Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

61
CUIDADO A LA GESTANTE Y AL HIJO POR NACER EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO Pavel Stephen Muñoz Quintero 6° Enfermería 2010 -1

description

Revicion de tema de lo que es el trabajo de parto y parto con una breve visión en enfermería

Transcript of Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Page 1: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

CUIDADO A LA GESTANTE

Y AL HIJO POR NACER EN

EL TRABAJO DE PARTO Y

PARTOPavel Stephen Muñoz Quintero

6° Enfermería 2010 -1

Page 2: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Historia del parto

Page 3: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Historia del parto

Realizado por matronas o parteras

1600 Primera cesárea en el imperio

Británico

Siglo XVII (Siglo de la fisiología)

Atención del parto por los médicos

Conocimiento del mecanismo del

trabajo de parto

Siglo XVIII (Siglo de la ilustración)

Se modifica el diseño del fórceps

agregando la curvatura pélvica al

instrumento

Se incorpora la anatomía patológica

a la obstetricia

Siglo XIX (Siglo de la cirugía)

Descubrimiento de la anestesia

Descripción de la dirección del canal

de parto

Siglo XX (Siglo tecnológico)

Sintetización de la oxitócica

Concepto del sufrimiento fetal

Calificación del apgar para

recién nacido

Desarrollo de los

cardiotocógrafos

Amnioinfusión

Madurez pulmonar

Determinismo del trabajo de

parto

Isoinmunización maternofetal

Page 4: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Parto y cultura

Entre los indios cuna, el parto es atendido

por una mu o por varias (mugana en

plural) que significa abuela y es sinónimo

de útero, fabrican un recinto (surba) de

hojas de platanillo dentro de la casa, en

un rincón, dentro del cual se realiza el

parto en una hamaca

En Oceanía, el parto es un espectáculo

público como en la India entre los

musulmanes o en las Islas Andamán,

donde familiares y amigos llenan la

habitación para presenciar el parto y

animar con sus gritos y sus cantos a la

paciente

Los comanches también aíslan a la mujer

parturienta, pero en un recinto que

construyen detrás de la casa, colocando

tres postes delante de él para que se

pasee entre ellos antes del parto

De rodillas paren en Kamtchatka, en Mongolia,

en Abisinia, las zulúes de Sudáfrica, muchos

indios de Méjico y Norteamérica (kiowas,

delawares, piedsnoirs), en Nueva Caledonia.

Usaron esta postura los romanos, los árabes y

en la Alemania medieval.

De pie paren las mujeres en Filipinas, en la

India, en muchas tribus del Oriente africano, las

hotentotes, las iroquesas, entre los negritos

filipinos la parturienta se coloca de pie,

aunque inclinada un poco hacia delante, pero

sosteniendo el abdomen sobre un rollo o tallo

de bambú. Las mujeres somalíes paren también

de pie, suspendiéndose en parte con una

cuerda hasta la expulsión del feto. En Darfour,

en el Nilo, las mujeres paren de pie con las

piernas separadas y suspendiéndose de una

cuerda.

En cuclillas parían las mujeres en el Antiguo

Egipto, entre los Aztecas, algunos pueblos del

Este africano, indios norteamericanos,

Guatemala.

REVERTE Coma José Manuel, Parto entre los pueblos primitivos, http://www.gorgas.gob.pa/museoafc/loscriminales/antropologia/parto.html

Page 6: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Defunciones 2007 Bogotá DC

DEPARTAMENTO DE RESIDENCIA Y GRUPOS DE CAUSAS Total

Grupos de edad

10 - 14 años 15 - 19 años 20 - 24

años

25 - 29

años

30 - 34

años

35 - 39

años

40 - 44 años 45 - 49 años 50 - 54 años Edad desconocida

BogotáTOTAL

57 1 4 16 7 13 9 5 2 . .

EMBARAZO TERMINADO EN ABORTO (O00-O08)

3 . . 1 . . 1 1 . . .

EDEMA, PROTEINURIA Y TRASTORNOS

HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO, EL PARTO Y EL

PUERPERIO (O10-O16)

11 1 . 3 1 3 2 1 . . .

OTROS TRASTORNOS RELACIONADOS

PRINCIPALMENTE CON EL EMBARAZO (O20-O29)

1 . . 1 . . . . . . .

