Cuestiones Sociociologicas

download Cuestiones Sociociologicas

of 20

Transcript of Cuestiones Sociociologicas

  • 8/17/2019 Cuestiones Sociociologicas

    1/20

    SSOCIOLOGÍAOCIOLOGÍA DEDE LALA DDESVIACIÓNESVIACIÓN

  • 8/17/2019 Cuestiones Sociociologicas

    2/20

    Í NDICE CAPÍTULO 1. LA SOCIEDAD, LA SOCIOLOGÍA Y LA DESVIACIÓN................................................3

    CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN....................................................................................................................3CAPÍTULO 2. CULTURA Y DESVIACIÓN................................................................................................5

    CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN....................................................................................................................5CAPÍTULO 3. SOCIALIZACIÓN, DESVIACIÓN Y CONTROL SOCIAL............................................7

    CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN....................................................................................................................7CAPÍTULO 4. LA INTERACCIÓN SOCIAL.............................................................................................9PLANTEA IENTOS INTERACCIONISTAS DE LA DESVIACIÓN.....................................................9

    CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN....................................................................................................................9CAPÍTULO 5. ORGANIZACIONES, REDES SOCIALES Y DESVIACIÓN........................................11LAS ASOCIACIONES DIFERENCIALES................................................................................................11

    CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN..................................................................................................................11CAPÍTULO !. ODELOS CONSENSUALES DE SOCIEDAD.............................................................14PERPECTIVA FUNCIONALISTA DE LA DESVIACIÓN.......................................................................14

    CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN..................................................................................................................14

    CAPÍTULO 7. DESIGUALDAD Y DESVIACIÓN...................................................................................1!DESVIACIÓN Y TENSIÓN SOCIAL........................................................................................................1!CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN..................................................................................................................1!

    CAPÍTULO ". ODELOS CONFLICTUALES DE SOCIEDAD...........................................................1"PERPECTIVA CRÍTICA DE LA DESVIACIÓN......................................................................................1"

    CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN..................................................................................................................1"CAPÍTULO 9. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL ESPACIO.............................................................2#

    CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN..................................................................................................................2#

  • 8/17/2019 Cuestiones Sociociologicas

    3/20

    CAPÍTULO 1.LA SOCIEDAD, LA SOCIOLOGÍA Y LA DESVIACIÓN.

    CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN

    • E$%&'() *+ - /0 , ( % + ) )%&'()+ &) ' )6'/)(' / (' & 6'() )& / / -')(' /.

    Wright Mills acuñó el término ' )6'/)(' / (' & 6'() para describir la habilidad intelectual de entender laconexión entre las situaciones privadas y los asuntos sociales.

    La ' )6'/)(' / (' & 6'() nos permite interrelacionar el yo individual con la sociedad, entre otras formas,averiguando qué hay detr s del malestar y la indiferencia de las sociedades actuales. !e parte de que toda cuestión

    social est interrelacionada con otras cuestiones sociales, que no suceden al margen del resto de los

    acontecimientos sociales. !eg"n esta visión, la -')(' / (')& est interrelacionada con cuestiones que afectan adiversas instituciones como la familia, la escuela, los medios de comunicación social, etc. #s, por tanto, una

    cuestión multidimensional, que implica a toda la estructura social.

    #n conclusión, la ' )6'/)(' / (' & 6'() aporta, de forma expl$cita, que la ( / 8(0) -') ), de lo que seentiende por normal, est interrelacionada con muchos elementos de la sociedad implicando a toda la estructura

    social y que, por tanto, para prevenir o corregirla se deber$a de actuar sobre estos elementos en ve% de sobre alguno

    concreto de ellos o, "nicamente, sobre la propia ( / 8(0) -') ).

    • E/ :8; ' ) (+ :8 ) (0)/ &) * +-)*'&' ) < &) ' 0)/(') (')& ) & :8 &) )< + ) &) % + /) /0' / ( )&6 % &'6+ %)+) &) (' ) =

    #l 6+) * +-)*'&' ) da una medida sobre cuan visible es una actividad o conducta para la sociedad. &adoque la calificación de una conducta depende en buena medida de la reacción de los otros, ésta respuesta a su ve%

    est en función de lo * +-)*& que sea esa conducta o ese rasgo distintivo, es decir, lo * +-)*& que es unaconducta o elemento para la sociedad a nivel general.

    La ' 0)/(') (')& mide el grado de acercamiento social a la conducta o elemento que se observa y que, por tanto,influir en su valoración. 'o se reacciona de idéntica manera ante sucesos similares llevados a cabo por personas

    distintas. (nfluye mucho la ' 0)/(') (')& desde la que se en)uicia el comportamiento, no se tratar , por logeneral, con igual rigor al extraño que al propio, el primero es m s f cilmente condenable.

    O* +-)*'&' ) y ' 0)/(') (')& son conceptos muy importantes a la hora de en)uiciar individual y socialmenteuna acción considerada como desviada, peligrosa, positiva, etc. *n peligro ser valorado, por la sociedad en

    general, como peligroso o no peligroso atendiendo a estos factores. +lgo que pueda ser considerado peligroso engeneral puede no serlo para la mayor$a de la sociedad si no es observable por esta y el nivel de peligrosidad variar ,

    por lo general, atendiendo a la distancia social.

