CULTIVOS EN GUATEMALA

6
CULTIVOS EN GUATEMALA Guatemala es un país en vías de desarrollo. Su economía es la décima a nivel latinoamericano. La economía guatemalteca está llena de contrastes ya que posee sectores en donde el IDH es muy similar al de países europeos, principalmente en la gran área metropolitana de Guatemala; así mismo posee otros indicadores fuera de la media latinoamericana y equivalentes a los de países africanos, principalmente en el interior del país. Sin embargo, en términos generales, Guatemala es el país con el el índice de calidad de vida mas bajo de America Latina, sólo por arriba de Haití, lo que lo coloca en el puesto numero 117 dentro de los 169 paises dentro del indice de calidad de vida realizado por la ONU. El sector más grande en la economía guatemalteca es la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador de cardamomo a nivel mundial, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el país, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios que año tras año cobra mayor importancia, por lo que convierte la típica economía guatemalteca basada en la agricultura en una economía basada en la prestación de servicios. Los sectores que más aportes generan al PIB en Guatemala son: Agricultura, ganadería y pesca El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Los productos agrícolas principales son café, caña de azúcar, bananos y plátanos. También se cultiva tabaco, algodón, maíz, frutas y todo tipo de hortalizas. El país destaca por el cultivo de productos agrícolas no tradicionales como brócoli, arveja china, col de bruselas, ajonjolí, espárragos y chile, que en su mayor parte se destinan al comercio exterior. Guatemala cuenta con ganadería, básicamente para consumo interno y un pequeño porcentaje para exportación a Honduras y El Salvador. La pesca es importante principalmente en la costa sur, los principales productos de exportación son los camarones, langostas y calamares. Los departamentos de Escuintla y Retalhuleu son los más importantes para la pesca. Por su aridez, el llamado corredor seco que cubre parte de los departamentos de Baja Verapaz, Zacapa, El Progreso, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa y Santa Rosa, es muy vulnerable a las sequías, no cuenta con seguridad alimentaria además de tener un alto grado de pobreza extrema. 25 26 Minería En Guatemala el único metal existente en grandes cantidades es el níquel, cuya extracción se destina mayoritariamente a la exportación; sin embargo existen en el país grandes minas de oro y plata así como de jade y cobre. La mina más grande del país pertenece a la compañía Canadiense Goldcorp, que se dedica a la explotación de oro para la exportación. Industria La manufactura y la construcción conforman un quinto del PIB. Las principales industrias son: transformación de alimentos, ensamblado de vehículos, aparatos eléctricos, pinturas, farmacéuticas, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, editoriales y textiles, entre otras. La Ley de Propiedad Industrial vela por los derechos de la propiedad intelectual sobre patentes de invención y signos distintivos, lo que contempla la denominación de origen y la marca de certificación. Las principals industrias del país son de capital extranjero como American British Tabaco, Menarini, Laprin, Unipharm, Ambev. Existen muchas otras de capital mixto como Toyota, Hino, Mabe, General Electric, y empresas guatemaltecas como Kern´s, Cervecería Centroamericana, Cementos Progreso, etc.

Transcript of CULTIVOS EN GUATEMALA

Page 1: CULTIVOS EN GUATEMALA

CULTIVOS EN GUATEMALA

Guatemala es un país en vías de desarrollo. Su economía es la décima a nivel latinoamericano. La economía guatemalteca está llena de contrastes ya que posee sectores en donde el IDH es muy similar al de países europeos, principalmente en la gran área metropolitana de Guatemala; así mismo posee otros indicadores fuera de la media latinoamericana y equivalentes a los de países africanos, principalmente en el interior del país. Sin embargo, en términos generales, Guatemala es el país con el el índice de calidad de vida mas bajo de America Latina, sólo por arriba de Haití, lo que lo coloca en el puesto numero 117 dentro de los 169 paises dentro del indice de calidad de vida realizado por la ONU. El sector más grande en la economía guatemalteca es la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador de cardamomo a nivel mundial, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el país, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios que año tras año cobra mayor importancia, por lo que convierte la típica economía guatemalteca basada en la agricultura en una economía basada en la prestación de servicios. Los sectores que más aportes generan al PIB en Guatemala son:Agricultura, ganadería y pesca El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Los productos agrícolas principales son café, caña de azúcar, bananos y plátanos. También se cultiva tabaco, algodón, maíz, frutas y todo tipo de hortalizas. El país destaca por el cultivo de productos agrícolas no tradicionales como brócoli, arveja china, col de bruselas, ajonjolí, espárragos y chile, que en su mayor parte se destinan al comercio exterior. Guatemala cuenta con ganadería, básicamente para consumo interno y un pequeño porcentaje para exportación a Honduras y El Salvador. La pesca es importante principalmente en la costa sur, los principales productos de exportación son los camarones, langostas y calamares. Los departamentos de Escuintla y Retalhuleu son los más importantes para la pesca.Por su aridez, el llamado corredor seco que cubre parte de los departamentos de Baja Verapaz, Zacapa, El Progreso, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa y Santa Rosa, es muy vulnerable a las sequías, no cuenta con seguridad alimentaria además de tener un alto grado de pobreza extrema.25 26