ATENCION MATERNA RELACIONADA CON EL FETO Y

LA CAVIDAD AMNIOTICA Y CON POSIBLES

PROBLEMAS DEL PARTO (O30-O48)

1 . . . 1 . . . . . .

COMPLICACIONES DEL TRABAJO DEL PARTO Y DEL

PARTO (O60-O75)

8 . . 1 2 1 3 1 . . .

COMPLICACIONES PRINCIPALMENTE RELACIONADAS

CON EL PUERPERIO (O85-O92)

8 . 1 . 1 4 1 1 . . .

OTRAS AFECCIONES OBSTETRICAS NO CLASIFICADAS

EN OTRA PARTE (O95-O99)

24 . 3 10 1 5 2 1 2 . .

CAUSAS ESPECIFICADAS EN OTROS CAPITULOS

(A34X,B200-B24X,C58X,D392,E230,F530-F539,M830)

1 . . . 1 . . . . . .

Page 7: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Anatomía del sistema reproductor femenino

Page 8: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Aparato reproductor femenino

Page 9: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Tipos de pelvis

Ginecoide : Estrecho

pélvico redondo u

ovalado

Antropoide: Estrecho

pélvico elíptico con

mayor diámetro

anteroposterior

Androide: Estrecho

pélvico superior con

forma de corazón

Platipeloide: Estrecho

pélvico elíptico con

mayor diámetro

transversal

Page 10: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Es el conjunto de fenómenos activos y pasivos desencadenados al final de la

gestación, que tienen por objeto la expulsión del producto mismo de la

gestación, la placenta y sus anexos a través de la vida natural (o canal del

parto de la mujer)

Trabajo de parto

Page 11: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Trabajo de parto

Sistema endocrino

Activación citocromo P450C17

Conversión de esteroides C21 a C18

Esteroides 5α-reducidos

Regulación de la liberación de oxitócina

(neurohipófisis)

Disbalance hormonas esferoidales placentarias

Baja niveles de progesterona

Aumento niveles de estradiol

Producción intrauterina de prostaglandinas

Prostaglandinas sintetasa tipo 2 en el

trofoblasto

Aumento de prostaglandinas E2

Activa enzimas P450

Modificaciones Cervicales y contracciones

Mecanismo electrofisiológico

Actividad eléctrica uterina

Entrada de Ca a célula miometral

Canales voltajedependientes de Ca

Canales calcio activados de potasio

Tensión fibra muscular

Receptores acoplados a proteínas G

Hidrolizar GTP

Activar o inhibir enzimas efectoras o canales

iónicos de la contractibilidad uterina

Incremento de Ca intracelular

Complejo calcio-calmodulina

Activa MYLK (Enzima miosina quinasa de

cadena liviana)

