Cultivo de Cacao

17
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN COORDINACIÓN ZONA SUR DE PETÉN MAGA POPTUN. (PERFIL DE PROYECTO) CULTIVO DE CACAO (500 Has), EN COMUNIDADES DE LA ZONA DE ADYACENCIA, EN EL AREA SUR DE PETÉN.

Transcript of Cultivo de Cacao

Page 1: Cultivo de Cacao

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓNCOORDINACIÓN ZONA SUR DE PETÉN

MAGA POPTUN.

POPTÚN, PETÉN, ENERO DEL 2007.

(PERFIL DE PROYECTO)

CULTIVO DE CACAO (500 Has), EN COMUNIDADES DE LA ZONA DE ADYACENCIA, EN EL AREA SUR DE

PETÉN.

Page 2: Cultivo de Cacao

1. NOMBRE DEL PROYECTO.

CULTIVO DE CACAO (500 Has), EN COMUNIDADES DE LA ZONA DE ADYACENCIA, EN EL AREA SUR DE PETÉN.

2. INTRODUCCIÓN

El departamento del Petén se ha caracterizado por ser una zona de migración de agricultores de otros departamentos del país, que debido a la situación socioeconómica y de tenencia de tierras se han visto en la necesidad de dejar sus lugares de origen para buscar mejorar sus condiciones sociales y tener acceso a un espacio de tierra en donde poder producir cultivos para su alimentación y venta de excedentes.

En el área de adyacencia Guatemala-Belice, se han establecido comunidades específicamente de población de origen Q´eqchi los cuales tradicionalmente han sido agricultores de granos básicos bajo una agricultura de subsistencia en la cual lo obtenido en la cosecha es utilizado para la alimentación familiar y la venta de excedentes, todo ello lo trabajan bajo un sistema tecnológico tradicional, el cual no les genera mayor ingreso económico.

Es por eso que comunidades de los municipios de San Luis, Poptún y Dolores, deciden organizarse y buscar apoyo, para gestión mejores obsiones productivas con las cuales puedan obtener mayores ingresos que les permita mejorar su nivel de vida y darles mayores oportunidades a los miembros de su familia.

Algunas de las comunidades de Poptún, Dolores y San Luis, Petén, en las cuales las condiciones del terreno tienen las características y condiciones necesarias para la ejecución de dicho proyecto.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto comprende el establecimiento de 500 hectáreas de cacao (Theobroma cacao), el cual será plantado en áreas aledañas a las comunidades interesadas, se iniciará desde la selección de la semilla, manejo, mantenimiento de las plantas en el vivero, y mantenimiento agronómico a la plantación a campo definitivo.

El presente proyecto se enmarca dentro de los diferentes criterios de sostenibilidad, pues esta orientado a la implementación de sistemas agroforestales sostenibles y de alta productividad, en las comunidades beneficiarias, y así dar paso a la producción semi-comercial, ya que con la experiencia obtenida del mismo, el agricultor tiene la posibilidad de aumentar su cultivo.

4. UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO:La unidad ejecutora responsable de ejecutar el proyecto serán los comités o la figura

organizacional de cada una de las comunidades interesadas, los cuales están debidamente registrados en la municipalidad correspondiente (San Luis, Poptún y Dolores), como grupos organizados.

Page 3: Cultivo de Cacao

5. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN:

Los habitantes de las comunidades que se encuentra en la zona de adyacencia, se dedican principalmente a la siembra de granos básicos, maíz y fríjol, otros desarrollan actividades relacionadas con el comercio, crianza y engorde de ganado menor.

Con el desarrollo de estas actividades productivas no han podido obtener mayores ingresos, ello debido a que los cultivos de granos básicos no son rentables por los bajos precios que su cosecha tiene al llegar al mercado, aunado a eso no han podido tener acceso a créditos y no contar con los recursos necesarios para dedicarse al cultivo de otros productos agrícolas que sean mas rentables y tengan alta demanda.

Los solicitantes cuentan con áreas disponibles para el establecimiento de dicho proyecto, y que, además cuenta con los requisitos mínimos para su ejecución, tales como: fuentes de agua cercanas al establecimiento de los cultivos, profundidad, drenaje y tenencia de la tierra. El proyecto se considera una buena opción no solo para la obtención de alimento, si no para la diversificación de la producción y para la incorporación a un mercado, así como para mejorar las condiciones del medio ambiente.

