CULTURA CIUDADANA UNA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA...

58
CULTURA CIUDADANA UNA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE HUGO ALEXANDER BERRIO PEREZ GLORIA JULIANA DUARTE SANTAMARIA MARY LUZ SERRANO BOHÓRQUEZ UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA

Transcript of CULTURA CIUDADANA UNA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA...

CULTURA CIUDADANA

UNA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE

HUGO ALEXANDER BERRIO PEREZ

GLORIA JULIANA DUARTE SANTAMARIA

MARY LUZ SERRANO BOHÓRQUEZ

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA

Tabla de contenido

Introducción .................................................................................................................................... 1

Justificación .................................................................................................................................... 3

Descripción del problema............................................................................................................ 6

Contexto ...................................................................................................................................... 7

Pregunta de investigación............................................................................................................ 8

Objetivos ..................................................................................................................................... 9

Objetivo general ...................................................................................................................... 9

Objetivos específicos ............................................................................................................... 9

Categorías de análisis (Ilustración 1) ........................................................................................ 10

Marco teórico ................................................................................................................................ 11

Clima escolar ............................................................................................................................. 11

Mirada de la UNESCO .......................................................................................................... 11

Mirada del ministerio............................................................................................................. 13

Mirada de la alcaldía de Bogotá ............................................................................................ 14

En conclusión ........................................................................................................................ 15

Dimensión educativa de la inclusión ......................................................................................... 15

Cultura ciudadana ...................................................................................................................... 19

Estructura analítica del proyecto (Ilustración 3) ........................................................................... 22

Árbol de causas y efectos .......................................................................................................... 22

Estructura analítica (diagrama) (Ilustración 4).......................................................................... 23

Análisis crítico del problema..................................................................................................... 24

Formulación de objetivos .......................................................................................................... 25

Desarrollo del proyecto ................................................................................................................. 26

Actividad 1: Grupos focales ...................................................................................................... 26

Estructura de la muestra ........................................................................................................ 26

Perfiles de cada segmento...................................................................................................... 27

Perfil típico ............................................................................................................................ 27

Criterios ................................................................................................................................. 28

Actividad 2: Cuadros vivos ....................................................................................................... 29

Actividad 3: Periódico Mural .................................................................................................... 30

Recursos .................................................................................................................................... 30

Evaluación (Ilustración 8) ............................................................................................................. 32

Bibliografía | ................................................................................................................................. 44

Anexos .......................................................................................................................................... 46

Tabla de ilustraciones

Categorías de análisis (Ilustración 1) ............................................................................................ 10

Competencias del siglo XXI (Ilustración 2) ................................................................................. 19

Estructura analítica del proyecto (Ilustración 3) ........................................................................... 22

Estructura analítica (diagrama) (Ilustración 4) ............................................................................. 23

Actividades, componentes propósitos y fines (Ilustración 5) ....................................................... 24

Formulación de objetivos (Ilustración 6) ..................................................................................... 25

Cronograma (Ilustración 8) ........................................................................................................... 30

Revisión de criterios para los indicadores (Ilustración 7) ............................................................. 32

Matriz diseño de indicadores (Ilustración 9) ................................................................................ 38

Índice de anexos

Anexo 1…………………………………………………………………………..46

Anexo 2…………………………………………………………………………..47

Anexo 3(Acta de socialización).…….…….……………………………………..48

Anexo 4(Fotografías) ……………………………………………………………52

1

Introducción

El proyecto nace de la observación por parte de tres docentes de colegios públicos de Bogotá,

que muestran preocupación frente a situaciones que acontecen en lo cotidiano en las aulas, en sus

colegios y después se reflejan en diversos espacios, uno de ellos la calle, la cual en múltiples

ocasiones es víctima de la actuación de personas que no manifiestan conocimiento ni aplicación

de comportamientos que se encuentran implícitos dentro de la cultura ciudadana; calles con

desperdicios, paredes rayadas sin fundamento artístico, uso irracional del agua, en fin, esa

realidad es la que genera esta necesidad de fortalecer la cultura ciudadana desde el aula para que

posteriormente se refleje en otros espacios, es así como al dar cuenta del comportamiento de

algunos estudiantes dentro del contexto de la institución se observa con frecuencia que suelen

aparecer prácticas de intolerancia, irrespeto ante los demás, con los espacios y recursos que

tienen a su disposición, en términos generales acciones que logran incidir directamente en el

bienestar, en el clima escolar y las relaciones interpersonales de toda la comunidad educativa

Este proceso tiene como objetivo visibilizar la institución escolar como un espacio

donde suelen presentarse situaciones que afectan la cultura ciudadana a partir de la actuación de

estudiantes que no manifiestan respeto por los escenarios que comparten con otros y de la misma

manera con sus compañeros, destacando que se requiere de acciones que permitan reflexión y

creación a partir de las posibles soluciones, esa realidad es la que genera esta necesidad de

fortalecer la cultura ciudadana desde el aula para que posteriormente se refleje en otros espacios.

No solo se va a dirigir hacia el cuidado de lo público, también al cuidado del otro, puesto que

cada una de ellas hacen parte de las realidades que se instauraron en varias instituciones

educativas y dieron origen a una posibilidad de revisar nuestras prácticas pedagógicas, cuestionar

nuestra labor como formadores de ciudadanos y de esa forma determinar acciones concretas

2

frente a la problemática observada desde nuestro saber disciplinar en conjunto con un saber

social, de tal manera que el quehacer pedagógico aparte de impartir conocimientos académicos le

suministre herramientas a los estudiantes que le ayuden a mejorar sus comportamientos , a

comprender que al ser seres sociales las acciones no presentan un influencia individual, sino

que afectan a quienes comparten los diferentes contextos en los escenarios que está llamado a

conformar.

En este proyecto se reconoce que la formación integral de un ser humano se encuentra

bajo la responsabilidad de instituciones como la familia, la escuela, el estado, en esta ocasión se

fija la mirada en la segunda, claro reconociendo el valor protagónico que el entorno familiar

tiene sobre los ciudadanos, en realidad la familia desempeña un papel importante , pero es

evidente que en ocasiones no logra su función por desconocimiento, por indiferencia o por no dar

la relevancia que se requiere ante tal realidad, por lo anterior la pretensión es aprovechar los

espacios de entrega de informes para brindar un mensaje de concientización y motivación hacia

los padres de familia a través de murales elaborados por estudiantes y también la creación de

cuadros vivos que permitan revivir las realidades alrededor de la falta de cultura ciudadana. Ella

se presenta como motivo de encuentro e intercambio de ideas y reflexiones, lo cual genera una

opción de revisar nuestra práctica pedagógica y su influencia a partir acciones concretas entorno

a la siguiente pregunta ¿cuál estrategia favorece la comprensión de la cultura ciudadana como

oportunidad para mejorar el ambiente de convivencia desde las prácticas pedagógicas?

3

Justificación

El aula de clase se presenta como el escenario propicio para la vivencia de situaciones

que se suelen replicar en otros contextos, es decir que las relaciones que surgen al interior de la

misma pueden regular también aquellas que se observan en otros espacios, por lo tanto un

proceso de formación desde la integralidad es un camino que garantiza la posibilidad de una

sociedad que se establezca desde la solidaridad y la convivencia, reconociendo que el cuidado

del otro y de los contextos hacen parte de estos valores tan importante para el bienestar común el

proyecto “Cultura ciudadana, una reflexión sobre la práctica docente” se presenta como la

oportunidad de revisar la práctica del maestro, de deconstruirla, de reflexionar alrededor de ella

para luego proponer una estrategia que a partir de un saber especifico redireccione los objetivos

de las práctica pedagógica y los acerque a un tema que debe volverse transversal en la medida

que es una gran necesidad para la sociedad actual

A lo largo del año las instituciones educativas buscan desarrollar actividades que lleguen

a los estudiantes y generen cambios con relación a unos aspectos propios de la cultura ciudadana,

sin embargo, es evidente que se requiere de un proceso sistemático, organizado y democrático,

donde docentes y estudiantes participen a partir de su ideas, de sus acciones, miradas y

reflexiones.

Este encuentro de maestros alrededor de unas categorías específicas brinda diversos sentires

entorno a situaciones que surgen en los salones y requieren de una mirada, un análisis, esto es lo

que permitió el módulo de praxis pedagógica, donde a partir de la lectura de textos relacionados

y de diferentes recursos, entre ellos, la cartografía (Anexo1) se logró el acercamiento a la

problemática que se quiere ahondar, se determinaron las categorías que se podían analizar y los

4

espacios a intervenir, uno de tantos ejercicios que facilitaron la elaboración de unos objetivos

donde se marcaba el camino a seguir en la búsqueda de ejercicios prácticos y pedagógicos.

