cuestionario.docx

35
1.- Concepto de Ciencia Etimológicamente hablando, el término ciencia proviene del latín scire,que en castellano significa saber. Actualmente, la palabra ciencia alude al conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática y que se han obtenido a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios. 2.- Concepto de Conocimiento Científico Es un proceso crítico mediante el cual el hombre va organizando el saber, va superando las experiencias cotidianas, hasta llegar a un saber sistemático, ordenado, coherente, verificable, preciso, especializado y universal. Pretende descubrir relaciones constantes que se obtienen mediante la investigación metódica y apropiada; pretende y logra hallar las leyes y principios que obedecen los fenómenos y los acontecimientos. Se propone explicaciones profundas de amplio alcance objetivo, con mayor rigurosidad y precisión; se apoya en las leyes y principios, cuyo ordenamiento lleva sus experiencias a razonamientos profundos y busca establecer conclusiones de validez universal. El conocimiento científico no sólo responde a la pregunta ¿Cómo?, sino que esencialmente se cuestiona el ¿Por qué? (las causas) de los fenómenos o hechos. En este sentido el conocimiento científico es una reflexión crítica en que las opiniones personales han sido reemplazadas por juicios que aspiran a la certeza máxima y a la universalidad.

Transcript of cuestionario.docx

Page 1: cuestionario.docx

1.- Concepto de Ciencia

Etimológicamente hablando, el término ciencia proviene del latín scire,que en castellano significa saber. Actualmente, la palabra ciencia alude al conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática y que se han obtenido a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios.

2.- Concepto de Conocimiento Científico

Es un proceso crítico mediante el cual el hombre va organizando el saber, va superando las experiencias cotidianas, hasta llegar a un saber sistemático, ordenado, coherente, verificable, preciso, especializado y universal.

Pretende descubrir relaciones constantes que se obtienen mediante la investigación metódica y apropiada; pretende y logra hallar las leyes y principios que obedecen los fenómenos y los acontecimientos. Se propone explicaciones profundas de amplio alcance objetivo, con mayor rigurosidad y precisión; se apoya en las leyes y principios, cuyo ordenamiento lleva sus experiencias a razonamientos profundos y busca establecer conclusiones de validez universal.

El conocimiento científico no sólo responde a la pregunta ¿Cómo?, sino que esencialmente se cuestiona el ¿Por qué? (las causas) de los fenómenos o hechos. En este sentido el conocimiento científico es una reflexión crítica en que las opiniones personales han sido reemplazadas por juicios que aspiran a la certeza máxima y a la universalidad.

La finalidad de este tipo de conocimiento es en definitiva tratar de comprender los procesos o leyes que regulan la naturaleza, la historia o hechos sociales para que, en esta medida, poder transformarlos o modificarlos.

3.- Características del Conocimiento Científico

Características del Conocimiento Científico:

1. Objetivo. Trata a los hechos y se apega a ellos evitando introducir en la explicación cosas sobrenaturales, valores sentimentales o emocionales. La objetividad como característica primordial rebasa la subjetividad; por tanto, como categoría de validez general clarifica y precisa al fenómeno del conocimiento.

Page 2: cuestionario.docx

2. Sistemático. Consiste en establecer un orden o coherencia entre los conocimientos producidos en la investigación.

3. Racional. Toda explicación debe ser fundamentada, a través de principios y teorías científicas.

4. Universal. Con esta característica queremos señalar que cualquier conocimiento tiene validez para todos los objetos del conjunto a que se refieren las afirmaciones.

5. Relacionable. Consiste en relacionar y descubrir las conexiones y vínculos entre los fenómenos y acontecimientos que conforman la realidad.

6. Verificable. Es un proceso mediante el cual se somete a prueba nuestras afirmaciones sobre los hechos, para confirmar si son verdaderas o falsas, y que cualquier científico o persona lo puede comprobar.

7. Crítico. Emite juicios de valor.

8. Falible. Que se puede llegar a crear conocimientos erróneos, pero ciertos a las condiciones históricas y sociales en las que se producen

El conocimiento científico hace uso de un lenguaje especializado y técnico la mayoría de las veces recurre a la simbolización. El lenguaje que se utiliza es preciso, claro, coherente, riguroso y universal.

Finalmente, podemos decir que el conocimiento científico es un continuo proceso de explicación de la realidad. En este tipo de conocimiento es esencial la objetividad, una mayor rigurosidad y una evidente sistematicidad, buscando precisar sus interpretaciones con la ayuda tanto de conocimientos anteriores como de novedosos. Por tanto, el conocimiento científico hace uso de métodos adecuados, nuevas técnicas y distintos tipos de aparatos más propios a su objeto de análisis.