  • 8/17/2019 Cuestiones Sociociologicas

    4/20

    • C ) (0) &) 6& *)&'>)(' / ) 08 /0 +/ ( 0' ')/ =

    #l fenómeno de la 6& *)&'>)(' / hace que ya no sólo deba interesarnos, porque realmente nos influya, lo queocurre en nuestro entorno m s inmediato o en nuestro pa$s, sino lo que le sucede al mundo. !e necesita, para

    comprender lo que nos sucede a nosotros mismos, salir de nuestro contexto inmediato debido a que la sociedad se

    mueve en escenarios globales. uando se habla de sociedad ya no se debe tener una concepción particularista de la

    misma, se debe entender la sociedad como una aldea global, donde lo que pasa en cualquier rincón de la misma

    afecta al con)unto.

    #n resumen, la 6& *)&'>)(' / hace referencia a que lo que ocurre a nivel mundial también afecta a nivel particulardel entorno cotidiano en que se mueva una persona y, por tanto, debe de tenerse en cuenta ese contexto global a la

    hora de hablar de sociedad dada su influencia.

  • 8/17/2019 Cuestiones Sociociologicas

    5/20

    CAPÍTULO 2.CULTURA Y DESVIACIÓN.

    CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN

    • A/)&'>) & / / & ?* 0 && /@ &) % + % (0'-) &) 8*(8&08+) , )%&'()/ + ( /( %0 % '*& .

    *na subcultura es una cultura -lengua)e, creencias, valores, normas, s$mbolos, productos materiales, etc. que

    distingue a un grupo particular de los dem s miembros de su sociedad. /ara que una subcultura exista los

    individuos deben identificarse con el grupo -aunque pueden tener simult neamente otras identificaciones sociales

    y deben interactuar y compartir información con el resto del grupo, ya sea directa o indirectamente. /or "ltimo, las

    principales fuentes de las !ubculturas son0

    • #tnia. -#)emplo0 Los negros de 1arlem• 2eligión. -#)emplo0 3estigos de 4ehov

    • 5cupación. -#)emplo0 Médicos

    • #stilo de vida -#)emplo0 !urferos

    • 5rientación sexual -#)emplo0 6ays

    • #dad. -#)emplo0 Movimientos )uveniles

    !e va a proceder a un an lisis sobre el botellón comentando cada uno de los aspectos que se han señalado como

    definitorios de una subcultura.• Lengua)e0 7uienes hacen botellón no tiene un lengua)e propio, ni siquiera puede hablarse de una )erga

    derivada con la que se comuniquen.

    • reencias0 Los que hacen botellón suelen tener ideas muy dispares y hasta contrapuestas, la "nica que

    comparten es que sale mucho m s barato beber en la calle que en cualquier local dados los precios.

    +dem s el tiempo en #spaña -en la gran parte del territorio durante todo el año favorece mucho que se

    hagan actividades en la calle.

    • 8alores0 on los valores ocurre algo similar con las creencias, cada grupo tiene unos diferentes de otro sin

    que estos valores estén infundados en la actividad del botellón.

    • 'ormas0 Las normas en el botellón son las mismas que en la sociedad a nivel general. 'o hay ninguna

    espec$fica salvo tal ve% la impuesta por las autoridades de que se haga sólo en sitios concretos.

    • !$mbolos0 #n mi opinión, el "nico s$mbolo que puede extraerse del botellón es el propio botellón. #voca

    la realidad de que consumir bebidas alcohólicas compradas estas y no pedidas en bares es m s barato. 5tro

    s$mbolo podr$a ser la basura de)ada, pero eso depende de los valores de las personas que lo hacen mas que

    de cualquier otro elemento.

    • /roductos materiales0 'o hay ning"n producto que se cree en el botellón, salvo la basura, pero esto no es

    por el botellón en si mismo, si no por la permisividad social respecto al acto de tirar basura en v$as

    p"blicas, parques, etc.

  • 8/17/2019 Cuestiones Sociociologicas

    6/20

    • B+ - /0 E/ :8; ' ) (+ :8 8/) 8*(8&08+) / /0' 0+'(0 =

    #n ninguna medida el botellón es una subcultura, ni en sentido estricto ni permisivo, tan solo es una actividad. #l

    botellón consiste, b sicamente, en el uso de espacios p"blicos tales como parques y pla%as por parte de los )óvenes

    como %ona de encuentro y de consumo de alcohol, lo que altera en buena medida la habitual din mica de

    utili%ación de estos lugares. !in embargo esta actividad tiene una gran repercusión en los discursos social y

    medi tico.

    #n el libro de texto aparece una analog$a sobre el mundo de los toros que puede servir como claro e)emplo para el

    botellón0 9[...] La gente que disfruta de una corrida de toros no constituye una subcultura; las personas quededican su vida a la cr a de toros! a la profesi"n de torero! etc.! constituir#n una subcultura. La clave se $alla en si se ven a ellos %is%os y si son vistos por los de%#s co%o &diferentes'. [...]:. on el botellón ocurre lo mismo,quienes hacen botellón no constituyen una subcultura, no dedican su vida al botellón y ni mucho menos ni ellos

    mimos ni los dem s los ven como diferentes.

    • 8; (+ 0'() )+ ) )& & 8*(8&08+)& -')(' /=

    #l concepto de subcultura aplicado a la sociolog$a de la desviación pretende explicar la conducta desviada de

    determinados grupos sociales, considerados minor$as, y cuyos rasgos culturales se distinguen en algunos aspectos

    destacados de la cultura general, legitimando comportamientos que son recha%ados por la mayor$a de la sociedad.

    ;ue sobre todo aplicada a )óvenes de clase ba)a organi%ados en bandas y, en menor medida, a la criminalidadorgani%ada, por lo que las teor$as sobre desviación social designadas como subculturales no poseen un car cter

    explicativo que abarque toda la sociedad, sino a algunos segmentos de ésta.