Fosforilará en cadenas livianas de miosina

Energía química ATP en energía mecánica de

contracción

Miosina fosfatasa

Relajación

Mecanismos de inicio

Page 12: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Trabajo de parto

Aligeramiento

Flujo vaginal

Parto falso y

verdadero

Ruptura espontanea de

membranas

Cambios en el cuello

uterino

Acomodación del feto en la

pelvis materna

Descenso hacia la salida pélvica

Descenso del útero

Compresión de vasos, nervios y

la vejiga

Posibilidad de poder respirar

Micción mas frecuente

Calambres en las piernas

Edema en MMII

Síntomas de inminencia de parto Aligeramiento

Page 13: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Trabajo de parto

Aumento de la presión

Se suelta el tapón de

moco con sangre

Ruptura de vasos

superficiales

Manchado de color

rosado

Flujo vaginal

Page 14: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Trabajo de parto

Contracciones a intervalos

irregulares

Los intervalos siguen siendo

prolongados

La intensidad se mantiene sin

cambios

Las molestias ocurren principalmente

en la porción inferior del abdomen

El cuello uterino no se dilata

Las molestias suelen aliviarse por

sedación

Contracciones a intervalos

regulares

Los intervalos se acortan de

modo gradual

La intensidad aumenta de

manera gradual

Hay molestias en el dorso y en el

abdomen

El cuello uterino se dilata

Las molestias no se detienen por

la sedación

Falso Verdadero

Page 15: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Trabajo de parto

Aumento de presión

uterina

Contracción

Sucede a termino

Trabajo de parto

puede empezar 24h

después

Borramiento

Acortamiento y

adelgazamiento del

cérvix

Dilatación

Agrandamiento del

orifico del cérvix

Ruptura espontanea de membranas Cambios en el cuello uterino

Page 16: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Trabajo de parto

Actitud

Relación que guardan

los distintos segmentos

fetales entre si

Situación

Es la relación del eje

longitudinal fetal con el

eje materno

Presentación

Cefálica

Podálica

De hombro

Funica

Compuesta

Posición

Relación que guarda el dorso

del producto con el lado

derecho o izquierdo de la

madre

Factores a valorar

Page 17: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Trabajo de parto

Clínicos

Palpación abdominal

Exploración vaginal

Auscultación

Imagenológicos

Ultrasonografía

Tomografía

computarizada

Resonancia magnética

Medios diagnósticos

Page 18: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Trabajo de parto

Maniobras de Leopold

Page 19: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Trabajo de parto

El número de exploraciones

vaginales tiene relación con

la morbilidad infecciosa,

sobre todo en casos de

RPM

Valorando

Borramiento cervical (%)

Dilatación del cuello

uterino (cm)

Altura de la

presentación (-5 a +5)

Exploración vaginal

Page 20: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Trabajo de parto

Exploración vaginal 1. Se introducen 2 dedos, forma

ascendente, hasta la

presentación.

2. Los dedos se deslizan desde la

cara posterior de la vagina en

dirección a la sínfisis del pubis.

3. Se localizan y se reconocen las

fontanelas y la sutura sagital.

4. Se ubica la altura de

presentación.

Page 21: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Trabajo de parto

Los hallazgos de

auscultación mediante

un estetoscopio de

Pinard refuerza los

datos obtenidos por

palpación

Ayudan a la

identificación de la

variedad de posición

fetal, sobretodo en

mujeres con obesidad

y con paredes

abdominales rígidas.

Auscultación Ultrasonografía y Radiografía

Page 22: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Trabajo de parto

Es un registro gráfico

continuo de la

frecuencia cardiaca

fetal, movimientos

fetales y actividad

uterina con el fin de

determinar el

bienestar fetal

Indicaciones

Desordenes hipertensivos en el embarazo.

Diabetes Gestacional

Sospecha de Retraso de Crecimiento Intrauterino

Embarazó prolongado

Cardiopatía

Oligohidramnios

Movimientos Fetales disminuidos

Antecedente muerte fetal

Riesgo de insuficiencia útero-placentaria

Antecedentes de embarazos pre-termino o post-

termino

Variaciones de la frecuencia cardiaca fetal

identificados durante el control prenatal por

auscultación

Inducción del trabajo de parto

Trabajo de parto inducido con oxitócina

Sangrado vaginal

Presentación fetal anormal

Monitoria fetal

Page 23: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Trabajo de parto

La amniotomía es el

procedimiento en donde se

rompe la bolsa amniótica

usando un instrumento

llamado amniotomo donde

perfora o rasga la bolsa

amniótica (se realiza

cuando existe una

dilatación completa del

cuello)

Amniotomía

Page 24: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Se define como la expulsión de uno o mas fetos maduros y la placenta del desde

el interior de la cavidad uterina al exterior

Parto

Page 25: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Parto

Biológicos

Menor de 19 años o mayor de 35 años

Multípara

Antecedentes

Aborto

Muerte fetal

Muerte perinatal

DTG

HIG

Cesárea

Inmunológicos

Edad gestacional no confiable

Paraclínicos anormales

Fiebre

Cefalea – epigastralgia

Edema

Disnea

Taqui o bradicardia fetal

Distocia de presentación

Condiloma

Prolapso de cordón

Sangrado genital

RPM

Liquido amniótico meconiado

Psicosociales

CPN tardío

Bajo apoyo social

Tensión emocional

Alteraciones en al esfera mental

Dificultad en el acceso a servicios de salud

Ambienté

Servicios y recursos

Comportamentales

Alcoholismo, tabaquismo y drogadicción

Factores de riesgo

Page 26: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Parto

Apoyo físico, emocional y

psicológico

Apoyo en desventajas

sociales

Apoyo en madres para la

lactancia

Red de servicios requeridos

Factores protectores

Page 27: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Parto

Cont

racc

ión Es la fuerza motriz principal que hará

que el feto venza la resistencia del

cuello uterino para descender a través

del canal del parto

Page 28: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Contracción

Fase 0

Progesterona

Inhibe actividad miometral

Fase 1

Expresión de PACs (proteínas asociadas a

la contracción)

