CULTIVANDO - minci.gob.ve · Quizás uno de los más importantes es el de la reproducción de la...

12
PLAN NACIONAL DE SEMILLAS: CULTIVANDO LA SUSTENTABILIDAD ALIMENTARIA

Transcript of CULTIVANDO - minci.gob.ve · Quizás uno de los más importantes es el de la reproducción de la...

Page 1: CULTIVANDO - minci.gob.ve · Quizás uno de los más importantes es el de la reproducción de la vida, que se manifiesta, en la botánica, por medio de la semilla. En cada una de

PLAN NACIONAL DE SEMILLAS:

CULTIVANDOLA SUSTENTABILIDAD ALIMENTARIA

Page 2: CULTIVANDO - minci.gob.ve · Quizás uno de los más importantes es el de la reproducción de la vida, que se manifiesta, en la botánica, por medio de la semilla. En cada una de

2 Prohibida su venta

Plan nacional de semillas:Cultivando la sustentabilidad alimentaria

Publicación del Ministerio de Comunicación e InformaciónAv. Universidad, Esq. El Chorro, Torre Ministerial, Piso 9 y 10.Caracas. Venezuela.

Web: www.mci.gob.vee-mail: [email protected]

Primera ediciónAbril de 2005

DIRECTORIO

Andrés IzarraMinistro de Comunicación e Información

Yuri PimentelViceministro de Estrategia Comunicacional

William CastilloViceministro de Gestión Comunicacional

Coordinación GeneralGermán Villegas C.

Director de ArteJosé Luis Díaz JiménezJuan Carlos Pérez Escaño

Dirección General de PrensaLenelina Delgado

RedactoresCarlos IbarraMaría Isabel CerónManuela SoléNely Gómez

Depósito Legallf87120056411199

Page 3: CULTIVANDO - minci.gob.ve · Quizás uno de los más importantes es el de la reproducción de la vida, que se manifiesta, en la botánica, por medio de la semilla. En cada una de

3Prohibida su venta

Las semillas son patrimonio de la humanidad, ellas representan el hiloconector entre el hombre y la naturaleza, no tienen dueño ni puedenser propiedad privada y su protección es una fuerza de lucha contra

el operador político-financiero de las transnacionales: el ALCA.

La Revolución Bolivariana es la semillaque se siembra en la tierra del pueblo.

La Esperanza es una Semilla

CULTIVANDOLA SUSTENTABILIDAD

ALIMENTARIA

Page 4: CULTIVANDO - minci.gob.ve · Quizás uno de los más importantes es el de la reproducción de la vida, que se manifiesta, en la botánica, por medio de la semilla. En cada una de

Nuestro planeta es un sistema complejo integrado por organismosvivos que se autorregulan por medio de procesos maravillosos.

Quizás uno de los más importantes es el de la reproducción de la vida, que semanifiesta, en la botánica, por medio de la semilla. En cada una de ellas seencuentra el embrión de una futura planta.

Resulta evidente que las semillas, como protagonistas de la cadena ali-menticia, garantizan la permanencia y supervivencia de las especies del reinovegetal, porque contienen la información genética de todas las plantas quecohabitan con nosotros.

Aparte del papel tradicional atribuido a la agricultura como proveedora deseguridad alimentaria, debemos entender que un sistema agrícola sano ypróspero contribuirá valiosamente con el desarrollo económico, social y cul-tural de una nación.

Esa capacidad que tiene la siembra para estimular una sociedad más justa,participativa, igualitaria y fraterna, fue desestimada en el pasado. Es una delas banderas que retoma el Gobierno Bolivariano, aceptando el mandato dela Constitución Bolivariana de Venezuela, que, en el artículo 305, estableceque la agricultura sustentable tiene su base en la ciencia agroecológica yconstituye una actividad indispensable para mantener la paz y la seguridad delos pueblos.