  • 8/17/2019 Cuestiones Sociociologicas

    7/20

    CAPÍTULO 3.SOCIALIZACIÓN, DESVIACIÓN Y CONTROL SOCIAL.

    CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN

    C /0) *+ - /0 &) '68' /0 (8 0' /• L) ()8 ) &) &'/(8 /(') &) )&0) (')&'>)(' / .

    La (')&'>)(' / es el proceso mediante el cual se transmite la cultura, este proceso es especialmente relevante enla infancia donde la persona incorpora en su estructura cerebral los elementos propios de su cultura -conocimientos,

    valores, normas, etc. conformando una personalidad social coherente en términos generales con su entorno. La

    (')&'>)(' / es un proceso que dura toda la vida, con mayor intensidad en unas épocas que en otras, va asimilandocu l es el comportamiento m s indicado a sus circunstancias, por tanto, es algo omnipresente en la vida humana.

    Los modelos generales de acción y muchas de las pautas concretas que siguen los seres humanos son aprendidos,

    no es descabellado pensar que los comportamientos desviados tengan buena parte de su origen en sociali%aciones

    deficientes o diferenciales. #n este sentido, la conducta criminal ser$a una conducta aprendida seg"n los

    mecanismos de la sociali%ación y a través de los mismos agentes0 familia, compañ$as, vecindario, medios de

    comunicación, etc. (ncluso agencias formales como la escuela contribuir$an con sus defectos al favorecimiento de

    tales comportamientos al entrar en contradicción sus mensa)es con la realidad cotidiana o al favorecer, en la

    pr ctica, unos modelos culturales en detrimento de otros. +dem s, las teor$as sociológicas de la delincuencia, sin

    de)ar de reconocer los aspectos biológicos y psicológicos, entienden lo sociocultural como un con)unto de factores

    central en la explicación de la desviación, ligando el comportamiento individual al entorno social en que se

    desenvuelve y atribuyendo un enorme potencial explicativo de la acción al ambiente. #n cualquier caso, una

    interpretación puramente social del hecho desviado ser$a insuficiente.

    #n conclusión, me parece una afirmación incorrecta. 1ay muchos factores que determinan la delincuencia, uno

    muy importante es la sociali%ación, pero no debido a su ausencia, si no a una mala sociali%ación -entendiendo por

    mala como deficiente o diferencial .

    • 8; &' '0)(' / %+ /0)/, ) 08 H8'(' , &) 0 + ) & ( /0+ &=

    /ara los teóricos del control, el hecho verdaderamente relevante es la conformidad, no la desviación, la mayor$a de

    las personas a)ustan sus comportamientos a las normas o los desa)ustes son menores -no entran dentro de la

    categor$a de desviación social . #sto sucede as$ porque las personas nos sentimos b sicamente vinculadas con el

    orden social y sólo cuando tales v$nculos se debilitan o se rompen las personas cometer$an actos delictivos

    Los planteamientos m s actuales destacan el grado de autocontrol que demuestran los individuos, que est muy

    relacionado con la capacidad de diferir los deseos. !eg"n estos postulados el autocontrol se logra sobre todo en elseno familiar y permanece estable a lo largo de la vida. /or ello insisten en la necesidad de que las familias e)er%an

    funciones de control, dedicando atención, afecto y vigilancia.

  • 8/17/2019 Cuestiones Sociociologicas

    8/20

    !olo presenta factores relativos al entorno del su)eto sin considerar aspectos concretos del individuo -aspectos

    biológicos y psicológicos e incluso dentro de las entidades sociali%adoras se presenta como "nico motivo un

    debilitamiento de v$nculos sociales.

    • S %8 )%&'()+ & ( /( %0 %)/ %0'( ) &) (' ) / :8 -'-' =

    #l %)/ %0'( es una herramienta ideada por 4erem$as

  • 8/17/2019 Cuestiones Sociociologicas

    9/20

    CAPÍTULO 4.LA INTERACCIÓN SOCIAL.PLANTEA IENTOS INTERACCIONISTAS DE LA DESVIACIÓN.

    CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN

    • V)& +) &) '68' /0 ) - +)(' / S & & ;*'& '68 / )& + *) . U/) % + /) ( / - +% + /)&' ) )+J & :8 %) :8 ( ++ (0 , '/ H)+ '/ &8'+ % + & 6+8% .

    3iene cierto regusto antisocial en general. +firma que una persona har lo que sepa que es correcto sin influenciarse

    por el grupo, esto puede llevar a interpretaciones diversas. + un nivel macroscópico el grupo podr$a considerarse

    como la sociedad y lo que estable como bueno o malo las directrices que la gobiernan, por tanto, podr$a no ser

    calificado su comportamiento de correcto mas que por el propio individuo. !eg"n puede extraerse, para ser alguien

    fuerte debe hacer lo que estime como correcto sin tener en cuenta las normas y convenciones sociales -adem s de

    legales lo que podr$a hacer que fuera considerado como un desviado. /or otra parte, a nivel de grupos m s

    reducidos, quien actuara de esa forma podr$a ser visto como un lobo solitario que ir$a por su cuenta y actuar$a como

    espera el grupo sólo cuando él lo estimara como correcto. Los v$nculos que se establecer$an en esta situación podr$a

    ser, con casi total seguridad, bastante m s débiles que con el resto de los integrantes del grupo.

    #n conclusión, si todo el mundo actuara as$ no habr$a sociedad y ser$a la vuelta a un estado primitivo en que cada

    cual ir$a por su cuenta haciendo lo que creyera me)or.