Canales iónicos

Receptores de oxitócina,

prostaglandinas E2 y F2α y conexina-

43

Fase 2

Complejo receptor de oxitocina-proteina

G

Estimula fosfolopasa C

Hidroliza fosfatidilinositol difosfato

Genera inositol trifosfato

Libera Ca retículo

endoplasmatico

Aumento de Ca intracelular

Expresión de ciclooxigenasa 2

Liberación de prostaglandinas

Receptores para la PGE2

EP-1 y EP-3 contracción =

Mayor Ca + Menor AMPciclico

intracelular

EP-2 y EP4 relajación = sistema

adenilciclasa

Fase 3

Involución del útero

Mediado por oxitócina

Fisiología

Page 29: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Contracción

Localizadas (Álvarez y

Caldeyro 1950)

Baja intensidad 2 -4mmHg

Localizadas en pequeñas

áreas del útero.

Frec. es aprox. 1 cont/min.

No son percibidas por la

mujer grávida ni por la

palpación abdominal

Braxton Hicks

Intensidad: 10 –15 mm

Hg.

Se propagan en un área

más grande del útero.

Son percibidas por la

palpación abdominal

como un endurecimiento

indoloro de su útero.

Frecuencia : 1/ hora .

aumenta con el

embarazo

Tipos

Page 30: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Contracción

Presión basal

Es la presión más baja que se registra

entre contracciones durante el periodo de

relajación uterina

Estas cifras varían de 8 a 12 mmHg

(Caldeyro-Barcia, 1958)

Intensidad

Es la presión máxima que alcanza la

contracción uterina, expresada en mm de

Hg, y los valores normales durante el

trabajo de parto oscilan entre 30 y 60

mmHg

Frecuencia

Es una expresión del intervalo entre

contracciones, o sea, el periodo entre dos

contracciones consecutivas.

Duración

La contracción se puede percibir por

palpación durante unos 45 a 60 segundos

y la paciente la siente por unos 35 a 50

segundos

Ritmo

Durante el trabajo de parto los espacios o

pausas entre cada contracción son de igual

duración, y se van acortando a medida

que las contracciones son más frecuentes

porque avanza el trabajo de parto

Dolor

Generalmente se debe a la falta de

oxígeno del tejido uterino, por la

compresión que sufren los vasos del útero

durante la contracción del músculo uterino.

Cuando el tono uterino alcanza los 10 mm.

de Hg. la mujer percibe el dolor al

contraerse el útero

Características

Page 31: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Parto

Fase 1 (dilatación)

Fase latente

Contracciones regulares en

intensidad y frecuencia de

aumento progresivo

Aumento lento de la dilatación

Fase activa

Aumento de la dilatación cervical

hasta ser completa

Aumento de la actividad uterina

Descenso

Cuidados

Vigilancia del bienestar fetal

Valoración de las contracciones

uterinas

Exploración vaginal subsiguiente

Posición materna

Evitar la distensión vesical

(sondeo)

Etapas

Page 32: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Parto

Fase 2 (expulsión)

Total dilatación

Salida al exterior del feto

1 a 2 horas de duración

Cuidados

Posición de piernas flexionadas a la

mitad

Educación en inspiración profunda,

ejercer presión descendente (boca

cerrada) durante la contracción

Limpieza vulvar y perineal

Uso de bata y guantes estériles

La dilatación y el descenso deben ser

evaluados basándose en los tiempos

establecidos previamente y en la curva

de alerta del Centro Latinoamericano

de Perinatología

Fase 3 (alumbramiento)

Desprendimiento y expulsión de la

placenta

Alrededor de 15 minutos

Cuidados

Revisión de la placenta, de las

membranas y del cordón umbilical

Control de la hemorragia

Evaluar el útero y el perineo

Evaluar la TA y la FC c/15’

