Cuidado perinatal según la opinión de las...

5
ARTÍCULOS ESPECIALES ORIGINALES ___________________________________________________________________________ INDEX DE ENFERMERÍA/PRIMER-SEGUNDO TRIMESTRE 2014, VOL. 23, N. 1-2 10 1 Unidad Docente de Matronas de Aragón España. 2 Instituto de Obstetricia y de la Atención Médica de Urgencias, Universi- dad de Rzeszów, Rzeszów, Polonia. 3 Unidad de Ginecología y Obstetricia, Hospital Clínico en Rzeszów, Polonia. 4 Unidad de Neonatología y Cuidados Intensivos, Hospital Clínico en Rzeszów, Polonia CORRESPONDENCIA: Laura Lorén Guerrero. [email protected] Manuscrito recibido el 5.02.2013 Manuscrito aceptado el 24.03.2013 Index Enferm (Gran) 2014; 23(1-2):10-14 Cuidado perinatal según la opinión de las mujeres PROCEDENTES DE LA REGIÓN DE PODKARPACIE (POLONIA) Laura LORÉN GUERRERO, 1 Edyta BARNAŚ, 2 Karolina KOCHMAŃSKA, 2 Dominika PASIERB, 2 Renata R, 3 ElŜbieta PORA- DA 4 Resumen Abstract La última década ha traído modificaciones importantes en la atención perinatal en Polonia con los cambios propuestos por la OMS. Sin embargo, la introducción de cual- quier cambio se enfrenta a obstáculos inherentes a las actitudes de las mujeres, así como la reticencia del personal. Objetivo principal: Conocer la opinión de las habitantes de las aldeas en cuanto a la atención perinatal se refiere y evaluar determinados aspectos de la calidad de la atención obstétrica. Metodología: La muestra fue de 250 residentes selec- cionadas al azar de la región de Podkarpacie (Polonia), entre 18 y 60 años de edad que tenían al menos un hijo. Se realizó un cuestionario original llevándose a cabo el estudio en 2010. Resultados y conclusión principal: Aquellas mujeres cuyos nacimientos fueron menos intervenidos evaluaron mejor los servicios obstétricos. Un aspecto significativo fue la comodidad y seguridad, gracias a la continuidad de la atención prestada por el mismo equipo terapéutico. Palabras clave: Salud de la mujer. Obstetricia. Calidad de la Atención de Salud. Población rural. Polonia. PERINATAL CARE IN THE OPINION OF RESIDENTS OF THE VILLAGE OF PODKARPACIE (POLAND) The last decade has brought significant changes in perinatal care in Poland with the changes proposed by the WHO. However, the introduction of any changes has been facing obstacles inherent in the attitudes of both women, as well as the routine approach of staff. Objective: To learn about the inhabitants of the village of perinatal care and the evaluation of selected aspects of quality of obstetric care. Methods: The sample consist- ed of 250 randomly selected residents of Podkarpacie region (Poland), aged 18-60 years of age, with at least one child. Original questionnaire was conducted by the study taking place in 2010. Results and Conclusions: Those women, whose births were less surgery, had the best evaluation of obstetric services. A significant aspect of obstetric care which is the comfort and security of labor in the hospital, thanks to the continuity of care pro- vided by the same therapeutic team. Keywords: Women's Health. Obstetrics. Quality of Health Care. Rural Population. Poland.

Transcript of Cuidado perinatal según la opinión de las...

Page 1: Cuidado perinatal según la opinión de las mujeresscielo.isciii.es/pdf/index/v23n1-2/original1.pdf · Polonia con los cambios ... desde el comienzo del parto hasta el fin de la 6

ARTÍCULOS ESPECIALES

ORIGINALES

___________________________________________________________________________ INDEX DE ENFERMERÍA/PRIMER-SEGUNDO TRIMESTRE 2014, VOL. 23, N. 1-2

10

1Unidad Docente de Matronas de Aragón España. 2Instituto de Obstetricia y de la

Atención Médica de Urgencias, Universi-dad de Rzeszów, Rzeszów, Polonia.

3Unidad de Ginecología y Obstetricia, Hospital Clínico en Rzeszów, Polonia. 4Unidad de Neonatología y Cuidados

Intensivos, Hospital Clínico en Rzeszów, Polonia

CORRESPONDENCIA: Laura Lorén Guerrero.