    • S )&) < +)> /) )& / 0+ H %& ( / &'(0 + & ) :8 %8 - + &'/(8 /0 .

    Los ( / &'(0 + &se producen cuando una persona no tiene bien asimilados los distintos roles que desempeña ocuando las diferentes posiciones que ocupa requieren demandas incompatibles. *n e)emplo cl sico del "ltimo caso

    es el de la madre traba)adora. +l hablar de la sociali%ación y sus consecuencias en la desviación, una sociali%ación

    poco eficiente conllevar$a una asimilación deficiente de las pautas de comportamiento social, por otra parte existen

    claras demandas incompatibles entre el status de delincuente y las que proceden de la mayor$a de otros estatus, porlo que el individuo deber establecer una )erarqu$a o minimi%ar su presencia en determinadas posiciones.

    *n primer e)emplo podr$a ser el de cabe%a de familia responsable, en una situación estable, cariñoso con sus hi)os y

    apreciado por vecinos pero que, sin embargo, se dedicar al robo de )oyer$a para mantener un elevado nivel de vida.

    5tro e)emplo podr$a ser el de polic$a corrupto, en el que por una parte deber$a perseguir a los delincuentes pero al

    mismo tiempo él cometer$a actos delictivos, apoy ndose en su posición para beneficio propio.

    /or "ltimo, el de una aparente y querida mu)er querida por sus vecinos por reali%ar una labor social de compañ$a y

    ayuda a ancianos pero en realidad es una s dica que disfruta maltratando a aquellos que no pueden denunciarla.

  • 8/17/2019 Cuestiones Sociociologicas

    10/20

    • 8; *H (' / % / + ) ) &) +) E& ( /0+ & (')& (+ ) (+' '/)&' ) =

    !eg"n la afirmación 9 E& ( /0+ & (')& (+ ) (+' '/)&' ): el an lisis se despla%a del infractor al controlador. Lasagencias de control -legisladores, )ueces, fiscales, polic$as, creadores de opinión p"blica, etc. no detectan o

    declaran el car cter delictivo, lo producen. = adem s lo har n de una forma selectiva, cuanto m s alto se ubique

    una persona en la )erarqu$a social menor posibilidad tendr de ser definido como delincuente, tal y como demuestra

    la composición de la población carcelaria.

    #s posible que cuando una persona se sienta señalada como desviado restaure su comportamiento inicial a la espera

    de que le sea otorgado el perdón social y pueda ser admitido de nuevo en la lista de los normales. !in embargo, lo

    m s habitual es que la actitud segregacionista contribuya a un mayor compromiso del desviado con su nuevo rol.

    #sto supondr cambios en su conducta diaria, as$, lo que empe%ó como un hecho aislado se va poco a poco

    transformando en una forma de vida, cuyo principal ob)etivo es eludir el control social.

    2esumiendo, las instituciones y medidas para luchar contra la criminalidad son las causantes de la misma, seg"n

    ese postulado, lo cual a primera vista resulta contradictorio ya que estas aparecen como elementos de la sociedad

    para protegerse de actividades delictivas. #n sentido estricto es absurdo, aunque si hay que tomar en consideración

    que una ve% marcado un individuo con la etiqueta de delincuente, por alg"n acto puntual, puede transformarlo en

    alguien que asuma ese modo de vida delictivo como algo habitual para escapar del control que se e)erce sobre él.

  • 8/17/2019 Cuestiones Sociociologicas

    11/20

    CAPÍTULO 5.ORGANIZACIONES, REDES SOCIALES Y DESVIACIÓN.LAS ASOCIACIONES DIFERENCIALES.

    CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN

    • A/)&'>), &) 0 + ) + , & '68' /0 %J++) &) / - &) ?E& %) +'/ @ Entre el cabe(a de fa%ilia! Don Corleone! que dictaba lo que deb a$acerse! y los e)ecutivos! que llevaban a cabo lo ordenado por el Don!$ab a tres abogados. De este %odo! los e)ecutivos no ten an contactoalguno con el %#s alto nivel. *ara el )efe! el +nico peligro pod a venir+nica%ente de un conse)ero traidor. ,quel do%ingo! Don Corleone

    dio instrucciones e-pl citas sobre lo que deb a $acerse con los dos )"venes que $ab an %altratado a la $i)a de ,%erigo onasera. /ine%bargo! las "rdenes las $ab a dado en privado a su conse)ero! quiena su ve(! %#s tarde y ta%bi0n sin testigos! di" instrucciones a uno delos lugartenientes del Don y que $ab a estado con 0l desde el principio. 1ste +lti%o era quien deb a trans%itir la orden al e)ecutivo para que reali(ara el encargo! cuidara de reclutar a los $o%bresnecesarios y dirigiera la operaci"n2

    El conse)ero era su %ano derec$a! su cerebro au-iliar2 /ab a casitodo lo que sab a el Don! conoc a todas las c0lulas del poder. Era el+nico capa( de destruir al Don. /in e%bargo! ning+n conse)ero $ab a )a%#s traicionado a un Don.

    #l )/J&' ' + es un an lisis de la estructura social en función de las relaciones sociales que poseen entre s$los individuos. !e entiende por relación social como el v$nculo establecido entre actores que ocupan determinadas

    posiciones en la estructura.