Page 33: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Parto

Encajamiento

Se considera que la cabeza fetal

esta encajada, cuando el diámetro

biparietal del feto esta a nivel del

estrecho superior

El encajamiento sucede en las ultimas

semanas del embarazo o puede no

ocurrir hasta una vez iniciado el

parto

Una vez que la cabeza se encaja, la

sutura sagital esta usualmente a

mitad de camino del diámetro pubo-

sacro

Mecanismo del parto

Page 34: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Parto

Asinclitismo

Anterior: Cuando la sutura

sagital se dirige hacia el

promontorio sacro

Posterior: Cuando la sutura

sagital se dirige hacia el

pubis y el hueso que se palpa

es el parietal posterior

Los cambios sucesivos de

asinclitismo anterior a

posterior, permiten ofrecer al

feto sus menores diámetros a

los mayores de la pelvis

Page 35: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Parto

Descenso

Se inicia en la ultima etapa de

dilatación activa, a partir de 7 a 8

cm en nulípara, y se hace mas rápida

después de 8 cm

Depende de la contracción uterina

que ejerce presión directa sobre el

polo fetal que este en el fondo

En menor grado la presión del

liquido amniótico, y de la extensión y

estiramiento del feto

En las nulípara sucede primero el

encajamiento y luego el descenso, en

las multíparas ambas sucesos son

conjuntos

Intervienen también las contracciones

abdominales y del diafragma

Flexión

Se produce una vez que la cabeza,

en su descenso, encuentra alguna

resistencia, bien sea cuello uterino o

paredes y piso de la pelvis

Debido a la forma en que se inserta

la cabeza en el tronco, se propicia la

flexión, poniéndose el mentón en

contacto con la horquilla esternal

Mediante este movimiento el feto

sustituye el diámetro occipito-frontal

de 11.5 cm por el suboccipito –

bregmatico de 9.5 cm

El feto se estira y desaparece la

convexidad dorsal y las

extremidades se acercan al cuerpo

Se da un cambio de la forma fetal

de ovoide a cilíndrica

Page 36: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Parto

Rotación interna

El feto al llegar al estrecho

medio de la pelvis realiza una

rotación

En esta rotación el occipital se

mueve gradualmente hacia la

sínfisis del pubis y de su posición

original

El proceso de rotación es

progresivo a medida que la

cabeza desciende y no esta

completo hasta que alcanza el

4to plano de Hodge

Esta rotación es indispensable

para completar el parto normal

Page 37: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Parto

Extensión

Es producto de 2 fuerzas

La contracción uterina empuja

hacia abajo y afuera

El suelo perineal empuja hacia

arriba y afuera

La bisectriz de ellas hace que la

base del occipucio se ponga en

contacto con el margen inferior de la

sínfisis del pubis y la cabeza se dirija

hacia delante y un poco hacia arriba

y afuera buscando el orificio vulvar

Debido a la ubicación de la vulva

hacia arriba y adelante, la extensión

debe ocurrir antes de que la cabeza

alcance el orificio vulvar

Page 38: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Parto

Rotación externa

Una vez la cabeza afuera, esta

tiende a adoptar la misma

posición que tenia antes de la

rotación interna

De esta forma un hombro hará

contacto con la sínfisis del pubis y

otro con la cavidad sacra

Si el occipucio se encuentra a la

izquierda el movimiento de

rotación será hacia la

tuberosidad isquiática izquierda,

de lo contrario hacia la derecha

Page 39: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Parto

Expulsión

La expulsión de la cabeza es

seguida por la expulsión de

los hombros

Primero es la expulsión del

hombro anterior en contacto

con el pubis y hueso el

posterior, que distiende el

periné

Posteriormente se expulsa el

resto del cuerpo

Page 40: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Incisión de las partes pudendas (anillo vulvoperineal)

Episiotomía

Page 41: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Episiotomía

Evita la hiperdistensíon,

previniendo los desgarros

Disminuye la compresión

que ejerce el anillo VP

sobre la cabeza fetal

Acorta la duración del

expulsivo

Reparación mas fácil

Solo si es inminente la

producción de un desgarro

Expulsivo prolongado

(>60’)

Sufrimiento fetal.

