Cuesto Parcial 2

8

Click here to load reader

description

cuestionario del segundo parcial.

Transcript of Cuesto Parcial 2

Eritema infeccioso1. Edad de presentacin del eritema infeccioso: 5 y 15 aos2. Agente etiologico de eritema infeccioso:-. Parvovirus B193.Periodo de incubacin de eritema infeccioso:-.14 a 20 das4.Descripcion de periodo prodrmico de eritema infeccioso:-. fiebre en pocos casos, aveces hay artralgias y artritis.5.Descripcin de periodo exantemtico de eritema infeccioso:-.Lesiones mculo papulares en mejillas que dan apariencia de BOFETADA, son abundantes en extremidades superiores, con BORDES EN ENCAJE, progresando a tronco, glteos y piernas. Hay palidez peribucal. El rash reaparece con EXPOSICION AL SOL INCLUSO MESES DESPUS. 6.Periodo de contagiosidad de eritema infeccioso:-.alta contagiosidad antes del inicio del exantema.7.Complicaciones de eritema infeccioso:-.anemia crnica, crisis aplsicas.8.Complicaciones del embarazo con el eritema infeccioso:-. Hidrops fetalis y muerte

Varicela1.Edad de presentacin de varicela:-. Edad escolar2.Agente etiolgico de la varicela:-.VHS III o Varicela Zoster3.Tiempo de incubacin de varicela:-.11 a 21 das4.Descripcin de periodo prodrmico de varicela:-.En los nios puede que no este presente, o que ocurra exantema y fiebre al mismo tiempo, en adolescentes el periodo tiene fiebre de uno o dos das.5.Descripcin de periodo exantemtico de varicela:-.lesiones rpidamente evolutivas de macula a papula a vesicula que asemeja a GOTA DE ROCIO rodeada por halo eritematoso y termina en costra. Todo esto puede ocurrir hasta en 24 horas. Inician en cabeza y son de 5 a 7 brotes. El enantema aparece en mucosas orales, conjuntivas y genitales. 6.Periodo de contagiosidad de varicela:-. 3 das antes del exantema a 7 dias despus cuando las lesiones estn en etapa de costra.7.Diagnostico de varicela:-.Clinico pero puede hacerse una prueba de tzanck8.Complicaciones de la varicela:-.Superinfeccion bacteriana, trombocitopenia, artritis, hepatitis, encefalitis o meningitis. . de las severas estn glomerulonefritis, Sx de Rey, cicatrices en forma de zigzag9.. cuando se adquiere la varicela neonatal-.Si la madre se contagia en la ultima semana de embarazo.10. Tratamiento de varicela:-.Bao diario, control con antihistamnicos y no dar ASPIRINA. 11.En quien esta indicado el Aciclovir a dosis de 20mg/kg:-.Nios mayores de 12 aos e inmunocomprometidos.

Enfermedad mano pie boca1.Agente etiolgico de mano pie boca:-.Enterovirus coxackie a16.2.Periodo de incubacin de EMPB:-.De 3 a 6 das.3.Descripcin pdel enantema de EMPB:-.Enfermedad leve con faringitis, vesculas en la lengua, mucosa oral, retrofaringe, paladar y labios, pueden ulcerarse y dejar lesiones de 4-8 mm con eritema subyacente.4.Descripcin del exantema de EMPB:-.Lesiones maculopapulares vesiculares y pustulosas en DORSOS DE DEDOS de manos y pies, nalgas e ingles, muy dolorosas al tacto con dimetro de 3-8 mm. Duran una semana5-.Diagnstico de EMPB:-Cuadro clnico, pero la prueba ms practica de laboratorio es la igm especfica.6-.Complicaciones:-.Afeccin ungueal LNEAS DE BEAU, deshidratacin, onicomadesis tarda.

Escarlatina:1.Edad de presentacin de escarlatina:-.Preescolar y escolar.2.Agente etiolgico de escarlatina:-Estreptococo B hemoltico del grupo A:3. Periodo de incubacin de escarlatina:-.12 horas a 7 dias en faringitis y 7 a 10 dias en imptigo.4.Cuadro clnico prodrmico enantemtico de escarlatina:-.faringoamigdalitis purulenta, petequias en paladar, hipertrofia de papilas gustativas que dan lengua en FRESA. Hay fiebre, mialgias, dolor abdominal.5.Descripcin de periodo exantemtico de escarlatina:-.Despus de 24 a 48 horas de iniciada la fiebre, cuadro farngeo fino papuloso puntiforme, desaparece a la presin, rojo escarlata, PIEL DE LIJA. Inicia en axilas, ingls y cuello y en 24 horas se generaliza. Respeta rea peribucal SIGNO DE PHILATOW, hay zonas lineales de HIPERPIGMENTACION en pliegues antecubitales llamadas SIGNO DE PASTIA, descamacin en COLGAJOS al final de la enfermedad. 6.Diagnstico de escarlatina:-.Cuadro clnico pero se puede corroborar con cultivo de exudado farngeo.7.Tratamiento de escarlatina:-.Hay otras opciones de antibiticos per la de nica dosis es penicilina benatnica combinada 600,000 U en nios menores de 27 kg y 1200,000 en mayores de este peso. 8.Periodo de contagiosidad de escarlatina:-.durante el cuadro agudo hasta despus de 24 horas de inicio de antimicrobiano.9.Complicaciones de escarlatina: -.absceso periamigdalino, otitis media, sinusitis, neumona, osteomelitis, o no supuradas como fiebre reumtica, glomerulonefritis aguda postinfecciosa y PANDAS que afecta el SNC y se manifiesta por alteraciones de la conducta, tics y TOC.