Minería En Guatemala el único metal existente en grandes cantidades es el níquel, cuya extracción se destina mayoritariamente a la exportación; sin embargo existen en el país grandes minas de oro y plata así como de jade y cobre. La mina más grande del país pertenece a la compañía Canadiense Goldcorp, que se dedica a la explotación de oro para la exportación.Industria La manufactura y la construcción conforman un quinto del PIB. Las principales industrias son: transformación de alimentos, ensamblado de vehículos, aparatos eléctricos, pinturas, farmacéuticas, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, editoriales y textiles, entre otras. La Ley de Propiedad Industrial vela por los derechos de la propiedad intelectual sobre patentes de invención y signos distintivos, lo que contempla la denominación de origen y la marca de certificación. Las principals industrias del país son de capital extranjero como American British Tabaco, Menarini, Laprin, Unipharm, Ambev. Existen muchas otras de capital mixto como Toyota, Hino, Mabe, General Electric, y empresas guatemaltecas como Kern´s, Cervecería Centroamericana, Cementos Progreso, etc.Turismo El turismo se convirtió en uno de los motores principales de la economía, una industria que reportó más de $1,800 millones en el año 2008. Guatemala recibe alrededor de dos millones de turistas anualmente.En los últimos años se ha originado la visita de muchos cruceros que tocan puertos marítimos importantes de Guatemala, lo que conlleva la visita de más turistas al país.En su territorio se encuentran fascinantes enclaves arqueológicos mayas (Tikal en el Petén, Quiriguá en Izabal, Iximché en Tecpán Chimaltenango, y en la Ciudad de Guatemala); además el lago de Atitlan y la ciudad colonial de Antigua Guatemala tienden a ser los más visitados por turistas extranjeros.

Page 2: CULTIVOS EN GUATEMALA

CULTIVOS EN HONDURAS

Honduras es un país bien dotado de tierras agrícolas, bosques y recursos marinos. Su territorio, de alrededor de 11,2 millones de hectáreas, está cubierto en su mayor parte por montañas boscosas. La tierra cultivable se estima en 1,8 millones de hectáreas, y los pastizales en más de 2,5 millones de hectáreas (Banco Mundial, 2001). Los sistemas de riego están relativamente poco desarrollados, y se estima que solamente el 15 por ciento de las tierras regables cuenta con riego. Honduras es el segundo país de la región en cuanto a la relación entre tierras cultivables y población (alrededor de 0,28 hectáreas por habitante). Tiene zonas de pesca productiva en dos océanos y recursos costeros que han hecho del país el segundo exportador de camarones en América Latina.La costa septentrional cuenta con tierras muy fértiles, y un clima tropical que se presta muy bien para el cultivo de bananos, caña de azúcar, aceite de palma y frutas tropicales. Además, la región meridional tiene clima tropical, con períodos recurrentes de sequía, y es más apta para la producción de caña de azúcar, sorgo, melones cantalupo, ganado, y camarones de cultivo. Las regiones centrales tienen una topografía montañosa y un clima templado apto para la producción de café, madera, cereales y ganado.Honduras posee potencial para un crecimiento significativo y continuo de su producción agrícola: 1) tiene una variedad de microclimas que permite diversificar la producción, incluyendo especialmente el cultivo de frutas y hortalizas que cuentan con una demanda muy grande; 2) está ubicado cerca de los mercados de los principales países desarrollados; 3) dispone de tecnologías de producción comprobadas para todos los cultivos, lo que permite obtener rendimientos muy superiores a los actuales promedios nacionales; y 4) una cantidad considerable de tierra está subutilizada, en actividades poco rentables, como el cultivo del maíz con tecnologías tradicionales, o para grandes extensiones de pastizales naturales. El potencial de crecimiento del sector radica sobre todo en la posibilidad de destinar al cultivo de productos muy valiosos superficies extensas dedicadas actualmente a cultivos de poco valor, un fenómeno que ya ha ocurrido con un número considerable de cultivos de exportación no tradicionales.1.1 Producción agrícolaSegún las informaciones actuales acerca de la intensidad de mano de obra por actividad agrícola, el cantalupo genera el quíntuplo de empleo y valor bruto de la producción por hectárea de lo que genera el maíz. Los bananos y el café generan alrededor del triple de empleo por hectárea que el maíz, y éste alrededor del doble de la ganadería destinada a la producción de carne y de leche. El desplazamiento de la producción de cereales básicos a la producción de cultivos de exportación (salvo los productos pecuarios) representaría una ganancia neta importante en cuanto al empleo y los ingresos por hectárea.