Pero un acto educativo no solo esta ceñido a un espacio físico y al encuentro entre

estudiante y docente, se nutre de diversos elementos, uno de ellos y que se puede mirar como el

eje de todo este entramado es aquel en el cual se facilitó una revisión de concepciones desde

diversas teorías, es asi como el módulo de currículo se constituyó en la excusa para revisar de

nuevo algunos textos que permitieron a los maestros que hacían parte del equipo de diálogo

elaborar documentos alrededor de la problemática de la visión de currículo, lo anterior posibilitó

que cada uno de los grupos decantara la responsabilidad que tienen cada una de las personas que

conforman a las instituciones educativas y finalmente participan en la elaboración de los

parámetros que a partir de varias instancias establecen la direccionalidad de la institución y

porque no decirlo del perfil que tendrán los egresados.

De este modo se puede comprender que el aula permite la formación integral de seres que desde

su actuación aporten a la conformación de sociedades desde la sana convivencia, el autocuidado,

el mantenimiento adecuado de los recursos, el manejo de los refrigerios, el comportamiento

hacia los demás, el trabajo en equipo, la capacidad de escuchar y actuar desde la tolerancia bien

entendida, es decir acciones entrelazadas desde la cultura ciudadana, desde la inclusión como

posibilidad de entender la diferencia, para esto se debe pensar en equipos interdisciplinarios que

involucraran su saber especifico con un saber social que logre un crecimiento integral en los

estudiantes, cada uno de estos elementos aportan al proyecto mencionado en la parte inicial y del

mismo modo se presenta como una propuesta de trabajo desde el arte, la creatividad y la

comunicación.

5

Caracterización de proyecto

El escenario educativo se convierte en la oportunidad para vivenciar diversas experiencias que

parten de un proceso integral que permite la accesibilidad a diferentes clases de conocimiento, la

escuela no está relegada al aspecto académico, es decir, no puede limitar su papel con la

sociedad sin abordar las diferentes dimensiones que componen el ser. En muchas ocasiones las

exigencias que se realizan a las instituciones educativas están direccionadas a unos resultados

que no logran incluir lo que refiere a las diferentes clases de saber que pueden surgir en el

proceso entre estudiantes y maestros.

La educabilidad entendida como la posibilidad del ser humano en construcción permite un

proceso reflexivo continuo, es desde allí que los educadores están llamados a repensar su

práctica, es posible que se desarrollen algunas rutinas al interior del aula, la presencia de ellas es

necesaria porque permite organizar este encuentro, pero hasta dónde el maestro se piensa como

facilitador de procesos que van más allá de una asignatura y que pueden trascender a los

diferentes contextos que hacen parte del día a día de los estudiantes que comparten estos

espacios de aprendizaje. Al respecto Camacho (2015) afirma:

Un aula escolar es un espacio facilitador para explorar y promover diferentes actividades

de gran importancia en el proceso educativo y social. Si se realizan entre docentes y

estudiantes, aunando sus esfuerzos hacia la solución de una problemática, es posible

motivar la creación de diferentes ambientes colaborativos, de aceptación, aprendizaje,

reconocimiento mutuo y solidaridad.

Desde esta mirada surge la necesidad de repensar cómo desde las vivencias que se desarrollan en

un aula es posible que la escuela desde su quehacer cotidiano promueva el pensamiento crítico,

reflexivo y sistemático que permita renovar las practicas educativas desde la inmersión de

6

normas y valores que propendan a la consolidación de aprendizajes que estén dirigidos al

fortalecimiento de una sociedad bajo parámetros de respeto y normas de convivencia adecuadas,

es decir, promover la formación ciudadana en la escuela.

La cultura ciudadana no es un concepto que recién aparece en el ámbito educativo, hace varias

décadas se viene planteando la necesidad de involucrar este saber que no solo se remite a lo

profesional, disciplinar, curricular y experiencial, puesto que debe estar presente de forma

trasversal en el acto educativo integral. Sobre la relación entre educación y ciudadanía, Espinel

(2015) afirma:

En la práctica, para que la escuela pueda contribuir con procesos de formación de

ciudadanía y ciudadanos es necesario que se desarrollen mecanismos claros a partir de los

cuales la escuela se relacione mucho más con la realidad urbana y con lo que en ella

ocurre p. 71

Descripción del problema

Es común escuchar que las vivencias que se desarrollan en el salón de clases, en el patio del

colegio, en la biblioteca, en fin en cada uno de los escenarios que hacen parte de una institución

de índole educativa, en ocasiones están contaminadas con comportamientos que no propician el

desarrollo de relaciones interpersonales bajo parámetros de convivencia y buena ciudadanía, es

así como se perciben personas que no logran convivir con los demás a partir de valores tales

como el respeto, la solidaridad, la justicia y la equidad, por lo tanto se suelen presentar

situaciones de agresión hacia los otros, que afectan directa o indirectamente el proceso educativo

en los escenarios escolares, convirtiéndose en una barrera de dicho proceso. ¿Cómo puede la

institución educativa aportar a la consolidación de una cultura de respeto y solidaridad hacia

7

aquellos que nos rodean? ¿Cómo lograr que se trabaje en un proyecto común sin la presencia de

una negativa competitividad que no permite entender la importancia de trabajar en equipo?

Lo anterior permite comprender que es innegable el papel del maestro en la formación de

ciudadanos que a partir de la consolidación de los diversos saberes que se estructuran en una

práctica pedagógica y de una continua reflexión logren el desarrollo de habilidades que le

permitan a sus estudiantes el desenvolvimiento al interior de una comunidad bajo la proyección

de valores necesarios para una sociedad mejor.

Contexto

El proyecto se desarrollará en la IED San Pedro Claver, ubicada en la carrera 79C No. 41B-51

Sur, en la localidad de Kennedy, tiene dos sedes, atiende aproximadamente a dos mil

novecientos estudiantes pertenecientes a familias de estratos socioeconómicos uno y dos. Ofrece

los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media fortalecida. En cuanto a la

infraestructura, además de las aulas de clase, posee tres salas de sistemas, laboratorio de física,

química, biología e inglés, salón para danza y música y espacios propicios para la recreación y

el deporte. Por su ubicación está dentro del área de influencia de Corabastos, de ahí que muchas

de las familias deriven su sustento de la Central de Abastos más grande de Colombia. Así

mismo, atiende población perteneciente a los barrios Estados Unidos, La María, Britalia, Patio

Bonito, El Amparo, Tintalito y algunos sectores de Bosa. De ellos, La María y El Amparo son

barrios de altos índice de violencia y conflictos social a nivel distrital, por lo que muchos de

nuestros estudiantes están inmersos en ambientes hostiles para su desarrollo personal y social.

Por otro lado, desde la filosofía institucional, el colegio concibe la educación como un proceso

permanente de formación integral, de ahí el nombre del Proyecto Educativo Institucional (PEI)

de la institución “HACIA UN SER HUMANO EN FORMACIÓN PERMANENTE”, por ello,

8

su misión es brindar espacios de interacción dialógica educativa desde el ciclo I al V,

fundamentados en el modelo social-cognitivo, con énfasis en el análisis, crítica y uso de las TIC

y las ciencias de la computación. Así mismo, el modelo de convivencia es integral y se trabaja

en el desarrollo constante de valores como la responsabilidad, el respeto y la tolerancia y la

comunicación.

En cuanto a la metodología, a partir del año 2017 se inició el trabajo por ABP (aprendizaje

Basado en Proyectos) Por ello, la implementación de diferentes proyectos, como los proyectos

de aula, de ciclo, de primaria y de campos de pensamientos. Se realizará la aplicación de las

actividades en estudiantes de un colegio distrital de los grados decimo y once, de edades entre 15

y 18 años.

Dentro del quehacer docente se observa falta de cultura ciudadana en el escenario educativo,

desde donde se percibe, por ejemplo, que al terminar las clases algunos estudiantes no tienen el

hábito de dejar ordenado el salón de clase, de desechar adecuadamente los residuos del

refrigerio, de cuidar el mobiliario del salón, etc. Situación similar se observan en otros espacios

escolares, como el pasillo, el patio. Por otro lado, también se observa falta de cultura ciudadana

en la relación de los estudiantes con sus propios compañeros, como por ejemplo al realizar la fila

para comprar alimentos o para ingresar al comedor, el intentar “colarse” en la fila pasando por

encima de los derechos del otro, o cuando juegan intentan agredirse unos a otros. Razón por la

cual cobra importancia reflexionar sobre como involucrar de manera concreta la cultura

ciudadana en la práctica pedagógica.

Pregunta de investigación

¿Cuál estrategia favorece la comprensión de la cultura ciudadana como oportunidad para mejorar

el ambiente de convivencia desde las prácticas pedagógicas?