Kawasaki1.Principal alteracin en Kawasaki.-.Vasculitis intensa en todos los vasos, principalmente los coronarios, aneurismas, esta enfermedad es la principal causa de cardiopata adquirida en el nio.2..Edad d epresentacin:-.80% en nios menores de 5 aos con pico mximo entre 12 y 24 meses de edad. 3.Cuadro clnico:-.Inicia con cuadro febril que dura al menos 5 das y hay criterios, se deben cumplir 4 de 5 de estos. 1)Inyeccin conjuntival bulbar bilateral, generalmente no purulenta.2)Cambios en la mucosa de orofaringe incluyendo hiperemia farngea, labios rojos fisurados o secos y generalmente no purulenta.3)Cambios en las extremidades como edema y o eritema en las manos y en los pies, con descamacin periungueal en fase aguda.4)Exantema sobre todo en tronco, polimorfo no vesicular5)Adenopata cervical de mas de 1.5 cm4.Diagnstico de kawasaki:-.Recuento de leucocitos ligeramente alto con predominio de PMN y protena c reactiva elevada conVSG tambin. 5.Otras manifestaciones clnicas para kawasaki:-.Uvetis en 50%, piuria estril 70%, disfuncin hepttica 40%, derrame pericrdico 20 a 40%, carditis e insuficiencia cardiaca 5% y meningitis asceptica 5%.6.Pruebas de monitoreo del corazn para kawasaki:-.Ecocardiograma tridimensional para monitorizar aneurismas, al inicio, control a 6-8 semanas y un ao despus. 7.Tratamiento de fase aguda de kawasaki:-..Ig iv 2g por kg en 10 a 12 horas, adems de aspirina 80-100 mg por kilo cada 6 horas hasta 14vo dia 8.Tratamiento para fase de convalescencia de kawasaki:-.Aspirina 3-5 mg/kg una ve al da via oral hasta dos a 3 meses 9.Tratamiento para afeccin coronaria:-.Aspirina 3-5 mg/kg via oral una al dia y agregar dipiridamol 4 a 6 mg/kg de dos a tres dosis. 10.Evolucin de Kawasaki en etapa aguda:-.primeros 10 das perivasculitis aguda de arterias coronarias, pancarditis e inflamacin del sistema de conduccin AV.11.Evolucin de Kawasaki en etapa sub-aguda (2 a 28 das):-.Descamacin de piel, manifestaciones cardiacas, fiebre que cede en 12 das sin tratamiento.12.Etapa de convalescencia en Kawasaki:-.de 29 a 45 das si fue una dilatacin leve despus de 50 das el vaso regresa a la normalidad pero si fue grave puede haber anuerisma grande y calcificaciones coronarias.

Infeccin de vas urinarias1.Definicin de IVU:-.Presencia de microorganismos, generalmente bacterianos, y su reproduccin en cualquier sitio del rbol urinario.2.Como se pueden dividir las IVU:-.Uretritis, cistitis y pielonefritis.3.Etiologia de IVU:-.Lo ms comn son enterobacteriae, E. Coli esta presente en 75 a 90% de los casos, seguido de klebsiella y proteus. 4.Epidemiologa de IVU:-.La incidencia es mayor en lactantes, la ms comn es asintomtica, en el RN se presenta 1.4/1000. Es ms comn en nias que en nios.5.Va de acceso de IVU;:-.La ascendente es la ms frecuente, la hematgena en neonatos.6.Cuadro clnico en neonatos y lactantes:-.Pobre ingesta, irritabilidad, vmitos, letargia, palidez, icte3ricia, goeto urinario, orina ftida, llanto al orinar.7.Cuadro clnico en mayores de 2 aos:-. Disuria, poliaquiuria, urgencia o incontinencia, hematuria, enuresis, dolor lumbar y abdominal, nauseas, vomito , escalofros y fiebre.8.Diagnstico de IVU:-.10 luecos/mm-.Nitritos positivos-.Esterasa leucocitaria mas de 25 leucos/mcl-.Cilindros leucocitarios-.Hematuria-.Microscopia de ms de 25 bacterias por campo-.Urocultivo mayor de 100,000, entre 10 y 90 mil es muy sugestivo, menor es negativo.9.Recoleccin de urocultivo en IVU:-.Puncin suprapbica: Positivo con cualquier cantidad de bacte3rias:-.Bolsa plstico estril: muchos falsos positivos.-.Hemocultivo-.Cateterismo.-.B2 microglobulina, muy elevada si es IVU alta.10.Imagenologa:-.Para descartar reflujo o malformacin despus de primer evento infeccioso, generalmente antes de 8 semanas de vida. Ultrasonido renal, cistouretrografa miccional.11.Cuando tomar una urografa excretora:-.En sosecha de malformacin anatmica o funcional, debe realizarse 15-30 das despus de controlada la infeccin.12.Manejo ambulatorio de IVU.-.Amoxicilina 500mg/kg/d-.Trimetropin sulfa 6-12 mg/30-60mg/kg/d-.Cefixima 8 mg/kg/d-.Cefpodisime 10/mg/d-.Cefproxil 30mg/kg/dia-Cefalexima 50 a 100 mg/kg/dia-Loracarbef 15-30 mg/kg/dia-.Nitrofurantoina 5-7 mg/k/diaEn pacientes graves completar 7 a 1 das de tratamiento oral.13.Tratamiento parenteral:-.Ceftriaxona 50 a 100 mg/kg/d -.Cefotaxime 100 a 150 mg/kg/ 4 dosis-Ceftazidime 150mmg/kg/4 dosis-.Cefazolin 50mg/kg/3 dosis-.Gentamicina 7.5 mg/kg/3 dosis-.Ampicilina 100mg/kg/4dosis14.Probabilidad de anomalas en tracto urinario y reflujo en menos de 8va semana de edad:-.de 30 a 35% despus de primera IVU