GARANTIZANDO LA SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

La biodiversidad de cultivos y plantas que se dan en Venezuela formanparte de nuestro patrimonio natural. Al asegurarnos su preservación, defensay usufructo, estamos garantizando el abastecimiento de las necesidades ali-menticias de las familias venezolanas. Estamos hablando de soberanía yseguridad alimentaria y esto implica una larga cadena que involucra todo elproceso productivo del país. Estamos hablando de tierras, de la reivindica-ción del hombre a través de la tierra. Estamos hablando de estimular la pro-ducción agrícola y esto implica el derecho de los campesinos a producir ali-mentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren con-sumir. Estamos hablando de recursos y el principio se encuentra en la crea-ción de un sistema nacional para la producción de semillas que incorpore alos productores y campesinos al proceso de desarrollo agrícola del país. Poreso, nace el Plan Nacional de Semillas 2005-2009.

4 Prohibida su venta

Page 5: CULTIVANDO - minci.gob.ve · Quizás uno de los más importantes es el de la reproducción de la vida, que se manifiesta, en la botánica, por medio de la semilla. En cada una de

Podríamos preguntarnos si realmente es tan importante el abastecimientode semillas y qué significa este elemento en la cadena de producción agraria.Veamos. En Venezuela más del 70% de los alimentos que consumimos sonimportados, pero, además, importamos el 100% de semillas de hortalizas, el60-70% de semillas de maíz, el 50% de semillas de papa, entre otros. Éstainquietante realidad del sector agrícola nacional incide negativamente ennuestra capacidad para fortalecer la soberanía alimentaria. Se requiere laarticulación de muchos factores para su solución y, en este sentido, la imple-mentación del Plan Nacional de Semillas viene a consolidar el proceso dereforma agraria que se inició con el Plan Zamora contra el Latifundio.

Buscamos entonces disminuir progresivamente la dependencia de semillasimportadas: es el objetivo fundamental del Plan Nacional de Semillas. La agricul-tura venezolana demanda materiales genéticos adaptados a los pisos climáticos deltrópico, a las características de los suelos y a los riesgos fitosanitarios propios deestas latitudes. Durante mucho tiempo, hemos estado utilizando materiales gene-rados en otros países, y esto ha implicado la incorporación a nuestro sistema desiembra de referenciales tecnológicas de alta intensidad en el uso de insumos quí-micos, como fertilizantes y biocidas contaminantes, en total discordancia con losnuevos postulados de agricultura tropical sostenible.

Por otra parte, el Plan Nacional de Semillas se concibe en el principioconstitucional de la participación corresponsable, al considerar que debeincrementarse el número de nuevos actores en el sistema nacional de produc-ción de semillas de alta calidad nutricional y biológica. La incorporación delsector cooperativista, especialmente aquel formado en los espacios de losNúcleos de Desarrollo Endógeno y la Misión Vuelvan Caras, como protago-nistas en la consolidación del Plan para superar la grave dependencia de lasemilla importada y con el control social de la inversión del plan, puedengarantizar una mayor soberanía alimentaria.

El proceso participativo del Plan Nacional de Semillas mejorará la capa-cidad de producción y organización del pequeño productor agrícola, orien-tando la formación agroecológica y fomentando la autonomía de las comuni-dades locales en el abastecimiento e intercambio de semillas. Esto incluye elrescate, preservación, mejoramiento y multiplicación de las variedades loca-les, así como la diversificación de los cultivos, la plantación de árboles y elaumento de la reserva de forraje para los animales.

El Plan Nacional de Semillas contiene las estrategias de acción que nosprotegerán frente a los peligros que atentan contra la biodiversidad de nues-tra nación.

5Prohibida su venta

Page 6: CULTIVANDO - minci.gob.ve · Quizás uno de los más importantes es el de la reproducción de la vida, que se manifiesta, en la botánica, por medio de la semilla. En cada una de

El organismo encargado de la implementación del Plan Nacional deSemillas es el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, INIA,

organismo adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología. El INIA apoya técni-camente a los agricultores dedicados a la producción de semilla certificada, fis-calizada y artesanal y lleva el control de la calidad de estas producciones.Además, el INIA articula, junto con los Ministerios de Agricultura y Tierras,Alimentación, Economía Popular y Zonas de Desarrollo Sustentable, todos losprocesos necesarios para impulsar, a nivel nacional, el Plan Nacional deSemillas 2005-2009, cuyo presupuesto asciende a 92,9 millardos de bolívares.

