Cultura

14
Subcultura El término subcultura se usa en sociología, antropología y estudios culturales para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte. La subcultura puede formarse a partir de la edad, grupo etnico o género de sus miembros. Las cualidades que determinan que una subcultura aparezca pueden ser estéticas, políticas, sexuales o una combinación de ellas. Las subculturas se definen a menudo por su oposición a los valores de la cultura dominante a la que pertenecen, aunque esta definición no es universalmente aceptada, ya que no siempre se produce una oposición entre la subcultura y la cultura de una manera radical. Una subcultura es frecuentemente asociada a personas jóvenes que tienen preferencias comunes en el entretenimiento, en el significado de ciertos símbolos utilizados y en el uso de los medios sociales de comunicación y del lenguaje. En ese sentido se dice también que las corporaciones, las sectas, y muchos otros grupos o segmentos de la sociedad, con diferentes y numerosos componentes de la cultura simbólica o no material pueden ser observados y estudiados como subculturas. Algunas veces las subculturas son simplemente grupos de adolescentes con gustos comunes. Es necesario observar que el interaccionismo simbólico es fundamental en una subcultura.

description

fjjhmdssrtg

Transcript of Cultura

Page 1: Cultura

Subcultura

El término subcultura se usa en sociología, antropología y estudios culturales para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte.

La subcultura puede formarse a partir de la edad, grupo etnico o género de sus miembros. Las cualidades que determinan que una subcultura aparezca pueden ser estéticas, políticas, sexuales o una combinación de ellas. Las subculturas se definen a menudo por su oposición a los valores de la cultura dominante a la que pertenecen, aunque esta definición no es universalmente aceptada, ya que no siempre se produce una oposición entre la subcultura y la cultura de una manera radical.

Una subcultura es frecuentemente asociada a personas jóvenes que tienen preferencias comunes en el entretenimiento, en el significado de ciertos símbolos utilizados y en el uso de los medios sociales de comunicación y del lenguaje. En ese sentido se dice también que las corporaciones, las sectas, y muchos otros grupos o segmentos de la sociedad, con diferentes y numerosos componentes de la cultura simbólica o no material pueden ser observados y estudiados como subculturas. Algunas veces las subculturas son simplemente grupos de adolescentes con gustos comunes. Es necesario observar que el interaccionismo simbólico es fundamental en una subcultura.

Contracultura

Page 2: Cultura

La contracultura se manifiesta a través de la elaboración y adopción de expresiones culturales —lenguaje, actitudes, vestimenta, música— con características propias, que al erigirse como alternativa cultural trasciende, pone en evidencia y exterioriza su animadversión a la cultura dominante o hegemónica, rompiendo con la idea de que es difícil crear propuestas culturales que se mantengan al margen o en franca oposición a la socialización de la cultura dominante. Y es precisamente el antagonismo hacia la cultura dominante lo que fomenta su creatividad y hasta su subsistencia, es decir, que si llegara a carecer de esta condición antitética frente a la cultura dominante estaríamos hablando simplemente de subcultura. Por ello es importante y necesario desligar a la subcultura de la contracultura, ya que ésta lo que intenta romper es precisamente la relación de dominador/subalterno.

Contracultura es un testimonio de la pulsación de la cultura, un reencuentro bullicioso con lo más silencioso de cada uno. No hay mayor osadía humana que llegar al clímax del silencio mismo en donde todo lo más ruidoso se agazapa confundido entre temores y conveniencias.

Aunque hay tendencias contraculturales en todas las sociedades, el término contracultura se usa especialmente para referirse a un movimiento organizado y visible cuya acción afecta a muchas personas y persiste durante un período considerable. Así pues, una contracultura es la realización, más o menos plena, de las aspiraciones y sueños de un grupo social marginal. Podemos considerar ejemplos como el romanticismo del siglo XIX, la bohemia que se inicia en el siglo XIX y dura hasta hoy, la Generación Beat norteamericana de los años cincuenta, los movimientos contraculturales de los sesenta, influidos por la Generación Beat, el movimiento hippie nacido en los años 60 en Estados Unidos de América y el movimiento punk de finales de los setenta hasta hoy.