Asma bronquial1.factores predisponentes de asma:-.Todas las clases sociales. Infecciones recurrentes, exposicin precoz a alrgenos.2.Epidemiologa del asma:-.Causa mas frecuente de consulta de emergencias en la infancia, en Mxico 8 a 11% de nios de edad escolar lo presentan. ms frecuente en hombres que en mujeres a esta edad pero en la adolescencia se invierte. 3.Edad de inicio del asma:-.Entre el segundo y cuarto ao de vida.4.Definicin de asma:-.Enfermedad cnica reccurente y reverseible a tratamiento caracterizada por hiperreactividad bronqueal , edema e inflamacin con hipercrinia y sntomas de disnea, tos, y sibilancias.5.Caractersticas de crisis asmtica leve:-.Tos, sibilancias y disnea con SaO2 95% y FEM 75% del basal6.Caractersticas de crisis asmtica moderada:-.Tos, sibilancias, disnea, retracciones intercostales y supreaesternales, SaO2 92-95% FEM entre 40-75%.7.Caractersticas de crisis asmtica grave:-.Ansiedad, confusin y fatiga, disminucin del nivel de consciencia, disnea al hablas o comer, FR demasiado elevada, pulso paradjico mayor de 20 mmHg, sibilancias espiratorias muy marcadas, ruidos respiratorios leves FEM menor de 40%.8..Datos subjetivos de asma en lactantes:-. ERGE, Mucoviscidosis, problemas en la deglucin, alrgenos en el hogar, tabaquismo, pasto, aerosoles, mascotas, episodios agudos generalmente de etiologa viral.9.Datos subjetivos de asma en nios mayores::-.Historia de cuadros similares a bronquiolitis a edades mas tempranas, sntomas referidos como estornudos en salva, disfona, tos traqueal o persistente, sibilancias, disnea, sensacin de opresin en el pecho, fatiga. Antecedentes de procesos respiratorios altos agudos crnicos como sinusitis, adenoiditis obstructiva, otitis recurrentes, historia de cuadros catarrales y amigdalares.10.Signos objetivos de asma en lactantes:-.Buscar signos de atopia en piel y mucosa nasal, sibilancias audibles a distancia, respiracin entrecortada, torax distendido, silverman alto, taquicardia, buscar datos de insuficiencia cardiaca.11.Signos objetivos de asma en nios mayores:-.buscar focos infecciosos en nariz, senos paranasales, odos, diente y faringe, taquipnea y disnea, con espiracin prolongada, sibilancias, tos , hiperinsuflacion de torax, taquicardia, pulso paradjico. Puede haber dolor abdominal por uso de abdominales. Es probable la palpacind e hgado y bazo por abatimiento de diafragmas. 12.Signo de gravedad en el paciente con asma:-.Que no se ausculten ruidos 13.Citologia hemtica en asma:-.Eosinofilia mayor de 250-400 celulas por mm3, ige elevada.14.Mtodos para identificar contacto con posibles alrgenos ambientales:-.Radioalergoadsorcin, pruebas cutneas de alergia.14.Provocacion bronquial en el asma: -.No son practicas porque pueden desencadenar crisis.15.Radiografa de trax en asma bronquial:-.Trama broncopulmonar acentuada, hiperinuflacin sobre todo en lactantes, signos de atrapamiento de aire, entre las complicaciones tenemos atelectasia y neumotrax.16.Utilidad de oximetra de pulso en asma bornquial:-.Valora la gravedad de hipoxemiay objetiva la respuesta al broncodilatador administrado.17.Pruebas de funcin pulmonar:-.Si se demuestra un valor del 80% y se modifica un 20% con el broncodilatador en el espirmetro de Wright o flujometro de bajo costo.18.Tratamiento para la fase aguda, BRONCODILATADORES:-.0xgeno 2-3l por minuto-.Salbutamol 0.15mg/kg sin sobrepasar 5 mg para continuar en intervalos de 20-30 min. Su presentacin comercial es de 0.5% para dosis nicas de 2.5 mg en nebulizacin de 6l/min o en pulverizacin de 3 a 10 por dosis, de 3 pulverizaciones si es que puede pagarlo.-.Si no hay respuesta combinar bromuro de ipratropio nebulizado a dosis de 250-500 ug aplicndose ambos cada 20 min las primeras 3 dosis y luego en episodios de 2-4 horas. Si se encuentra en rea rural o no puede pagarlo, aplicar en vaso de hielo seco colocando como si fuera mascarilla y por debajo 3 a 4 disparos de spray e inhalacin de 3 a 5 segundos. 19.Tratamiento para fase aguda, REDUCTORES DE EDEMA DE MUCOSA:-. Corticoesteroides: antiinflamatorios como prednisona, dipropionato de beclametasona, budesonida,, salmeterol. -.estabilizadoes de clulas cebadas como cromoglicato disodico y nedocromil sdico: no aprobados por fda para menores de 12 aos uso en nios con ASMA PERSISTENTE. -.Antileucotrienos como montelukast, zileuton, solo en nios mayores de 12 aos. Protegen en paciente con broncoconstriccion por frio, ejercicio, alrgenos y factor activador de plaquetas. 20-Cuando se debe hospitalizar inmediatamente:-.Si existen datos de insuficiencia respiratoria y o trastorno hemodinmico.21.terapia estndar de asma de salbutamol inhalado:-.1 gota cada 3 kg (3 kg=1 gota)21. Caractersticas del estado de mal asmtico:-.Persistencia del broncoespasmo, a pesar del uso de broncodilatadores, con repercusiones hemodinmicas y de homeostasis severas.22.Como se define el asma asfixiante aguda:-.Cuando un paciente requiere de ventilacin asistida dentro de las primeras 1 a 3 horas de haberse presentado a urgencias, hipercapnia y acidosis mixta, toraxi silencioso.