La sede principal del Plan Nacional de Semillas, se encuentra ubicada en elestado Barinas, pero cada una de las 53 sedes del INIA a nivel nacional estaráavocada a proveer a los productores con los recursos tecnológicos, el asesora-miento agrotécnico, así como los servicios de los laboratorios especializadosnecesarios para incentivar la producción de semilla artesanal en todo el territo-rio.

La estrategia del INIA se fundamenta en rubros importantes para la dieta delvenezolano, como: arroz, maíz amarillo, fríjol, caraota, papa, soya, yuca, cañade azúcar, hortalizas; además, semillas forrajeras y sorgo, que apuntalan la pro-ducción animal. El Plan está abriendo espacios para otros rubros estratégicospara el país, como el tártago, y en el mediano plazo se incorporará un compo-nente de certificación de plantas frutícolas.

Los principales componentes de la investigación del Plan Nacional deSemillas hacen énfasis en la producción de variedades que los productores

6 Prohibida su venta

Page 7: CULTIVANDO - minci.gob.ve · Quizás uno de los más importantes es el de la reproducción de la vida, que se manifiesta, en la botánica, por medio de la semilla. En cada una de

podrán almacenar para conformar bancos locales de semillas. Se impulsará laproducción de semilla básica, pero todo tomado con una visión integrada detransferencia de tecnología, fortalecimiento de infraestructuras, capacitación yfinanciamiento a la producción de semilla certificada para los nuevos actores dela realidad agrícola nacional.

En este contexto, se consideró prioritario orientar las acciones hacia el des-arrollo de cinco Programas iniciales:

• Generación de capacidades en Fitomejoramiento• Desarrollo de capacidades para la producción de la semilla básica.• Capacitación de nuevos actores semilleristas • Generación de capacidades para la producción

de semilla certificada, fiscalizada y artesanal de alta calidad.• Capacidad de procesamiento, almacenamiento

y distribución de semillas.

La posibilidad del éxito socio-político del plan, se basa en una articulaciónde diferentes organismos del Estado venezolano con competencias y con fun-ciones que faciliten la aplicación del Plan Nacional de Semillas, considerandoque la variable principal de la propuesta se centra en satisfacer la demanda cre-ciente de semilla para los planes de siembra, dirigidos desde el Ministerio deAgricultura y Tierras.

7Prohibida su venta

Page 8: CULTIVANDO - minci.gob.ve · Quizás uno de los más importantes es el de la reproducción de la vida, que se manifiesta, en la botánica, por medio de la semilla. En cada una de

BANCOS DE SEMILLAS PARA RESGUARDAREL PATRIMONIO AGRÍCOLA

La naturaleza es un inmenso laboratorio al alcance de todos y de todas y, ade-más, es gratis. Podemos observar y experimentar partiendo de sus ejemplos.Como el de las hormigas o el de las ardillas, que acopian, se sustentan y guar-dan para tiempos de carestía. Para eso se forma un Banco de Semillas y se ins-talan, según el objetivo que se busque: básicamente se trata de una instalación oespacio predestinado con el fin de conservar, manejar, reproducir, procesar,almacenar y distribuir semillas. Podría ser un laboratorio donde se almacenanmuchas variedades o tal vez un campo sencillo con algunas plantas identifica-das, o una pequeña colección de semillas de árboles frutales locales realizadapor los niños de una escuela.

¿Cuál es el propósito de un Banco de Semillas?.- Primero y fundamental-mente salvaguardar el patrimonio natural de especies y variedades agrícolas delas grandes amenazas que existen. Estos bancos representan un respaldo y unagarantía al convertirse en depósitos genéticos utilizables para la producción decosechas productivas, resistentes a enfermedades o para la protección de espe-cies y variedades en peligro de extinción.

En la medida en que avance el Plan Nacional de Semillas, se incrementará elnúmero de bancos locales, siempre con la idea de que estarán administrados porlos nuevos actores semilleristas. El INIA tiene la responsabilidad de apoyarlosbajo el Programa de Mejoramiento Participativo, ya que muchos productores

8 Prohibida su venta

Page 9: CULTIVANDO - minci.gob.ve · Quizás uno de los más importantes es el de la reproducción de la vida, que se manifiesta, en la botánica, por medio de la semilla. En cada una de

tienen un trabajo ya hecho en la disposición de cultivares que forman parte desu tradición. El propósito es generar capacidades y conocimientos para mejo-rar la disponibilidad de semillas en el país y, en consecuencia, garantizar elsuministro de semilla de alta calidad, para los planes de siembra.