[email protected]

Manuscrito recibido el 5.02.2013

Manuscrito aceptado el 24.03.2013

Index Enferm (Gran) 2014; 23(1-2):10-14

Cuidado perinatal según la opinión de las mujeres PROCEDENTES DE LA REGIÓN DE PODKARPACIE (POLONIA)

Laura LORÉN GUERRERO,1 Edyta BARNAŚ,2 Karolina KOCHMAŃSKA,2 Dominika PASIERB,2 Renata RAŚ,3 ElŜbieta PORA-

DA4

Resumen Abstract

La última década ha traído modificaciones importantes en la atención perinatal en Polonia con los cambios propuestos por la OMS. Sin embargo, la introducción de cual-quier cambio se enfrenta a obstáculos inherentes a las actitudes de las mujeres, así como la reticencia del personal. Objetivo principal: Conocer la opinión de las habitantes de las aldeas en cuanto a la atención perinatal se refiere y evaluar determinados aspectos de la calidad de la atención obstétrica. Metodología: La muestra fue de 250 residentes selec-cionadas al azar de la región de Podkarpacie (Polonia), entre 18 y 60 años de edad que tenían al menos un hijo. Se realizó un cuestionario original llevándose a cabo el estudio en 2010. Resultados y conclusión principal: Aquellas mujeres cuyos nacimientos fueron menos intervenidos evaluaron mejor los servicios obstétricos. Un aspecto significativo fue la comodidad y seguridad, gracias a la continuidad de la atención prestada por el mismo equipo terapéutico. Palabras clave: Salud de la mujer. Obstetricia. Calidad de la Atención de Salud. Población rural. Polonia. PERINATAL CARE IN THE OPINION OF RESIDENTS OF THE VILLAGE OF PODKARPACIE (POLAND) The last decade has brought significant changes in perinatal care in Poland with the changes proposed by the WHO. However, the introduction of any changes has been facing obstacles inherent in the attitudes of both women, as well as the routine approach of staff. Objective: To learn about the inhabitants of the village of perinatal care and the evaluation of selected aspects of quality of obstetric care. Methods: The sample consist-ed of 250 randomly selected residents of Podkarpacie region (Poland), aged 18-60 years of age, with at least one child. Original questionnaire was conducted by the study taking place in 2010. Results and Conclusions: Those women, whose births were less surgery, had the best evaluation of obstetric services. A significant aspect of obstetric care which is the comfort and security of labor in the hospital, thanks to the continuity of care pro-vided by the same therapeutic team. Keywords: Women's Health. Obstetrics. Quality of Health Care. Rural Population. Poland.

Page 2: Cuidado perinatal según la opinión de las mujeresscielo.isciii.es/pdf/index/v23n1-2/original1.pdf · Polonia con los cambios ... desde el comienzo del parto hasta el fin de la 6

ARTÍCULOS ESPECIALES

ORIGINALES

___________________________________________________________________________ INDEX DE ENFERMERÍA/PRIMER-SEGUNDO TRIMESTRE 2014, VOL. 23, N. 1-2

11

Introducción

El cuidado prestado a la mujer que está planeando la concepción de un niño o de la mujer que está embarazada está siendo objeto de evaluación en Polonia a lo largo de estos últimos 10 años. Si-guiendo el ejemplo de otros países, Polo-nia aceptó los principios de la Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS)1 acerca del cuidado perinatal, los cuales deben estar tomados en consideración en la práctica de todos los hospitales de mater-nidad. Además, el informe titulado “El parto no es una enfermedad”, abarca contenidos relativos a la garantía de las condiciones correctas para la existencia y la seguridad de los lugares de parto ex-trahospitalarios.

Desde el momento de la publicación de este documento hasta la actualidad, han transcurrido más de 25 años. En este tiempo se han logrado obtener significa-tivos cambios en la atención perinatal de Polonia. La posibilidad de acompaña-miento durante el trabajo de parto, la implementación del sistema rooming-in (cohabitación madre-hijo en el hospital) y las visitas de familiares, son algunos de ellos. Estos cambios tuvieron lugar según la evaluación de los empleados de la sanidad, con el fin de mostrar más amabi-lidad, más respeto y observar los dere-chos de las pacientes.2,3