Mayoría de partos

instrumentados

Ventajas Indicaciones

Page 42: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Episiotomía

Mediana

Desde la comisura vulvar post-

2cm del ano (línea del rafe

perineal)

Características

Fácil de reparar

Cicatrización deficiente rara

Dolor mínimo

Excelente resultado anatómico

Menor pérdida de sangre

Dispareunia consecutiva rara

Se extienden frecuentemente

Mediano lateral

Parte de la horquilla y sigue un

trayecto diagonal

Características

Más difícil de reparar

Cicatrización deficiente más

frecuente

Dolor frecuente

A veces defectuoso resultado

anatómico

Mayor pérdida de sangre

Dispareunia consecutiva

ocasional

Se extienden raras veces

Tipos

Page 43: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Episiotomía

Episiorrafia

La sutura de la herida se

denomina

La sutura que se utiliza para el

cierre es absorbible y de baja

reacción inflamatoria de manera

que la zona molesta poco durante el

período de recuperación

El lavado genital (no hacer duchas

vaginales) durante el baño y 2 o 3

aseos locales al día con agua y jabón

normal

Todos los días deberá tocar

suavemente con sus dedos la línea de

la sutura (durante el baño y los

lavados) en busca de algún punto

doloroso

Evita hacer grandes esfuerzos

Evitar dormir o permanecer en

posiciones de cúbito lateral,

preferiblemente posiciones flowler o

semifowler

Reparación Cuidados

Page 44: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

“Es el parto de un bebé a través de una abertura quirúrgica en el área ventral

baja”

Cesárea

Cesárea, Medline plus, http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002911.htm

Page 45: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Cesárea

Maternas

Preeclampsia

Cardiopatía severa

Infección VIH

Cáncer de cuello uterino

Herpes genital activo

Cirugía uterina

Desproporción céfalo-pélvica

Trabajo de parto disfuncional

Inducción fallida

Tumor previo

Fetales

Sufrimiento fetal

Mal presentación fetal

Placentarias

Placenta previa

Desprendimiento prematuro de

placenta

Prolapso o procúbito de cordón

Indicaciones

Page 46: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Cesárea

Abdominales

Vertical

Transversal

Técnica

Page 47: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Cesárea

Preoperatorio

Proporcionar apoyo emocional

Brindar espacio de escucha y

contención a la madre y familia

Consentimiento informado

Solicitar exámenes pre operatorios

de laboratorio

Realizar exámenes diagnósticos para

preparación

Ayuno de seis a ocho horas en

cesárea programada

Monitoreo de los signos vitales

Posoperatorio

Vigilar intensidad de dolor.

Vigilar herida operatoria bajo curación.

Dar masaje al fondo uterino con suavidad

a las dos horas a fin que el útero vuelva a

su posición y tono normal

Colocar a la usuaria en decúbito lateral

para fomentar el drenaje de secreciones

Administrar medicamentos según indicación

médica

Ayudar a la madre a amamantar

cómodamente, en decúbito lateral o semi

sentada con el bebe frente a ella

Animar la deambulación progresiva a

partir de las seis u ocho horas del post

operatorio

Cuidados

Page 48: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Guía de atención trabajo de parto y parto

ELABORACION DE HISTORIA CLINICA COMPLETA

Revisar carne materno y verificar HIV, VDRL, Hemoclasificación. Solicitar

VDRL, monitoria, HIV rápido

IDENTIFICAR FACTORES DE RIESGO Y REALIZAR DIAGNOSTICO

Informar a la gestante y a la familia

TRABAJO DE PARTO

Hacer partograma. Control signos vitales y fetocardia cada hora

Tacto vaginal según indicación

No se debe realizar Amniotomia rutinaria

Evolucion normal

CESAREA

PARTO

Pasar a sala de parto en +2

Permitir contacto piel a piel

No se recomienda episiotomía de rutina

No realiza Kristeller

PUERPERIO INMEDIATO

Vigilar sangrado y tono uterino

Control signos vitales

Autorizar traslado a alojamiento conjunto

ALUMBRAMIENTO

Atención activa con uso de oxitocicos.

Diligenciar Historia clínica, Carne materno y

cerificado de recién nacido

NO SI

Page 49: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Meperidina, Dipirona, Acetaminofen

Medicamentos

Page 50: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Meperidina

Meperidina

Inyect. 100mg/2ml

25 a 100mg/4h/SC

25 a 50mg/4h/IV

Dosis no mas de

600mg día

Presentación Dosis

Page 51: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Meperidina

Agonista de los

receptores μ

Producción de

analgesia

supraespinal y espinal

Somnolencia y letargo

Nauseas y vomito

Depresión respiratoria

Hipotensión

Mecanismo de acción Reacciones adversas

Page 52: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Meperidina

Paciente con disfunción

hepática o renal

Pacientes con hipercapnia,

anoxia, depresión

respiratoria, convulsiones,

alcoholismo, hipotiroidismo,

asma, EPOC

Lactancia

Valoración neonatal

Hidroxicina

Anfetaminas

Antidepresivos triciclicos

(amitriptilina)

