Cultura

8
Prado Ugarteche y Haya de la Torre: "La Convivencia" En 1956 llegaban a su fin ocho años de dictadura con la convocatoria a elecciones del presidente Odría, entre los candidatos figuraban Hernando de Lavalle, político liberal, que representaba el continuismo económico del ochenio, un joven y carismático arquitecto de clase media Fernando Belaúnde Terry quien encarnaba el reformismo institucional y el ex presidente Prado Ugarteche vinculado a la oligarquía, al sector agro exportador y defensor de los intereses norteamericanos; este último candidato, era quien manejaba un discurso completamente opuesto al antiimperialismo aprista; a pesar de ello Haya de la Torre tomó la decisición de convertirse el su “conviviente” político a cambio de la ansiada legalidad. Es así, que el segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche es conocido como “La Convivencia” por su alianza con el APRA. Prado contó con mayoría en el Congreso y en 1962 apoyó la candidatura de Víctor Raúl Haya de la Torre. El mismo año fue derrocado por golpe de estado. En el aspecto económico este régimen favoreció a los grandes exportadores por su política económica liberal dirigida por el ministro Pedro Beltrán; además, se vio favorecido por el “Boom” de la harina de pescado (donde destacó el empresario Luis Banchero Rossi) y el repunte de la exportación de azúcar. A nivel internacional, el Perú rompió relaciones diplomáticas y comerciales con Cuba por su revolución socialista -a pesar de la digna presentación del diplomático peruano Raúl Porras Barrenechea al rechazar el bloqueo comercial y diplomático contra Cuba, promovido por EE.UU y avalado por la gestión de Prado-. Entonces nuestro país recibió ayuda de EEUU al crearse la “Alianza para el Progreso” de John F. Kennedy. En 1971 la revista Caretas entrevistó a Víctor Raúl Haya de la Torre, y le preguntó ¿por qué el APRA se alío con un candidato tan distante del dogma aprista? Esta fue su respuesta….. <strong>“El APRA no tuvo representantes en el Parlamento de Prado. Lo pusimos ahí cuando él ofreció garantías y libertad, la convivencia es una cuestión ambiental que él ofrece ¿no? El otro candidato era Hernando de Lavalle. Yo he estado con Lavalle en la Universidad. Hay muchas relaciones con él de orden familiar. Yo me apresuré a telefonearle desde Francfort. Yo estaba desterrado. Le dije: ofrece libertad, hombre. Ofrece reconocimiento del APRA. Ofrece. Y entonces votan por ti.Es lo lógico. Prado y Lavalle eran los dos iguales. Lo que se quería era una puerta de entrada a la legalidad. Por eso se votaba. Eso lo han hecho todos los partidos del mundo”. </strong(Caretas, N° 431, marzo 3 – 12 – 1971 y N° 432, marzo 22 – 31 – 1971). MORALEJA: en política el fin justifica los medios, lo moral, el dogma, la convicción, pasan a segundo, tercer y cuarto plano si se trata de llegar al poder SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE(1956 -1962) I. ASCENSO AL PODER Gana las elecciones generales presidenciales y asume el mando el 28 de julio de 1956. II. CARACTERÍSTICAS Su gobierno se denominó "Gobierno de la Convivencia". Derogación de la Ley de Seguridad interior (promulgada por Odría). Concedió la Amnistía a los presos políticos. Su gobierno se desarrolló en medio de un ambiente democrático. III. ASPECTOS DE SU GOBIERNO 1. Político