Manifestaciones sociales de la subcultura y la contracultura

Page 3: Cultura

Ejemplos de manifestaciones sociales culturales son los siguientes:Las Tribus urbanas, como rockers, punkies,skins, etc. Las forman jóvenes preocupados por descubrir una identidad que ni la sociedad ni la familia les proporcionan. Se reúnen entrono a un líder y adquieren un código de expresiones culturales que les diferencian de los demás. Los grupos de ataque socialCabe destacar entre estos grupos las bandas de los delincuentes, que constituyen una forma violenta y directa de ataque al sistema establecido. También es típico de otros grupos de adolescentes que intentan desestabilizar la sociedad para crear un nuevo estado social, transgrediendo las leyes y haciendo uso de la violencia.Los grupos sociales alternativosresponden al vacío que muchos sienten ante un futuro incierto y fugaz. Intentan encontrar un sentido a la existencia a través de distintos medios y rechazan el materialismo social.

Instituciones o grupos que representan la subcultura y la contracultura

Page 4: Cultura

•El barrió chino en san francisco

•los primeros inmigrantes chinos trajeron consigo su cultura nativa

•Los Saraguros: leyes, ideología, religión, habla, tratamientos, cultura dominante diferente a la nuestra

•Los colombianos: su cultura es diferente a la nuestra al igual que sus tradiciones y formas de hablar•Las tribus urbanas, como rockers, punkies, skins, etc. Las forman jóvenes preocupados por descubrir una identidad que ni la sociedad ni la familia les proporcionan. Se reúnen entrono a un líder y adquieren un código de expresiones culturales que les diferencian de los demás.

•Los grupos de ataque social. Cabe destacar entre estos grupos las bandas de los delincuentes, que constituyen una forma violenta y directa de ataque al sistema establecido. También es típico de otros grupos de adolescentes que intentan desestabilizar la sociedad para crear un nuevo estado social, transgrediendo las leyes y haciendo uso de la violencia.

•Los grupos sociales alternativos responden al vacío que muchos sienten ante un futuro incierto y fugaz. Intentan encontrar un sentido a la existencia a través de distintos medios y rechazan el materialismo social.

•el romanticismo del siglo XIX, la bohemia que se inicia en el siglo XIX

•el movimiento hippie nacido en los años 60 en Estados Unidos de América

Sociedad y Estado

Page 5: Cultura

La sociedad representa una infinita cantidad de relaciones entre los individuos que la integran, dichas relaciones tienen diferentes finalidades y se pueden mostrar en una gran variedad de situaciones.

El Estado es la estructura que hace la misma sociedad para poder mantener, en lo más posible, un control y orden sobre dichas relaciones.

El Estado, integrado mediante los diferentes orgános de control, juega no solo el papel de un arbitro en la sociedad sino que tambien un papel de corrector en las situaciones anormales que vulneren la pacifica convivencia entre los individuos.

Así el Estado es el unico facultado para emitir y hacer cumplir las normas jurídicas que son aceptadas por la sociedad por considerarlas necesarias y propias.

A la larga podria decirse que la relación existente es que el Estado es la creación de la sociedad surgido de la necesidad de la convivencia bajo normas regualadas y controladas por un ente administrador de justicia.

Concepto de estado a partir de 3 diferentes perspectivas teóricas

Page 6: Cultura

El autor intenta construir una nueva teoría del estado a partir de las tres perspectivas teóricas de las que surgen diferentes modos de ver al estado, integrando sus principales aportes. A) La perspectiva pluralista permite entender el aspecto democrático del estado, B) la perspectiva dirigencial permite comprender su aspecto burocrático, y C) la perspectiva clasista (neomarxista, ve al estado como determinado por su papel en la sociedad capitalista) ayuda a entender su aspecto capitalista.

la perspectiva dirigencial destaca el papel de las organizaciones del estado aislado o de las redes interorganizacionales que constituyen al estado. Focaliza en la estructura de poder organizado dentro y fuera del estado. Esta visión supone que las organizaciones tienen un importante grado de autonomía respecto de la sociedad y de las relaciones individuales que las componen. Por lo tanto, analiza las estructuras organizacionales y la dominación de las élites que controlan sus relaciones, y los modos en que estas estructuras organiza. Se protegen de la participación desorganizada y demás problemas que no pueden administrar y controlar.