Laringotraqueitis (CRUP)1.Definicin:-.Infeccion aguda, que causa inflamacin de laringe, traquea y bronquios, lo que produce obstruccin de vas respiratorias.2.Etiologa de CRUP:-.La ms frecuente es por virus 85%, parainfluenza, sincitial respiratorio, adenovirus3.Epidemiologa de crup:-.Se observa ms frecuente en varones entre 6 meses y 3 aos en clima fro.4..Caractersticas fisiopatogenicas de crup:-.Ingresa por nasofaringe, se disemina de forma descendente con infiltrado neutrfilo y necosis de epitelio que causa obstruccin de via area.5.Cuadro clnico de crup:-.Es PRECEDIDA por cuadro gripal de 2 a 3 das de evolucin agregndose TOS PERRUNA, DISFONA Y ESTRIDOR LARNGEO, se presenta por la noche adems de disnea variable.6.Grado 1 de crup:-.Fiebre, tos seca, disfona, estridor inspiratorio.7.Grado 2 de crup:-.Estridor continuo, retraccin costal inferior, participacin de accesorios.8.Grado 3 de crup:-.Inquietud, ansiedad, palidez, sudoracin, taquipnea, signos de hipoxemia e hipercapnia.9.Grado 4 de crup:-.cianosis intermitente o permanente, riesgo de paro respiratorio.10.Diagnostico de CRUP:-.Clnico, pero en una rx de cuello se encuentra el SIGNO DE PUNTA DE LAPIZ O DE AGUJA.11.Tratamiento de crup:-.Grados 1 y 2 de Forbes ambiente hmedo y aplicacin de dexametasona 0.5 mg/kg im dosis nica, epinefrina racmica 0.3 a 0.5 ml mezclados con fisiolgica al 0.9% 12.Complicaciones de crup:.-.Obstruccind e la va area, bronconneumonia, atelectasia, insuficiencia cardiaca, desequilibrio acido base.