6. OBJETIVOS:

6.1. Objetivo General: Elevar el nivel de vida de los miembros de los comités, de las diversas comunidades interesadas, mediante la implementación de un sistema de producción agroforestal de alta productividad.

6.2. Objetivos Específicos: Diversificar la producción de los interesados al presente proyecto, mediante la

implementación de actividades agroforestales económicamente viables y sostenibles.

Mejorar la utilización de los Recursos Naturales mediante la implementación de sistemas Agroforestales en forma sostenible.

Generar una alternativa económica, a través de la venta de los productos del cultivo de cacao.

Fortalecer la capacidad de organización social y cultural, dentro de las comunidades en la zona de adyacencia.

7. METAS

Establecer 500 hectáreas de cacao, bajo sistema agroforestal, distribuidas en comunidades ubicadas en la zona de adyacencia entre Guatemala-Belice, en los municipios de San Luís, Poptún y Dolores.

Sembrar 625 plantas de cacao por hectárea, para hacer un total de 312,500 árboles distribuidas en las 500 hectáreas.

Producir 343,750 plantas de cacao en vivero utilizando clones mejorados de cacao criollo de alta calidad organoléptica.

Se producirá un promedio de 12 quintales por hectárea.

8. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO:

Page 4: Cultivo de Cacao

El proyecto se llevará a cabo en áreas aledañas a las comunidades donde se encuentran las personas interesadas en el presente proyecto, las cuales se ubican en la zona de Adyacencia entre Guatemala-Belice, entre Poptún, San Luis y Dolores

9. BENEFICIARIOS:

Los beneficiarios directos del proyecto son 500 e indirectamente son 25,000 personas; todos dedicados a la agricultura, básicamente a la producción de maíz y fríjol, crianza de aves de traspatio, ganado menor y ganadería mayor en pequeña escala (1 ó 2 animales), pertenecientes a la etnia Q´eqchi, con tenencia de tierra propia o familiar, son productores de escasos recursos con un alto potencial económico.

10. ASPECTOS DE MERCADO:

Los productos generados por el proyecto serán destinados principalmente a comercialización en los mercados locales a nivel comunitario o municipal, y regional, los cuales harán de forma artesanal.

Esta actividad comercial permitirá que los productores se agencien de recursos financieros para la adquisición de nueva semilla para continuar con los procesos productivos, así como para contribuir al sustento familiar.

Se estima que la producción será de 12 quintales por hectárea, la cosecha pasará por los procesos de fermentación y secado, de esta manera vender un producto de calidad e iniciar el encaminamiento de los comunitarios a la venta nacional e internacional.

La atractividad del mercado se entiende como la condición favorable del crecimiento y gran tamaño de la demanda en el mercado nacional e internacional, expresados en términos de crecimiento en el consumo, el dinamismo en las importaciones de países consumidores, las tendencias en las exportaciones, la captación de divisas entre otros indicadores.

De acuerdo con los informes de la FAO, a nivel mesoamericano, México es el mayor productor de cacao; sin embargo, durante los últimos años su producción no ha logrado satisfacer su demanda, por lo que ha pasado a formar parte del grupo de países importadores de cacao. En igual situación se encuentra Brasil y Colombia. De acuerdo con la información anterior puede inferirse que las perspectivas para las exportaciones de cacao Guatemalteco son alentadoras, ya que sus competidores no logran cubrir su consumo interno.

Por otro lado, en el ámbito mundial, se tiene la oportunidad de acceder a diferentes nichos de mercado con base a diversos sistemas de certificación, con importantes sobre precios, tal como se muestra en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Producción de cacao en Centro América, México y Belice.Región y/o país Producción Superficie cultivada Rendimiento

Page 5: Cultivo de Cacao

(ton. métricas) (has.) (Kg./ha)

Centro América 52,077 102,097 510

Belice 26 86 3022

Costa Rica 710 3,550 200

El Salvador 450 450 1,000

Guatemala 2110 4,060 519

Honduras 2000 4,800 416

México 45965 83,151 553

Nicaragua 280 2,000 140

Panamá 541 4,000 135

Fuente : FAO.org/page/collections?subset=agriculture

Cuadro 2. Diferenciación de precios de cacao, según segmento del mercado.