description

presidentes

Transcript of Cultura

Page 1: Cultura

Prado Ugarteche y Haya de la Torre: "La Convivencia"En 1956 llegaban a su fin ocho años de dictadura con la convocatoria a elecciones del presidente Odría, entre los candidatos figuraban Hernando de Lavalle, político liberal, que representaba el continuismo económico del ochenio, un joven y carismático arquitecto de clase media Fernando Belaúnde Terry quien encarnaba el reformismo institucional y el ex presidente Prado Ugarteche vinculado a la oligarquía, al sector agro exportador y defensor de los intereses norteamericanos; este último candidato, era quien manejaba un discurso completamente opuesto al antiimperialismo aprista; a pesar de ello Haya de la Torre tomó la decisición de convertirse el su “conviviente” político a cambio de la ansiada legalidad. Es así, que el segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche es conocido como “La Convivencia” por su alianza con el APRA. Prado contó con mayoría en el Congreso y en 1962 apoyó la candidatura de Víctor Raúl Haya de la Torre. El mismo año fue derrocado por golpe de estado.En el aspecto económico este régimen favoreció a los grandes exportadores por su política económica liberal dirigida por el ministro Pedro Beltrán; además, se vio favorecido por el “Boom” de la harina de pescado (donde destacó el empresario Luis Banchero Rossi) y el repunte de la exportación de azúcar.A nivel internacional, el Perú rompió relaciones diplomáticas y comerciales con Cuba por su revolución socialista -a pesar de la digna presentación del diplomático peruano Raúl Porras Barrenechea al rechazar el bloqueo comercial y diplomático contra Cuba, promovido por EE.UU y avalado por la gestión de Prado-. Entonces nuestro país recibió ayuda de EEUU al crearse la “Alianza para el Progreso” de John F. Kennedy.En 1971 la revista Caretas entrevistó a Víctor Raúl Haya de la Torre, y le preguntó ¿por qué el APRA se alío con un candidato tan distante del dogma aprista? Esta fue su respuesta….. <strong>“El APRA no tuvo representantes en el Parlamento de Prado. Lo pusimos ahí cuando él ofreció garantías y libertad, la convivencia es una cuestión ambiental que él ofrece ¿no? El otro candidato era Hernando de Lavalle. Yo he estado con Lavalle en la Universidad. Hay muchas relaciones con él de orden familiar. Yo me apresuré a telefonearle desde Francfort. Yo estaba desterrado. Le dije: ofrece libertad, hombre. Ofrece reconocimiento del APRA. Ofrece. Y entonces votan por ti.Es lo lógico. Prado y Lavalle eran los dos iguales. Lo que se quería era una puerta de entrada a la legalidad. Por eso se votaba. Eso lo han hecho todos los partidos del mundo”. </strong(Caretas, N° 431, marzo 3 – 12 – 1971 y N° 432, marzo 22 – 31 – 1971).MORALEJA: en política el fin justifica los medios, lo moral, el dogma, la convicción, pasan a segundo, tercer y cuarto plano si se trata de llegar al poderSEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE(1956 -1962)

I. ASCENSO AL PODER

Gana las elecciones generales presidenciales y asume el mando el 28 de julio de 1956.

II. CARACTERÍSTICAS

Su gobierno se denominó "Gobierno de la Convivencia".

Derogación de la Ley de Seguridad interior (promulgada por Odría).

Concedió la Amnistía a los presos políticos.

Su gobierno se desarrolló en medio de un ambiente democrático.

III. ASPECTOS DE SU GOBIERNO

1. Político

Firma de un Tratado con los Estados Unidos, denominado "Alianza para el Progreso".

Rompimiento de las Relaciones Diplomáticas con Cuba (triunfo de Fidel Castro, quien implantó el comunismo)

Actuación del Dr. Raúl Porras Barrenechea.

2. Socio - económico

Page 2: Cultura

Se produjo el aluvión de Ranrahírca (Callejón de Huaylas).

Intensificación de la migración rural.

Extraordinario desarrollo de la Industria pesquera.

Inauguración de la Urbanización 21 de abril.

3. Educativo

Creación del SENATI (Servicio Nacional de Adiestramiento para el Trabajo Industrial)

Se produjo la Reforma de la Educación Secundaria en dos ramas: Ciencias y Letras.

IV. FIN DEL GOBIERNO

Estando por culminar su mandato, faltando 10 días, se produce un Golpe de Estado, asumiendo el Gral. Don Ricardo Pérez Godoy, quien gobernó hasta 1963

