Cultivo de cebolla1

56
PRESENTACIÓN Nombres: Josué Isaac y benigno isael Números: #6 y 8 Curso: 4to A de agronomía Tema: Cultivo de cebolla Profesor: Charli Rodríguez

Transcript of Cultivo de cebolla1

Page 1: Cultivo de cebolla1

PRESENTACIÓN

Nombres: Josué Isaac y benigno isael

Números: #6 y 8

Curso: 4to A de agronomía

Tema: Cultivo de cebolla

Profesor: Charli Rodríguez

Page 2: Cultivo de cebolla1

Cebolla

Page 3: Cultivo de cebolla1

IMPORTANCIA ECONOMICA • La cebolla ha sido cultivada en el país desde tiempos lejanos,

desconociéndose de dónde y cuándo fue introducida. Las regiones del país donde tradicionalmente se cultiva son: Baní, San Cristóbal, Constanza y Montecristi. A éstas se han incorporado las zonas de Azua, Angostura, Barahona y San Juan de la Maguana. El 65% de la producción nacional se cosecha en las zonas de Baní-San Cristóbal y Constanza.

Page 4: Cultivo de cebolla1

ORIGEN• La cebolla es una planta cultivada desdé tiempos remotos. Es la

especie más importante del género Allium. En Egipto ha sido utilizada en medicina, rituales y como alimento (3,200 años AC.), así como en la India (600 años A C.). Algunos autores griegos y romanos describieron varios tipos de cebolla de diferentes formas, colores y sabor.

Page 5: Cultivo de cebolla1

•Asia Central es probablemente el centro de origen de la cebolla, encontrándose aún formas primitivas en una amplia zona ecológica como Grecia, India, Pakistán, Turquía y Rusia.

Page 6: Cultivo de cebolla1

DESCRIPCION BOTANICA• La cebolla, Allium cepa, L., pertenece a la familia de

las Liliáceas. Es una planta bienal cuando se siembra por trasplante o directamente, y trienal cuando se siembra a través de bulbillos.

Page 7: Cultivo de cebolla1

HOJAS (FALSO TALLO)

• Las hojas de la cebolla son tubulares, de color verde y en algunos casos poseen una sustancia cerosa. Después que aparece la primera hoja, las demás se desarrollan sucesivamente durante 1 a 7 días, ó 1 a 10 días. Estas hojas se van entrelazando unas a otras y forman el llamado "falso tallo".

Page 8: Cultivo de cebolla1

BULBO

• El bulbo es el órgano donde se acumulan las sustancias nutritivas de reserva. La formación del bulbo es una consecuencia de la movilización de carbohidratos entre las bases de las hojas más jóvenes.

Page 9: Cultivo de cebolla1

VARIEDADES • Las variedades cultivadas en el país son las que

forman bulbos en condiciones de días cortos, son de color rojo y amarillo, ocupando las variedades rojas el 90% del área total dedicada al cultivo.

Page 10: Cultivo de cebolla1

Las variedades más utilizadas y de mayor importancia económica son:•Red Creole: Los bulbos son de tamaño mediano, de forma

ovalada y achatada, color rojizo y sabor fuerte. Las túnicas son finas, el cuello es delgado y bien cerrado. Resiste el almacenamiento por más tiempo que las otras variedades.

Page 11: Cultivo de cebolla1

• Texas Early Grano 502: Es de color amarillo claro, en forma de trompo, con escamas carnosas y jugosas, excelente para consumo fresco (ensalada). Bulbos grandes, de 180-200 grs. de peso.

Page 12: Cultivo de cebolla1

•Yellow Granex FI Hybrid: Es de color amarillo, forma achatada, bulbos grandes, tiene cuello delgado y cerrado, es de madurez temprana. Resistente a Rhizoctonia sp (podredumbre de la raíz). Adaptada a las mismas condiciones de la Red Creole, produce 35% más que ésta, pero resiste menos el almacenamiento. Es de color rojo, ligeramente achatada y de sabor fuerte.