4.- Conceptos del lenguaje Científico

Cuando un investigador redacta los resultados de sus trabajos, utiliza el lenguaje científico. Igualmente, cuando los alumnos de cualquier nivel estudian una determinada asignatura o realizan un trabajo escolar de investigación en cualquier disciplina, manejan el lenguaje científico. En una revista de divulgación se utiliza también este lenguaje, aunque matizado en sus elementos más crípticos por condicionantes periodísticos. En un prospecto de medicinas, en un manual de instrucciones, en un libro de texto, en una revista especializada, en la lista de ingredientes de una lata de fabada asturiana, en el informe de un radiólogo…, en todos estos

Page 3: cuestionario.docx

textos, y en muchos más, se utiliza alguna variedad de lenguaje técnico o científico. En realidad, un individuo de cultura media está constantemente en contacto con esta variedad; porque el lenguaje técnico–científico no es más que una variedad de habla que resulta de adaptar la lengua común a la comunicación de contenidos técnicos o científicos. El lenguaje técnico–científico no es uniforme. Cada rama del saber, cada disciplina, utiliza un lenguaje propio. Más que de un solo lenguaje científico pues, habría que hablar de variedades o subsistemas que coinciden en unas características comunes. Como el resto de los lenguajes especializados, el técnico–científico sólo es utilizado por sus hablantes en una parcela de su actividad; fuera de ella hacen uso de la lengua común. La dificultad de estos lenguajes los convierte en algo difícil de comprender para el resto de los hablantes de diferentes aéreas.

5.- Características del lenguaje Científico

Los textos científicos deben observar las cualidades fundamentales de la ciencia: objetividad, universalidad y verificabilidad. En general, los textos científicos suelen poseer un alto nivel de corrección sintáctica y, por ello, acostumbran a ser claros y concisos. La precisión, que se logra fundamentalmente mediante el uso abundante de léxico monosémico, es otro de los rasgos definitorios de este tipo de lenguaje. Claridad En este tipo de textos predomina la coordinación y la yuxtaposición sobre la subordinación; esto produce una marcada sencillez sintáctica; no son raros, sin embargo, los textos de sintaxis más enrevesada.

•Son frecuentes las subordinadas adjetivas explicativas, que actúan como aclaración de sus antecedentes.

•Con la misma finalidad se utilizan abundantemente incisos, aposiciones y enunciados parentéticos entre comas, rayas o paréntesis.

•No es infrecuente el uso de la conjunción disyuntiva o con valor de identificación o equivalencia.

•Son habituales también los resúmenes, aclaraciones o definiciones tras dos puntos.

•Mediante enlaces extraoracionales explicativos se consolida la coherencia textual.

•La repetición de palabras, desaconsejada en otros tipos de textos, se tolera en los técnico–científicos por su valor aclaratorio.

•Se utilizan profusamente los enlaces extraoracionales, tanto los que distribuyen secuencialmente los párrafos, como los que establecen relaciones de conclusión o consecuencia.

Page 4: cuestionario.docx

6.-Concepto de Razonamiento Deductivo, Inductivo y Analógico

Deductivo

Tipo de procesamiento de la información que nos permite a partir de unos datos, obtener nuevos conocimientos. En términos conexionistas, se dice que los procesos de interconexión de representaciones mentales producen la creación de nuevas estructuras representativas.

Se han distinguido dos tipos de razonamiento, el inductivo si la nueva información trasciende a la precedente y deductivo, si no la trasciende.

El deductivo se caracteriza porque la información nueva resulta de la recombinación de la información precedente, luego ya estaba incluida en cierto modo, en la misma. Se parte de lo general a lo particular. Por otra parte, la conclusión será verdadera si se parte de premisas verdaderas y se sigue una estructura lógica válida.

Este razonamiento lo usamos cotidianamente para resolver muchos de los problemas que nos surgen.

Inductivo

Va de lo particular a lo general y los nuevos conocimientos tienen carácter probabilístico.

Se parte de la observación de casos particulares, y se formula una ley general para todos aquellos casos no observados, por lo que dicha ley tiene carácter probabilístico, o sea, nunca podemos estar seguros de que sea totalmente cierta.

Analógico

Es un tipo de razonamiento no deductivo que consiste en obtener una conclusión a partir de premisas en las que se establece una analogía o semejanza entre elementos o conjuntos de elementos distintos.

El razonamiento por analogía parte de juicios anteriores ya conocidos a otros que se pretende conocer, manteniendo la misma particularidad.

En este tipo de razonamiento no hay preservación de la verdad como sucede con el razonamiento inductivo.

Ejemplo:

Premisa 1: La Tierra está poblada por seres vivos

Premisa 2: Marte es análogo a la Tierra (ya que es un planeta, está en el sistema solar, etc.)

Page 5: cuestionario.docx

Conclusión: Entonces, Marte debe estar poblado por seres vivos

7.- Concepto de Método Científico

El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.

Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual.

8.- Enumerar en orden los procedimientos del método científico

1. Observación2. Planteamiento del problema 3. Delimitación del problema 4. Formulación de la hipótesis 5. Plantear objetivos (metas)6. Diseño experimental/metodológico7. Experimentación o realización 8. Resultados9. Análisis de resultados 10.Conclusiones11.Elaboración de una teoría/ley

9. Características de la observación científica

Verificable Verídica Exhaustiva Atención Percepción Objetiva Exacta Detallada

Page 6: cuestionario.docx

Critica

10. ¿Cómo se debe de plantear un problema de investigación?