Primer gobierno de Fernando BelaundeElecciones de 1962Hacia fines de la década de 1950, el país vivía un agudo malestar social y económico que afectaba principalmente a las clases trabajadoras. Cuando Fernando Belaunde se alistaba a participar del II Congreso Nacional de Acción Popular en la ciudad de Arequipa, el gobierno del presidente Prado suspendió las garantías en todo el país, entre ellas el derecho de reunión.Sin embargo, Belaunde logró viajar de incógnito hasta Vitor, muy cerca de Arequipa, donde, el 27 de mayo de 1959,  fue detenido y acusado de una “deliberada actitud de prepotencia subversiva” por lo que fue recluido en la colonia penal de la isla El Frontón.Luego de un intento frustrado de fuga, Fernando Belaunde fue liberado días después y viajó a Arequipa, en donde se realizó el Congreso Nacional partidario el 12 de julio, ya restablecidas las garantías constitucionales.Más adelante, durante el III Congreso Nacional de Acción Popular en Iquitos, Fernando Belaunde fue designado por las bases de su partido como candidato a las elecciones de 1962.Los comicios se realizaron el 10 de junio, de manera ordenada en todo el país. Sin embargo, de acuerdo a los resultados finales, ninguno de los candidatos había alcanzado más del tercio requerido para ser proclamado ganador. Tanto Haya de la Torre como Fernando Belaunde obtuvieron algo más del 32%. La diferencia entre ambos era de menos de 13 mil votos. Le correspondía al Congreso elegir al presidente de la República entre los tres más votados, lo que incluía al general Manuel Odría.Luego de denuncias de fraude y “arreglos” en el Congreso, el país vivió nuevamente una situación de incertidumbre. Las fuerzas armadas depusieron al presidente Prado y convocaron a nuevas elecciones para el año siguiente.Elecciones de 1963El 3 de junio de 1963 se realizaron las nuevas elecciones, convocadas por la Junta Militar que gobernó transitoriamente el país. El cómputo oficial favoreció a fernando Belaunde, quien obtuvo más de 700 mil votos. Haya de la Torre quedó en segundo lugar con algo más de 620 mil.Veinte días después, en su casa de la calle Inca Ripac, en el distrito limeño de Jesús María, el líder fundador de Acción Popular recibía de manos del presidente del Jurado Nacional de Elecciones, la credencial que acreditaba su triunfo y lo proclamaba como Presidente Constitucional de la República para el periodo 1963-1969.Primer gobiernoFernando Belaunde Terry asumió la presidencia el 28 de julio de 1963. Le dio a su administración un ritmo y una velocidad sorprendentes. En el transcurso de tres meses realizó cambios fundamentales, como la nacionalización de la Caja de Depósitos y Consignaciones, base del futuro Banco de la Nación; impulsó la reforma agraria; restauró las elecciones municipales, luego de cuarenta años; puso en marcha proyectos

Page 3: Cultura

fundamentales como la carretera Marginal de la Selva, la masiva construcción de viviendas populares, la edificación a gran escala de aulas escolares, la interconexión vial de todas las capitales de provincia; así como un conjunto de medidas para dar al Perú el impulso para su desarrollo.Desarrollo económicoEntre 1963 y 1967, el Perú vivió una etapa de dinamismo económico y social sin precedentes. En ese periodo, el Producto Bruto Interno tuvo un aumento relativo del 19%.En el campo de la producción, la política del gobierno estuvo orientada a mejorar la situación del agro y a acelerar la expansión de la industria, para lo cual además, se impulsó un agresivo plan de integración vial destinado a ampliar el mercado interno.En el sector financiero, se aplicaron políticas para hacer asequible el crédito a las grandes mayorías. De igual modo, se movilizaron recursos hacia bancos, mutuales y cooperativas para solucionar la grave escases de viviendas.Fortalecimiento de la autonomía municipalApenas asumió el mando, el 28 de julio de 1963, Belaunde puso en marcha el  restablecimiento de las elecciones municipales en todo el país. Los pueblos pudieron elegir nuevamente a sus autoridades, luego de cuarenta años.Cooperación popularRecogiendo el legado milenario de usos y costumbres inherentes a la labor comunal, el gobierno de Fernando Belaunde institucionalizó el programa Cooperación Popular. Las obras que los pueblos realizarían en adelante –caminos, escuelas, postas médicas, etc.- eran escogidas por los pobladores y sus autoridades locales, quienes aportaban principalmente con la mano de obra, mientras que el Estado lo hacía en equipos, herramientas y asesoramiento técnico.La obra de Cooperación Popular, identificada con el lema “El pueblo lo hizo” mereció el reconocimiento internacional. Un informe de las Naciones Unidas destacó los logros obtenidos por el programa, entre ellos, 2.749 Km de carreteras y 98.000 familias apoyadas en obras sanitarias.Plan de irrigacionesPara aumentar las áreas de cultivo y mejorar la producción de las existentes, el Plan Nacional de Irrigaciones impulsó los estudios y la ejecución de diversas obras que dotarían de agua para el riego de extensos campos de cultivo: Tinajones (Lambayeque), Majes y La Joya (Arequipa) a las que se sumaron otras más de diversa magnitud a lo largo de la costa y la sierra, lo que permitió que el país incremente sus tierras de cultivo en grandes proporciones.Plan Vial NacionalCon el propósito de romper el aislamiento de pueblos injustamente postergados, se implementó el  Plan Vial Nacional, que contemplaba la construcción de 1.780 Km de nuevas carreteras y el mejoramiento de otros 1.820 Km. Incluía la apertura de 4.500 Km de caminos provinciales y trochas vecinales. Hacia fines de 1968, de las doce capitales de provincia que antes no poseían acceso vial, once fueron interconectas a la red nacional de carreteras.Energía para todo el paísPara disminuir los grandes déficits de energía eléctrica en todo el país, el gobierno de Fernando Belaunde impulsó la construcción de centrales hidroeléctricas en diferentes puntos del territorio nacional, aprovechando el rico potencial fluvial del país.De esta manera, se construyó la primera etapa de la hidroeléctrica del Mantaro; se amplió la Central del Cañón del Pato y se implementaron las de Machu Picchu (Cusco) y Aricota I y II en Tacna.ViviendaPara superar el déficit de un millón de viviendas por que atravesaba el Perú en 1963, se constituyó la Junta Nacional de Vivienda, entidad que se ocuparía de todo lo relacionado a la elaboración, financiación, construcción y administración de los programas de interés social que el gobierno pondría en ejecución. Fue así como se culminó la construcción de unidades vecinales en todo el país; se sanearon y remodelaron barrios marginales; se canalizaron recursos públicos y privados para la construcción de viviendas uni y multifamiliares; entre otras acciones que permitieron paliar el déficit de vivienda a nivel nacional.Crisis económicaLa magnitud de las obras realizadas durante el primer gobierno de Belaunde se vio mermada por una crisis económica que tuvo su origen en múltiples factores: la baja simultanea de productos que proporcionaban divisas, el desequilibrio en la balanza de pagos, menores ingresos fiscales, especulación y fuga de divisas,