Page 13: Cultivo de cebolla1

SUELO

Suelos Recomendados

• La cebolla puede desarrollarse en un amplio rango de tipos de suelos, que varían desde los semiarenosos a los arcillosos. Sin embargo, piedras, rocas, sales o una excesiva cantidad de arcilla pueden interferir con una buena producción. Los suelos más recomendados son los que tienen un pH de 6.0 - 7.5.

Page 14: Cultivo de cebolla1

SIEMBRA

Época de Siembra

• La época de siembra es un factor determinante en la producción del cultivo de cebolla por su sensibilidad al fotoperiodo, influyendo en el desarrollo y la formación del bulbo y en la floración.

Page 15: Cultivo de cebolla1

• El período de siembra más apropiado para la región de Baní-San Cristóbal es de septiembre a octubre, realizándose el trasplante en los meses de noviembre-diciembre. En la zona de Constanza la siembra se efectúa entre diciembre-enero, cuando se utiliza el método de siembra por trasplante y en junio-julio cuando se usan bulbillos.

Page 16: Cultivo de cebolla1

Enfermedades producidas por hongos

Page 17: Cultivo de cebolla1

MILDIU (PERONOSPORA DESTRUCTOR)

Es una de las principales enfermedades de la cebolla, constituyéndose en un problema habitual todas las temporadas.

Page 18: Cultivo de cebolla1

SÍNTOMAS

El primer síntoma es la aparición de manchas alargadas de color más claro que el resto de las hojas, localizadas generalmente en la mitad superior de las hojas.

Page 19: Cultivo de cebolla1

• En condiciones de humedad elevada las manchas se recubren con las esporas del hongo tomando las lesiones un color violeta azulado. En tiempo seco, las manchas adquieren un color blanquecino. Esta enfermedad ataca de preferencia las hojas más viejas.

Page 20: Cultivo de cebolla1

• En producciones para semilla afecta los tallos florales produciendo una lesión que circunda todo el tallo y que puede llegar a doblar y quebrar la planta debido al peso de la umbela .

Page 21: Cultivo de cebolla1
Page 22: Cultivo de cebolla1

Manejo biológico: Hongo antagonista lecanicillium lecanii, el hongo micoparasítico ampelomyces quisqualis cesati ex schlecht.

Manejo químico: Un programa de control con un fungicida en aerosol estándar basado en las condiciones climáticas puede reducir la pérdida de cultivos ;aplique fungicidas protectantes (dithiocarbamatos, clorotalonil, cúpricos, metalaxyl y fosetyl-a-1).

Page 23: Cultivo de cebolla1

MANCHA PÚRPURA (ALTERNARIA PORRI)

• Esta enfermedad se manifiesta en las hojas de la cebolla como pequeños puntos hundidos de color blanco, después su centro cambia a color purpura, propicia el doblamiento de las hojas y finalmente la muerte de las mismas.

Page 24: Cultivo de cebolla1

SÍNTOMAS

• Entre los primeros sí ntomas aparecen, en el follaje o en el bulbo, pequeñas manchas acuosas de 2-3 mm de diámetro que posteriormente se vuelven necróticas y toman una coloración púrpura.

Page 25: Cultivo de cebolla1

• Los márgenes de las lesiones a menudo son rojizos y están rodeados por una zona amarilla

Page 26: Cultivo de cebolla1
Page 27: Cultivo de cebolla1

Manejo químico: son recomendadas las aplicaciones fúngicas a base de los siguientes productos: azoxystrobin, clorotalonilo, difenoconazole, folpet, maneb, mancozeb, propineb, tebuconazole, zineb.

Manejo biológico:  efectuar tratamientos a los suelos para semilleros con el hongo antagonista trichoderma horzianum.

