Cultivo Sistema Acuapónico

2
CULTIVO ACUAPÓNICO La acuaponía es un sistema de producción alimentaria sostenible y local, que integra la acuicultura con los cultivos vegetales. La palabra deriva de una combinación de acuicultura (cultivo de peces) e hidroponía (cultivo de plantas sin suelo). Se trata de un sistema que integra la acuicultura de recirculación con la producción hidropónica de plantas (hortalizas, flores ornamentales y hierbas culinarias o medicinales, etc. El principio fundamental que subyace detrás de la acuaponía, es la búsqueda de un sistema de cultivo que trabaje en ciclos a imitación de la naturaleza, así: - los peces generan, en forma de deshechos, gran parte de los nutrientes que precisan las plantas para su crecimiento. Estos “desechos”, tóxicos para los peces, deben eliminarse del agua de cultivo. - los deshechos del sistema acuático (tanque de peces) se metabolizan en el lecho bacteriano transformándose en nutrientes que serán absorbidos por las raíces de los vegetales - El agua, filtrada por la acción de las bacterias y las plantas, se retorna al tanque de peces VENTAJAS DE LA ACUAPONÍA 1) Producción de alimento en zonas urbanas. Un sistema acuapónico se puede instalar en cualquier lugar, sólo necesitaremos acceso a agua y energía. Esta característica nos permitirá desarrollar cultivos acuapónicos en las zonas urbanas de Barcelona. De esta forma la ciudad puede albergar auténticas zonas de cultivo y producir así una parte de los alimentos que su población consume. 2) Producción de alimento de manera ecológica y sostenible. Los impactos negativos de la acuaponía sobre el medioambiente son prácticamente nulos, pues: a) la alimentación eléctrica que necesita el sistema podría realizarse a través de paneles solares fotovoltaicos b) El consumo de agua es mínimo. La filtración y recirculación de agua en el sistema permite que sólo tengamos que aportar la absorbida por los vegetales y la que se evapora en el tanque de los peces c) No se utilizan fertilizantes, pues los deshechos generados en el tanque de los peces facilitan prácticamente todos los nutrientes que precisan los vegetales

description

DEFINICIÓN Y VENTAJAS DEL CULTIVO ACUAPÓNICO

Transcript of Cultivo Sistema Acuapónico

Page 1: Cultivo Sistema Acuapónico

CULTIVO ACUAPÓNICO

La acuaponía es un sistema de producción alimentaria sostenible y local, que integra la acuicultura con los cultivos vegetales. La palabra deriva de una combinación de acuicultura (cultivo de peces) e hidroponía (cultivo de plantas sin suelo). Se trata de un sistema que integra la acuicultura de recirculación con la producción hidropónica de plantas (hortalizas, flores ornamentales y hierbas culinarias o medicinales, etc.

El principio fundamental que subyace detrás de la acuaponía, es la búsqueda de un sistema de cultivo que trabaje en ciclos a imitación de la naturaleza, así:

- los peces generan, en forma de deshechos, gran parte de los nutrientes que precisan las plantas para su crecimiento. Estos “desechos”, tóxicos para los peces, deben eliminarse del agua de cultivo.

- los deshechos del sistema acuático (tanque de peces) se metabolizan en el lecho bacteriano transformándose en nutrientes

que serán absorbidos por las raíces de los vegetales- El agua, filtrada por la acción de las bacterias y las plantas, se retorna al tanque de peces

VENTAJAS DE LA ACUAPONÍA

1) Producción de alimento en zonas urbanas. Un sistema acuapónico se puede instalar en cualquier lugar, sólo necesitaremos acceso a agua y energía. Esta característica nos permitirá desarrollar cultivos acuapónicos en las zonas urbanas de Barcelona. De esta forma la ciudad puede albergar auténticas zonas de cultivo y producir así una parte de los alimentos que su población consume.

2) Producción de alimento de manera ecológica y sostenible. Los impactos negativos de la acuaponía sobre el medioambiente son prácticamente nulos, pues:a) la alimentación eléctrica que necesita el sistema podría realizarse a través

de paneles solares fotovoltaicosb) El consumo de agua es mínimo. La filtración y recirculación de agua en el

sistema permite que sólo tengamos que aportar la absorbida por los vegetales y la que se evapora en el tanque de los peces

c) No se utilizan fertilizantes, pues los deshechos generados en el tanque de los peces facilitan prácticamente todos los nutrientes que precisan los vegetales

d) No se utiliza el suelo como recurso, de forma que no genera problemas de erosión, compactación, deforestación, contaminación, etc.

e) La producción en el entorno del consumidor final evita el transporte de los alimentos, por lo que elimina la huella de carbono asociada a la comercialización de alimentos.

3) Generación de autoempleo4) Educación ambiental