El problema debe de expresar una relación entre dos o más variables, o dejar claramente definido el aspecto de la realidad que se va a explorar.

El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad. Una vez explicado claramente se puede formular una o más preguntas, que indiquen claramente lo que se pretende contestar como resultado de la investigación.

El planteamiento del problema debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica o una recolección de datos. Es decir, debe ser factible de observarse y/o medirse en realidad.

11. ¿Cómo se delimita el problema?

La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico ¿En dónde lo voy a investigar?

La delimitación en el tiempo. ¿Cuándo lo voy a investigar? La delimitación del aspecto científico del tema que se debe de investigar ¿Qué quiero

investigar? La delimitación de la población, unidades, sector, en el que se va a aplicar algunas

técnicas en la recolección de la información ¿A quién o a quienes?

12. ¿Cómo se planea un objetivo?

Se refiere a los propósitos por los cuales se hace la investigación.

Un objetivo debe de redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar en un momento dado.

Objetivos generales: Propósito general que tiene el investigador. Objetivos específicos: Surgen del objetivo general. Son más puntuales y concretos.

13. Concepto de hipótesis

Es una presunción, indica lo que estamos buscando o tratando de probar.

Page 7: cuestionario.docx

14. Concepto de silogismo

Un silogismo es un argumento deductivo formado por tres proposiciones:

La premisa mayor, la premisa menor y la conclusión.

Las premisas contienen tres términos:

El menor (s) El medio (m) Y el mayor (p)

15. ¿Cómo se planea la hipótesis?

Debe ser verificable estadísticamente. Para que una hipótesis sea verificable estadísticamente se debe tener conocimiento sobre el tema sobre el cual se elabora la hipótesis y además las variables deben ser medibles.

Se debe de indicar la relación entre variables. Esto implica nuevamente que las variables deben ser medibles.

Debe estar formulada en términos sencillos. Es decir que debe usar palabras sencillas, fáciles de comprender.

El investigador debe tener una razón específica para considerar una hipótesis. Debe responder

al problema de investigación y ayudarme a guiar el trabajo investigativo.

16. Elementos que debe de tener una hipótesis

Variables de estudio Términos de enlace Unidad de medición

17. Ejemplo de hipótesis deductiva, inductiva y analógica

Deductiva: Los señores gordos padecen obesidad si no comen sano, Jaime no come sano, entonces Jaime padecerá obesidad.

Inductiva: Si Mateo tiene parásitos por comer en la calle y Susana también comió en la calle y tiene paracitos, entonces todas las personas que coman en la calle tendrán parásitos.

Page 8: cuestionario.docx

Analógica: El tigre pertenece al grupo de los felinos si un lince es análogo al tigre entonces el lince pertenece al grupo de los felinos.

18. ¿Qué es variable?

Son los factores indicadores, o elementos que componen un fenómeno o proceso, tienen características propias –lo distingue de lo demás–, es susceptible de cambio o modificación y la podemos estudiar, controlar o medir en una investigación.

Son las unidades con las que se opera en nuestra investigación, y los elementos a valorar en la realización de los experimentos.

19. Conceptos de variable: independiente, dependiente, cualitativa: discreta y continua

Variable independiente : Es la variable que se estudia y se manipula; son las variables explicativas (expresan las causas de lo que ocurre en el fenómeno que se está estudiando).Ejemplos de variables independientes son: temperatura, cantidad de agua y luz; es decir, variables que pueden controlarse.

Variable dependiente : Son las variables a explicar, o sea, el objeto de la investigación, que se trata de explicar en función de otros elementos.

Variable cualitativa : Se refieren a cualidades o atributos no medibles en números.

Variable cuantitativa : Son aquellas en que las características o propiedades son susceptibles de medirse en términos numéricos

• Discreta: Asumen sólo valores enteros. Por ejemplo, número de hijos.• Continua: Pueden asumir cualquier valor y consta te intervalos. Por ejemplo:

peso, edad y talla.

20. ¿Qué es un diseño metodológico y/o experimental?

Son los métodos y técnicas que se utilizaran durante la investigación. Es una relación clara y concisa de cada una de las etapas que se llevaran a cabo, es la descripción de cómo se va a realizar la investigación. Se realizan experimentos para generar datos.

Page 9: cuestionario.docx

21. ¿Cuáles elementos deben describirse en el diseño?

1. Definir el tipo de estudio (4 binomios)2. Población y muestra. En quienes se trabajará.3. Criterios de selección

• Inclusión• Exclusión• Eliminación

4. Definir las variables5. Definición operacional de las variables6. Metodología (determinar métodos y técnicas que se utilizaran)7. Recursos8. Tratamiento estadístico

• Recopilación de la información• Organizar• Presentar• Analizar

22. Describe los binomios en los que se define el tipo de estudio

1. Se capta la información• Retrospectivo (hechos pasados)• Prospectivo (hechos presentes)

2. Participación de investigador• Observacional: solo se describen o miden los fenómenos. Sin modificar factores.• Experimental: Se modifican las variables.