Page 4: Cultura

que hicieron inevitable la devaluación de la moneda, el receso de la economía nacional y sucesivos cambios de gabinetes ministeriales.Golpe de Estado y exilioEn la madrugada del 3 de octubre de 1968, un destacamento del ejército tomó el Palacio de Gobierno y retiró por la fuerza al presidente Belaunde, quien fue llevado a la sede de la División Blindada y posteriormente fue deportado a Argentina.El golpe estuvo encabezado por el general Juan Velazco Alvarado, en ese entonces, Comandante General del Ejército y Presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. El pretexto para el golpe de Estado fue que con la firma del Acta de Talara, que buscaba solucionar los problemas de explotación del petróleo con la International Petroleum Company (IPC), el gobierno de Belaunde defendía los intereses de los capitales extranjeros e iba en contra de los intereses nacionales y que además no había cumplido con las reformas sociales que el país tanto esperaba

GOBIERNO DE LAS FUERZAS ARMADAS (1968 – 1980)

GOB. DE JUAN VELASCO   ALVARADO (1968 – 1975)

Dictadura militar reformista que buscó acabar con el poder de la oligarquía y promover el desarrollo de una industria nacional para evitar que se agucen los conflictos sociales. Su modelo de desarrollo coincide con los lineamientos de la CEPAL (promovido por EE.UU.). ¿Cómo llegó al poder? Oct. 1968: las FF.AA. toman Palacio de Gobierno derrocando a Fernando Belaunde. Manifiesto Revolucionario: buscó justificar el golpe argumentando la corrupción del gobierno aliado al capital extranjero. Plan Inca: “plan de gobierno”. ECONOMÍA 

Estatizaciones: IPC = Petro Perú (“día de la dignidad nacional”) Ferrocarriles = ENAFER Puertos = ENAPU Cerro de Pasco  Mining Co. = Centromin Marcona Mining Co. = Hierro Perú   Presión EE.UU. = Enmienda Hikenlooper. El Perú se compromete a indemnizar  a los expropiados. Ciertas empresas extranjeras rentables no fueron tocadas (ej. Southern Perú)

Page 5: Cultura

Acercamiento al bloque soviético = mayor deuda externa.

 Reforma Agraria:  Lema: “Campesino, el patrón no comerá más de tu pobreza”  Las haciendas de la oligarquía pasan a manos de los campesinos.  Cooperativas:- Costa: CAPS (Coop. Agraria de Producción Social)- Sierra: SAIS (Sociedad Agropecuaria de Interés Social).- La Reforma Agraria fracasó debido a la falta de asistencia técnica y económica.- Cayeron las exportaciones y se acentuó la dependencia externa.  Reforma Industrial: - Buscó generar una industria nacional.- Se creó la Comunidad Industrial = obrero “coempresario”.