Fuente: Elaborado por CATIE para Taller sobre perspectivas Programa de Cacao de Guatemala. Abril 2003.

Con base a los Cuadros 1 y 2 y al análisis realizado del mercado mundial del cacao y en particular al mercado interno, se puede indicar que actualmente el incremento del precio del cacao convencional ha sido originado por problemas políticos en Costa de Marfil, que es la región de mayor producción en el mundo, por lo que existe alto riesgo de desabastecimiento mundial. En países europeos existe alta demanda del producto.

Por otro lado, dependiendo de los diferentes sistemas de acreditación (cultivos orgánicos, certificación para comercio justo, gestión de calidad del medio ambiente), el cacao presenta oportunidades de accesar con sobre precios a determinados mercados, con oportunidades especiales (nichos de mercado) para productores indígenas. Véase Cuadro 2.

En este sentido, el Cacao en los últimos 8 años ha tenido un crecimiento de la demanda en los países consumidores, en la mayoría de los países latinoamericanos, productores de cacao como México y los de Centro América, existe una demanda insatisfecha.Otro factor importante es el sobre precio para producto orgánico o étnico que tienen varios nichos de mercado.

Page 6: Cultivo de Cacao

Tal como se mencionó anteriormente, la mayor parte de los pases latinoamericanos se encuentran desabastecidos de la materia prima del cacao. A nivel de Centro América, en Costa Rica, en Belice y en Honduras las plantas procesadoras están subutilizadas por falta de materia prima y demandan producto.

A nivel interno el sector industrial (artesanía e industria), requieren aproximadamente 50 quintales anuales y su demandan la tienen que completar realizando exportaciones de materia prima.

Sector de Transformación Artesanal

Se encuentran ubicados en municipios que a nivel nacional son reconocidos por su producción artesanal de chocolate de tasa como Mixco en el departamento de Guatemala, San Antonio Suchitepequez y Samayac en Suchitepequez, San Sebastián en Retalhuleu, Quetzaltenango en Quetzaltenango, y Cobán en Alta Verapaz.

Un inventario prelimar en dichos municipios reporta 154 pequeñas empresas familiares, aunque se considera que en su totalidad pueden sumar alrededor de 200 dedicadas a esta actividad

La producción artesanal de estas empresas es baja, rudimentaria y de mala calidad, con un enfoque de mercado a la población rural de escasos recursos. El consumo de materia prima o grano de cacao, puede estimarse en 23,400qq/año

Sector Industrial

Este sector constituido por 7 empresas de mediana escala está ubicado en el departamento de Guatemala. Su demanda actual de materia prima es alrededor de 26,600qq/año (Granada: 8,000qq, Rico 8,000qq, Best 4,000qq, Riojas 3,200qq, La Grecia 1,200qq, INCASA (Sharp) 1,200qq y Chocolates Guerrero 1,000qq) y para satisfacerla, actualmente se ven en la necesidad de importar granos de cacao o subproductos de diversos países productores.

En su conjunto ambos sectores, tienen una demanda de 50,000qq de cacao. Parte de este volumen es importado, situación que les limita su capacidad de crecimiento en su trabajo, pues tienen que pagar más por la adquisición de materia prima.

También es de hacer notar que estas empresas actúan individualmente, sin visión de agrupar esfuerzos e interrelacionar las acciones de los diferentes actores que participan directa o indirectamente para poder enfrentar con mayores probabilidades de éxito los efectos de la globalización

Cuadro 3. Procesadores industriales y artesanales de chocolate por área geográfica

No Departamento/Municipio Procesadores Total %

Page 7: Cultivo de Cacao

Industriales Artesanales

1 Guatemala 48.13

1. Guatemala 7 0 7

2. Mixto 0 70 70

2 Suchitepequez 34.38

1. Samayac 0 42 42

2. San Antonio 0 13 13

3 Retalhuleu 5.62

1. San Sebastián 0 10 10

4 Quetzaltenango 10.62

1. Quetzaltenango 0 17 17

5 Alta Verapaz

1. Cobán 0 02 02 1.25

Total 7 154 161 100 %

Fuente: Censo de procesadores. Programa de Cacao MAGA. Agosto 2203.