Adicionalmente, el INIA se ha planteado la implementación del Programa deSemilla Solidaria para los agricultores de menores recursos, aspecto que consti-tuye la razón social fundamental del plan. De esta manera, se ayudará a los cam-pesinos que no cuentan con los recursos para la compra de semillas.

El tema del Banco de Semillas fue punto de discusión durante el SegundoCongreso Bolivariano de los Pueblos, realizado en Caracas en diciembre de2004. Las conclusiones de este encuentro, plasmadas en la ProclamaBolivariana de Caracas, señalan:

Ratificamos que uno de los principales problemas de nuestros pueblos, comoconsecuencia de la pobreza a la cual han sido sometidos, es el HAMBRE. En talsentido, consideramos que la SOBERANIA AGROALIMENTARIA es unapolítica fundamental para erradicar este flagelo. Por lo que promovemos la cre-ación de un Banco Latinoamericano de Semillas, criollas, indígenas u origina-rias, con sede en la República Bolivariana de Venezuela y con sub sedes en otrospaíses, y la participación de todas las organizaciones campesinas e indígenas, enuna dinámica de fortalecimiento de la Coordinadora Latinoamericana deOrganizaciones Campesinas y de la Vía Campesina.

Nuestro compromiso es superar la dependencia económica y asegurar unpaís para todos. Y estaremos avanzando un paso más en esa dirección al poneren práctica políticas que aseguren la alimentación de cada uno de los habitantesde este país. El principio es una semilla. Por eso su importancia. Un Banco deSemillas, entonces, constituye un soporte de gran valor a la hora de un desastrenatural, porque ayuda a agilizar la recuperación de la agricultura. Por otro lado,se estaría en condiciones de cooperar solidariamente con aquellos países quesufrieran este tipo de emergencia. al proporcionarles semillas para el rescateagrícola. De allí deriva también la importancia geopolítica de la propuesta decreación del Banco Latinoamericano de Semillas.

PRESERVANDO LA BIODIVERSIDAD

La diversidad agrícola provee a las especies la habilidad de adaptación a losambientes siempre cambiantes y al mismo tiempo le permite crear defensas antecondiciones climáticas adversas y la aparición de plagas nuevas. La calidad delos suelos se estimula sembrando muchas variedades de rubros, contribuyendo

9Prohibida su venta

Page 10: CULTIVANDO - minci.gob.ve · Quizás uno de los más importantes es el de la reproducción de la vida, que se manifiesta, en la botánica, por medio de la semilla. En cada una de

con los sistemas agrícolas sustentables que apoyan el desarrollo económico delos trabajadores de la tierra al tiempo que se mantiene el equilibrio ambiental.

La siembra de distintos rubros ofrece a los agricultores mejores oportunida-des económicas y nutricionales. A través de los policultivos (cultivos varios)pueden aprovecharse mejor las condiciones de los terrenos y diversificar lasfuentes de ingresos de las familias campesinas. También se reduce el riesgo anteposibles desastres, ya que disminuirían los efectos destructores que puede oca-sionar una plaga en siembras de un mismo rubro.

LA DIVERSIDAD AGRÍCOLA ACTUALES MUCHO MENOR DE LO QUE SOLÍA SER EN EL PASADO

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agriculturay la Alimentación, (FAO), históricamente los agricultores han utilizado unas10,000 especies de plantas con propósitos agrícolas. Hoy día, por el contrario,se estima que el 90% de la producción agrícola depende de tan solo 120 espe-cies; de éstas, aproximadamente 20 han sido desarrolladas científica y tecnoló-gicamente por las transnacionales agroindustriales, imponiéndose un patrónnutricional alimentario preconcebido. Esta homogeneización ha incrementadola vulnerabilidad de los cultivos ante la aparición de plagas y enfermedades.