Neumonias en pediatra1.Definicin de neumona:-.Es la sustitucin de aire de los alveolos y ductos alveolares por un proceso inflamatorio, que es secundario a la respuesta orgnica del tejido pulmonar a la invasin de agentes extrnsecos e intrnsecos. 2.A que se le considera neumona adquirida en la comunidad:-.A pacientes que tienen neumona que no han sido hospitalizados en los 14 dias previos al inicio de los sntomas o en aquellos con periodos de hospitalizacin menores a 4 das al inicio de los sntomas. 3.A que se le considera neumona de focos mltiples:-.Inflamacin aguda de los bronquios ms pequeos y de los alveolos peribronquiales.4.Neumona lobar:-.Consolidacin completa del lbulo afectado.5.Sndrome de neumonitis:-.Se observa en nios de 1 a 3 meses de edad afebriles, que presentan tos, taquipnea y difictulad respiratoria progresiva.6.Factores de riesgo de numonia:-.premturez, fibrosis q. bajo nivel socioec. Tabaco, depresin del sistema inmune. 7.Va primaria de adquisicin de nuemonia:-.Los agentes causales alcanzan las vas areas inferiores a partir de nasofaringe, sin tener una enfermedad de base.8.Va secundaria de adquisicin de neumona:Los grmenes entran al tejido pulmonar pero siempre coexistiendo una alteracin inmunolgica del paciente o de los mecanismos de defensa. 9.Primera etapa de consolidacin neumnica:-.Congestiva (12-24Horas) se ingurgitan los vasos y los alveolos se llenan de liquido con abundantes bacterias y hay exudado seroso.10.Segunda etapa de consolidacin neumnica: -.Hepatizacion roja (2-3 das despus) se caracteriza por un exudado masivo de neutrfilos, hemates y fibrina. 11.tercera etapa de consolidacin neumnica:-.Hepatizacin gris (4-5 das despus) los alveolos se llenan de exudado fibrinoso y abundantes neutrfilos con presencia de exudado fibrinopurulento. 12.Etapa de resolucin neumnica:-..El exudado consolidado se digiere enzimticamente y se produce un residuo semilquido granuloso que es reabsorbido, fagocitado por los macrfagos o expulsado por la tos. 13.Cual es el mejor predictor de la causa de neumona en nios:-.La edad.14.Cuales son los patgenos ms comnes en la etapa neonatal: de neumonia-.Estreptococo grupo B. E coli, listeria monocitogenes15.Cual es el patgeno responsable de sndrome de neumonitis:-.Clamydia trachomatis, en lactantes de 1 a 3 meses.15.Patgenos ms frecuentes en escolares de neumona:, estreptococo pneumoniae, mycoplasma pneumoniae.16.En pacientes inmunodeprimidos que variedad de bacteria puede ser la mas comn:-.Pseudomona aeruginosa.17.Cuales son los patgenos ms probables en la neumona con sibilancias:-.VSR, Parainfluenza, Adenovirus, Influenza a y b.18.Diagnstico clnico de la neumona infecciosa;-.Fiebr, retracciones intercostales, aleteo, taquipnea, estertores audibles, sibilancias, fiebre y tos. 19.Diagnostico clnico en lactantes:-.Inquietud, disminucin de apetito, fiebre, tos productiva, toxicidad, taquipnea y taquicardia, retracciones, cianosis, matidez localizada, estertores bronquiales, distensin abdominal, hepatomegalia. 20.Diagnstico clnico en nios y adolescentes. -.Escalofros, fiebre elevada, taquicardia, taquipnea, tos seca y luego hmeda, cianosis peribucal, dolor pleurtico, retracciones, aleteo, matidez, fremito tctil, estertores crepitantes.21.Diagnostico clnico de neumona atpica:-.Inicio sbito, mialgias, cefalea, fotofobia, tos no productiva, datos leves de signos respiratorios.22.Datos sugerentes de neumona bacteriana en una rx de torax:-.Infiltrado lobar con o sin derrame ,23.Datos sugerentes de neumona viral en una rx de torax:-.Infiltrados difusos bilaterales 24.Datos sugerentes de tuberculosis o histoplasmosis:-.linfadenopatia hiliar o calcificaciones.25.Datos sugerentes de fibrosis qustica o inmunodeficiencia:-.Neumonia recurrente en diferentes reas.26.Cuales son los criterios para hospitalizar a un nio con neumona:-.Edad menor de 6 meses, apariencia txica, hipoxemia, insuficiencia respiratoria severa, intolerancia oral, presencia de enfermedad concomitante, nula respuesta a antibiticos orales, husped inmunocomprometido.27.Que esta contraindicado en el tratamiento de soporte en la neumona;-.La via oral, por riesgo de broncoaspiracion.28.Tratamiento emprico de antibitico en etapa perinatal:-.Ampicilina mas aminoglucosido.29.Tratamiento emprico de antibitico despus de 1 mes a adolescencia:-.Amoxicilina o cefuroxima o ceftriaxona.30.Agente causal ms comn de neumonas en todos los grupos edad:-.Neumococo (1/3 parte)31.Duracin de tratamiento recomendado en neumococo:-.7 a 10 das32.Duracin de tratamiento recomendado en s pneumoniae:10-14 das, inmunocomrpometidos 21 dias.