11. ASPECTOS TÉCNICOS.

a. Ubicación Geográfica: Las comunidades interesadas en la ejecución del proyecto se encuentran ubicadas en el área sur del departamento de Petén, en la zona de adyacencia Guatemala-Belice.

b. Transporte: Todas las comunidades cuentan con servicios de Bus, Micro bus y pick-up, los precios varían desde Q. 15.00 a Q 30.00.

c. Vías de Acceso: Las comunidades cuentan con carreteras de terraceria las cuales son accesibles durante todas las épocas del año.

d. Servicios: Las comunidades no cuentan con servicio de agua entubada, el agua para consumo es utilizada de un rió y de varios nacimientos de agua, no cuentan con servicio de energía eléctrica.

Características Climatológicas:

a. Precipitación Pluvial: La precipitación promedio anual para el área es de 2,000 a 3,000 mm., normalmente la temporada de lluvia es de junio a enero y la época seca abarca de febrero a mayo.

b. Temperaturas: Las comunidades presentan una temperatura promedio mensual de 28 grados centígrados y una mínima de 18 grados centígrados, siendo los meses de marzo a mayo en los que se alcaza la máxima temperatura.

c. Humedad Relativa: La humedad relativa se mantiene casi constante durante el año con un promedio de 85 %, mostrando un rango de variación que va desde 75 % hasta 88 % de humedad relativa.

Page 8: Cultivo de Cacao

d. Evapotranspiración: La Evapotranspiración potencial para el área del proyecto es de 8.92 %.

11.1. PROCESO PRODUCTIVO:

El proceso de ejecución de los trabajos del proyecto cultivo de cacao, abarca las siguientes actividades:

a. RECONOCIMIENTO Y DELIMITACION DE LAS AREAS.El reconocimiento y delimitación del terreno se hará conjuntamente con personas que están involucradas en dicho Proyecto. Los terrenos seleccionados presentan las características necesarias para el desarrollo de la plantación, existiendo en ellos poca cobertura forestal que puedan ser utilizadas como sombra temporal o permanente para la plantación.

b PRODUCCION DE PLANTALa producción de planta será llevada acabo por las personas involucradas en dicho proyecto, a través de un vivero con una extensión de 1 hectárea, por su accesibilidad al recurso agua y seguridad del equipo y herramienta, donde se producirá 343,750 plántulas que se necesitan para la ejecución del proyecto. La producción será en bolsa de Polietileno de color negro de medidas 6 x 10 pulgadas.

La procedencia de la semilla que será utilizada en la producción de planta será comprada a una empresa, la cual proveerá la mejor y de fácil adaptabilidad al área.

Se construirán tablones de germinación, para la cual se hará una desinfección del suelo (método natural) en los cuales se depositará la semilla, se hará sombra de manacas para evitar daños por las lluvias y la radiación solar, luego sembrarla directamente hasta que haya alcanzado el tamaño adecuado para su trasplante.

11.2. PREPARACION DEL TERRENO

a. LIMPIAS:La vegetación no deseada del terreno será eliminada por completo, tomando en cuenta que para dicha plantación es importante hacer un manejo agroforestal con especies tales como: Dialium guianense (tamarindo de montaña), Swietenia macrophylla (caoba), Vochysia guatemalensis (San Juan), Bursera simaruba (Indio desnudo), Miconia argéntea (cirin morado), Gliricidia sepium (Madre cacao), Ingas sps (cushin), Sebastiana longicuspis (yaxnic), las cuales se encuentran de forma natural en el área.

b. TRAZO Y ESTAQUILLADO:El trazo se realizará por medio de un estaquillado, con orientación Este-Oeste, a una distancia de 4 metros, utilizando brújula y cinta métrica, la longitud de las mismas, dependerá del terreno.

c. AHOYADO:El ahoyado consistirá en hacer agujeros de 30 centímetros de diámetro por 30 centímetros de profundidad, para lo cual se utilizara cobas.