CULTIVOS DE EL SALVADOR

El Salvador es un país pequeño en Centroamérica, con un total de 20,721 kilómetros cuadrados y una población de más de cinco millones de habitantes. En 1992 tenía una densidad poblacional de 240 personas por kilómetro cuadrado, el más alto de toda América. Los principales cultivos alimenticios son maíz, frijoles, y arroz. Los principales cultivos comerciales son café, azúcar y ganado. Los últimos 15 años han sido muy turbulentos para la agricultura en El Salvador: reformas agrarias (varias veces), nacionalización del crédito, nacionalización de la industria agropecuaria de exportación y los 12 años de guerra civil que destruyó mucho de la infraestructura y desplazó a cerca del 20% de la población. Durante los años ochenta, la producción agropecuaria declinó seriamente. Los cultivos comerciales fueron los más afectados (tanto porque fueron un blanco muy vulnerable para sabotajes, así como por haber sido el objeto de reformas agrarias). La producción del café bajó a la mitad y la del algodón, que alguna vez fuera el segundo cultivo de exportación, virtualmente desapareció.

Page 3: CULTIVOS EN GUATEMALA

La actividad agropecuaria todavía representaba el sector principal en cuanto a empleo en El Salvador y aporta una parte importante de las exportaciones del país. La producción agraria sigue muy caracterizada por un dualismo muy acusado entre los cultivos comerciales y los de subsistencia. En régimen de latifundio se cultivan los productos de exportación, fundamentalmente café y algodón, así como maíz; en los minifundios, de tamaño reducido e insuficiente productividad, las familias campesinas cultivan maíz, arroz, trigo y judías, todo ello destinado al consumo interior.En época de cosecha, familias enteras de trabajadores del campo se trasladan a las zonas cafetaleras o algodoneras para obtener pequeños ingresoscon los que completar sus necesidades de subsistencia. Ahora se persigue una nueva redistribución de las tierras.A pesar de la gran superficie de prados y pastos, la ganadería tiene una importancia relativa. Destaca la cabaña bovina, la más numerosa, seguida de laporcina y la ovina. Mayor fortuna ha tenido el desarrollo del sector pesquero, gracias al establecimiento de pesquerías comerciales financiadas por elBanco Interamericano de desarrollo (BID). Parte de la producción de este sector, sobre todo crustáceos, se destina a la exportación.

San Salvador se presenta como la “Capital Nacional del Arroz” por el cultivo de dicho grano que se ha realizado ininterrumpidamente desde 1932. Además, toda una estructura de molinos, cooperativas y grandes empresas manifiestan la importancia del mismo y posibilitan la exportación. El afrechillo del arroz, que es un subproducto del grano, se utiliza para el engorde de los animales, lo que posibilita que la ganadería vaya en constante crecimiento. En cuanto a la actividad agrícola también se encuentran cultivos de trigo, lino, maíz, girasol, sorgo y soja pero en menor medida. La industria ocupa un lugar importante por la presencia de fábricas de carrocerías para camiones, implementos agrícolas, aberturas de aluminio, construcción de bombas.