Meningoencefalitis bacteriana1.Tipo de bacteria ms comunes de meningitis en recin nacidos:-.E.Coli, Estreptococo del grupo B, Listeria, Klebsiella, enterobacter,2.Tipo de bacteria ms comn de meningitis en lactantes de 1 a 3 meses:-.Los mismos que en recin nacidos ms pneumococo, h influenzae tipo b y N. meningitiditis.3.Tipo de bacteria ms comn en mayores de 3 meses a adolescentes:-.Pneumococo, 4.Cuadro clnico de meningitis bacteriana:-.Fiebre persistente, irritabilidad, fontanela abombada, o convulsiones. -.Fiebre, vmito y cefalea en 90%-.Fontanela abombada en 20%-.Crisis convulsivas en 30%5.Cual es uno de los signos ms importantes en el nio en el que se sospecha de meningitis:-.Modificacion del estado de animo y del sensorio.6.Caracteristicas de la puncion lumbar en la meningitis:-.Aspecto turbio, presin aumentada a mayor de 200cm de agua, clulas mayor a 500 PMN, glucosa disminuida encontrndose del 50-75% del nivel de glicemia central.7.En que casos se justifican la tac y la resonancia magntica:-.Cuando hay dficit neurolgico focal y obnulacin prolongada. Adems son tiles para deteccin de complicaciones.8.Cuando y cuales se consideran complicaciones agudas:-.Antes de 72 horas, edema cerebral grave, sepsis con coagulacin intravascular, estatus epilptico, trombo hemorragias cerebrales.9.Cuando y cuales se consideran complicacoines sub-agudas:-.Mayor a 72 horas con crisis convulsivas.10.Cuando y cuales se consideran complicaciones tardas:-.Mayor a una semana, hipoacusia, dficit motor, alteraciones del lenguaje, alteraciones de la conducta, retraso mental, convulsiones. 11.Tratamiento de meningitis crisis convulsivas de meningitis:-.Diazepam a 0.1mg iv 12.Tratamiento del edema en meningitis:-.Dexametasona 0.6 mg/kg en 4 dosis por dos das, la primera dosis aplicarla una a dos horas antes de iniciar el antimicrobiano.13.Manejo de liquidos en la meningitis::-.1,700ml/mt2sc/dia.14.Manejo antibitico para meningitis en el recin nacido;-.Cefotaxima 200-300mg/kg iv cada 6, mas ampicilina 200-400 mg/kg/dia iv, en mayor de tres meses cambiar ampicilina por vancomicina 60mg/kg/dia en 4 dosis.15 Agentes etiolgicos de meningitis viral en recin nacidos:-.Rubeola, citomegalovirus, herpes, enterovirus, virus echo tipo 1 y 34, coxackie, poiliovirus, Epstein barr, varicela zoster, parotiditis.16.Agentes etiolgicos de meningitis viral en lactantes:-.Los mismos virus que en rn excepto rubeola y adenovirus agregndose sarampin. 17.Agentes etiolgicos de meningitis viral en preescolares:-.Los mismos que en lactante excpeto rubeola, sarampin, parotiditis y varicela zoster.18.Virus de meningitis en escolares:-.Poliovirus y Epstein barr19.Manifestaciones clnicas de meningitis viral:-.Puede estar precedida por enfermedad febril inespecfica, en lactantes irritabilidad y letargia. En nios mayores hay cefalea frontal o general e hiperesteia, en adolescentes puede haber dolor retrobublar, fiebre, nauseas y vomitos, dolor en espalda y cuello y piernas con confusin mental o estupor. Quizas convulsiones.. En muchos casos los exantemas acompaan a los sntomas de SNC.20.diagnostico de meningitis viral:-.Cuadro prodrmico inespecfico seguido de sntomas progresivos del SNC, apoyndose en estudio de puncion lumbar, la pleocitosis a diferencia de la bacteriana se encuentra menor a 500 celulas, predominio de mononucleares. La glucosa es normal, tincin de gram negativa. 21. Tratamiento para meningitis por virus herpes simple:-.30mg/kg/dia de Aciclovir.22.Tratamiento para meningitis por varicela y sarampin:-.Ribavirina