9

Objetivos

Objetivo general

Diseñar una estrategia pedagógica que favorezca la comprensión de la cultura ciudadana y

contribuya a la mejora de la convivencia escolar

Proponer prácticas pedagógicas basadas en los fines de los contenidos que contribuyan a la

cultura ciudadana.

Objetivos específicos

Identificar prácticas mediadoras que permitan la reflexión en la interacción docente-

estudiante.

Elaborar una estrategia pedagógica que permita diversificar la práctica centradas en la

construcción colectiva entorno a la cultura ciudadana.

Publicar bimestralmente un conjunto de acuerdos construidos de manera colectiva entre los

estudiantes y docentes encaminadas a fortalecer la cultura ciudadana al interior de la

institución.

10

Categorías de análisis (Ilustración 1)

A continuación se presenta las categorías y subcategorías en una adaptación de la propuesta de Cisterna, (2005).

Ámbito

temático

Pregunta de

investigación

Objetivo general Objetivos específicos Categorías Subcategorías

Practica

pedagógica

¿Cuál estrategia

favorece la comprensión

de la cultura ciudadana

como oportunidad para

mejorar el ambiente de

convivencia desde las

prácticas pedagógicas?

Diseñar una estrategia

pedagógica que

favorezca la

comprensión de la

cultura ciudadana y

contribuya a la mejora de

la convivencia escolar

Identificar prácticas mediadoras

que permitan la reflexión en la

interacción docente-estudiante.

Cultura ciudadana Participación

Democracia

Elaborar una estrategia

pedagógica que permita

diversificar la práctica centradas

en la construcción colectiva

entorno a la cultura ciudadana.

Clima de aula Normas colaborativas

Relaciones

interpersonales.

Publicar bimestralmente un

conjunto de acuerdos

construidos de manera colectiva

entre los estudiantes y docentes

encaminadas a fortalecer la

cultura ciudadana al interior de

la institución.

Dimensión inclusiva de

la educación

Participación

Igualdad de derechos.

11

Marco teórico

Clima escolar

El concepto de clima escolar se aborda desde tres miradas institucionales, por un lado la

presentada por la UNESCO (2013) a través de las cuatro dimensiones, por otro lado se presenta

los aspectos mencionados por el Ministerio de Educación Nacional (2008), en la guía 34 y por

último se presenta la mirada de la alcaldía de Bogotá (2018, 2017) a través de Orientaciones

metodológicas para el fortalecimiento del Plan institucional de convivencia escolar y las

orientaciones para la implementación de la cátedra de la paz con enfoque de cultura ciudadana.

Mirada de la UNESCO

El clima escolar es un factor de gran importancia en los procesos de enseñanza aprendizaje,

puesto que factores de vulneración a los integrantes de la escuela, como la violencia, el bullying,

el irrespeto, entre otros, dificultan dichos procesos de enseñanza. La oficina regional de

educación para América Latina y el Caribe define el clima escolar como, UNESCO (2013) “el

clima escolar teóricamente está compuesto por cuatro dimensiones, a saber: organización del

aula, bullying, violencia escolar y convivencia” (p. 6) es decir, que para entender el concepto de

clima escolar es ´proceso desarrollar las cuatro dimensiones mencionadas.

En el mismo documento UNESCO (2013) se reporta que “La organización del aula es un factor

específico dentro de la sala de clase que incluye manejo de conducta y el uso efectivo del

tiempo” (p.11) incluye “el manejo de conducta del profesor, la manera de que los estudiantes

responden a las reglas y normas de la clase y la productividad dentro de la sala de clase” (p.11).

Dentro del manejo de la conducta se encuentran la manera que los estudiantes responden al

docente y a las normas de clase, lo que se puede evidenciar en el tiempo que tiene que esperar un

12

docente para que el curso se organice, la atención y la escucha que tienen los estudiantes y la

cantidad de ruido que existe en el aula de clase. Entre mayor sea el tiempo de espera para iniciar

clase, mayor el ruido cuando el docente habla y la baja atención al mismo, se tiene una baja

organización de aula. Por otro lado, la productividad dentro del aula de clase refiere a la

capacidad del docente de optimizar el tiempo, de manera que permita una mejor comprensión de

los conceptos por parte de los educandos.

El bullying es una serie de comportamientos agresivos hacia una o más personas que se realiza

de manera sistemática y a través del tiempo. Se caracteriza porque existe una gran diferencia

entre las relaciones de poder de la víctima y el victimario y puede presentarse a través de la

violencia física, violencia verbal, la afectación del buen nombre a través de redes sociales o

rumores o través de la exclusión. Pero aunque es un problema escolar que requiere toda nuestra

atención como docentes, no está necesariamente relacionado con el clima escolar de día a día.

La violencia se refiere a la agresión entre dos o más miembros de la comunidad educativa. Esta

violencia puede presentarse de manera física, verbal, discriminatoria, etc.

La convivencia escolar, Unesco (2013) “incluye las variables de cómo el estudiante se relaciona

con sus profesores y cómo percibe su apoyo e interés” (P.13) este aspecto si los estudiantes

tienen una relación respetuosa con los demás compañeros y con los docentes, y a la vez, si los

docentes acompañan a los estuantes identificando los estudiantes que tienen mayor dificultad y

dedicando un tiempo adicional.

13

Mirada del ministerio

El Ministerio de Educación Nacional (2008) presenta en su guía 34, Guía para el Mejoramiento

Institucional, diferentes componentes asociados al proceso clima escolar. A continuación se

presentan algunos de ellos.

Pertenencia y participación: este aspecto habla del sentido de pertenencia de los estudiantes hacia

la institución educativa a través del uniforme, escudo o los valores institucionales. Ambiente

físico: el cual refiere la idoneidad de la planta física y de la dotación de la misma para el

desarrollo de los procesos académicos y recreativos, y de la apropiación de los estudiantes hacia

la misma. Motivación hacia el aprendizaje: en el cual que la mayoría de los estudiantes se

presentan motivados frente a los trabajos académicos. Manual de convivencia: Refiere a la

construcción integrada del manual de convivencia por parte de toda la comunidad educativa.

Actividades extra-curriculares: refiere a la existencia de una política de actividades extra-

curriculares en la institución articulada con la formación de los estudiantes. Bienestar del

alumnado: En donde se refiere a la existencia de actividades de bienestar que impactan a los

estudiantes. Manejo de conflictos: en donde refiere una política para el buen manejo de

conflictos a través de la gestión del comité de convivencia. Manejo de casos difíciles: habla

sobre la existencia de una política para evitar la existencia de dichos casos y el manejo de los

mismos.

Como se puede observar en la guía 34, el MEN relaciona diferentes factores propios de las

instituciones y de la gestión de docentes y directivos, como elementos que inciden en el clima de

aula o clima escolar.

14

Mirada de la alcaldía de Bogotá

Desde la alcaldía de Bogotá no se aborda el clima escolar sino que se presenta un concepto

cercano como convivencia escolar. Sobre este aspecto afirma (Alcaldia Mayor de Bogota ,

2018).

“En esencia, la convivencia no busca la ausencia de conflictos, sino que estos se tramiten

sin el uso de la violencia, atendiendo los intereses y necesidades de las partes

involucradas. Adicionalmente, hace referencia a las interacciones que se dan en los

establecimientos educativos, donde es fundamental que se construyan relaciones que

propendan por los consensos, el reconocimiento mutuo, el respeto, la valoración positiva

del vivir con otros diferentes a uno y el diálogo” p. 15

En donde se resalta la importancia de una política de manejo de conflictos como un elemento

esencial para el desarrollo de una buena convivencia escolar. Además de resaltar la participación

de los estudiantes en la toma de decisiones instituciones a través del logro de consensos.

Por otro lado en las orientaciones sobre la cátedra de la paz (Bogota, 2017) la alcaldía propone

dos dimensiones sobre el concepto de clima escolar.

1. Cuidado en las relaciones: preocupación mutua por el bienestar del otro, calidez y

afecto en las relaciones, comunicación clara y abierta, cohesión de grupo, manejo

constructivo de conflictos, entre otros.

2. La estructura de clase: establecimiento de normas y su aplicación consistente al orden

de la clase y al seguimiento de instrucciones. (P.49)

15

En conclusión

En este punto es importante resaltar que la primera dimensión presentada por la Alcaldía de

Bogotá (2017): Cuidado en las relaciones, está fuertemente relacionada con la dimensión

convivencia presentada por la UNESCO (2013) en tanto resalta la importancia de las buenas

relaciones entre los integrantes de la comunidad educativa para la identificación de un buen

clima escolar. Además se asocia con los componentes pertinencia y participación y manejo de

conflictos del Ministerio de Educación Nacional (2008). Por lo que queda claro, a través de la

breve revisión documental del presente escrito, que el buen manejo de las relaciones

interpersonales son indispensables a la hora de identificar un buen ambiente de aula.