    Las relaciones se suelen plasmar en un (' 6+) ) que muestra las relaciones que hay entre los individuos quecomponen la red. #l an lisis del (' 6+) ) consiste en descubrir las distintas configuraciones relacionales, tiposde relaciones, estructura de las relaciones, etc. Las configuraciones sociométricas t$picas y que se dan en la red que

    se va a construir son las siguientes0

    • La /+2#4+0 &os su)etos se eligen entre s$.

    • La #!32#LL+0 *na persona es elegida con extraordinaria frecuencia -+!325 por personas que entre s$

    sólo se escogen pocas veces.

    • #l +!325 ser una persona muy elegida, el centro de una #!32#LL+.

    • La #M('#' (+ 62(!0 /ersona aislada que sólo posee relación con el +!325.

  • 8/17/2019 Cuestiones Sociociologicas

    12/20

    • #l 5L8(&+&50 /ersona que elige a otros, pero no es elegido por nadie.

    !eg"n esta teor$a, el cabe%a de familia, el padrino ser$a el +!325, el l$der que controla todos los asuntos. #ste

    mantendr$a una relación de /+2#4+ con su conse)ero, que encarnar$a la figura de #M('#' (+ 62(!. #ntre el

    +!325 -el padrino y los e)ecutivos se establecer$a una relación indirecta y asimétrica a través de los abogados y

    lugartenientes del &on. Los e)ecutivos se comunicar$an los hombres que se encargar$an de reali%ar el traba)o

    -5L8(&+&5! .

    • C /0) & ( /( %0 ) (')(' / ' + /(')& < 0;(/'() / 80+)&'>)(' / & $0+) 'J& 6 + ( 6' &) % & (8&) )/ &'0 G) 0) , % +0 / (' /0 ) &) ( /) / :8 8/

    ( %) + & %+ 0)6 /' 0) & 8 + )((' / / (&) .3Í34L56 EL 7E8,N5 EN C,8, ,NC9EL 9ace dos veranos fue cuando %i $er%ano le di)o a una vie)a6

    : e da el bolso< =3ono a%able>.? la vie)a @%ont" un poyoA! co%o si la estuviesen %atando. Le di" con el bolso en la cara! que por poco le salta una ce)a a %i$er%ano.? luego va! la vie)a! y se tira al suelo $aci0ndose la v cti%a. La vie)a se ro%pi" el bra(o; @pero %i $er%ano es inocenteA?! enci%a! le cayeron casi B %eses. enos %al que es en r0gi%enabierto y puede venir a co%er a casa. Esto es lo %e)or de la c#rcel de Carabanc$el! lo cerca que te pilla. IN

    !eg"n la teor$a de !utherland, explica la existencia de una +6)/'>)(' / (')& ' + /(')& frente a otro tipo deorgani%ación de la sociedad. Las sociedades no son ni mucho menos homogéneas, en ellas coexisten grupos

    distintos que poseen intereses diferentes e idean y generan sistemas de acción particulares y propios orientados a la

    consecución de tales metas. &ado que las sociedades est n organi%adas de forma diferencial, sus componentes se

    integran en grupos igualmente diferenciales -#l ad)etivo diferencial no significa "nicamente diferente, sino,

    también, generador de diferencias .

    Los su)etos al igual que aprenden comportamientos normali%ados aprenden comportamientos desviados, y en ello

    influye muy positivamente el grupo habitual de interacción> en este sentido el aprendi%a)e de la delincuencia no

    consiste, dir !utherland, en un defecto de sociali%ación, sino en una sociali%ación de contenido valorativo distinto.

    Los su)etos se insertan en ) (')(' / ' + /(')&, estos grupos no son a)enos a la sociedad general, si biendesarrollan formas de entender el mundo y de alcan%ar los ob)etivos propuestos por la sociedad distintas de las de

    la generalidad. uando las personas interact"an habitualmente en el seno de determinados grupos $ntimos aprenden

    los códigos de comportamiento propios de tales asociaciones. /or ello, cuando en el medio social habitual de un

    su)eto existe un exceso de definiciones favorables a infringir la ley, el individuo tender a saltarse las normas

  • 8/17/2019 Cuestiones Sociociologicas

    13/20

    legales y a actuar de acuerdo con las pautas de su grupo. #ste es el principio de la +sociación &iferencial. Las

    personas no asimilan "nicamente técnicas de acción, también lo hacen con los valores y motivaciones asociados a

    tales acciones. #sto es, a la ve% que aprendemos a actuar de una determinada manera y no de otra, interiori%amos el

    por qué lo hacemos as$ concretamente, o sea, racionali%amos lo que hacemos, y tales racionali%aciones son

    igualmente aprendidas.

    /ara comprender el aprendi%a)e de las )ustificaciones que damos a nuestras acciones podemos recurrir a la 0 + ) &) / 80+)&'>)(' /. #n la sociedad existen valores convencionales que son seguidos por la mayor$a de la

    población por estar bien vistos y ser com"nmente aceptados, )unto a estos valores coexisten otros, denominados

    subterr neos, que son compartidos por muchos aunque entren en conflicto con los convencionales0 el amor al

    dinero, sobre todo al f cil, la b"squeda de aventura y de peligro, la atracción por la agresividad, la ostentación, etc.

    La propia sociedad convencional apoya en determinados momentos y con ciertos l$mites este tipo de valores, de

    hecho vivimos en un mundo competitivo en el que se estimula la creatividad.