Tuberculosis en pediatra1.Caractersticas de agente causal de tuberculosis::-. bacilares, inmviles, no capsulados, aerobios estrictos, cido alcohol resistentes.2.Tincion ms utilizada para observar mycobacterium tuberculosis:-.Ziehl-Nieelsen3.Caractersticas de la capa de mycobacterium tuberculosis:-. Contiene de 20 a 60% de lpidos unidos a protenas y carbohidratos que le confieren alta resistencia a la luz, lcalis y cidos, y ante todo a la accin bactericida de los anticuerpos.4.Medio de cultivo que consiste en base de yema de huevo y glicerina:-Lowenstein-Jensen5.Medio de cultivo liquido que consiste en aspargina, glicerol, citrato de magnesio y fosfatos.-.Medio modificado de Proskauer y Beck.6.Medio de cultivo que consiste en glicerol, sales de amonio, glutamatos y aminocidos:-.Middlebrook 7-H97.Enfermedad comorbida ms comn en tuberculosis:-.Diabetes8.Enfermedad comorbida con importante relacin simbitica con tuberculosis:-.VIH sida9. Exposicin a un paciente con enfermedad activa con PPD negativo sin evidencia clnica de infeccin:-.Exposicin sin evidencia de infeccin clnica.10. PPD Positivo , sin anormalidades clnicas y con exmenes radiolgicos y bacteriolgicos negativos:-.Infeccin latente por tuberculosis.11. PPD positivo, datos clnicos y radiolgicos de enfermedad activa, cultivos positivos:-Enfermedad por tuberculosis.12. Antecedentes de enfermedad activa previa, con PPD positivo, sin evidencia clnica y radiolgica de enfermedad activa.-.Tuberculosis no activa clnicamente.13. la aparicin de sntomas o de mecanismos inmunitarios puede requerir de cuatro a ocho semanas:-.Periodo pre-alergenico.14.exudado celular de tipo inflamatorio en pulmones o vas areas inferiores:-.Neumonitis.15.Neumonitis, lingangitis y linfadenitis:-.Complejo de Ranke.16. zona de neumonitis se vuelve fibrosa y se calcifica en un pequeo ndulo en la tuberculosis, nombre de este nodulo:-.Ndulo de Ghon.17.El paciente esta asintomtico, el diagnstico slo puede establecerse en retrospectiva, o bien, por demostracin de un ndulo calcificado (de Ghon) en una radiografa de trax fortuita, o por el PPD positivo sin manifestaciones de enfermedad:-.Periodo pre-alergenico18.Cuadro clnico de promoinfeccin:-.Inicio insidioso, fiebre baja vespertina, anorexia, palidez, perdida de peso, astenia o adinamia, diaforesis nocturna, sntomas de infeccin de vas altas como rinorrea y secrecin retronasal, tos, rinobronquitis de repeticin. 19.Es la forma ms fcil de diagnosticar por sus imgenes radiolgicas (cavernas) y por la identificacin del bacilo tuberculoso en muestras de esputo o aspirado gstrico:-.Tuberculosis por reinfeccin.20.Caracteristicas que deben hacer sospechar de tuberculosis:-. Neumona o bronconeumona con tendencia a la cronicidad y que no se resuelve , Tos persistente, Fiebre prolongada o de origen incierto, Hemoptisis.21.Como aplicar la prueba de PPD:-. 2 UT 5 UT de PPD-S, por va intradrmica en la cara antero externa del antebrazo izquierdo, en la unin del tercio superior con el tercio medio. Se debe realizar la lectura de la induracin a las 72 horas, expresada siempre en milmetros del dimetro transverso.22.Cuando se considera reactor a un paciente de la poblacin general:-.Con induracin mayor de 10mm.23.Cuando se considera reactor a paciente inmunocomprometido:-.Mayor de 5mm.24.Descripcin de radografias de trax:-. neumonitis y adenopatas mediastnicasImagen miliar, con la presencia de moteado nodular bilateral y diseminado.25. La prueba con antibiticos no antifmicos se utiliza por:-.Un periodo de 5 a 10 dias.26. La prueba con antifmicos se considerar negativa cuando:-. despus de 10 das no existe evidencia clnica de mejora..27.Primera lnea de antibioticoterapia para tb:-. isoniacida (H), rifampicina (R), pirazinamida (Z), etambutol (E), estreptomicina (S28.Segunda lnea de antibioticoterapia para tb:-. kanamicina (Km), amikacina (Am), capreomicina (Cm), etionamida (Eto), protionamida (Pto), ofloxacina (Ofx), levofloxacina (Lfx), moxifloxacina (Mfx)y ciclocerina.29.La terapia profilctica se debe aplicar en los siguientes grupos:-. Infectados con VIH y un PPD mayor a 5mm PPD mayor de 5mm y radiografa de trax sugestiva de TB PPD mayor a 10mm en personas con condiciones mdicas que pueden incrementar el riesgo de presentar TB activa Contactos con pacientes tuberculosos recientemente diagnosticados y con un PPD mayor a 5mm Nios reactores a la tuberculina sin seales clnicas o radiolgicas de enfermedad Nios no reactores a la tuberculina, pero expuestos a adultos con tuberculosis activa Nios con tratamientos previos, que desarrollaron inmunosupresin por enfermedad o por30.Farmaco para la terapia profilctica:-.Isoniacida