Por otro lado, la segunda dimensión presentada por la alcaldía de Bogotá (2017) La estructura de

clase, está estrechamente relacionada con la dimensión organización de aula presentada por la

UNESCO (2013) y con el componente manual de convivencia. En tanto resaltan la importancia

de las normas y del manejo que le dé el docente a las mismas a la hora de identificar u buen

ambiente de aula.

Dimensión educativa de la inclusión

El escenario educativo se presenta como la oportunidad para vivenciar diversas

situaciones que pretenden hacer parte de un proceso de formación encaminado a la

consolidación de una sociedad siempre con el ideal de generar una clase de ciudadanos que

desde sus acciones y pensamientos puedan garantizar un ambiente convivencial agradable en los

diferentes espacios que se comparten en lo cotidiano.

Es imposible pensar en una escuela inmóvil frente a los retos que debe enfrentar para

lograr satisfacer las continuas exigencias surgidas desde diversos ámbitos, las cuáles le son

asignadas, entre ellas; la diversidad de género, los fenómenos de migración continua, los

16

diversos tipos de familia y los procesos de inclusión, por lo mismo allí actúa cada una de las

instituciones del sistema a partir de una regulación general brindando estrategias que se llevan a

cabo para lograr alcanzar los fines propuestos alrededor de estas particularidades las cuales son

cotidianas y de urgente atención; las acciones que la escuela puede llevar a cabo a partir de las

mismas requiere de profesionales pensadores desde la reflexión pedagógica a partir de su

quehacer cotidiano, desde ahí el maestro se presenta como un actor protagonista en todo este

engranaje que requiere la educación en la actualidad, como lo muestra Barragán a continuación

Así pues, un auténtico profesor no se define solamente por su saber o sus competencias

investigativas; él fundamentalmente, aporta pautas de reflexión para pensar el mundo.

Invita a sus estudiantes a transformar su propia vida y a contribuir a la construcción de una

sociedad más justa; su actuar es del orden de la sabiduría práctica -phronesis- en donde el

compromiso ético y moral consigo mismo y con los otros es fundamental. Funda

la esperanza en los estudiantes. Formar implica humanizar y esta condición impone el

compromiso de una educación en valores. Llegar a ser un profesor esperanzador significa,

en suma, poder entender que la acción de los educadores sobrepasa la simple instrucción.

(Barragán, 2013, p 29)

Por lo anterior no es posible desconocer la importancia que tiene el maestro como sujeto

que potencia procesos donde se involucra más allá de contenidos académicos, porque es la

escuela uno de los espacios que desde una adecuada dinámica posibilita a los estudiantes la

oportunidad de conformar relaciones interpersonales significativas, aprender a vivir con los

demás, trabajar con objetivos comunes, reconocer la diversidad como el camino para conocer y

comprender del otro.

17

Si el maestro tiene como función acompañar el proceso de educación que se inicia en otra

de las instituciones fundamentales de la sociedad, el hogar, se percibe su participación de

manera contundente en la conformación de redes sociales que reconozcan desde la diversidad la

opción de formar ciudadanos que a partir de un saber construido desde varios ámbitos pueda

aportar de manera asertiva a la comunidad que se considera base del entorno en el cual debe

desenvolverse, cuando se involucra el concepto de la “diversidad” se garantizan espacios de

solidaridad, equidad y bienestar común, reconociendo que la escuela esta llamada a replantear de

manera constante su papel como dinamizadora de realidades que están presentes y requieren de

su acompañamiento permanente, la inclusión al interior de la escuela formal está regulada desde

el Ministerio de Educación de Colombia donde expresa de manera abierta la obligación de los

entes territoriales de garantizar a la población que manifieste esta condición el derecho a

educarse, en Colombia la resolución 2565 de 2003 establece los parámetros y criterios para la

prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales.

Cuando se habla de una educación pertinente es claro que también cabe el adjetivo

“integral” este concepto conduce a abarcar todas las dimensiones que conforman el ser humano

desde su individualidad hasta su desenvolvimiento en la sociedad, por lo tanto queda claro la

innegable obligación del sistema educativo donde está llamado a proporcionar herramientas a

partir de múltiples estrategias permitiendo a los estudiantes con estas condiciones sentirse parte

activa de la sociedad a través de los aprendizajes que les brinde su entorno educativo

garantizando de este modo lograr atender sus demandas desde la discapacidad manifestada, eso

sí, es pertinente que el maestro cuente con los recursos humanos y materiales para lograr

alcanzar las metas establecidas con el fin de acercar las personas con estas condiciones al acceso

de manera equitativa a oportunidades que le propicien participar como ciudadanos que pueden

18

convivir bajo parámetros de convivencia y porque no encausarlos al sistema de productividad

que envuelve a la ciudadanía en general y al cuál es necesario pertenecer.

Sin embargo, más que garantizar el desarrollo de habilidades y competencias para los estudiantes

con necesidades educativas especiales que faciliten su ingreso y permanencia en el mundo

productivo se hace prioritario abarcar la totalidad de dimensiones, una de las primordiales es la

que se encuentra relacionada con los valores desde la conformación de una cultura ciudadana que

logre acercar la realidad al ideal de sociedad, donde se pueda convivir desde la equidad y la

justicia. Para lograr esta transformación es necesario remover la rutina que se encarna muchas

veces al interior de la dinámica de las instituciones escolares, es preciso reflexionar, renovar las

prácticas desde las actitudes y prácticas de cada uno de los sujetos que hacen parte de estos

equipos que son responsables de parte de la formación de los ciudadanos y por ende de las

sociedades.

Para comprender este trabajo que compromete a una escuela que integra desde la totalidad de los

ámbitos a los que debe responder se requiere reconocer la necesidad de conformar equipos de

trabajo con docentes que están formados para el aula regular, pero pueden asumir el reto de

implementar prácticas pedagógicas que logren consolidar requerimientos de lo académico pero

que den primacía a lo que se involucra con la educabilidad en valores que al estar presentes

dentro de las comunidades educativas potenciaran un proceso desde la igualdad de

oportunidades, el respeto por la diferencia, el descubrimiento de talentos al servicio del otro , el

cuidado de sí mismo, del otro, la admiración por la naturaleza y sus regalos, en fin un cumulo de

valores, que surgen desde lo teórico, descienden en la práctica , se insertan de manera

significativa y repercuten en la cotidianidad manifestándose en sociedades organizadas que

19

logran reconocer en sujetos con necesidades educativas especiales que logren encontrar las

respuestas que requieren para crecer dentro de su proceso de formación.

Para finalizar es claro que la escuela no se puede mirar desde un espacio de discriminación

donde sigan prevaleciendo las competencias individuales, por el contrario es indiscutible que la

inclusión permite el desarrollo de los currículos con las competencias que presentan el trabajo en

equipo, desde las competencias en el siglo XXI

Competencias del siglo XXI (Ilustración 2)

https://www.proantioquia.org.co/competencias-del-siglo-xxi/

Cultura ciudadana

Para hablar de cultura ciudadana, veamos su definición. “La cultura ciudadana se define como el

conjunto de valores, actitudes, comportamientos y normas compartidas que generan sentido de

pertenencia, impulsan el progreso, facilitan la convivencia y conducen al respeto del patrimonio

común” (Centro de Estrategias y Desarrollo de Valencia, 2006).

De acuerdo con la anterior definición cabe mencionar que la cultura ciudadana tiene como fin

favorecer la convivencia y el respeto por el patrimonio público, actitudes que cada vez más se

desdibujan en nuestra sociedad actual y que es responsabilidad de todos como ciudadanos

empezar a cumplir. La formación en cultura ciudadana se debe dar en todos los niveles sociales y

20

desde los primeros años de vida, siendo este un deber y un derecho de todos los habitantes de

una comunidad.

Para hablar de cultura ciudadana en el entorno escolar colombiano, es necesario mencionar que

en Colombia la formación ciudadana, democrática y política ha estado presente a lo largo de la

historia, teniendo diferentes connotaciones; a partir de la Ley General de Educación (1994) se

considera que la formación cultural y política no es competencia exclusiva de una asignatura en

particular, sino de la comunidad educativa en general.

La formación ciudadana es uno de los aspectos centrales de la enseñanza obligatoria en

Colombia. Las ciencias sociales tiene una responsabilidad relevante, su presencia en el

currículo suele responder a los intereses políticos y en pocas ocasiones a las reales

necesidades sociales, tal vez por esto se dan los cambios reiterados en este tipo de

formación. (González y Santisteban, 2016, p. 90)

Históricamente en nuestro país se han adoptado diferentes políticas encaminadas al

favorecimiento de la formación en ciudadanía, una de las más sobresalientes fue “Formación

ciudadana”, un programa de la alcaldía mayor de Bogotá. “Cultura ciudadana ha sido un

programa que busca cambiar hábitos relacionados con la convivencia y más específicamente con

el cumplimiento de normas urbanas por vía de la autorregulación personal y la mutua regulación

interpersonal” (Mockus, 2003, p.106). Este programa implementó diferentes estrategias

encaminadas a mejorar los comportamientos de las personas en los distintos escenarios de

interacción, tales como las vías y el espacio público, buscando generar conciencia y mejorar la

convivencia en la ciudad.