Page 28: Cultivo de cebolla1

MANCHA GRIS O PODREDUMBRE DEL CUELLO ( BOTRYTIS ALLÍ)

La pudrición de cuello por Botritis es una enfermedad poscosecha que puede ser causada por B. allii o B. cinerea. B. cinerea es un patógeno común que ataca a muchos otros cultivos que produce síntomas ligeramente similares a los producidos por B. squamosa, aún cuando dichas infecciones son más superficiales y raras, en términos generales.

Page 29: Cultivo de cebolla1

SÍNTOMAS

• Los síntomas se hacen evidentes en el almacenamiento, en los que produce pudrición del cuello; la parte superior de los bulbos se torna blanda a la presión, si se quitan las catáfilas externas aparece una masa negra de esclerocios que rodean los tejidos del cuello. Los bulbos muy enfermos se pudren y aparecen cubiertos por un moho gris.

Page 30: Cultivo de cebolla1
Page 31: Cultivo de cebolla1

Manejo químico: tratar la parte aérea de las plantas con pulverizaciones a base de iprodiona, vinclozolina o procimidona en alternancia o mezcla con fungicidas de amplio espectro, especialmente con los que tienen una acción anti-botrytis: tiram, diclofluanida o clorotalonil.

Manejo biológico: hongos (Trichoderma spp., Coniothyrium spp., Gliocladium p., Mucor spp., Penicillium spp., Verticilium spp.), bacterias y nematodos como antagonistas de B. cinerea

Page 32: Cultivo de cebolla1

COCOTERO DE LA CEBOLLA (COLLETOTRICHUM SPP)

Síntomas• A partir de los 45 días se presentan plantas curvadas con

retorcimiento en sus hojas y elongación muy pronunciada del bulbo, lo que impide su desarrollo normal. En la base de las hojas aparecen manchas necróticas, ovoides o cilíndricas, con puntos dispuestos en formar circular alrededor de toda el área necrosada.

Page 33: Cultivo de cebolla1

MAL DE LOS SEMILLEROS ( DAMPING OFF)

Síntomas• Se observa, al principio, un marchitamiento rápido de las

plantas de brotes recientes. Al extraer del suelo semillas germinadas o plantitas marchitas, se observa la pudrición de los semilleros. La plantita presenta un estrangulamiento en la parte más cercana al suelo

Page 34: Cultivo de cebolla1

• La enfermedad es favorecida por suelos mal preparados y con irregularidades, lo que provoca un mal drenaje. Además, por el uso inadecuado del agua de riego y suelos muy pesados.

Page 35: Cultivo de cebolla1
Page 36: Cultivo de cebolla1

Combate biológico

aplicaciones de Trichoderma harzianun, tanto en forma Líquida como Sólida, para controlar hongos del suelo que causan la enfermedad “Sancocho "en semilleros y disminuir el número de plántulas enfermas.

Page 37: Cultivo de cebolla1

COMBATE QUÍMICO

El tratamiento a realizar dependerá del hongo  que actúe. La aplicación se realizará alrededor del cuello de la planta.

Agentes causal

Pythium spp. Etridiazol, quinosol, tetratiocarbonato desodio.

Phytophthora spp. Etridiazol, metalaxil, quinosol.

Rhizoctonia solana. Etridiazol, pencicuron, metiltoclofos.

Page 38: Cultivo de cebolla1

PODREDUMBRE BASAL ( FUSARIUM SPP)

• Es una enfermedad que afecta tanto durante el cultivo como en el almacenamiento. Esta enfermedad es causada por fusarium oxysporum.

Page 39: Cultivo de cebolla1

SÍNTOMAS• En el cultivo de la cebolla, a campo se observan plantas

cuyas hojas se tornan amarillas, se marchitan y se secan desde la punta hasta la base. Dado que este tipo de síntoma puede ser causado por otras enfermedades, hay que inspeccionar el bulbo y cortarlo en forma longitudinal para completar el diagnóstico.