El cambio y el éxito más significante en el cuidado de la embarazada y de la parturienta, fue la aprobación por la Cámara de los Diputados (en Polonia, Sejm), el día 8 de abril de 2011, de un nuevo estándar de cuidado perinatal. En el cual, la mujer puede decidirse por un parto en el domicilio y el coste le sería reembolsado. Las futuras madres pueden elegir su posición para dar a luz y lo que es más importante, deben estar informa-das sobre todas las acciones e interven-ción llevadas a cabo por parte del personal sanitario. Esta disposición trata también el hecho de que la mujer tiene dere-cho a tener contac-to inmediato con su hijo recién nacido “piel con piel” durante al menos

dos horas ininterrumpidas.4 Cabe destacar que el cuidado antepar-

to contemporáneo se concentra no solo en un aspecto médico, sino también en un aspecto educativo, psicológico y emocio-nal, porque sirve para el fomento de la salud física y psíquica. Además, se pre-ocupa por cuidar las necesidades de la pareja y de los hijos previos. La gesta-ción, el parto, el nacimiento del bebé y el puerperio no son solamente aconteci-mientos médicos, son sobre todo una experiencia privada y personal de la mujer y de su familia que tiene influencia sobre muchas esferas de su vida.5

El objetivo que se planteó para reali-zar este estudio fue conocer las opiniones de las mujeres que viven en las aldeas de la región de Podkarpacie (Polonia) sobre el cuidado perinatal, así como averiguar cuáles son los aspectos que marcan o mejoran la calidad de la asistencia obsté-trica.

Metodología

Estudio descriptivo transversal

realizado en la región de Podkarpacie (Polonia). Para la investigación se incluyeron de manera aleatoria 250 mujeres con una edad comprendida entre 18 y 60 años, que tenían por lo menos un hijo y que vivían en las zonas rurales. Las personas encuestadas fueron informadas sobre el objetivo de la investigación y expresaron su acuerdo para participar en ella. A continuación, se les entrevistó acerca de sus conocimientos y su experiencia sobre la maternidad mediante las preguntas de un formulario realizado por las autoras para dicha investigación. Con el fin de presentar esmeradamente las opiniones de las mujeres participantes sobre el cuidado perinatal, se prestó atención a tres aspectos esenciales: los rasgos característicos del cuidado perinatal, la satisfacción con el cuidado recibido, y la observación del

cumplimiento de los derechos de los pacientes o de las mujeres, especialmente en la sala de partos.

Un total de 200 encuestas fueron correctamente cumplimentadas y sometidas al análisis estadístico. En el formulario que contenía las preguntas y respuestas de las participantes no se anotaron en ningún lugar datos personales de las mujeres para mantener adecuadamente el anonimato de las mismas.

Para el análisis descriptivo de las variables del estudio se calcularon las frecuencias relativas y absolutas en el caso de variables cualitativas y, media y desviación típica (DE), en el caso de variables cuantitativas. Se aplicó el test de Chi-Cuadrado para mostrar la relación entre variables cualitativas y se barajó la posibilidad de utilizar el test exacto de Fisher cuando no se cumplieran los criterios de aplicación, lo cual no sucedió. Los datos del estudio se analizaron con base al programa Statistica 6.0.

Resultados Las mujeres encuestadas fueron dividi-

das en dos grupos según la edad con el fin de comparar sus respuestas. El primer grupo de 120 participantes era constituido por las mujeres entre 18 y 35 años. En cambio, el segundo grupo constaba de 80 mujeres con edades desde los 36 años hasta los 60 años. Las encuestadas que tenían la formación primaria estaban en minoría tanto en el primer grupo como en el segun-do. La mayoría de las encuestadas tenía la formación secundaria o de bachillerato. En el grupo más joven la mitad de las mujeres tenían un hijo, en cambio entre las mujeres mayores dominaba el modelo de familia dos hijos o más. Y, en ambos grupos, la mayoría de las mujeres encuestadas fueron mujeres casadas.

Existe una significación estadística en-tre el dominio de conocimientos acerca del cuidado perinatal y la edad. Las mujeres

del primer grupo (18 - 35 años) su-pieron indicar más correctamente qué periodo de tiempo duraba la asistencia obstétrica y cuáles eran sus componen-tes (Tabla 1).