21

La escuela como escenario de interacción social no escapa a la necesidad de establecer

comportamientos sociales adecuados. Dicho esto, cabe resaltar que la escuela como eje central

de los procesos formativos de los ciudadanos, no puede ni debe apartarse de los procesos sociales

de las comunidades. “La escuela forma para actuar socialmente fuera de ella y no para actuar

solamente en las horas de permanencia en ella, esta comprensión nos obliga a mantener las

relaciones escuela–entorno, escuela– cultura, mucho más claras” (Echeverría, 2002, p.63). Se

hace muy necesario que la educación en su rol protagónico en la sociedad, consolide y reafirme

la importancia de ir de la mano con los procesos sociales y culturales, de tal manera que aporte

significativamente en la formación de “ciudadanos”, personas que pertenecen e interactúan

asertivamente en diferentes grupos sociales. Y es en este punto donde subyace la importante

misión de formar en cultura ciudadana; reconociendo la relevancia de preparar al individuo para

actuar y desenvolverse en comunidad, partiendo de su dimensión social como prioridad.

Pero esta importante responsabilidad no puede recaer única y exclusivamente en los hombros de

los educadores que aunque son el eje de los procesos formativos de los individuos, son procesos

que demandan atención y compromiso tanto de las instituciones como de la ciudadanía en

general; es tarea de todos como ciudadanos contribuir a tener espacios de convivencia armónica

y favorecer el bienestar colectivo.

22

Estructura analítica del proyecto (Ilustración 3)

El presente diagrama ilustra un problema que se identifica en algunas prácticas pedagógicas en

relación con la formación en ciudadanía. En la parte inferior se observan tres causas de dicho

problema, relacionadas con la concepción sobre la relación docente- estudiante inmersa en

dichas prácticas y su relación y manejo de las normas de clase. En la parte superior se presentan

algunas consecuencias de dicho problema enmarcadas en la relación de los estudiantes con otros

y también su relación con el entorno, y como esta, se ve afectada negativamente por el

mencionado problema. .

Árbol de causas y efectos

Relaciones

interpersonales

basadas en la fuerza.

Priorización de los

resultados académicos

individualizados.

Uso desmedido de los

recursos.

Deterioro de la planta

física y la dotación

institucional

Reconocimiento

limitado de las normas

de clase.

Dialogo como

herramienta de

comunicación limitada y

unidireccional.

Manejo de vocabulario

agresivo.

Relaciones convivenciales

basadas en la

competencia.

Uso de bienes y servicios

públicos de manera

inmediatista

Uso de habilidades

comunicativas unilaterales

Practicas pedagógicas basadas en los contenidos que

contribuyen a una cultura individualizada en los ambientes

de aprendizaje

Practicas rutinizantes

centradas en el individuo y

los contenidos

Construcción unidireccional

de las normas.

Relaciones autoritarias

o permisivas entre

docente-estudiante

23

Estructura analítica (diagrama) (Ilustración 4)

En la parte central de la presente estructura analítica se observa el fin que se quiere lograr con el

presente trabajo, Diseñar una estrategia pedagógica que favorezca la comprensión de la cultura

ciudadana y contribuya a la mejora de la convivencia escolar. En la parte superior se observan

las implicaciones positivas de dicho fin en las relaciones interpersonales y con el entorno de los

estudiantes. En la parte inferior se presentan tres elementos que contribuyen a la consecución de

dicho fin con las actividades específicas para contribuir al desarrollo de dichos elementos.

Relaciones

interpersonales

basadas en el respeto.

Priorización de los

resultados académicos

colectivos.

Uso responsable de los

recursos.

Cuidado de la planta

física y la dotación

institucional

Apropiación de las

normas de clase.

Dialogo como

herramienta de

comunicación abierta y

bilateral.

Manejo de vocabulario

adecuado.

Relaciones convivenciales

basadas en la cooperación

Uso de bienes y servicios

públicos basados en la

sostenibilidad

Uso de habilidades

comunicativas bilaterales

Diseñar una estrategia pedagógica que favorezca la

comprensión de la cultura ciudadana y contribuya a la

mejora de la convivencia escolar

Prácticas diversificadas

centradas en la

construcción colectiva del

conocimiento

Concertación de las normas

basadas en los acuerdos

Practicas mediadoras que

permitan la reflexión en la

interacción docente-

estudiante.

Realizar indagación sobre las

prácticas mediadoras

docente-estudiante por

medio de una encuesta.

Elaborar una estrategia

pedagógica que permita

diversificar la práctica

centradas en la

construcción colectiva

entorno a la cultura

ciudadana.

Publicar bimestralmente un

conjunto de acuerdos

construidos de manera

colectiva entre los

estudiantes y docentes

encaminadas a fortalecer la

cultura ciudadana al interior

de la institución. entorno a

la cultura ciudadana.

24

Análisis crítico del problema

A continuación se muestra la estructura analítica anterior, clasificando las actividades,

componentes propósitos y fines.

Actividades, componentes propósitos y fines (Ilustración 5)

COLUMNA DE

OBJETIVOS

FIN Relaciones convivenciales

basadas en la

cooperación.

Uso de bienes y servicios

públicos basados en la

sostenibilidad.

Uso de habilidades

comunicativas bilaterales.

PROPOSITO Diseñar una estrategia pedagógica que favorezca la comprensión de la cultura

ciudadana y contribuya a la mejora de la convivencia escolar

COMPONENTES Identificar prácticas

mediadoras que permitan

la reflexión en la

interacción docente-

estudiante.

Elaborar una estrategia

pedagógica que permita

diversificar la práctica

centradas en la

construcción colectiva

entorno a la cultura

ciudadana.

Publicar bimestralmente

un conjunto de acuerdos

construidos de manera

colectiva entre los

estudiantes y docentes

encaminadas a fortalecer

la cultura ciudadana al

interior de la institución.

ACTIVIDADES Realizar 5 grupos focales

con estudiantes para

identificar el concepto y

las dificultades que

perciben sobre la cultura

ciudadana.

Implementar la actividad

“cuadros vivos” como una

estrategia pedagógica que

permita mejorar las

practicas relacionadas con

cultura ciudadana al

interior de la institución

educativa.

Elaborar un periódico

mural en el cual se

publiquen los acuerdos

institucionales

relacionadas con cultura

ciudadana al interior de la

institución educativa

25

Formulación de objetivos

En la presente grafica se muestra la correspondencia entre las actividades planeadas para el

desarrollo de la presente investigación y los objetivos específicos (mencionados anteriormente).

De manera que cada actividad apunta a la construcción de un objetivo. En el caso del objetivo 2

y 3, el desarrollo de las actividades puede aportar a ambos objetivos de manera simultánea.

Formulación de objetivos (Ilustración 6)

Diseñar una estrategia pedagógica

que favorezca la comprensión de la

cultura ciudadana y contribuya a la

mejora de la convivencia escolar

Identificar prácticas

mediadoras que permitan la

reflexión en la interacción

docente-estudiante.

Elaborar una estrategia

pedagógica que permita

diversificar la práctica

centradas en la

construcción colectiva

entorno a la cultura

ciudadana.

Publicar bimestralmente

un conjunto de acuerdos

construidos de manera

colectiva entre los

estudiantes y docentes

encaminadas a fortalecer

la cultura ciudadana al

interior de la institución.

26

Desarrollo del proyecto

El desarrollo del proyecto se divide en dos etapas, la primera se clarificará que aspectos de la

cultura ciudadana son considerados por la comunidad educativa como los más importantes o que

pueden generar el mayor impacto en el colegio a través del desarrollo de cuatro grupos focales.

La segunda etapa se aportará a la solución de los aspectos identificados a través de dos

actividades: el cuadro vivo y el periódico mural.

Actividad 1: Grupos focales

Objetivo: Identificar los intereses de los estudiantes en torno a la cultura ciudadana.

Prieto (2002) afirma que los grupos focales consisten en una entrevista grupal dirigida por un

moderador a través de un guion de temas o de entrevista, está compuesto por grupos entre cuatro

o diez integrantes, un moderador y un relator. Para esto, primero definimos la estructura de la

muestra, luego se realiza una caracterización de la población, se define el perfil típico y se

definen los grupos. Por otro lado se define los criterios que serán objeto de discusión dentro de

cada grupo focal.