Page 9: Cultivo de Cacao

d. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIONPara iniciar las actividades de plantación, los involucrados en dicho Proyecto se asegurarán que el terreno tenga la suficiente humedad, que permita a las plantas su prendimiento. Al momento de plantar, tendrá el especial cuidado que el punto de separación entre el tallo y la raíz sea el mismo de cómo estaba en la bolsa y apretar bien el suelo para no dejar bolsas de aire, que puedan producir la muerte a las plantas que se han trasladado al campo definitivo.

e. MATENIMIENTO DE LA PLANTACION

e.1 LIMPIAS:Para obtener adecuados resultados en el crecimiento y desarrollo de plantas, buena sobre vivencia y optima producción en las plantas es necesario, durante los primeros años un control y combate de malas hierbas.

Por el tipo de clima de la región, es necesario llevar acabo dos o tres limpias al año y un plateo de un radio de 40 cm. de la plántula, durante el año de establecimiento.

e.2 RESIEMBRA:Esta actividad se llevará acabo durante los primeros seis meses de establecimiento, para reponer plantas que se hayan muerto o presenten daños mecánicos o problemas fitosanitarios.

e.3 CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADESEl control de plagas y enfermedades es otra actividad importante de llevar a cabo, para así poder obtener al final una planta vigorosa y sana. Se mantendrá control y supervisión permanente principalmente al ataque de zompopos, y un cuidado especial para detectar y controlar cualquier otro tipo de enfermedades, se aplicará control químico a las plagas y enfermedades que se presenten en el periodo de operación del proyecto, con productos tales como, repelentes orgánicos, control biológico y control mecánico o cultural.

e.4 PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALESLas medidas que se implementaran para la prevención y control de incendios, comprenderán la elaboración de rondas corta fuego para evitar daños a la plantación en épocas de verano.

f.5. MANEJO SILVICULTURAL DE LAS PLANTACIONES

Los tratamientos silviculturales durante los primeros años de establecida la plantación, consisten en dar protección contra el fuego y en combatir las malezas. A partir del segundo o tercer año según el crecimiento de las plantas, es posible llevar a cabo las podas de formación. La realización de esta actividad es muy importante para un buen desarrollo de la planta y mejorar la producción de la misma. Las podas consistirán en la eliminación de yemas orto trópicas de cada una de las plantas. Además se protegerán las plantas que darán la sombra a los árboles de cacao.

Los árboles de cacao ya establecidos requieren de poda. Esta es una técnica que consiste en eliminar todos los chupones y ramas innecesarias, así como también las partes enfermas y muertas del árbol. Es una labor cultural de gran importancia por su efecto directo sobre el crecimiento y producción del cacaotero; al no realizarse esta practica los árboles tendrán un alto

Page 10: Cultivo de Cacao

desarrollo ( 10 - 20 m), con abundantes chupones y ramas con crecimientos en diferentes sentidos. Con esta práctica se disminuye la incidencia de plagas y enfermedades.

f.6. FERILIZACION

Esta actividad se pondrá en marcha a partir del establecimiento del vivero, luego se harán aplicaciones en la plantación establecida, para un mejor desarrollo de las mismas y obtener un producto de buena calidad. Los fertilizantes a utilizar serán de origen orgánico, entre los que se pueden mencionar: Bocashi, gallinaza, cerdaza y foliares.

11.3. COSECHA Y BENEFICIADO Extracción de Semillas de la Pocha:

Al partir las mazorcas se debe evitar causar daños mecánicos a las semillas, pues quedarán predispuestas al ataque de hongos e insectos, y los granos que lleguen al final del proceso, presentarán un aspecto defectuoso que alterará la calidad del producto.

Fermentación:

Es el proceso que comprende la eliminación de la baba o mucilago de la semilla y la formación, dentro de la almendra, de las sustancias precursoras del sabor y aroma del chocolate. Cuando las almendras no fermentan, este proceso se realiza mal o en forma deficiente, se produce el llamado cacao corriente. Durante el proceso, la acción combinada y balanceada de temperatura, alcoholes, ácidos, pH y humedad matan el embrión (es indispensable), disminuye el sabor amargo por la perdida de theobromina y se producen las reacciones bioquímicas que forman el sabor a Chocolate. La duración del sistema de fermentación no debe ser mayor de tres (3) días para los cacaos "Criollos" o de cotiledón blanco, y de cinco para los cacaos "Forasteros" y “Trinitarios” o de cotiledón morado o púrpura.