Existe una de-pendencia evidente entre el número de hijos tenidos y el

Tabla 1. Dependencia entre el dominio por las mujeres de conocimientos acerca de los períodos / aspectos del cuidado perinatal y la edad de las encuestadas

Grupo de mujeres

Período del cuidado En total

Aspectos del cuidado En total

a b c d a b c d 18-35 16 33 18 53 120 94 10 6 10 120 36-60 13 6 14 47 80 59 10 6 5 80

En total 29 39 32 100 200 153 20 12 15 200 Prueba χ2 = 12,357 >7,815 Prueba χ2 = 1,743 < 7,815

P = 0,05 P = 0,05 Períodos del cuidado: a) gestación desde la 24a semana hasta el 1º mes de la vida del niño, b) 2 semanas antes y después del parto, c) desde el comienzo del parto hasta el fin de la 6a semana del puerperio, d) toda la gestación y el período del puerperio. Aspectos del cuidado: a) obstétrico, educativo, de medicina general y psicológico, b) social, obstétrico psicológico, c) económico, educativo, de medicina general y cultural, d) socioeconómico, obstétrico y educativo.

Page 3: Cuidado perinatal según la opinión de las mujeresscielo.isciii.es/pdf/index/v23n1-2/original1.pdf · Polonia con los cambios ... desde el comienzo del parto hasta el fin de la 6

ARTÍCULOS ESPECIALES

ORIGINALES

___________________________________________________________________________ INDEX DE ENFERMERÍA/PRIMER-SEGUNDO TRIMESTRE 2014, VOL. 23, N. 1-2

12

tipo del trabajo de parto. Las mujeres que tienen uno o dos hijos, daban a luz más frecuentemente por vía vaginal, al mismo tiempo, este mismo grupo, estimaba la calidad de servicios recibidos en el nivel alto y medio (Tabla 2).

Se demostró la depen-dencia entre el número de hijos tenidos, el tipo de parto y la evaluación de este parto. Las encuestadas describían más frecuente-mente el parto como una experiencia hermosa cuan-do daban a luz por vía vaginal y cuando podían participar conscientemente en este trabajo de parto. Cabe mencionar que con más frecuencia se refieren a experiencias negativas las mujeres que han tenido un parto por cesárea, indepen-dientemente del número de los hijos tenidos (Tabla 3).

Se demostró la relación entre el acompañamiento por parte de un familiar durante el trabajo de parto y el comportamiento del personal médico hacia dicho familiar. Las encues-tadas más jóvenes disfruta-ron de esta posibilidad. En estos casos los familiares fueron tratados amablemente o indiferen-temente por el personal médico. Lo que es inquietante es el hecho de que hubiera tan poca participación de familiares en un acontecimiento tan importante como es el nacimiento, tan sólo un 33,5%.

Existe una relación estadísticamente significativa entre la evaluación general del parto y la posibilidad de tomar una posi-ción cualquiera durante el trabajo de parto y de disponer de diferentes instalaciones auxiliares para el mismo. Cuanto más dis-frutaban de estas facilidades tanto más describían de manera mejor y más hermosa su trabajo de parto (Tabla 4).

Se demostró también la relación es-tadísticamente significativa (p = 0,011), entre la posibilidad de un contacto precoz con el bebé respecto a la manera de finali-zar el embarazo. En total, más de 100 en-cuestadas tuvieron esta posibilidad. Sin embargo, lo que es preocupante es el hecho de que solamente la mitad de las parturien-

tas por vía vaginal tuvieran un contacto directo piel con piel con su bebé justo después del parto. La situación se presenta mejor en el grupo de parturientas por cesá-rea, donde 2/3 de las encuestadas tuvieron este contacto directamente después de haber extraído al recién nacido.

Discusión

El análisis de la diversidad en el con-texto del grupo de estudio, la población polaca, se observa, que desde el año 2007, existe una ligera tendencia al alza en el número de nacimientos (0, 1% por año), en comparación con el número de muertes. La peor situación se dio entre 1997 y 2007, donde se produjo un des-censo dramático de la tasa de natalidad en Polonia.6

En nuestro estudio se demuestra la re-lación existente entre el conocimiento de

las mujeres acerca de la atención perinatal y la edad. Esto puede ser de-bido a cuestiones educati-vas y a la accesibilidad a la información que se tiene en la actualidad, en comparación con la que tenían las mujeres más mayores de la muestra cuando tuvieron a su des-cendencia. Estos resulta-dos son consistentes con los de otros autores que han demostrado que las mujeres embarazadas con conocimientos y expe-riencia en el embarazo y el parto cooperan mucho mejor en el cuidado pre-natal.7-9