Estructura de la muestra

Se presenta las principales variables que se deben tener en cuenta a la hora de diseñar la muestra

estructural, en este caso se presenta las características generales de la comunidad educativa. Está

compuesta por estudiantes desde el grado primero hasta el grado once, personal de servicios

generales, grupo docente, grupo de administrativos y grupo de directivos. Como se muestra en la

siguiente tabla:

27

Estudiantes

Primaria

Estudiantes

Bachillerato

Docentes Servicios

generales

Administrativos Directivos

Segmentos a b c d e F

Perfiles de cada segmento

En el cual se presentan las principales características de cada uno de los segmentos y la forma en

que se relacionan con los otros miembros de la comunidad educativa.

Segmento Grupo Características

A Estudiantes

Primaria

Son los estudiantes más pequeños de la institución, se relacionan con un número

reducido de docentes, son dependientes de las indicaciones del docente en los

diferentes escenarios educativos.

B Estudiantes

Bachillerato

Son los estudiantes más grandes, que están en busca de identificarse a sí mismos y a

desarrollar su autonomía. Son más autónomos, pero a la vez no siempre siguen las

indicaciones del docente.

C Docentes Determinan las reglas de juego dentro del aula de clase y regulas las relaciones

interpersonales de los estudiantes en los demás escenarios educativos. En muchas

ocasiones son modelos para los estudiantes.

D Servicios generales Las personas de servicios generales se encargan del aseo de los diferentes espacios

educativos, se relacionan con los estudiantes ya que facilitan la llave del baño y de

algunos salones. Se relacionan con los docentes a través de la organización de los

espacios educativos.

E Administrativos Realizan la organización administrativa de los espacios educativos y se relacionan

con los estudiantes al solicitar material didáctico y al solicitar certificados de

estudios.

F Directivos Determinan las reglas de juego de la institución educativa, se relacionan con los

estudiantes a través de la solución y manejo de conflictos dentro de la institución.

Perfil típico

Para el desarrollo de los cuatro grupos focales se van a proponer cuatro perfiles típicos

caracterizados por experiencias similares y en el caso de los estudiantes se designaran los

representantes de cada uno de los cursos por su experiencia en exponer sus ideas (a través del

concejo estudiantil).

Grupo 1: Representantes de cada uno de los cursos.

Grupo 2: Representantes de los docentes

28

Grupo 3: Directivos

Grupo 4: Servicios generales y administrativos

Criterios

Los criterios a desarrollar en los grupos focales se presentan a continuación

1. ¿Cuál es el estado de su salón con relación al aseo en lo que refiere al manejo de la

basura por parte suya?

2. ¿Cuál es el estado de su salón con relación al aseo en lo que refiere al manejo de la

basura por parte de sus compañeros?

3. ¿Cómo califica el manejo de los desechos por parte suya después de consumir refrigerio?

4. ¿Cómo califica el manejo de los desechos por parte de sus compañeros después de

consumir refrigerio?

5. ¿Cuál es el estado de las mesas que se encuentran en los salones donde usted recibe sus

sesiones presenciales?

6. ¿Cuál es el estado de las paredes de los salones donde usted recibe sus sesiones

presenciales?

7. ¿Cuál es el estado de las paredes de la institución en general?

8. ¿Cómo es su comportamiento con relación a formaciones (Izadas de Bandera-actos

culturales, deportivos)

9. ¿Cómo es el comportamiento con relación a formaciones (Izadas de Bandera-actos

culturales, deportivos)

29

Actividad 2: Cuadros vivos

Objetivo: Visibilizar situaciones detectadas por los estudiantes relacionadas con la falta de

cultura ciudadana al interior del colegio.

Los cuadros vivos se constituyen en la oportunidad para consolidar equipos de trabajo con la

participación de los estudiantes a partir de las opiniones que surgieron en las discusiones con

base en la temática de la cultura ciudadana en las aulas, se presenta como una opción del proceso

de enseñanza-aprendizaje desde el arte y la lúdica, donde se pretende explorar la esencia

creativa, el trabajo desde la solidaridad y la convivencia como eje transversal.

Además, es un camino para consolidar la inclusión desde una mirada donde la construcción de

un producto común se desarrolla a partir de la libertad de pensamiento, de situaciones

cotidianas, de actos creativos, del respeto por la diferencia, del aporte desde los talentos

particulares, mediados por la posibilidad de expresar opiniones desde el pensamiento crítico.

Cada uno de estos cuadros les brindan a los estudiantes que participan contribuir con el

fortalecimiento de la cultura ciudadana a partir de actos concretos y a los diferentes miembros

de la comunidad educativa el reconocer aspectos en los cuáles se puede fallar pero a partir de

actividades establecidas se pueden generar cambios y de esta manera garantizar que un

ambiente desde la convivencia.

Las problemáticas detectadas desde el trabajo en los grupos focales se abordaran en las

publicaciones la realización de tres cuadros vivos, uno en cada entrega de boletines con fin de

impactar a toda la comunidad educativa y minimizar o reducir este tipo de situaciones en la

institución educativa.

30

Actividad 3: Periódico Mural

Objetivo: Exponer a la comunidad educativa, de manera creativa, posibles soluciones o acuerdos

sobre las problemáticas detectadas.

Con base en las problemáticas encontradas en lo grupos focales se desarrollaran publicaciones

trimestrales en el periódico mural del colegio. Ya que En palabra de Márquez (2009) el

periódico mural se puede definir como una estrategia efectiva de propiciar aprendizaje en los

niños a través de sus producciones textuales y artísticas.

Para esto, se realizaran grupos de trabajo con el docente y estudiantes de los grados decimo y

once quienes determinaran el título, el contenido, las secciones y el material que se utilizara para

el desarrollo del mismo.

Recursos

Para el desarrollo de las actividades mencionadas se necesitaran los siguientes recursos

Actividades R. Humano R. Físico Materiales

Grupos focales Miembros de la comunidad educativa.

Salones Hojas de actas.

Cuadros vivos Grupo de trabajo (docentes y

estudiantes)

Aula múltiple. Maquillaje

Vestuario

Periódico Mural Grupo de trabajo (docentes y estudiantes)

Cartelera institucional Marcadores Cartulina

Papel de colores

Tijeras

Pinturas

Cronograma (Ilustración 7)

El proyecto se desarrollara de acuerdo al siguiente cronograma:

31

Cronograma Proyecto Cultura Ciudadana/Practica Docente

Nombre de Actividad Fecha inicio

Duración en días

Fecha fin

Propuesta de pregunta-objetivos 01-jun 29 30-jun

Consolidación de proyecto 01-jul 30 31-jul

Presentación propuesta de proyecto al equipo Colegio San Pedro Claver

01-ago 17 18-ago

Conformar equipos focales 19-ago 4 23-ago

Selección de criterios a desarrollar 26-ago 4 30-ago

Presentación de las estrategia cuadros vivos y periódico mural

02-sep 4 06-sep

Organización de los cuadros vivos 09-sep 4 13-sep

Elaboración de textos informativos acerca de la cultura ciudadana en el colegio

16-sep 4 20-sep

Selección de información para el periodismo mural 23-sep 4 27-sep

Presentación de cuadros vivos y periódico mural a la comunidad educativa

01-nov 15 16-nov

Evaluación del proyecto con consejo académico 17-nov 13 30-nov

Cabe anotar que el proyecto se presenta para desarrollarlo durante un año, es así como las estrategias de cuadros vivos y periódico mural se realizaran para cada entrega de Informes a padres

de familia.

Evaluación final _______________ Agosto 2020

32

Evaluación del proyecto

Para la evaluación del proyecto se presentan dos tablas, la revisión de criterios para los indicadores en la cual se encuentran

los indicadores con las metas propuestas en los diferentes tiempos del proyecto, junto con el lugar y los encargados de cada

meta. En la segunda parte encontramos la tabla Matriz diseño de indicadores, donde también se encuentran los indicadores,

pero esta vez acompañados del producto de cada indicador los medios de verificación y los supuestos (las soluciones a los

problemas que se pueden anticipar del proyecto).

Revisión de criterios para los indicadores (Ilustración 8)

Nivel Resumen narrativo Indicador Meta

cantidad Calidad tiempo lugar Grupo social

Fin

Actividades

F1. Relaciones

convivenciales basadas

en la cooperación.

F2. Uso de bienes y

servicios públicos

basados en la

sostenibilidad.

F3. Uso de habilidades

comunicativas

bilaterales.

F1.1. Al finalizar el

proyecto la comunidad

educativa evidenciara una

disminución del 20% en el

número de anotaciones por

agresiones físicas o

verbales (observador)

20% Interna Dos años Institución

educativa

Estudiantes

decimo y once.

F 2.1. Al finalizar el

proyecto la comunidad

educativa evidenciara una

disminución del 20% en el

registro de daños y

novedades en la planta

física.