Sindrome del nio maltratado1.Toda agresin u omisin intencional, dentro o fuera del hogar, contra un menor (es), antes o despus de nacer y que afecte su integridad biopsicosocial, realizada habitual u ocasionalmente por una persona, institucin, o sociedad, en funcin a su superioridad fsica y/o intelectual:-.Maltrato.2.4 formas de maltrato infantil conocidas:-.Fsico, Sexual, Negligencia, Nios de la calle.3.Formas de maltrato poco conocidas:-.Munchausen, abuso fetal, nios de la guerra, nios de la frontera, maltrato tnico, victimas del ritualismo, sx del nio sacudido.1.Manifestaciones clnicas del sndrome del nio maltratado:-.lesin no reciente de explicacin poco probable, con patrones especficos de piel escaldada, mordeduras de humano, marcas alrededor del cuello, muecas y tobillos, fracturas repetidas, perdida inexplicable de la conciencia, hemorragias retinales. 2.Tipo de maltrato que ocupa el primer lugar:-.Por negligencia.3.Segunda manifestacin mas comn de abuso:-.Trauma esqueletico, la mas comn es la fractura metafisiaria. 4.Tipo de enfermedad quirrgica por maltrato ms comn:-.Dao a intestino en cualquiera de las porciones. 5. maltrato cerebral y ocular producido a travs de un mecanismo de aceleracin y desaceleracin craneal:-.Sx del nio sacudido.6.En quien debe ser considerado el sndrome de nio sacudido:-. en todos los nios menores de 5 aos, con manifestaciones neurolgicas sin causa aparente y presentan triada de encefalopata, hemorragia subdural y hemorragia retinial.7.Nos obliga a descartar el abuso sexual:-.Presencia de VPH en nios.8.Estudios a realizar en menores de 2 aos:-. TP, TPT, BH, EGO, en menores de 2 aos con sospecha de maltrato, solicitar APs de todo.9.Estudios a solicitar en mayores de dos aos:-.Los mismos estudios salvo que el pequeo sepa hablar, las lesiones sean leves o haya sido observado mientras sufrio la lesin. De 4-5 aos se consideran si existe dolor a la palpacin osea, limitacin del movimiento. 10.Cuando se recomienda el uso de TAC en sx de nio maltratado:-.En lactantes con lesiones graves a pesar de ausencia de anomalas del SNC.11.Dx diferencial de sx de nio maltratado:-. hemofilia, aplasia medular, enfermedades dermatolgicas, osteognesis imperfecta.

Cuerpos extraos en vas digestivas y respiratorias1.segunda causa de indicacin de endoscopa urgente en pediatra:-.Ingestion de cuerpos extraos2.un episodio sbito de dificultad respiratoria grave:-. Ingestion de cuerpos extraos.3.Que porcentaje de cuerpos extraos ingeridos pasan al rbol traqueo bronquial:-.10%4. Es la deglucin accidental de un objeto que puede quedar retenido en alguna parte del tubo digestivo produciendo un sndrome obstructivo o lesionando la mucosa con riesgo de perforacin:-.Cuerpos extraos en vas digestivas.5. Es la aspiracin accidental de un objeto que se manifiesta sbitamente con un cuadro de insuficiencia respiratoria grave que puede llevar al nio a la muerte.-.Cuerpos extraos en vas areas.6. la mayor incidencia de ingesta de cuerpos extraos se observa en nios:-. menores de cinco aos llegando a un porcentaje del 85 por ciento.7.La edad media es de:-.2.8 aos.8. la mayora de los nios llegan a consulta dentro de las primeras:-.36 horas.9..son el cuerpos extrao ms frecuentemente ingerido:-.monedas10.Son el sitio mas frecuente de impacatcion en el esfago:-.A nivel del estrechamiento cricofarngeo, y el 2. Lugar es el estrechamiento ahortoesofgico11. En el estmago los objetos con un dimetro mayor de 2 cm. Y con una longitud mayor de 5 cm. Tienden a retenerse a nivel del:-.Ploro.12.Cuadro clnico de aspiracin de cuerpo extrao:-.tos, sensacin, de ahogo, vmito.13.se va a manifestar dolor retro esternal, disfagia aguda, odinofagia, regurgitacin o sialorrea:-.Obstruccin en el esfago.14. Vmito, dolor abdominal , hematemesis:-.Si se aloja en el estmago el cuerpo extrao.15. Es el evento agudo de la aspiracin:: tos disnea y cianosis, en traquea: Tos traqueal, disnea y estridor, en Bronquios: Tos con disminucin de los ruidos respiratorios:-.Primera fase de aspiracin de cuerpo extrao.16. Sntomas leves a moderados de dificultad respiratoria, se aumenta con la movilizacin, puede estar asintomtico, en esta fase llegan pacientes al hospital:-.Segunda fase de estabilizacin.17. Representada por las complicaciones como atelectasia, bronquiectasias, neumona, abceso pulmonar, estenosis bronquial, esto se presenta dos semanas despus es frecuente que se confunda con patologas crnicas , como asma TB etc.-.Tercera fase o tarda.18.Diagnostico:-.Radiografia con tcnica para tejidos blandos para evidenciar cuerpos extraos radiopacos, buscar datos de perforacin como aire subcutneo o en otras reas. 19.Tratamiento para fase aguda de obstruccin:-.Maniobra de Heimlich.20.Que porcentaje de pacientes requerirn de una extraccin de cuerpo extrao por endoscopia:-.10-20%21. el tratamiento broncoscopa mediante un broncoscopio rgido bajo anestesia general:-.Los objetos puntiagudos Las pilas alcalinas que se mantengan en un solo lugar por mas de 24 hrs.