3. Evolución del fenómeno investigado• Longitudinal: Se miden en varias ocasiones las variables.• Transversal: Se mide una sola vez las variables.

4. Comparación de poblaciones• Descriptivo: Solo se cuenta con una población y solo se sacan características de esa.• Comparativo: Estudio de dos o más poblaciones donde se requiere comparar

algunas variables.

Page 10: cuestionario.docx

23. Conceptos de población y muestra

• Población : Conjunto de todos los elementos a estudiar que poseen características en común.

• Muestra: Subconjunto representativo de la población.

24. Describir en que consiste cada uno de los criterios que se describen en la muestra: selección, exclusión, eliminación e inclusión

• Criterio de selección : Se refieren a tomar una muestra con características específicas que se quieren estudiar.

• Criterio de inclusión : Características que deben tener los elementos de estudio.

• Criterio de exclusión : Características que no se incluirán en la investigación.

• Criterio de eliminación : Características que obliguen a prescindir de un sujeto de estudio durante una investigación.

25. Explicar en qué consiste la definición operacional de variables:

Es el concepto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales las cuales indican la existencia de un concepto teórico en menor o mayor grado.

26. Dar un ejemplo de definición operacional de variables

• Variable: Tiempo en familia• Definición conceptual: Hace mención a las actividades que la familia realiza con la

participación de todos sus miembros.• Definición operacional: Realización de actividades con la presencia de todos los

integrantes.• Indicadores: Comer juntos, ir de compras, recrearse, reuniones, etc.

Page 11: cuestionario.docx

27. En qué consiste la metodología que se describe en el diseño

El diseño constituye la mejor estrategia a seguir por el investigador para la adecuada solución del problema. (Investigación documental, estadístico, de campo.)

28. Describe los diferentes tipos de recursos que se plantean en el diseño:

• Generales: Análisis-síntesis: observación, descripción, ordenamiento y clasificación. Deducción- inducción: se basa en la lógica para emitir un razonamiento.

• Particulares: Método experimental: Comprobar, medir variaciones o efectos.• Método estadístico: Recopilar, elaborar, interpretar datos numéricos. • Humanos: Disponer de personas adecuadas y capacitadas.• Físicos: Equipos, maquinaria, infraestructura, edificios, etc.• Técnicos: Sirven como herramienta para la coordinación.• Financieros: Presupuesto necesario.

29. ¿Qué es un experimento?

• Creación de pruebas que verificaran hipótesis establecidas con consecuencias resultantes.

30. Tipo de documento en el que el investigador que recopila los datos que recoge su experimento:

• Se trata de una bitácora de investigación, un cuaderno donde se reportaran los avances y resultados preliminares de una investigación. Lleva un orden cronológico y no se deben arrancar hojas.

• -Portada• -Tabla de contenido• -Experimento• -Bibliografía

31. ¿Cómo se describen los resultados?

• -Encontrar e informar un significado completo o concreto por medio de instrumentos construidos y aplicados a través del análisis y síntesis.

• - Se informa en función del estudio, ya sea cualitativo, cuantitativo o ambos.

Page 12: cuestionario.docx

• -Se lleva a cabo un análisis descriptivo y posteriormente uno dinámico en funcione de la hipótesis empleada.

• -Se realiza una síntesis general de la interpretación de los resultados presentados en forma de gráficas.

32. ¿Qué puntos se debe enfocar las conclusiones?

• Deben presentarse en una página ya que deben ser específicas y claras.• -Ventajas sobre la propuesta de investigación.• -Síntesis de la metodología empleada.• -Detalle sobre la parte técnica de la investigación (herramientas).• -Cifras explicativas.• Evaluación final: ¿Qué obtuve? ¿Qué logré? ¿Cuáles son los resultados? Se puede o no

confirmar hipótesis.

33.- Concepto de ley y teoría certificada

Ley:puede ser definido como aquellas normas generales y de carácter obligatorio que han sido dictaminadas por el poder correspondiente con el objetivo de establecer órganos que permitan alcanzar determinadas metas o para la regulación de las conductas humanas.

“A cada acción se opone una reacción y de sentido contrario” (ley de newton-ley del movimiento/principio de acción y reacción)

“en las mismas circunstancias, las mismas causas producen siempre los mismos efectos” (ley de causalidad)

Teoria certificada“una teoria es una explicación propuesta para dar dirección a sucesos coordinados o interrelacionados”

Teoria del Big Bang Teoria de la Gravedad Teoria de la Tierra plana

34.- Concepto de investigación

La investigación se puede definir también como la acción y el efecto de realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia y teniendo como fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica.

Page 13: cuestionario.docx

35.- Fases de la investigación

1. PlaneaciónProtocolo de investigación 2. Ejecución/realización Bitácora3. Comunicación de los resultados Informe de investigación

36.- Conceptos de investigación: Documental, Experimental, Clínica y Epidemiológica

Investigación Documental: es un proceso sistemático basado en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos audiovisuales o electrónicos.