20% Interna Dos años Institución

educativa

Estudiantes

decimo y once.

F 2.2. Al finalizar el

proyecto la comunidad

educativa contará con un

registro de control de

alimentación escolar

1

Interna

Dos años

Institución

educativa

Comunidad

educativa.

33

F2.3. Al finalizar el

proyecto la comunidad

educativa evidenciara una

reducción del 20% el

registro de desperdicio de

alimentación escolar.

20%

Interna

Dos años

Institución

educativa

Estudiantes

decimo y once.

F3.1. Al finalizar el

proyecto el 60% de la

comunidad educativa

identificara el periódico

mural como un medio de

divulgación de acuerdos

institucionales.

60% Interna y

externa

Dos años Institución

educativa

Comunidad

educativa.

Propósito

P.1. Diseñar una

estrategia pedagógica

que favorezca la

comprensión de la

cultura ciudadana y

contribuya a la mejora

de la convivencia

escolar

P.1.1 Al finalizar el primer

mes del proyecto se

definirán tres criterios para

la construcción del

periódico mural y cuadros

vivos.

3

Interno

Un mes

Institución

educativa

Equipo de

trabajo

conformado por

docentes y

estudiantes.

P.1.2. Al finalizar el

segundo mes se realizará la

organización de los

cuadros vivos y periódico

mural.

1

Interno

Dos meses

Institución

educativa

Equipo de

trabajo

conformado por

docentes y

estudiantes.

P.1.3. Al finalizar el tercer

mes se realizará la

presentación de los

cuadros vivos y el registro,

socialización y definición

de oportunidades de

mejora de las estrategias

desarrolladas.

1

Interno

Tres meses

Institución

educativa

Equipo de

trabajo

conformado por

docentes y

estudiantes.

34

P.1.4. Al finalizar el

primer año se habrán

.realizado tres cuadros

vivos y tres publicaciones

en el periódico mura

3

Interno

Tres meses

Institución

educativa

Comunidad

educativa

Component

es

C1. Realizar 5 grupos

focales con estudiantes

para identificar el

concepto y las

dificultades que

perciben sobre la

cultura ciudadana.

C2.Implementar la

actividad “cuadros

vivos” como una

estrategia pedagógica

que permita mejorar las

practicas relacionadas

con cultura ciudadana

al interior de la

institución educativa.

C3. Elaborar un

periódico mural en el

cual se publiquen los

acuerdos

institucionales

relacionados con

cultura ciudadana al

interior de la

institución educativa

C1.1. Al finalizar la

primera semana se elegirán

los estudiantes que

conformaran los cinco

grupos focales.

4 Interno Una semana Institución

educativa

Comunidad

educativa

C1.2. Al finalizar la tercera

semana se habrán realizado

4 grupos focales.

4 Interno Una semana Institución

educativa

Comunidad

educativa

C1.3. Al finalizar el primer

mes se identificaran 3

criterios sobre cultura

ciudadanía a partir de los

grupos focales.

3 Interno Una semana Institución

educativa

Comunidad

educativa

C.2.1. Al finalizar el

primer mes se habrá

conformado los grupos de

trabajo y se definirán tres

criterios para ser

representados acorde con

los intereses de los

estudiantes.

3 Interno Un mes Institución

educativa

Grados décimo

y once

35

C.2.2. En el segundo mes

se establecen 3 requisitos

para realizar cada uno de

los cuadros vivos.

3 Interno Dos meses Institución

educativa

Grados décimo

y once

C.2.3. Al finalizar el

primer año se habrá

realizado un cuadro vivo,

en cada entrega de

boletines con sus

respectivos registro y

socialización.

3 Externo Un año Institución

educativa

Comunidad

educativa

C.3.1 Al finalizar el primer

mes se habrá conformado

los grupos de trabajo y se

priorizaran los cinco

criterios ya definidos.

5 Interno Un mes Institución

educativa

Grados décimo

y once

C.3.2. En el segundo mes

se establecen 3 requisitos

para realizar cada uno de

los periódicos murales.

3 Interno Dos mes Institución

educativa

Grados décimo

y once

C.3.3. . Al finalizar el

primer año se habrá un

periódico mural, en cada

entrega de boletines con

sus respectivos registro y

socialización.

3 Externo Un año Institución

educativa

Comunidad

educativa

36

A.1. Realizar 5 grupos

focales con estudiantes

para identificar el

concepto y las

dificultades que

perciben sobre la

cultura ciudadana.

A.2. Implementar la

actividad “cuadros

vivos” como una

estrategia pedagógica

que permita mejorar las

practicas relacionadas

con cultura ciudadana

al interior de la

institución educativa.

A.3. Elaborar un

periódico mural en el

cual se publiquen los

acuerdos

institucionales

relacionadas con

cultura ciudadana al

interior de la

institución educativa

A.1.1. Al final de la

primera semana se

definirá el recurso

motivacional que permita

direccionar los grupos

focales acordes con los

intereses de los

estudiantes.

1 Interno Una semana Institución

educativa

Grados décimo

y once

A.1.2. Al final de la

segunda semana se

conformaran los grupos de

estudiantes con los cuales

se realizan los grupos

focales.

3 Interno Dos semanas Institución

educativa

Grados décimo

y once

A1.3. Al finalizar el primer

mes se habrán realizado

los 3 grupos focales y se

definen los cinco criterios

que se tendrán en cuenta

para la elaboración de los

cuadros vivos y el

periódico mural.

3 Interno Un mes Institución

educativa

Comunidad

educativa

A2.1. Al finalizar el primer

año se habrán realizado los

3 cuadros vivos.

3 Externo Un año Institución

educativa

Comunidad

educativa

A.2.2. Al finalizar el

primer año se habrá

realizado un registro por

cada cuadro e identificado

los ajustes a realizar.

3 Externo Un año Institución

educativa

Comunidad

educativa

37

A.2.3. Al finalizar el

primer año se habrán

realizado tres

socializaciones sobre los

cuadros vivos en el comité

de convivencia.

3 Externo Un año Institución

educativa

Comunidad

educativa

A.3.1. Al finalizar el

primer año se habrán

realizado los 3 periódicos

murales.

3 Externo Un año Institución

educativa

Comunidad

educativa

A3.2. Al finalizar el primer

año se habrá realizado un

registro por cada periódico

mural e identificado los

ajustes a realizar.

3 Externo Un año Institución

educativa

Comunidad

educativa

A3.3. Al finalizar el primer

año se habrán realizado

tres socializaciones sobre

los periódicos murales en

el comité de convivencia.

3 Externo Un año Institución

educativa

Comunidad

educativa

38

Matriz diseño de indicadores (Ilustración 9)

Nivel Resumen narrativo Indicador Tiempo Producto (calidad) Medios de

verificación

Supuestos

FIN F.1. Relaciones convivenciales

basadas en la cooperación.

F2. Uso de bienes y servicios

públicos basados en la

sostenibilidad.

F3. Uso de habilidades

F.1.1. Al finalizar el

proyecto se

evidenciara una

disminución del 20%

en el número de

anotaciones por

agresiones físicas o

verbales (observador)

F 2.1. Al finalizar el

proyecto habrá una

disminución del 20%

en el registro de daños

y novedades en la

planta física.

F 2.2. Al finalizar el

proyecto la comunidad

educativa contará con

un registro de control

de alimentación

escolar

F2.3. Al finalizar el

proyecto habrá una

reducción del 20% el

registro de desperdicio

de alimentación

escolar.

F3.1. Al finalizar el

proyecto el 60% de la

comunidad educativa

Un año Un año

Un año

Un año

Un año

Disminución

agresiones físicas

Registro de daños

y novedades

Registro control

de alimentación.

Disminución del

desperdicio de

alimentación

escolar

Encuesta de

reconocimiento

Registros en el

observador

Número de

registro

Acta de entrega

del formato al

colegio

Formato control

de alimentación.

Resultado de la

encuesta

Revisión de casos

convivenciales

especiales por parte de

los docentes

Apoyar el proyecto

desde las formaciones.

Socializar el formato

en reunión docente.

Verificación semanal

del registro.

Socialización en

formaciones

39

comunicativas bilaterales.

identificara el

periódico mural como

un medio de

divulgación de

acuerdos

institucionales.

del proyecto

PROPOSITO

P.1. Diseñar una estrategia

pedagógica que favorezca la

comprensión de la cultura

ciudadana y contribuya a la

mejora de la convivencia

escolar

P.1.1 Al finalizar el

primer mes del

proyecto se definirán

tres criterios para la

construcción del

periódico mural y

cuadros vivos.

P.1.2. Al finalizar el

segundo mes se

realizará organización

de periódico mural y

de los cuadros vivos.