Existe una relación en-tre la cantidad de hijos y el tipo de parto. Además, se ha visto una relación entre el número de naci-mientos y la evaluación de la calidad de la atención en los mismos. Este resul-tado es sorprendente, sobre todo si se valora en comparación con el núme-ro creciente de solicitudes de cesáreas a demanda. La situación epidemiológica al respecto de la tasa de

partos por cesárea en Polonia es un índi-ce preocupante. En el año 2000 ascendió al 19,6% de todos los nacimientos, en el 2005 fue de más del 28%, y en 2010, más del 30%. Tanto para las mujeres que la solicitan como para los cirujanos que las programan, la cesárea saca el máximo rendimiento a la mujer y a los centros hospitalarios, es una intervención que puede programarse y así se puede organi-zar el parte de quirófano y la embarazada puede organizarse su vida privada y su vida laboral sobre todo. Y esto sucede a pesar de la clara oposición de las reco-mendaciones de la OMS,1 de importantes sociedades internacionales de matro-nas,10,11 de la Sociedad Ginecológica Polaca (PTG),12 y del American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG).13

En nuestro estudio se ha demostrado una asociación entre el hecho de estar

Tabla 2. Dependencia entre la manera de pasar por el trabajo de parto, el número de hijos tenidos y la satisfacción con los servicios obtenidos

Número de hijos

Manera de dar a luz En total Nivel de servicios En total por vía vaginal

por cesárea

alto y medio mediocre y bajo

0 - 2 109 34 143 84 60 144 > 2 52 5 57 24 32 56

En total 161 39 200 108 92 200 Prueba χ2 = 5,845 >3,841 Prueba χ2 = 3,888 >3,841

P = 0,0156 P = 0,0486

Tabla 3. Dependencia entre el número de hijos tenidos, el tipo del parto y la

evaluación general del parto

Número de hijos

Manera de dar a luz En total Evaluación del parto En total por vía vaginal

por cesárea

experiencia maravillosa

experiencia negativa

0 - 2 109 34 143 61 57 118 > 2 52 5 57 52 30 82

En total 161 39 200 113 87 200 Prueba χ2 = 5,845 >3,841 Prueba χ2 = 2,704 <3,841

P = 0,016 P = 0,1

Tabla 4. Influencia de tomar cualquier posición durante el trabajo de parto y disponer de instalaciones auxiliares de parto sobre la evaluación general del

parto

Evaluación del parto

Posibilidad de tomar una cualquiera

posición En total

Uso de instalaciones auxilia-

res de parto En total

sí no sí no experiencia

maravillosa, el día más feliz

63 50 113 44 69 113

experiencia negativa

34 53 87 5 82 87

En total 97 103 200 71 129 200

Prueba χ2 = 5,470 >3,841 Prueba χ2 = 34,218 >3,841 P = 0,0194 P = 0,0194

Page 4: Cuidado perinatal según la opinión de las mujeresscielo.isciii.es/pdf/index/v23n1-2/original1.pdf · Polonia con los cambios ... desde el comienzo del parto hasta el fin de la 6

ARTÍCULOS ESPECIALES

ORIGINALES

___________________________________________________________________________ INDEX DE ENFERMERÍA/PRIMER-SEGUNDO TRIMESTRE 2014, VOL. 23, N. 1-2

13

acompañada al dar a luz, y la actitud del personal médico hacia esa persona. Es preocupante que haya una proporción tan pequeña de partos en los que se ha facili-tado el acompañamiento. La encuesta llevada a cabo como parte del proyecto “Nacimiento de los hombres”,

14 muestra que el 64% de los encuestados nació en compañía de un familiar, pero en opinión de los coordinadores de las Unidades Obstétricas este dato se situaría alrededor del 40% del total de nacimientos.

Hay estudios en los que hasta el 94% de las mujeres embarazadas aseguraban desear la compañía de un ser querido durante el parto.7,15 Pero por el contrario, en otras investigaciones se muestra que una cuarta parte de las mujeres embara-zadas están en contra de la presencia de su pareja en la sala de partos.7 Además, al evaluar este dato de nuestra encuesta pero a nivel nacional, se encuentran re-sultados similares.14,16 Hasta el 80% de las personas que apoyan y acompañan a las mujeres durante el trabajo del parto son tratados con amabilidad por el perso-nal sanitario. Apoyo que con frecuencia está realizado por el esposo o la pareja. Sin embargo, y a pesar de la difusión de las tendencias mundiales y las campañas de múltiples medios de comunicación, la preparación de las personas para acom-pañar a la parturienta no es suficiente. La función más importante en este campo es satisfacer la atención de la mujer, pero menos del 70% de los hombres que optan por participar en el parto participan en las clases prenatales.9