POLÍTICA El gobierno se declaró  revolucionario y nacionalista. El Perú fue declarado país no alineado. Visión: el desarrollo nacional garantizaría la seguridad interna y externa (imperialismo).   Se restablecen las relaciones con Cuba.  Se crea el sistema de Defensa Civil. Se renovó el material bélico (se especulaba sobre una posible guerra con Chile). Ley de Telecomunicaciones: expropiación de canales de televisión. Confiscación de diarios.SOCIEDAD

Reforma Educativa                 o  Dirigida por Augusto Salazar Bondy.o Se fomenta la educación técnica laboral.o Uniforme escolar (estilo militar).o Se fomentó la educación bilingüe (quechua idioma oficial).o Se crea el SUTEP (Sindicato Único de Trabajadores de la Educación Peruana).o Se crea el SINAMOS (Sistema Nacional de Movilización Social), con el objetivo de controlar  el movimiento sindical.o Huelga policial de 1975.Caída del Régimen:

o Ante la crisis económica y social, el sector conservador organiza un golpe interno (“tacnazo”) que llevó al poder a Francisco Morales Bermúdez. GOB. DE FRANCISCO MORALES BERMUDES (1975 – 1980)

Dictadura militar contrarreformista que buscó desactivar las medidas populistas de Velasco.

Buscó un retorno pleno  del Perú al modelo capitalista, para lo cual siguió las pautas de los organismosfinancieros internacionales.

Page 6: Cultura

Principales medidas y hechos:  Desarrolló el Plan Túpac Amaru (en reemplazo del Plan Inca).  Aplicó las recetas de FMI:-          Convocó a civiles liberales.-          Eliminación de subsidios.-          “Paquetazos” para reactivar la economía.  Jornada de paros nacionales.  Toques de queda y represión masiva.  Convocó a elecciones para la Asamblea Constituyente (1978), Acción Popular no se

presenta, gana el Apra.  Haya de la Torre firma la Constitución de 1979 (derecho a voto de los analfabetos).  Elecciones presidenciales de 1980 (triunfo de Belaunde). 

EL SEGUNDO BELAUNDISMO: (1980 – 1985

El Presidente Belaúnde TerryEn las Elecciones Generales del 18 de mayo de 1980 participaron hasta 15 candidatos a la Presidencia de la República. Resulto ganador elcandidato de Acción Popular, el Arquitecto Fernando Belaúnde Terry aproximadamente con el 46% de los sufragios validos.

- Aspecto P o líti co : El 28 de Julio de 1980, Belaúnde restableció plenamente las libertades democráticas, puso en vigencia la Constitución de 1979. Devolvió los diarios de circulación nacional a sus legítimos propietarios, con lo cual terminaba el experimento Velasquista de la reforma de la prensa que había fracasado.

- Las Elecci o n es: En dos oportunidades convoco a Elecciones Municipales para elegir alcaldes y regidores.La primera elección tuvo lugar el 23 de noviembre de 1983 llegando a la alcaldía de Lima el Doctor Alfonso Barrantes Lingan deIzquierda Unida con el 37% de los votos validos, a nivel nacional triunfo el APRA.

ASPECTOS IM P O RTANTE S :- Restablecimiento de las libertades democráticas.- Nuevos proyectos de vivienda.- Visita del Papa (1985).- Aparece el movimiento “Sendero Luminoso” (1981).CódigoCivil de1984.- El Conflicto con el Ecuador (1981) “Falso Paquisha”.- Crisis Económica de 1984.

Diciembre Devaluación Inflación1980 35% 60%1981 47% 72%1982 90% 72%1984 105% 100%

La crisis fue producto de un drástico de decrecimiento de la producción nacional por las inundaciones en el norte del Perú (Fenómenodel Niño) y sequías en la Sierra Sur, así como por los grandes gastos derivados del conflicto con el Ecuador y la lucha contra Sendero.

EL TERRORISMO EN EL PERÚDurante su gobierno, el 18 de Mayo de 1980 se produjo la primera expresión de la actividad armada minoritaria de Sendero Luminoso, una fracción del Partido Comunista del Perú, liderado por Abimael Guzmán Reynoso, orientada a destruir el aparato estatal y los medios de producción.

Page 7: Cultura