CULTIVOS EN COSTA RICACosta Rica ha sufrido una fuerte evolución en su economía, pasando de ser un país eminentemente agrícola a una economía de servicios.Continúan siendo importantes los ingresos por exportaciones de Costa Rica que proceden de productos agrícolas tradicionales, como lo son elbanano, el café, el azúcar, el cacao y la piña. Destaca la producción de café costarricense de alta calidad y su exportación al mercado estadounidense en donde es muy apreciado.30 31 32 Sin embargo los ingresos provenientes de la exportación de productos no tradicionales -como las flores y los mini vegetales- han superado en gran medida a los anteriores y el sector de servicios ha crecido fuertemente en los últimos años, generando más de 10 mil empleos.El turismo es la industria con mayor crecimiento y desde inicios de la década de 2000 genera más divisas que cualquiera de los principales productos agrícolas de exportación.33 Aprovechando su ambiente pacífico, el alto nivel educativo de sus habitantes y adecuadas políticas de atracción de empresas, en el país se inició a mediados de los años 90 la producción de materiales y productos tecnológicos y de micro tecnología. De esta manera, desde el año 1997 y con la entrada de la fábrica de microprocesadores Intel, el país ha contado con una fuente adicional de ingresos

Page 4: CULTIVOS EN GUATEMALA

Aproximadamente un 5.9% del territorio está conformado por cultivos permanentes y otro 4.4% está conformado por tierras de cultivo.1 Los bananos son el principal producto de exportación agrícola y se cultivan en la costa del Caribe. Costa Rica es el séptimo mayor productor de bananos a nivel mundial.43

El café, uno de los cultivos de mayor valor, se cultiva principalmente en el Valle Central. En 2007 se produjeron 110,400 toneladas métricas de café.44 Otros cultivos importantes son caña de azúcar,banano, piñas y cacao.

Exceptuando las plantaciones de plátano, la mayoría de las propiedades agrícolas son pequeñas. El café, uno de los productos más valorados, se cultiva principalmente en la meseta Central. Cerca de 145.000 t de café se produjeron al año a finales de la década de 1980. El plátano se cultiva en plantaciones de las regiones costeras; una compañía estadounidense, la United Fruit Company, controla las mayores plantaciones de plátano del mundo en la costa del Pacífico. Los puertos de Quepos y Golfito se construyeron para su exportación. Cacao, caña de azúcar y piñas también se cultivan principalmente para ser exportados. El cultivo de maíz, arroz, hortalizas, tabaco y algodón se extiende por todo el país. Durante los últimos años de la década de 1980 la cabaña ganadera estuvo conformada por 2.190.000 cabezas de ganado vacuno, 223.000 de ganado porcino y 114.000 caballos.

CULTIVOS DE NICARAGUA

La agricultura es la base de la economía del país. A comienzos de los años '90, el sector agrícola de Nicaragua empleaba alrededor de un tercio de la población activa. Los principales cultivos comerciales son el café, el algodón y las bananas. Entre los otros cultivos, se encuentra la caña de azúcar, el maíz, el sorgo, el arroz, las judías y las naranjas. Nicaragua es uno de los principales países ganaderos de América central.

La agricultura es una de las principales actividades económicas, destacan los cultivos de algodón, café, caña de azúcar, banano, maíz, judía,y ajonjolí.

La agricultura constituye actualmente el 60% de sus exportaciones totales que anualmente proporcionan aproximadamente US$:300 millones.11

Además, a comienzos del año 2009, el gobierno ruso se interesó por crear la planta procesadora de chocolate más grande de Europa Oriental y, según los encargados del proyecto, el cacao será producido en Nicaragua; para lograr el objetivo el país deberá producir más de 50,000 toneladas anuales de cacao, esto lo convertirá en el mayor productor de cacao en América Central y el noveno mayor a nivel mundial. La ganadería es una actividad pujante. Los principales recursos mineros son el oro, el cobre, la plata y el plomo. Los principales núcleos industriales están ubicados en la zona occidental del país. Según el Banco Mundial, Nicaragua

está alineada como la 85 mejor economía para comenzar un negocio.12

El ron Flor de Caña de Nicaragua es renombrado entre los mejores de América Latina, el tabaco y ganado están también bien posicionados en cuanto a factores de calidad. Durante la guerra entre los Contras y Sandinistas en los años 80, mucha de la infraestructura del país fue dañada o destruida. La inflación hizo un promedio del 30% a través de los años 80.