    #sta ambivalencia moral que apoya oficialmente determinados valores, generalmente asociados al estilo de vida de

    la clase media, a menudo es incapa% de disimular su $ntima conexión con los valores subterr neos, derivada de la

    comple)idad de las sociedades y de las culturas. Los su)etos desviados, especialmente los )óvenes, est n aceptando

    los valores subterr neos. #n este sentido, el mundo desviado no es una especie de cuerpo extraño en el seno social,

    lo que hace es situar en la superficie aspectos que ya est n presentes en la cultura. !eg"n esto no existe

    contradicción intr$nseca entre los valores subterr neos y los convencionales0 +mbos grupos, ciudadanos

    respetuosos con la ley y delincuentes, comparten los mismos valores, sólo que los "ltimos )ustifican sus acciones

    desde valores subterr neos.

  • 8/17/2019 Cuestiones Sociociologicas

    14/20

    CAPÍTULO !. ODELOS CONSENSUALES DE SOCIEDAD.PERPECTIVA FUNCIONALISTA DE LA DESVIACIÓN.

    CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN

    • S )&) H %& ) (')(' / '/0 + ') '/ '() / :8; ' ) (+ :8 )% +0)( ' / (')&.

    Las ) (')(' / '/0 + ') est n formadas por todos los agentes de una misma industria, unidos y organi%adosen un solo cuerpo. #stas asociaciones ser$an distintas de los sindicatos y tendr$an un alto poder cohesivo, pues se

    fundamentan en la principal actividad del individuo en el nuevo orden0 el traba)o. Las vie)as instituciones como los

    gremios, la familia, la religión o el territorio perder n relevancia -no quiere decir que desapare%can en detrimento

    de los colegios profesionales. &ichas corporaciones bien podr n ser las encargadas de restituir un orden moral

    adecuado a los nuevos tiempos, sin el cual, dir &ur?heim, todos los descubrimientos cient$ficos y progresos

    económicos sólo conducir$an al descontento.

    omo e)emplos se proponen las asociaciones de vecinos y los clubes deportivos de cualquier categor$a. #stas

    asociaciones aportan que puedan reunirse personas con intereses comunes. #n el caso de las asociaciones de

    vecinos aportan cohesión social en un mbito muy local -la %ona o urbani%ación de los socios haciendo que todos

    los vecinos se impliquen con la comunidad favoreciendo un entorno de colaboración y acuerdo entre los mismos.

    #n el otro caso, el de los clubes deportivos la cohesión aportada es m s difusa, proporciona a sus miembros la

    posibilidad de practicar actividades deportivas en grupo con ciertas garant$as de respecto hacia las normas

    deportivas.

    • P + :8; (+ :8 &) 0 + ) & ( / / )/ ' ()&' '() ) ( / +-) +) =

    /uede ser debido al hecho de que &ur?heim fuese un reformista cauto, incluso conservador mas que a cualquier

    otra consideración.

    • C % + ) + &)(' /)+ & ( /( %0 )/ ') ( / &) (' ) )(08)&=

    La sociedad, para funcionar correctamente, necesita cohesión y equilibrio, con este fin genera normas de

    comportamiento que parten de la ra%ón y del consenso. #stas normas por ser construidas son externas a los

    individuos y han de aprenderlas. !in embargo, la moral de las sociedades modernas tiene su propia patolog$a, al

    igual que los cuerpos f$sicos, los 9cuerpos sociales: son susceptibles de enfermar. uando la sociedad es perturbada

    por alguna crisis, la normalidad normativa se quiebra temporalmente, siendo incapa% de e)ercer esa influencia,

    produciéndose entonces situaciones de )/ ') .

    #l concepto dur?heimiano de )/ ') viene referido a una situación de ausencia de normas, que se produce ensituaciones de inestabilidad social, cuando la cultura no ofrece ob)etivos precisos y las personas no encuentran

    motivos para respetar la autoridad colectiva ni entienden que sus acciones puedan coadyuvar al bien general.

  • 8/17/2019 Cuestiones Sociociologicas

    15/20

    omo puede comprobarse tras hacer una pequeña reflexión sobre la sociedad actual este concepto sigue estando

    plenamente vigente aunque hayan pasado muchos años desde que &ur?heim acuñara el término para la sociolog$a.

    !e puede apreciar que, aunque el orden social no est roto, hay varios indicios de anomia sobre todo en estos

    tiempos de crisis económica causados por gente sin escr"pulos a la que se suma la corrupción pol$tica tan habitual

    en este pa$s. #sto refuer%a las ideas y sentimientos de )ustificación para saltarse las normas en pos de su beneficioen la medida de lo posible. !in embargo, puede haber otros e)emplos mucho m s claros. 8arios investigadores y

    autores han puesto como e)emplo actual de sociedad anómica a +rgentina donde el incumplimiento de normas es

    evidente desde los m ximos representantes del poder, con sus corrupciones pol$ticas, hasta casi la totalidad de la

    sociedad con su esfuer%os por la evasión de impuestos y la inseguridad general que hay.

  • 8/17/2019 Cuestiones Sociociologicas

    16/20

    CAPÍTULO 7.DESIGUALDAD Y DESVIACIÓN.DESVIACIÓN Y TENSIÓN SOCIAL.

    CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN

    • E& $( ( / + ' 8/(' /)& ' 8/(' /)& %)+) 8/) (' ) =

    !eg"n la 2+#, el ( / + ' es la pr ctica de quien f cilmente se adapta a cualquier circunstancia de car cter p"blico o privado. !uponer que puede darse el caso de una sociedad en equilibrio donde metas culturales y medios

    sociales permitan la adaptación sin disidencias de los individuos, en este caso, la respuesta com"n ser$a la de la

    conformidad. /or ello, Merton destacó la diferencia entre las funciones y las disfunciones> un e)emplo de las cuales

    se halla en la guerra, funcional o disfuncional seg"n la posición que ocupe el su)eto respecto de ella o, me)or, seg"n

    el nivel de an lisis en que nos encontremos0 #n el nivel social es claramente disfuncional para las familias y lasrelaciones sociales en general al suponer la pérdida de allegados, pero también puede ser funcional en la medida en

    que puede favorecer la cohesión interna ante el enemigo externo.