Page 40: Cultivo de cebolla1

• La podredumbre blanda por Fusarium se confirma si observamos la decoloración castaña y la destrucción, parcial o total de las raíces, así como una pudrición parda de las catáfilas carnosas que avanza desde el disco y que frecuentemente se encuentra acompañada por un micelio blanquecino o rosado.

Page 41: Cultivo de cebolla1
Page 42: Cultivo de cebolla1

MANEJO

Cultivar variedades con tolerancia a la pudrición basal puede reducir las pérdidas por dicha enfermedad. La rotación a largo plazo a cultivos no hospederos por cuatro años o más ayuda a reducir las pérdidas y sumergir las plántulas en fungicida antes de trasplantarlos también podría reducir la gravedad de la enfermedad.

Almacenado de los bulbos a 0º c y 70% de humedad relativa.

Page 43: Cultivo de cebolla1

RAÍZ ROSADA

• Es una de las enfermedades más comunes y es causada por hongo nativo del suelo (Phyrenochaeta terrestris). Esta se Diseminación Por el riego, durante las labores de cultivo o al trasladar almácigos infectados.

Page 44: Cultivo de cebolla1

SÍNTOMAS

• El síntoma más característico de esta enfermedad es que las raíces toman un color entre rosa pálido y amarillo-marrón. Las raíces invadidas pasan de su color natural al rosa claro, rosa oscuro, rojo, y finalmente púrpura, marrón o negro, a medida que avanza la enfermedad. Las raíces enfermas se marchitan, se vuelven frágiles y finalmente mueren.

Page 45: Cultivo de cebolla1

• Aunque las plantas intentar compensar la pérdida de unas raíces produciendo otras, por desgracia estas nuevas raíces también se infectan y mueren. Este patógeno no infecta la base de los bulbos de cebolla, sin embargo es frecuente ver raíces rosadas junto con un ataque a la base del bulbo por otro patógeno, Fusarium oxysporum.

Page 46: Cultivo de cebolla1
Page 47: Cultivo de cebolla1

•Manejo químico: no existen tratamientos químicos que limiten o prevengan eficazmente las infecciones por P. Terrestris

Se recomienda uso de semillas certificadas resistentes a la enfermedad, rotación de cultivos, detectar y eliminar las plantas infectadas.

Page 48: Cultivo de cebolla1

Enfermedades producidas por bacterias

Page 49: Cultivo de cebolla1

PODREDUMBRE BACTERIANA( ERWINIA CAROTOVORA)

• La podredumbre empieza en el campo a medida que las plantas se acercan a la madurez y puede pasar inadvertida hasta después de la cosecha. La bacteria entra por el tejido del cuello a través de las escamas individuales. Cuando la podredumbre ha progresado, una suave presión hace expulsar por el cuello un fluido acuoso con olor sulfuroso.

Page 50: Cultivo de cebolla1

La infección y desarrollo de la enfermedad ocurre mas frecuente en condiciones de alta humedad. La costumbre de cortar las puntas de las hojas durante la recolección mientras los cuellos no están secos facilita la infección.

Page 51: Cultivo de cebolla1

MANEJO

• La principal medida de control consiste en dejar que la cebolla madure bien antes de la recolección. El corte de los ápices debe hacerse por desecación y se debe evitar dañar los bulbos.

Page 52: Cultivo de cebolla1

LESION POR NEMATODOS

Page 53: Cultivo de cebolla1

Agente causal: ditylenchus dipsaci 

Área que ataca: hojas, tallos, bulbo

Sintomas: causa hinchazón y distorsión de las partes aéreas de la planta y necrosis o putrefacción del tallo y bulbo. Si penetra las hojas, la deforma y las inflama o les produce ampollas en la superficie.

Page 54: Cultivo de cebolla1
Page 55: Cultivo de cebolla1

•Manejo: uso de semillas, patrones certificados y material vegetal de propagación libre de nematodos.

•Manejo biológico: suprimir una plaga con enemigos naturales tales como depredadores y parásitos (mononchus, trypila, seinura).

Page 56: Cultivo de cebolla1

•Gracias por su atención