Secado :

El secado del cacao es el proceso durante el cual las almendras terminan de perder el exceso de humedad que contienen y están listas para ser vendidas ( y en el caso del cacao fermentado completan este proceso).

11.4. ASPECTO ADMINISTRATIVO:

Organización: El grupo beneficiario esta conformado por hombres y mujeres de origen Que’qchi. De momento los grupos beneficiarios serán los encargados de efectuar todos los

Page 11: Cultivo de Cacao

trámites iniciales para la ejecución del proyecto, sus funciones serán recibir los insumos del proyecto y distribuirlos de forma ordenada. El MAGA será el organismo que coadyuvará el buen funcionamiento del proyecto a través de las capacitaciones y acompañamientos esporádicos a los grupos beneficiarios a todos los procesos que impliquen la ejecución directa de las actividades. También acompañará a los beneficiarios en la identificación de mercados y en la venta propiamente dicha.

Procedimientos Administrativos: La junta directiva de cada grupo en coordinación con técnicos del MAGA, elaborará un plan operativo el cual servirá como base para realizar las operaciones conjuntas y de esta manera ejecutar de manera eficiente el proyecto.

Ejecutivo: En el nivel ejecutivo estarán los miembros de cada uno de los comités de cada comunidad, quienes serán los responsables directos del buen manejo de los recursos del proyecto y serán los que reciben los insumos de parte de la institución responsable, pero también están obligados a realizar las recuperaciones de los recursos que adquirieron en calidad de préstamo.

Operativo: Dentro del nivel operativo e encuentran los beneficiarios del proyecto, quines serán los encargados directos del velar por el manejo adecuado de las actividades del proyecto, como el establecimiento y manejo de viveros, la implementación de los árboles al campo definitivo, manejo y mantenimiento de la plantación ya establecida y demás actividades que se desarrollaran dentro del proyecto, de esta manera asegurar la viabilidad y sostenibilidad del mismo.

Aspecto Legal: Dentro del aspecto legal, los miembros de los grupos beneficiarios, adjuntaran al presente proyecto la papelería legal de los terrenos donde se establecerá el proyecto y fotocopia de cédula de vecindad.

12. ASPECTOS FINANCIEROS:

12.1. Costos:

El costo total del proyecto asciende a la cantidad de Q. 5,188,450.00, los costos por rubro se presentan en el cuadro 4 Y 5, de este monto total los beneficiados harán un aporte de Q 1,356,400.00, en lo que se considera principalmente la mano de obra, algunos materiales y equipo que pueden aportar por encontrarse en la localidad.

El aporte solicitado como crédito blando asciende a la cantidad de Q. 3,832,050.00, para el establecimiento de 500 hectáreas de cacao, lo cual se puede ver reflejado en el cuadro 4 del presente proyecto.

12.2. Flujo de Caja:

Page 12: Cultivo de Cacao

El proyecto fue considerado para un periodo de cinco años, teniendo un ingreso total de Q.18,000.000.00 con un total de egresos de Q. 5,188,450.00 con lo que se tiene un flujo neto de Q. 3,600.00, anual. En el cuadro 6 se presenta el flujo de caja neto del proyecto en el se puede apreciar que el año de mayor inversión es el primero por lo cual el flujo es negativo, pero este se incrementa en los años siguientes en forma progresiva.

12.3. Indicadores Financieros:

El valor actualizado neto (VAN) para el proyecto es de 7,155,022.82, con una relación beneficios / costo de 2.33 y una rentabilidad del 178 %. Todos estos indicadores se encuentran dentro de los rangos financieros permisibles, con lo que este proyecto se considera financieramente aceptable.

13. EVALUACION AMBIENTAL:

El presente proyecto no causará daños al ambiente, ya que se pretende establecer un sistema agroforestal, que comprende la asociación de la plantación de cacao, con árboles maderables, además: Conservación de suelo, Control de la erosión, Acolchado / Cobertura de hojarasca.