Hay una clara correlación entre la va-loración global del parto, la posibilidad de tomar cualquier posición durante el mismo y el uso de diversas ayudas. En el trabajo de Ratajczak, hasta del 89% pu-dieron disfrutar de estas ventajas.15 En otro estudio a nivel nacional, tres cuartas partes de las encuestadas se encontraban en libertad a este respecto,14 siendo un aspecto muy valorado por parte de las mujeres en éstas y otras investigacio-nes.17 Entre nuestros resultados se ob-servó también que las mujeres que utili-zan más a menudo estas instalaciones, describen mejor y más bello el momento del nacimiento. Esto concuerda con los resultados del proyecto anteriormente mencionado.14 El mayor porcentaje de mujeres en las que el parto era una "her-mosa experiencia" fue encontrado en el

grupo de mujeres en trabajo de parto sin ningún tipo de intervención. Hacia lo que también hacen referencia otras investiga-ciones.18 Estas mostraron diferencias entre las emociones de las mujeres des-pués del parto vaginal frente al parto por cesárea. Las mujeres con parto eutócico mostraron una mejor condición física, mientras que después de la cesárea, las puérperas expresaban tanto los senti-mientos negativos sobre el parto como el miedo a un próximo embarazo. Pero esto es relevante más allá de la calidad asis-tencial que se pueda llegar a conseguir, puesto que un parto traumático o una mala experiencia maternal pueden ser importantes factores de riesgo para sufrir un trastorno de depresión posparto, con todas las consecuencias que esta patolog-ía tiene para la madre, el recién nacido y la familia.19

En nuestro estudio, existe una rela-ción entre la posibilidad de contacto con el niño inmediatamente después del na-cimiento y la forma de nacer. La primera, temprano, contacto bien realizado "piel con piel", lo cual es una de las principa-les recomendaciones de la OMS.1 Éste favorece el apego a la madre y aumenta la probabilidad de una lactancia materna exitosa, entre otros beneficios amplia-mente explicados en el reciente artículo publicado por Herrera Gómez.20 En total, más de 100 participantes se aprovecharon de esta oportunidad en nuestro trabajo, sin embargo, nos preocupa que solo la mitad de las mujeres que dieron a luz vaginalmente tuviera la posibilidad del contacto directo “piel con piel” inmedia-tamente después del nacimiento. Se pre-senta una situación un poco mejor en el grupo de mujeres a las que se les realizó una cesárea. Los datos recogidos por el Proyecto Nacional "Saca a los hom-bres",8 muestra que solo el 14% de los hospitales proporcionan un contacto “piel con piel” constante con el niño, y que en el 26% se coloca al recién nacido en el abdomen de la madre inmediatamente después del parto y el inicio de la lactan-cia materna sucede antes de las dos horas posteriores al nacimiento. La empresa de estudios de Ratajczak mostró un porcen-taje más cercano a nuestros resultados, hasta el 68% de los nacimientos tenían la posibilidad de tener las primeras relacio-nes con la madre a través del contacto "piel a piel".15 Vale la pena citar el final

de la obra de Ferber y Makhoul, quienes evaluaron, utilizando la Escala de Brazel-ton, el comportamiento de los niños en las cuatro horas de vida.21 Este estudio demuestra la importancia del contacto precoz sobre la conducta infantil en el período inmediatamente después del nacimiento.

Conclusiones

Con los resultados de este estudio po-

demos hacernos una pequeña idea de las opiniones de las mujeres sobre las mejo-ras incluidas en las políticas y en la práctica de los cuidados perinatales. Los cambios realizados sobre los cuidados de antaño y los prestados hoy en día a la parturienta, quedan visibles en la posibi-lidad de acompañamiento por un fami-liar, la posibilidad de elegir posiciones alternativas y de las instalaciones auxilia-res de parto, y también con el mayor contacto con el bebé justo después del parto. Además, las mujeres consideran como aspecto esencial de la asistencia obstétrica, la comodidad y el sentimiento de seguridad durante el parto, gracias a la continuidad de la asistencia prestada por el mismo equipo terapéutico. Las partici-pantes de nuestro estudio perciben todos estos cambios como una mejora de la calidad asistencial. Por ello, este estudio se muestra muy relevante en el contexto de los factores que determinan la percep-ción de la calidad de los cuidados perina-tales. Tras su aplicación a una población más extensa de mujeres, podría ser una importante fuente de información para la planificación de políticas de salud a dis-tintos niveles. Bibliografía 1. Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de la OMS sobre el Nacimiento: tecnología apropiada para el parto. Declaración de Fortaleza. Lancet 1985; 2: 436-7. 2. Haberko J. Legal aspects of assistance during delivery with particular emphasis on the participation of her husband's mother and father. Pract Gynecol. 2006; 88 (2): 28-33. 3. Karkowska D. Analysis of the determinants of perinatal care in Poland. Varsovia (Polonia): To birth as a human foundation; 2006. 4. Ministerio de Salud de Polonia. Regulations in the standards of conduct and procedures for the award of medical health services in the field of perinatal care exercised over women in physiological pregnancy, childbirth, postpartum and infant care. Varsovia (Polonia): Ministerio de Salud de Polonia; 23 sept 2010. Disponible en: www.mz.gov.pl [acceso: 10/2/2011].