Investigación Experimental: procedimiento por el cual el investigador identifica , controla, altera o manipula las variables que se estudian con el fin de observar y recibir información sobre el tema a investigar

Investigación Clínica: es una evolución sistémica que se realiza sobre una persona con el fin de analizar los procesos de salud, enfermedad, seguridad y eficacia de tratamientos

Investigación Epidemiológica: se encarga de estudiar, describir y explicar la ocurrencia y evolución de las enfermedades. Busca descubrir sus causas y propone medidas para prevenirlas.

37.- Fases de la investigación documental

1. Planeación: especificar objetivo, metodología, revisión de literatura y plan de trabajo2. Colección de información: registro de datos e información. Se usan fichas de trabajo

para organizar datos coleados3. Organización, análisis e interpretación: se realiza una vez terminada la colección. Las

fichas servirán para desarrollar el contenido del documento. Los datos serán analizados según los objetivos

4. Presentación de documentos: se dan a conocer los resultados obtenidos cumpliendo con los objetivos

38.- Concepto de fuente primaria, secundaria y terciaria:

Fuente primaria: contienen artículos o informes publicados por primera vez. Su función es difundir conocimiento nuevo de forma oportuna. Deben cumplir con originalidad, replicabilidad y accesibilidad.Ejemplo: el artículo científico

Fuente secundaria: son los que reseñan la información de las fuentes primarias. Sus funciones son: proporcionar síntesis de fuentes primarias y ahorra la necesidad de analizar muchos documentos.

Page 14: cuestionario.docx

Ejemplo: el libro científico, revistas de índices y revistas de resúmenes criticas Fuente terciaria: selección y compilación de fuentes primarias y secundarias.

Ejemplo: catalogos de biblioteca, listas de lectura y enciclopedias.

39.- explica que es un esquema de trabajo:

Es una lista que presenta cada uno de los aspectos principales y secundarios del contenido de un trabajo de investigación. Entre ellos:

Introducción técnica Introducción teorica Acercamiento al problema (fenómeno) Hipótesis Comprobación de la hipótesis Resultados Conclusiones y recomendaciones Bibliografías Material complementario

40.- Elementos que se deben incluir en una ficha bibliográfica y de trabajo:

Ficha bibliográfica: registro de principales datos de la obra (¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?). Para ello se recomiendan las fichas de tamaño 7,5 cm x 12,5 cm. En la ficha bibliográfica podemos ordenar un conjunto de datos que nos permita la identificación de algunas publicaciones ó parte de ellas. En el caso de que la obra sea un libro se deben de considerar los elementos siguientes: Autor (de la obra). Titulo. Titulo original si es una traducción. Número de edición. Lugar de la publicación. Editor. Año de publicación. Número de paginas. Número de volúmenes. Indicación de tablas e ilustraciones. Título de la colección o serie, y número de la publicación dentro de la serie.

Page 15: cuestionario.docx

Ficha de trabajo: Las fichas de trabajo son tarjetas de cartón tamaño media carta que sirven para elaborar resúmenes, análisis personales, transcribir citas textuales con comentarios y los resultados de entrevistas y experimentos. Datos fundamentales: Autor Título (entre comillas) Número de página (s) donde aparece el dato Regesto (asunto, tema; va subrayado) Datos complementarios: Fecha en que se recogió el dato Razón o motivo por el que se recabó la información.

41.- Tipos de fichas de trabajo y características de cada una.

FICHA DE CAMPO:

Sirven para recolectar información sobre la población a investigar anotando los hechos significativos. Debe ir lo siguiente:· Tema de investigación· Nombre del investigador· Institución· Lugar, Fecha, Hora· Datos de la fuente (edad, sexo, ocupación)

FICHA DE CRÍTICA:

Sirven para recoger las opiniones contrarias a las que se sostienen en el en tema del que se esta tratando, también sintetiza y critica los textos o párrafos de las fuentes bibliograficas que se utilizan en el proceso de investigación. (Debe colocarse en el ángulo superior derecho la palabra critica para no confundirla con otras fichas)

FICHA DE SINTESIS

Es la que se utiliza para consignar, en pocas palabras, el extracto del texto consultado. Se debe tener cuidado de no omitir o tergiversar el contenido No es necesario utilizar una tarjeta especial para los comentarios personales acerca de la fuente, puesto que es conveniente incluirlos en la misma ficha que la registra. Se escriben entre corchetes documento de formato, o menor de 250 palabras ni mayor de 500 palabras (aproximadamente de una a dos

Page 16: cuestionario.docx

paginas tamaño carta, a doble espacio), cumpliendo con las normas básicas de técnicas de investigación documental, conteniendo: En el encabezado: nombre de la unidad, nombre del autor o autores de la ficha, titulo de la ficha. En el cuerpo de la ficha: objetivos del escrito, exposición de análisis del tema o de las respuestas de las preguntas formuladas en el programa de trabajo, o por tutores. La ficha síntesis implica un objetivo especifico de análisis en torno a la cual se desarrolla una argumentación breve.

