través de la aplicación de realidad aumentada. Disponible para los sistemas Android e iOS.

Page 31: Cultura clásica FÍSICA Y QUÍMICA CAES E OECTO Latín · Guadiana y en la confluencia de varias vías de comunicación. Disponía de colinas que se utilizaron para la construcción

ECASALS 31

ecASALS

Galerías de imágenesActividades interactivas para

afianzar los contenidos

Generador de tareas

crea tus propias rúbricas informe del alumno

¡Prueba una demo!Te invitamos a probar todas las funcionalidades del portal. Accede a ecasals.net/demo

¡Te acompañamos!–Servicio personalizado de asesoramiento

y soporte técnico de nuestros materiales y recursos.

–Formación personalizada del entorno digital.

–Estamos a tu disposición: [email protected]

Page 32: Cultura clásica FÍSICA Y QUÍMICA CAES E OECTO Latín · Guadiana y en la confluencia de varias vías de comunicación. Disponía de colinas que se utilizaron para la construcción

El nuevo proyecto educativo de Editorial Casals

Atención al clienteTel. 902 107 007 - 916 421 370Tel. 954 359 562 - 932 449 [email protected]

Contacta con tu delegado comercial para solicitar muestras.

Quien tiene el códigotiene la llave

Accede a ecasals.net/demo

y prueba una demo.

Síguenos en: @EditorialCasals

Pint

ura

anón

ima,

s. v

I d.C

., At

enas

(Gre

cia)

.

SYE2001