Más de 15 millones de hectáreas de bosques tropicales se pierden cada año,y los expertos estiman que aproximadamente un 8% de las especies de plantaspodrían desaparecer en los próximos 25 años. Durante los últimos 50 años, nue-vas variedades uniformes de cultivos han reemplazado miles de variedades loca-les. Estas reducciones tienen serias implicaciones en la seguridad alimentaria yaque la diversidad agrícola provee la base para una nutrición balanceada y, almismo tiempo, representa una garantía para el mantenimiento de rasgos genéti-cos de alta calidad a la hora de seleccionar variedades con cualidades nutricio-nales específicas.

LA AMENAZA DE LOS TRANSGÉNICOS

Los científicos han logrado develar la información genética de los seresvivos. Esta rama de la ciencia, llamada ingeniería genética, ha desarrollado téc-nicas para modificar las estructuras celulares de los organismos vivos, esos nue-vos organismos son denominados transgénicos. Así se ha logrado alterar todas

10 Prohibida su venta

Page 11: CULTIVANDO - minci.gob.ve · Quizás uno de los más importantes es el de la reproducción de la vida, que se manifiesta, en la botánica, por medio de la semilla. En cada una de

las limitaciones que la propia naturaleza pone para la relación entre organismosde especies alejadas o no emparentadas. Es decir, en la naturaleza hay límitespara las mezclas, por ejemplo, una orquídea puede cruzarse con otro tipo deorquídea, pero no se cruzará con un plátano. Una planta transgénica ha cruzadoesas barreras naturales, y además, no muestra diferencias físicas en comparacióncon una natural pues la variación se encuentra en su interior.

La manipulación genética se aplica, esencialmente, en el campo de la medi-cina y en la agricultura. No obstante, existe una incertidumbre, compartidaentre muchos, acerca de la intervención humana en la información genética delos organismos vivos, mientras no se demuestre previamente que es inofensiva.Con mayor razón, por la alerta de numerosos especialistas que advierten sobrelos riesgos, ya que es difícil predecir, dominar y controlar las consecuencias dela manipulación genética de las especies.

Las amenazas provienen de las compañías trasnacionales productoras de tec-nología agrícola de punta. Estas empresas han desarrollado técnicas para pro-ducir la llamada tecnología “terminator” que comprende la alteración de lasemilla para que ésta sea fértil durante una sola cosecha y muera después deella. De manera que luego de cada cosecha el agricultor se vea obligado a com-prar las semillas a la compañía. El peligro también radica en la contaminaciónde cosechas no-transgénicas convirtiéndolas en estériles, lo que significaría elmonopolio total de las empresas globalizadas.

Debido a que los transgénicos son variaciones de las formas de vida conoci-das, han estado sujetos a la especulación jurídica, en derechos de propiedad inte-lectual y patentes, que favorecen a las trasnacionales. La aplicación comercialde la ingeniería genética existe, porque en el país donde mayor aceptación hatenido -Estados Unidos- se reconocen derechos de propiedad intelectual sobrela vida, sobre los procesos biológicos y sus productos. El peculiar formato depropiedad privada de las semillas transgénicas, coartan la libertad de los agricul-tores para conservar, producir e intercambiar sus propias semillas, lo que cons-tituye una de las nefastas características, menos conocida, del fenómeno cultu-ral conocido como la globalización.

A este peligro sobre la incertidumbre de los transgénicos, se unen los trata-dos de libre comercio, como el ALCA, que promueve la libre circulación de pro-ductos y semillas transgénicas, constituyéndose en la mayor amenaza que secierne hoy día sobre las comunidades rurales tradicionales.

De estas evidencias, se refleja la enorme importancia que tiene para laRepública Bolivariana de Venezuela la implementación del Plan Nacional deSemillas 2005-2009.

11Prohibida su venta

Page 12: CULTIVANDO - minci.gob.ve · Quizás uno de los más importantes es el de la reproducción de la vida, que se manifiesta, en la botánica, por medio de la semilla. En cada una de

GobiernoBolivariano

Ministeriode Comunicación

e Información

Para comunicarse con el INIA usted puede llamar a la sedede Barinas al telf.: (0273) 415.67.50 ó al (0416) 872.99.98de Pedro Arrieta. Coordinador del Plan Nacional deSemillas. También puede comunicarse a la sede deMaracay al telf.: (0243) 240.46.42 / 240.49.11. Páginaweb: www.inia.gov.ve. Correo electrónico: [email protected]