FICHA DE RESUMEN:

Contiene en forma abreviada, los aspectos más importantes de un tema estudiado, o el resumen de una lectura .Es de gran utilidad, ya que además de su fin primordial de facilitar el aprendizaje de la materia, esta puede adiestrar en la relación y jerarquización de conceptos. Se encabezan con el titulo de la signatura q que se refieren, el tema específico y un número que permita organizarlas en un fichero.

FICHAS DE CONTENIDOS TEXTUALES:

-Recogen citas textuales. Una cita textual es una trascripción exacta y precisa de una idea expresada por un autor.- Deben contener una idea significativa.- Esa información hay que transcribirse tal y como aparece en el texto original.- Existen recursos formales que permiten introducir algún pequeño cambio en la forma de presentar la cita sin que se cambie el sentido original de la cita.

FICHA DE RECURSO:

Si en el contenido de la cita aparece alguna incorrección inmediatamente después de la información hay que poner entre corchetes y en cursiva la palabra.Cuando se transmite en la transcripción una o más palabras hay que sustituirlas por 3 puntos suspensivos, esto puede hacerse siempre y cuando la supresión de las palabras no alteren el significad del párrafo que se cita.

FICHA TEXTUAL CORTA:

Las que no son superiores a 40 palabras.Cuando redactamos un trabajo se escriben entre comillas dobles integradas en el texto.Si una cita textual va entre comillas y a su vez una palabra va entre comillas se hace cambio de comillas sencillas por francesas.

Page 17: cuestionario.docx

FICHA TEXTUAL LARGA:

Las que tienen 40 o más palabras.Se escriben sangrando el margen normal de la izquierda en 5 espacios y manteniendo ese nuevo margen hasta final de la cita a excepción de los puntosy a parte dentro de la cita que se escriben a un sangrado de 5 espacios en relación al margen de la cita y no van entre comillas.-Antes de la ficha se pone encabezamiento y después la referencia bibliográfica.

FICHA HEMEROGRAFICA:

Esta ficha la usamos cuando deseamos guardar información ó datos de alguna revista o periódico, las medidas que tiene esta ficha son iguales a la ficha bibliográfica. Los datos que debe obtener una ficha Hemerográfica, los podemos obtener del encabezado de una revista ó periódico los datos de esta ficha son:· titulo de la publicación (subrayado)· Nombre del Director o Editor· Periodicidad· Lugar de edición.

FICHA HEMEROGRAFICA DE REVISTA:

En las bibliotecas existen generalmente dos formas de clasificar las revistas:por tema y por artículo. La clasificación por temas es muy general y se refiere principalmente a disciplinas tan amplias como la psicología, la sociología, la economía, la antropología, etc. A la clasificación que con mayor frecuencia se recurre en relación con las revistas, es a la clasificación por títulos, ya que es la manera más práctica de hacerlo. Si se registra una revista:· Apellido· Nombre· Año· Título: subtítulo (si existe)· Traductor, ilustrador, etc.· Número de edición.· Lugar de publicación· editor· Número de páginas

Page 18: cuestionario.docx

FICHAS BIBLIOGRAFICAS:

La ficha bibliografica es una ficha pequeña, destinada a anotar meramente los datos de un libro o articulo. Estas fichas se hacen para todos los libros o artículos que eventualmente pueden ser útiles a nuestra investigación, no solo para los que se han encontrado físicamente o leído. En ellas se registran las fuentes encontradas, por ejemplo, en el catalogo de una biblioteca, en una bibliografía, en índices de publicaciones

FICHA BIOGRÁFICA:

La ficha biográfica se realiza cuando es necesaria la información en forma resumida de la vida de un autor (o autores). En el deben aparecer los siguientes aspectos.Año y lugar de nacimiento y muerte del autor. Nacionalidad.Estudios que realizó. Profesión.Obras más importantes que escribió.Temas que estudió. Teorías que desarrolló.Importancia científica en su época.

FICHA MIXTA:

Al resumir un texto en el cual se encuentran partes que presentan ciertas dificultades para sintetizar, o que son representativas de la ideología o estilo del autor, o que contienen datos particularmente importantes. En cualquiera de estos casos se debe incluirlas entre comillas.

42.- tipos de documentos que se pueden obtener al aplicar las técnicas de investigación documental:

El desarrollo de un proceso de investigación documental completo da como producto diferentes tipos de trabajos documentales entre los que se encuentran:

Compilación: es un estudios que integra y relaciona materiales dispersos elaborados por diversos autores, sobre una temática determinada obteniendo como producto una investigación general del tema en cuestión

Ensayos: son estudios de tipo argumentativo en los que se presentan opiniones, teorías, hipótesis, etc… mediante una actividad analítica y critica. El ensayo que se enfoca a cuestiones científicas requiere de un proceso que expresa conclusiones que son determinadas por las pruebas es decir las pruebas son condiciones necesarias para llegar a concluir algo.

Page 19: cuestionario.docx

Critica valorativa: tiene como característica esencial el señalar cualidades y defectos de obras de tipo artístico, científico o filosófico

Estudios comparativos: este tipo de estudios se utilizan para evaluar las semejanzas y diferencias de corrientes del pensamiento, autores y teorías.