Page 5: Cuidado perinatal según la opinión de las mujeresscielo.isciii.es/pdf/index/v23n1-2/original1.pdf · Polonia con los cambios ... desde el comienzo del parto hasta el fin de la 6

ARTÍCULOS ESPECIALES

ORIGINALES

___________________________________________________________________________ INDEX DE ENFERMERÍA/PRIMER-SEGUNDO TRIMESTRE 2014, VOL. 23, N. 1-2

14

5. Lorén Guerrero, Laura; Millán Barreiro, Mª Pilar. Vivencias y experiencias de la maternidad. Una revisión de relatos biográficos. Arch Memoria. 2011; 8, fasc. 3. Disponible en http://www.index-f.com/ memoria/8/7511.php [acceso: 6/5/2013]. 6. Ministerio del Interior. Basic information about the Polish demographic development in the years 2000-2010. Varsovia (Polonia): Ministerio del Interior; 2011. Disponible en: www.stat.gov.pl [acceso: 10/2/2011]. 7. Kwak M. Reviews of pregnant women on selected aspects of the organization of maternity care. Pol Nurs. 2003; 1(15): 46-9. 8. Oslislo A, Otffinowska R. The most important moment in my life - a mother's first contact with the child and the possibilities of its implementation in maternity centers in Poland. Varsovia (Polonia): To birth as a human foundation; 2008. 9. Sygulla K, Smedowski A, Szatan A, Michalak A. The needs and expectations of pregnant women on perinatal care, is it difficult to realize? Probl Fam Med. 2009; 4 (11); 30-6. 10. Gamble J, Creedy D, McCourt C, Weaver J, Pico S. A critique of the literature on women's request for cesarean section. Birth. 2007; 34 (4): 331-40. 11. McCourt C, Weaver J, Statham H, Pico S, Gamble J, Creedy D. Elective cesarean section and decision making: a critical review of the literature. Birth. 2007; 34 (1): 65-79. 12. Poreba R. Recommendations of Polish Gynecological Society. Caesarean section. Pol Gynecol. 2008; 79 (5): 378-84. 13. American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Vaginal birth after previous cesarean delivery. Washington (DC): American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG); Aug 2010. 14. Kubicka-Kraszynska U, Otffinowska A. Perinatal Care in Poland in the light of the "To birth as a human" in 2006. Varsovia: To birth as a human foundation; 2006. 15. Ratajczak M. The quality of perinatal care on the advice of mothers in the project a child-friendly hospital in Inowrocław. Pol Nurs. 2006; 1(21): 14-7. 16. Kubicka-Kraszynska U, Maslik-Jedrzejak J, Otffinowska A. Respect for patient’s rights in maternity services. Varsovia: To birth as a human foundation; 2004. 17. Bonet Manso MP. Papel de la matrona: parto hospitalario versus parto natural. Index de Enfermería 2003; XII(43):14-7. 18. Karlström A, Nystedt A, Hildingsson I. A comparative study of the experience of childbirth between women who preferred and had a caesarean section and women who preferred and had a vaginal birth. Sex Reprod Health. 2011; 2(3): 93-9. 19. Laviña Castán AB. Relación depresión posparto y prácticas del parto recomendadas en la estrategia de atención al parto normal. NURE Inv. 2013 mar-abr; 10(63). Disponible en: http://www.fuden.es/ FICHE-ROS_ADMINISTRADOR/PROYECTO/NURE63_proyecto_depresparto.pdf [acceso: 24/9/ 2013]. 20. Herrera Gómez A. El contacto piel con piel de la madre con el recién nacido durante el parto. Index de Enfermería 2013; 22(1-2): 79-82. 21. Ferber S, Makhoul I. The effect of skin-to-skin contact (kangaroo care) shortly after birth on the neurobehavioral responses of the term newborn: a randomized controlled trial. Pediatrics 2004; 113: 858-65.