Fenotiazinas

Haloperidol

Benzodiazepinas

Precauciones Interacciones

Page 53: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Dipirona

Dipirona, Gifaril,

Conmel, Novalginal

Comp. 500mg

Jarabe 150 y

250mg/ml

Amp. 500mg

Lisalgil

Amp. 2g

0,5 a 1g/8h

Presentación Dosis

Page 54: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Dipirona

Inhibición de la COX-2

Inhibición de la

producción de

prostaglandinas

Reacciones alérgicas

en piel y mucosas

Hipotensión

Agranulocitosis

Mecanismo de acción Reacciones adversas

Page 55: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Acetaminofen

Adorem, Dolex,

Dolofen, Tylenol,

Winadol, Tempra

Tab. Cap. 0,5 a 1g

Jarabe 150mg/5ml

0.5 a 1g/4 a 6h

Dosis máxima de 4g

día

Presentación Dosis

Page 56: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Acetaminofen

Inhibición de la COX-2

Activa vías

serotonérgicas

descendentes

analgésicas SNC

Erupciones cutáneas

Alteraciones hepáticas

o renales

Mecanismo de acción Reacciones adversas

Page 57: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Acetaminofen

Consumo de alcohol

Precauciones

Page 58: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Modelo de Ramona T Mercer

Rol de enfermería

Page 59: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Adopción del rol maternal

Microsistema

Relación

Madre

Hijo o hija

Compañero

Adopción del rol maternal

Anticipación

Gestación

Formal

Nacimiento

Informal

Desarrollo propio del rol maternal

Personal

Interiorización del rol

Mesosistema

Entorno laboral

Instituciones sociales mas

cercanas

Macrosistema

Políticas

Instituciones de salud

Cultura

Valores

Crencias

Trabajo de parto y parto

Page 60: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Referencia Bibliográfica

L. Cabero Roura, D. Saldivar Rodríguez, E. Cabrillo Rodríguez, Obstetricia y medicina materno-fetal, Editorial medica Panamericana,

Cap. 1, pág. 1 – 3, Cap. 48, pág. 383 – 385, Cap. 51, pág. 405 – 407, 2007

REVERTE Coma José Manuel, Parto entre los pueblos primitivos,

http://www.gorgas.gob.pa/museoafc/loscriminales/antropologia/parto.html

DANE, Defunciones 2007, Cuadro 7 “Defunciones maternas, por grupos de edad, según departamento de residencia”, 2007,

http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=205:defunciones-

2007&catid=118:estadisticas-vitales&Itemid=1

ALLER Juan, PAGÉS Gustavo, Contracción uterina y abdominal, Capitulo 9, pág. 118 – 125, http://www.fertilab.net/om/om_09.pdf

RAMÍREZ Quintero Miguel Ángel, Mecanismos y Periodos del Trabajo de Parto, Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de

Medicina, http://www.slideshare.net/UABCMEDICINA/mecanismosperiodos-y-vigilancia-del-trabajo-de-parto

DELGADO Zarzosa Richard, Mecanismo del trabajo de parto normal, http://www.slideshare.net/richie_medic_23/mecanismo-del-

trabajo-de-parto-presentation

Cesárea, Medline plus, http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002911.htm

GOMEZ Betancourt Ricardo, Cuidados de las heridas, Cuidados de la madre y su bebé, materno fetal, 2005 – 2007,

http://www.maternofetal.net/6heridas.html

VÁSQUEZ Gómez Guillermo, Parto cesárea, Parto cesárea y parto instrumental, Hospital HONADOMANI San Bartolomé,

http://www.slideshare.net/malaverry/parto-instrumentado-cesarea-presentation

ISAZA M Carlos A, ISAZA M Gustavo, FUENTES G Jesualdo, MARULANDA M Tulio, Fundamentos de farmacología en terapéutica,

Postergraph S.A. Quinta edición, 2008

MARRINER Tomey Ann, RAILE Alligood Martha, Modelos y teorías en enfermería, ELSEVIER MOSBY, sexta edición, Unidad 5, Cap.

27, pág. 616 – 617, 2007

Page 61: Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto

Gracias