    #n conclusión, seg"n el punto que se tome como referencia para valorar el conformismo puede ser funcional o

    disfuncional dentro de la misma sociedad. /or e)emplo, podr$a ser funcional para el mantenimiento de orden dentro

    de los individuos que conforman esa sociedad con lo que se reducir$an muchas conductas de obtención de me)or

    posición o bienes desviadas. !in embargo, al mismo tiempo puede ser disfuncional ya que al haber un exceso de

    conformismo es muy posible que la sociedad no evolucione y quede estancada frente a nuevas realidades o

    in)usticias para las cuales ser$a necesario un movimiento de 9rebeld$a: y recha%o del conformismo en pos de

    conseguir una me)ora de la sociedad.

    • C '/0 +%+ 0)+ ) & & -) / '( '/ '6+)/0 %+ / /8 0+) (J+( & % 08&) +0 /')/ =

    La 3eor$a de la desviación de Merton resulta muy valiosa para enla%ar las acciones de los individuos con los

    sistemas estructurados de oportunidades. !eg"n esta teor$a, la oportunidad no debe entenderse tanto en sentido

    positivo - omo hac$an las subculturas y la asociación diferencial, las posibilidades que un individuo tiene dedelinquir son mayores en una situación que favore%ca esas acciones0 una banda o una subcultura criminal , cuanto

    en sentido negativo0 el sistema niega en la pr ctica posibilidades que mantiene en la teor$a como ob)etivos

    deseables. #s lógico derivar de ello que cuanto m s aba)o se encuentren los individuos en la escala social, mayores

    posibilidades habr de generarse la tensión derivada de esa disyuntiva, es por ello que para algunos esta teor$a no

    explica suficientemente bien la delincuencia, de hecho explicar$a me)or las estad$sticas, en las que la delincuencia

    com"n aparece a menudo sobrerrepresentada, pero no la realidad del hecho delictivo.

    uando existe una clara discrepancia entre los valores "ltimos y esenciales de una cultura y los medios sociales

    leg$timos que se disponen para su consecución se produce un estado de tensión anómica, o sea, se generan

    comportamientos desviados. La anomia es entendida como 9la quiebra de la estructura cultural, que tiene lugar

    cuando hay disyunción aguda entre las normas y los ob)etivos culturales, y las capacidades socialmente

  • 8/17/2019 Cuestiones Sociociologicas

    17/20

    estructuradas de los individuos del grupo para obrar de acuerdo con aquellos:

    #n definitiva, Merton nos dice que si la estructura genera desigualdades entre grupos e individuos, determinados

    grupos e individuos sentir n en mayor medida que otros la presión social hacia la anomia. #sto es, las tendencias

    hacia la conducta divergente no se producen al a%ar, ni son producto de un control social defectuoso sobre los

    impulsos humanos, ps$quicos o biológicos. #s, de hecho, la sociedad, la que presiona sobre ciertas personas paraque sigan una conducta divergente.

    #n realidad, piensa Merton, la presión para alcan%ar el triunfo es un valor presente en la cultura que alcan%a a todos

    los estratos sociales, incluso en el caso de las clases y de las etnias menos favorecidas, y que, por tanto, m s

    conscientes de sus posibilidades reales reducen sus expectativas, existe un n"mero importante de individuos con

    pocas posibilidades que asumen el ob)etivo del triunfo económico. #sto explicar$a a )uicio de Merton el hecho de

    que la delincuencia se concentre estad$sticamente en los estratos ba)os -clases ba)as y medias , pues aunque asuman

    el principio del éxito en menor medida son mucho m s numerosos en términos absolutos que los individuos

    procedentes de clases favorecidas -clases medias altas y altas

    /or tanto, al ser los inmigrantes, en general, la parte m s ba)a de la sociedad con menos oportunidades delinquir$an

    para poder acceder a un nivel superior de nivel vida que no podr$an alcan%ar por medios l$citos dado que la

    sociedad le empu)a a alcan%ar dicho estatus sin entrar en muchas consideraciones éticas y morales acerca de los

    medios para conseguirlos.

    • 8; *H (' / & /(8 /0+) )& / :8 +0 /')/ &) -')(' /=

    uando existen divergencias entre las metas culturales y normas culturales> y los medios y oportunidades sociales

    reales para alcan%arlas, se produce una tensión anómica que constituye una importante fuente de desviación.

    uanta m s importancia se otorgue al logro de los fines m s se tender a alcan%arlas aun a costa de los medios, con

    lo que se incrementar n los comportamientos divergentes. #n general, quienes encuentran mayores dificultades

    para obtener el éxito cultural son aquellos a quienes la estructura social cierra m s puertas, las clases ba)as, las m s

    numerosas> de ah$ que sean precisamente estos quienes porcentualmente delinquen m s respecto del con)unto de las

    clases sociales, incluso en el supuesto de que interioricen en menor medida los ob)etivos culturales por entenderlos

    fuer%a de su alcance.