La perspectiva clasista resalta la relación entre capitalismo, estado y democracia. Focaliza en las contradicciones interinstitucionales y su transformación dialéctica a través de la lucha de clases. Sostiene que la estabilidad de las relaciones sociales depende del poder clasista para mantener los límites institucionales entre capitalismo, estado y democracia, y no del consenso social o de la legitimación estatal.

La perspectiva dirigencial destaca el papel de las organizaciones del estado aislado o de las redes interorganizacionales que constituyen al estado. Focaliza en la estructura de poder organizado dentro y fuera del estado. Esta visión supone que las organizaciones tienen un importante grado de autonomía respecto de la sociedad y de las relaciones individuales que las componen.

Page 7: Cultura

Describir las instituciones del estado y sus principales funciones

SEP | Encargada de la educación tanto científica como artística y deportiva en todos los niveles, así como de sus contenidos, programas de estudio y calendarios. Además, se encarga de la manutención de la cultura y sus centros de exhibición (museos, bibliotecas, escuelas de arte); y tiene en su control los registros de derecho de autor y marcas registradas. Sus operaciones tienen sede única en la Ciudad de México. |

DIF | Fomentar y promover el sano e integral desarrollo de la familia y la comunidad en general. Realizar en coordinación con las instituciones competentes, estudios e investigaciones relativos a los problemas y necesidades de la familia y de la sociedad con el fin de planear y ejecutar acciones tendientes a la solución y satisfacción de los mismos. Prestar servicios de asistencia social a la comunidad general. Realizar acciones tendientes a la integración social, superación personal, capacitación para el trabajo, prevención de enfermedades, planificación familiar y desarrollo integral del individuo y de la familia. Colaborar en el apoyo a víctimas de desastres naturales y accidentes. Establecer programas de apoyo físico y psicológico a víctimas de maltrato domestico, abuso sexual y otros delitos. Establecer programas para combatir la designación familiar, el pandillerismo, la drogadicción, alcoholismo y demás conductas antisociales.

IMSS | Apoyamos el desarrollo de políticas para lograr una mejor gerencia en atención de salud y una mejor gestión clínica a través de la evaluación de tecnología para la salud de tecnologías actuales y emergentes. De esta manera proporcionamos información basada en evidencia para difundir, adoptar y promover el uso racional de las tecnologías para la salud. |

PEMEX| Apoya la operación de la Industria Petrolera y coadyuvar a mejorar las condiciones de vida de la población de los Estados y Municipios petroleros. De esa manera, los apoyos sociales que otorga Petróleos Mexicanos se orientan por una parte, a facilitar las actividades petroleras y, por la otra, a contrarrestar los impactos derivados de éstas. Actúa con mayor eficacia y de manera más activa en la conservación y compensación de los ecosistemas relacionados con la actividad petrolera. |

CFE | Es la empresa que genera, transmite, distribuye y comercializa energía eléctrica para 24.8 millones de clientes, lo que representa casi 80 millones de mexicanos. Un compromiso de la empresa es ofrecer servicios de excelencia, garantizando altos índices de calidad en todos sus procesos, al nivel de las mejores empresas eléctricas del mundo.

|

IMP | Transformar el conocimiento en aplicaciones industriales innovadoras para las prioridades estratégicas de Petróleos Mexicanos |

Page 8: Cultura

ISSSTE | Contribuir al mejoramiento de los niveles de bienestar integral de los trabajadores al servicio del Estado, pensionados, jubilados y sus familiares derechohabientes, mediante el oportuno y eficiente otorgamiento de los servicios : Médicos

Prestaciones económicas, sociales y culturales, Vivienda, Tiendas y Farmacias, Servicios Turísticos |