Memorias: son documentos que presentan una síntesis de las actividades efectuadas en un periodo especifico. Su principal característica “es que puede eludir la conclusión”

Monografías: es el estudio exhaustivo de un tema especifico Artículo científico: es un trabajo relativamente breve destinado a la publicación en

revistas especializadas. Tiene como objetivo difundir de manera clara y precisa los resultados de una investigación.

43. ¿Qué es una base de datos? Y dar ejemplos de bases útiles en medicina:

Una base de datos es un sistema informático a modo de almacén. En este almacén se guardan grandes volúmenes de información.

Esta información es de gran volumen de tamaño: estamos hablando de veinte o treinta datos multiplicados por miles o millones de personas.

Esta debe caracterizarse por tener: seguridad, integridad, e independencia ser consistente.

Bases de datos útiles en la medicina:

IME (Índice Médico Español)

Base de datos del CSIC que ofrece información bibliográfica sobre Biomedicina (Administración sanitaria, Farmacia clínica, Medicina experimental, Microbiología, Psiquiatría y Salud Pública).

HealthGate (http://www.healthgate.com/HealthGate/MEDLINE/search-adv.shtml): acceso a Medline y otras bases de datos de la National Library of Medicine: AIDSLine, AIDSDrugs, AIDSTrials, CancerLit, BioethicsLine y HealthStar

BioMedNet (http://biomednet.com): ofrece la consulta a Medline desde 1966; también incluye otras bases de datos propias.

Bases de datos referenciales la «Information Technology Branch» de la National Library of Medicine ha desarrollado Health Services Technology Assessment Texts (HSTAT) (http://text.nlm.nih.gov)

Page 20: cuestionario.docx

44. ¿Qué elementos contiene el index medicus y su equivalente como buscador en la red del MedLine?

Index Medicus

Es un índice de publicación mensual de la National Library of Medicine, contiene las referencias de aprox. 2700 artículos de títulos de revistas del campo de la biomedicina.

La publicación mensual, está editada en dos volúmenes mensuales que contienen sección de materias (temas), sección de artículos de revisión y sección de autores.

La búsqueda en este índice se puede hacer por materia, utilizando para ello los términos del MeSH (Medical Subject Headings – Alphabetic List). Una vez encontrado el tema, se puede buscar por subtema específicamente con (Sub – Headings)

El Index Medicus Latino (IMLA), para la búsqueda del índice se utiliza la traducción del MeSH, llamado en castellano: Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS).

MedLine

Tiene una gran ventaja sobre los sistemas manuales , pues este es operado mediante un computador y solicitarle que determine el tema de acuerdo con lo que se desee y poder combinar dos o más elementos.

Proporciona diversa información de cada artículo que proporciona, y casa referencia trae consigo datos como: titulo, autor, país e idioma de origen, resúmenes, número de la publicación, MeSH, título de la revista, revisión, etc.

Para realizar la búsqueda en MedLine, se utiliza una serie de operadores booleanos como son:

Y= AND (interacción); O=OR (conjunción); NO=NOT (negación); SI=IF (requisito).

45. ¿Qué es un buscador electónico? Dar ejemplo de cada uno de ellos:

Buscador Electrónico

Un buscador electrónico es una página web en la que se ofrece consultar una base de datos en la cual se relacionan direcciones de páginas web con su contenido. Su uso facilita la obtención de un listado de páginas que contienen información sobre el tema que se investiga.

Su uso se basa en un sistema denominado araña que rastrea y localiza páginas web en los servidores de todo el mundo y con ellas forman su base de datos. En el momento de crear estas bases de datos, las arañas saltan de una página a otra a través de los enlaces. Cuando se localiza una página, ésta recibe como entrada el texto localizado y produce

Page 21: cuestionario.docx

como salida un índice invertido. En este índice se almacenan las raíces de las palabras y se excluyen los términos vacíos.

Ejemplos:

Motor de búsqueda:

Esté va visitando las páginas y va creando una base de datos en la que relaciona la dirección de la página con las 100 primeras palabras que aparecen en ellas. Ejemplo: Google, Yahoo, MSN Search, Ask Jeeves, A9, Altaviasta, Fast, Northern, Light o WiseNut

Metabuscadores:

Permiten realizar una búsqueda en varios buscadores a la vez. A veces no suele ser precisa la búsqueda. Ejemplo: Copernic, Dogpile.

Directorios: Son elaborados y organizados por personas, están clasificados por temas jerárquicamente. No precisan de motores de búsquedas ya que permiten descender por las diferentes categorías. Ejemplo: Yahoo, Dmoz, Galaxy.

46. ¿Cómo se deben referir los artículos de acuerdo al Comité Internacional de Editores de revistas Biomédicas?

AUTOR RESPONSABLE PRINCIPAL (Apellido e iniciales de sus nombres)

Adur AMR, Dalley AF

TITULO Grant´s Atlas of AnatomyEDICION 11° ed.PUBLICACIÓN (Editorial.lugar.año) Philadelphia;Lippinast Williams & Wilkings.