P.1.3. Al finalizar el

tercer mes se realizará

la publicación del

periódico mural, la

presentación de los

cuadros vivos y el

registro, socialización

y definición de

oportunidades de

mejora de las

estrategias

desarrolladas.

P.1.4. Al finalizar el

primer año se habrán

realizado tres cuadros

vivos y tres

Un mes

Dos meses

Tres meses

Tres meses

Tres criterios

Organización de

los grupos y

cronograma para

su construcción

Presentación de

los cuadros vivos

y publicación del

periódico mural

Presentación de

los cuadros vivos

y publicación del

periódico mural

Actas de los

grupos focales

Acta de reunión

grupos de

trabajo.

Registro

fotográfico y acta

de comisión de

evaluación

Registros

fotográficos y

actas de

comisión de

Socialización de los

cronogramas de los

grupos focales

Socialización del

cronograma de

reuniones de los

integrantes de los

grupos de trabajo.

Socializar en el

concejo académico y

directivo el

cronograma del

proyecto.

Socializar en el

concejo académico y

directivo el

cronograma del

40

publicaciones en el

periódico mural

evaluación proyecto.

COMPONENTES

C1. Realizar 4 grupos focales

con estudiantes para identificar

el concepto y las dificultades

que perciben sobre la cultura

ciudadana.

C2.Implementar la actividad

“cuadros vivos” como una

estrategia pedagógica que

permita mejorar las practicas

relacionadas con cultura

ciudadana al interior de la

institución educativa.

C1.1. Al finalizar la

primera semana se

elegirán los estudiantes

que conformaran los

cuatro grupos focales.

C1.2. Al finalizar la

tercera semana se

habrán realizado 4 los

grupos focales.

C1.3. Al finalizar el

primer mes se

identificaran 3 criterios

sobre cultura

ciudadanía a partir de

los grupos focales.

C.2.1. Al finalizar el

primer mes se habrá

conformado los grupos

de trabajo y se

definirán tres criterios

para ser representados

acorde con los

intereses de los

estudiantes.

C.2.2. En el segundo

mes se establecen 3

requisitos para realizar

cada uno de los

cuadros vivos.

Una

semana

Una

semana

Una

semana

Un mes

Dos meses

Integrantes de los

grupos focales

Realización de los

grupos focales

Tres criterios

Integrantes de

grupo de trabajo

Tres requisitos

Acta de la

reunión

Actas y relatorías

de los mismos

Acta de los

grupos focales

Acta de reunión

Acta de reunión

Motivar a los

estudiantes a

participar durante la

semana previa

Socialización en

equipo directivo de las

fechas y espacios

requeridos.

Socialización de los

cronogramas de los

grupos focales

Motivar a los

estudiantes a

participar

Designar

responsabilidades

Individuales y

grupales.

41

C3. Elaborar un periódico

mural en el cual se publiquen

los acuerdos institucionales

relacionados con cultura

ciudadana al interior de la

institución educativa

C.2.3. Al finalizar el

primer año se habrá

realizado un cuadro

vivo, en cada entrega

de boletines con sus

respectivos registro y

socialización.

C.3.1 Al finalizar el

primer mes se habrá

conformado los grupos

de trabajo.

C.3.2. En el segundo

mes se establecen 3

requisitos para realizar

cada uno de los

periódicos murales. C.3.3. . Al finalizar el

primer año se habrá un

periódico mural, en

cada entrega de

boletines con sus

respectivos registro y

socialización.

Un año

Un mes

Dos meses

Un año

Tres cuadros

vivos

Conformación de

los grupos de

trabajo

Tres criterios

Tres

publicaciones en

el periódico mural

Registro

fotográfico y

actas de

socialización en

la comisión de

evaluación

Lista de

estudiantes en el

acta de

conformación

Acta de reunión

Registro

fotográfico

Socialización del

cronograma en equipo

directivo

Socialización del

proyecto a los

estuantes

Asignación de

responsabilidades

individuales.

Socialización del

cronograma del

proyecto al grupo

docente y equipo

directivo

ACTIVIDADES

A.1. Realizar 4 grupos focales

con estudiantes para identificar

el concepto y las dificultades

A.1.1. Al final de la

primera semana se

definirá el recurso

Una

semana

Recurso

motivacional

Acta de reunión

Socialización previa

con el grupo docente

42

que perciben sobre la cultura

ciudadana.

A.2. Implementar la actividad

“cuadros vivos” como una

estrategia pedagógica que

permita mejorar las practicas

relacionadas con cultura

ciudadana al interior de la

institución educativa.

motivacional que

permita direccionar los

grupos focales acordes

con los intereses de los

estudiantes.

A.1.2. Al final de la

segunda semana se

conformaran los

grupos de estudiantes

con los cuales se

realizan los grupos

focales.

A1.3. Al finalizar el

primer mes se habrán

realizado los 4 grupos

focales y se definen los

tres criterios que se

tendrán en cuenta para

la elaboración de los

cuadros vivos y el

periódico mural.

A2.1. Al finalizar el

primer año se habrán

realizado los 3 cuadros

vivos.

A.2.2. Al finalizar el

primer año se habrá

realizado un registro

por cada cuadro e

identificado los ajustes

a realizar.

A.2.3. Al finalizar el

primer año se habrán

realizado tres

socializaciones sobre

Dos

semanas

Un mes

Un año

Un año

Un año

Integrantes de

grupo focales

Cuatro grupos

focales

Tres cuadros

vivos

Divulgación en

comisiones de

evaluación

3 socializaciones

en comité de

convivencia

Acta de reunión

Acta y relatoría

de los grupos

focales

Registro

fotográfico

Actas de las

comisiones de

evaluación

Actas del comité

de convivencia

Motivación previa de

los estudiantes

Socialización del

cronograma al equipo

directivo

Socialización del

cronograma

Solicitud por escrito

del espacio de

socialización a equipo

directivo

Solicitud por escrito

del espacio para

socializar al comité

43

A.3. Elaborar un periódico

mural en el cual se publiquen

los acuerdos institucionales

relacionadas con cultura

ciudadana al interior de la

institución educativa

los cuadros vivos en el

comité de convivencia.

A.3.1. Al finalizar el

primer año se habrán

realizado los 3

periódicos murales.

A3.2. Al finalizar el

primer año se habrá

realizado un registro

por cada periódico

mural e identificado

los ajustes a realizar.

A3.3. Al finalizar el

primer año se habrán

realizado tres

socializaciones sobre

los periódicos murales

en el comité de

convivencia.

Un año

Un año

Un año

3 publicaciones

del periódico

mural

3 registros

3 socializaciones

en el comité de

convivencia

Registro

fotográfico

Actas de reunión

Actas de comité

de convivencia

Socialización del

cronograma a la

comunidad educativa

Socialización del

registro.

Solicitud por escrito

del espacio de

socialización al comité

de convivencia.

44

Bibliografía |

Alcaldia Mayor de Bogota . (2018). Notas tecnicas: lineamientos para la implementación de

politicas, programas y proyectos educativos. Bogota.

Barragán, D. (2003). Ciberculturas y prácticas de los profesores. Bogotá: U La Salle

Bogota, A. M. (2017). Orientaciones para la implementacion de la catedra de la paz con enfoque

de cultura ciudadana. Bogota.

Camacho, S. (2015). La ética del cuidado como estrategia convivencial en el aula de clase. “El

aula que soñamos”. Magisterio.com.co. Recuperado de

https://www.magisterio.com.co/articulo/la-etica-del-cuidado-como-

estrategiaconvivencial-en-el-aula-de-clase-el-aula-que-sonamos

Centro de Estrategias y Desarrollo de Valencia. (2006). Cultura Ciudadana: Cultura de acción y

compromiso de la ciudadanía, http://www.ceyd.org/ambitos/actores/comisiones_

trabajo/cultura_ciudadana/default.htm

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del

conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14 (01), p.p. 61-71. Recuperado de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107.

Espinel, M. (2015). Educación y cultura ciudadana. Educación y ciudad. (2), 68-75. Recuperado

de http://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/261/233.

González, G. y Santisteban, A. (2016). La formación ciudadana en la educación obligatoria en

Colombia: entre la tradición y la transformación. Educ. Educ., 19(1), 89-102. DOI:

10.5294/edu.2016.19.1.5

45

Ministerio de Educación Nacional . (2008). Guia 34: Guia para el mejoramiento Institucional.

Mockus, A. (2003). Cultura ciudadana y comunicación. La Tadeo. (68), 106-111. Recuperado de

avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_68/68106.pdf

UNESCO. (2013). Analisis de clima escolar: ¿poderoso factor que explica el aprendizaje

en america latina y el caribe? Santiago: Oficina Regional de Educación para América Latina y el

Caribe.

46

Anexo 1

47

Anexo 2

48

Anexo 3

49

50

51

52

Anexo 4

53