A G E N D A I N D E X Todas las actividades de la Fundación Index están acogidas a sistemas de acreditación que le otorgan

créditos válidos curricularmente. Programas detallados y boletín de inscripción en la web de Index (www.index-f.com) Tel/fax: 958-293304 - [email protected] - Campus digital en www.index-f.com

JOVENES TALENTOS

PROGRAMA MINERVA de formación de jóvenes investigadores para promocionar jóvenes talentos en la gestión del conocimiento sobre cuidados de salud http://www.index-f.com/campus/jovenes.php BECA INDEX de promoción de líderes en gestión del conocimiento en Latinoamérica Estancia de un año académico en la Fundación Index para enfermeras recién egresadas pro-puestas por la Red Internacional de Centros Colaboradores de la Fundación Index. http://www.index-f.com/campus/becacoop.php PROGRAMA FLORENCE de Movilidad de Investigadores y Estancias Académicas en la Fundacion Index Estancias hasta un año académico http://www.index-f.com/florence.php PROXIMAS CONVOCATORIAS

Granada (España), 6-7 de noviembre de 2014 CUALISALUD 2014 XI Reunión Internacional de Investigación Cualitativa en Salud - I Congreso Virtual de Investigación Cualitativa I Encuentro de Investigación de Estudiantes de Enfermería y disciplinas afines Tema de fondo: Los jóvenes y la salud http://www.index-f.com/ric/inicio.php

FORMACION SUPERIOR

(Programas de Centros Colaboradores) MÁSTER UNIVERSITARIO DE INVESTIGA-CION EN CIENCIAS DE LA ENFERMERÍA Universidad Rovira i Virgili Coordinació: Mar Lleixà, 977464075, [email protected] http://www.uic.es/es/ciencias-enfermeria?set=S PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA ENFERMERÍA Universidad Rovira i Virgili Más información en: http://www.eui.urv.cat/ Coordinación académica: Carme Ferré 977299409 [email protected] Secretaria: 977299424 [email protected] MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIAS DE LA ENFERMERÍA Universitat Internacional de Catalunya Más información en http://www.uic.es/ca/ciencies-infermeria

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIAS DE LA ENFERMERÍA Universidad de Zaragoza http://titulaciones.unizar.es/ciencias-enfermeria/

Programa e-INNOVA CURSOS Y TALLERES PRESENCIALES, SEMI-PRESENCIALES, VIRTUALES, CONCERTABLES

METODOLOGIAS DE INVESTIGACION Metodología de Investigación Aplicada a los Cuidados (260 h) (60 h) (30h) Como diseñar Proyectos de Investigación (30 h) Programa CONECTA: habilidades documentales en el entorno Ciberindex (30 h) Búsquedas Bibliográficas (30 h) Metodología de Investigación Cualitativa (260 h) (60 h) (30 h) Metodología de Investigación-Acción Participativa en Salud (30 h) Técnicas Cualitativas para la Evaluación de Intervenciones y Programas en Salud (30 h) Cómo realizar grupos focales (30 h) COMUNICACIÓN CIENTIFICA Comunicación Científica (30 h) Como publicar en Revistas con Impacto (30 h) Cómo elaborar un caso clínico para publicación (30 h) Cómo elaborar un Relato Biográfico para publica-ción (30 h) Cómo presentar una comunicación en un evento científico (30 h)

PRACTICAS BASADAS EN LA EVIDENCIA Practica de la Enfermeria Basada en la Eviden-cia (260 h) Utilidades de la Enfermería Basada en la Evidencia (30 h) Oportunidades y desafíos para la Implementa-ción de Evidencias (30 h) Cómo elaborar una Guía de Recomendaciones de autocuidado para pacientes (30 h) METODOLOGIAS DOCENTES Cómo plantear una Tesis con metodología cualitativa (30 h) Cómo elaborar trabajos de Fin de Grado y de Máster (30 h) Cómo tutorizar y evaluar trabajos académicos (trabajos de grado, Tesis de maestría y doctora-les) (30 h) METODOLOGIAS DE TRABAJO Como realizar Sesiones Clínicas en Enfermería (30 h) Aspectos ético-legales de la Responsabilidad en Enfermería (60 h) Actualización de Enfermería en el entorno Quirúrgico (100 h)