Consejo Nacional de ciencia y Tecnología | Impulsar y fortalecer el desarrollo científico y la modernización tecnológica de México, mediante la formación de recursos humanos de alto nivel, la promoción y el sostenimiento de proyectos específicos de investigación y la difusión de la información científica y tecnológica. |

Infonavit | Coordinar y recopilar las opciones, sugerencias, políticas y criterios del Sector de los Trabajadores así como propiciar un enlace adecuado con el Instituto. * Ser un órgano de enlace a solicitud de las organizaciones respectivas con la Dirección General, teniendo una participación relevante en las reuniones de trabajo en materia de vivienda, y * En general, todos aquellos asuntos necesarios y relativos para el debido cumplimiento de los objetivos del Instituto para los que fue creado, relacionadas a su competencia.

Page 9: Cultura

Valores en la sociedad

Los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para hombre, siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos.

Los valores son cualidades que benefician a todos por igual, ya que se dan en la medida en que se obtienen y se obtienen en la medida en que se dan. Entre los valores que más se destacan encontramos: La libertad, la honestidad, la responsabilidad, la igualdad, la disciplina, la puntualidad, la lealtad, la humildad, el respeto, la tolerancia y el diálogo; la solidaridad, la justicia, la equidad, la fidelidad, la prudencia, la perseverancia, la integridad; aunque existe una diversidad no menos importantes, todos forman la columna vertebral para regir las acciones de los individuos dentro de la sociedad.

Como los valores son cualidades que benefician a todos por igual, antes de hacer cualquier acción es importante que visualicemos previamente el impacto de esa decisión, para que no influyan de manera negativa en la sociedad y a su vez recordar que los valores siempre son y serán una guía que nos permita conducirnos por el camino correcto, así que busquemos reforzarlos, transmitirlos y comprometámonos a aplicarlos en su exacta dimensión, esto nos permitirá en algún momento de nuestras vidas, tener una sociedad más justa y equitativa.

Page 10: Cultura

Pluralismo

El pluralismo es un sistema en el cual se acepta la diversidad social e ideológica en materia política, económica, etc. (Dahl, 1967). A priori, cualquier democracia debería reflejar justamente dicha heterogeneidad ideológica y social, independientemente del estatus o clase. Sin embargo, actualmente existen diferentes limitaciones que impiden un auténtico pluralismo: falta de participación democrática, falta de proporcionalidad representativa, diferencia de clases, tráfico de influencias, etc. Posiblemente, el factor que más limita la igualdad de oportunidades en la sociedad diversa es el egoísmo intrínseco al ser humano. El afán de acumular poder, riqueza o capital (plusvalía), a menudo provoca que se incrementen las desigualdades entre las clases y surge la temida crisis.

Con todo ello, el modelo pluralista (ver los principios) nace como alternativa a la socialdemocracia y por lo tanto también al comunismo y el capitalismo, aunque en cierto modo los engloba. La diferencia más importante del pluralismo de mercados frente a la socialdemocracia es que en vez de regular parcialmente el mercado privado, lo que se hace es crear y regular completamente un mercado público alternativo y paralelo al mercado privado que gozará de más libertad que en la socialdemocracia, pero con una fuerte competencia por parte del mercado público del Estado, donde se fijará totalmente unos precios y sueldos justos.

Page 11: Cultura

Tolerancia e Intolerancia

La asociación de esta palabra con la educación, la religión o la moral ha hecho que la mente simplifique el significado semejándolo con algo bueno, y muchos de ellos dicen ser defensores de la tolerancia.

La tolerancia no es ni buena ni mala, es una acción, a veces dignas de aplaudir y a veces dignas de criticar.

La intolerancia no es un valor absoluto, es una magnitud de medida, se puede ser más o menos intolerante de igual forma que se puede ser más o menos tolerantes, pero al fin y al cabo, todos somos tolerantes e intolerantes, dependiendo de tipo de agresión que observemos con alguno de nuestros cinco sentidos, y del poder que tengamos para permitir o no dicha agresión, muchas veces, ante la tolerancia y la intolerancia, solo podemos ejercer -no siempre- el derecho a la opinión.

Page 12: Cultura