    #s lógico derivar de ello que cuanto m s aba)o se encuentren los individuos en la escala social, mayores

    posibilidades habr de generarse la tensión derivada de esa disyuntiva, es por ello que para algunos esta teor$a no

    explica suficientemente bien la delincuencia, de hecho explicar$a me)or las estad$sticas, en las que la delincuencia

    com"n aparece a menudo sobrerrepresentada, pero no la realidad del hecho delictivo.

    &e la teor$a de Merton no debe colegirse que si las oportunidades se incrementaran, la desviación disminuir$a

    autom ticamente, pues lo que realmente pone de manifiesto Merton es que la desviación es la respuesta adaptativa

    a un desa)uste.

  • 8/17/2019 Cuestiones Sociociologicas

    18/20

    CAPÍTULO ". ODELOS CONFLICTUALES DE SOCIEDAD.PERPECTIVA CRÍTICA DE LA DESVIACIÓN.

    CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN

    • P + :8;, 8/ %8/0 -' 0) )+$' 0), &) $%& 0)(' / &) *) &) -')(' /=

    /ara Marx, la relación existente entre las distintas clases sociales es de $%& 0)(' /. !i en las sociedades feudalesla explotación supon$a la transferencia directa de los productos de los campesinos a los aristócratas. Los siervos

    estaban bien obligados a dar cierta parte de lo que produc$an a sus señores, bien a traba)ar cierto n"mero de d$as al

    mes en las tierras del señor produciendo para éste y para su séquito. #n las sociedades capitalistas la fuente de

    $%& 0)(' / es menos expl$cita, por lo que Marx aclara su naturale%a señalando que en el transcurso de cada d$a de

    traba)o, los traba)adores producen m s de lo que los empleadores necesitan para sufragar el coste de lo producido.#sta plusval$a es el origen del beneficio, que se apropian los capitalistas, y la fuente de la $%& 0)(' /.

    uando en ve% de concebir la estructura social como una )erarqu$a de estratos, se concibe como una )erarqu$a de

    clases sociales en sentido marxista, se est añadiendo al concepto de estrato el de conflicto y el de conciencia. Las

    clases son, entonces, con)untos de individuos que tienen intereses comunes y conciencia de los mismos, por ello se

    entienden en oposición y conflicto con quienes poseen intereses contrapuestos. #n la concepción marxista existen

    dos grandes grupos de intereses divergentes que hacen de la sociedad clasista una sociedad de exclusión. #n vista a

    esto, las acciones emprendidas por los excluidos en aras de recuperar derechos ser n entendidos como

    -')(' / sobre el statu quo social, que es el establecido por la clase dominante. omo se puede deducir, elconflicto es inherente a la sociedad.

    &esde la perspectiva marxista el conflicto se origina en la apropiación de los medios de producción por una clase

    dominante en detrimento de otra dominada, derivando la naturale%a de todas las instituciones sociales restantes de

    esa $%& 0)(' / económica. #n este sentido, el #stado no se concibe como una agencia neutral, resolutora deconflictos, sino como una parte de los mismos, ya que responde a los intereses de la clase que ostenta el poder. #sto

    afecta al proceso de creación de las leyes, que no se fundamenta en el interés p"blico sino en los intereses de los

    grupos dominantes. Lo cual se observar$a igualmente en la creación y aplicación de las leyes, que no responden al bien com"n sino a la lógica de la +dministración. &ado que la clase dominante y la +dministración marca lo que

    ser$a lo normal y correcto, cualquier otra acción es considerada como -') ).

    • S )&) 8/ H %& (' ++ (')& )%&'()*& ) &) -')(' / < $%&'() *+ - /0 ()++ &&)+ ) & %+ ( .

    !eg"n /ar?in, el (' ++ (')& es cualquier proceso mediante el cual los grupos tratan de mantener un controlexclusivo sobre los recursos, limitando el acceso a ellos0 propiedad, rique%a, origen étnico, el lengua)e o la religión.

    #l cierre social presenta las formas de $(&8 ' / y 8 8+%)(' /. +mbas estrategias pueden ser utili%adassimult neamente en ciertas circunstancias. #ste proceso es denominado por /ar?in (' ++ 8)&.

  • 8/17/2019 Cuestiones Sociociologicas

    19/20

    #l modelo de cierre social es sumamente v lido a la hora de anali%ar situaciones de conflicto y estrategias de acción

    social que inducen. 2esulta muy "til en el an lisis de la desviación, pues supone un excelente marco anal$tico de

    los comportamientos divergentes y de su racionalidad. /or e)emplo, luchas territoriales entre bandas rivales, delitos

    de cuello blanco, etc. #n la pr ctica, la mayor$a de los cierres son duales, pues casi siempre hay alguien por encima

    a quien intentar usurpar parte de los recursos y alguien por deba)o a quien mantener fuera de los ya alcan%ados.

    omo e)emplo se propone una banda calle)era de sudamericanos. #ste grupo presentar$a un (' ++ 8)&, dado que$(&8'+ ) a aquellos que no fuesen sudamericanos, o incluso limitar$an que fuera de alg"n pa$s concreto como

  • 8/17/2019 Cuestiones Sociociologicas

    20/20

    CAPÍTULO 9.LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL ESPACIO.ECOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN.

    CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN

    • E/ 8/ %&)/ 08 ('8 ) & ()&'>) & %8/0 / &) -')(' / & ()&'>) + )'/0 / ), ( %)+) & + 8&0) ( / &) %+'/('%)& ( /(&8 ' / &) % + % (0'-) (&) -')(' /. E/ :8; ' ) '/ &8< / & ' 8+*)/ 0'( < )+:8'0 (0 /'( / ) '08)(' /=

    8éase la pr ctica de esta asignatura.