2005

47. Concepto de Método Clínico:

Los pasos ordenados que todo médico debe aplicar en la búsqueda de un diagnóstico para sus pacientes.

48. Correlación de los procedimientos de los métodos de los métodos experimental científico y epidemiológico: LÓGICO

Utilizan técnicas como la observación.

Manipulan variables.

Page 22: cuestionario.docx

Son objetivos.

Sistemáticos.

Descriptivos.

Tienen un enfoque cuantitativo.

Trabajan con poblaciones.

Se basan en el método científico

49. Procedimiento del Método Clínico que equivale al procedimiento del Método experimental:

METODO CLINICO METODO EXPERIMENTALo Observacióno Interrogatorio

Ficha de investigación Motivo de consulta Antecedentes:

A.H.F A.P.N.P. A.P.P. A.G.O A.A.

Aparatos y sistemaso Exploración físicao Diagnóstico presuntivoo Exámenes de laboratorioo Diagnóstico definitivoo Tratamiento integral

o Planteamiento del problemao Definición del problemao Hipótesis y variableso Diseño del plan experimentalo Realización del experimentoo Tratamiento de datos

50. ¿Qué es y cuáles son las características de la Historia Clínica?

Documento médico-legal que surge del contacto entre el profesional de la salud (médico, odontólogo, psicólogo, asistente social, enfermero) y el paciente, donde se recoge la información necesaria para la correcta atención de los pacientes.

Page 23: cuestionario.docx

La historia clínica se origina con el primer episodio de enfermedad o control de salud en el que se atiende al paciente.

Construye un documento principal en un sistema de información hospitalario, además constituye el registro completo de la atención prestada al paciente durante su enfermedad. Componentes principales.

Componentes principales:

Datos subjetivos proporcionados por el paciente

Datos objetivos obtenidos de la exploración física y de las exploraciones complementarias

Diagnóstico

Pronóstico

Tratamiento

Características de la Historia clínica:

Confidencialidad

Seguridad

Disponibilidad

Única

Legible

Page 24: cuestionario.docx

BIBLIOGRAFIA

JOKIN DE I.E Epidemiologia Aplicada 2da ed... Barcelona (España); 2008

PERES MARTINEZ R.A. Metodología de la Investigación Científica 1era Ed. México P.F. ;

1991

Observación científica

[Internet].Cuba; [Consulta el 29 de agosto de 2015].Disponible

en:http://www.ecured.cu/index.php/ Observaci%C3%B3n_cient%C3%ADfica

Martínez Chánez Víctor Manuel, Fundamentos teóricos para el proceso del diseño de

un protocolo en una investigación, México, Plaza y Valdés, 1998, 213 p.

Gómez, M.M., Introducción a la metodología de la investigación científica, Argentina,

Editorial Brujas, 2006,190p.

Guía: Unidad 1 El problema y su delimitación [Internet].Argentina [Consulta 29 de

agosto de 2015].Disponible en: http://www.unsj.edu.ar/

unsjVirtual/comunicacion/seminarionuevastecnologias/

wp-content/uploads/2015/06/01_Planteo-del-problema-SI.pdf

Guía: Unidad 1 El problema y su delimitación [Internet].Argentina [Consulta 29 de

agosto de 2015].Disponible en:

http://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/comunicacion/seminarionuevastecnologias/ wp-

content/uploads/2015/06/01_Planteo-del-problema-SI.pdf

Gómez, M.M., Introducción a la metodología de la investigación científica, Argentina,

Editorial Brujas, 2006,190p.

Gómez, M.M., Introducción a la metodología de la investigación científica, Argentina,

Editorial Brujas, 2006,190p.

Silogismos.[Internet].México, 2012 [Consulta el 29 de agosto de 2015].Disponible en:

http://objetos.unam.mx/logica/silogismos/index.html

Page 25: cuestionario.docx

Como elaborar una hipótesis.[Internet].México, 2012 [Consulta 29 de agosto de

2015].Disponible en:

http://elaboratumonografiapasoapaso.com/blog/como-elaborar-una-hipotesis/

Hipótesis y Objetivos de Investigación.[Internet].México [Consulta 29 de agosto de

2015].Disponible en:

http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa13/hipotesis_y_objetivos_de_investigacion/

h5.htm

http://www.facmed.unam.mx/publicaciones/libros/pdfs/metod_1-30.pdf

Bunge, M. La Investigación Científica. Barcelona .2da edic. Ed. Ariel. 1985

Hernández M. Fernández J, Baptista R. Metodología de la investigación científica,

Buenos Aires, Edit. Mc Graw Hill. 1991

Galeano Marín, María Eumelia. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa.

Fondo editorial universidad EAFIT. M. 2003.

LUPE

BIbepro.2015. Citar según la Norma Vancouver [Consultado el 29 ago. 15]. Disponible

en: http://bibrepo.uca.es:81/biblioteca/guiasymanuales/tutoriales/TutorialAlumnos/

vancouver.htm

Avila HL. Introducción a la metodología de la investigación.EUMED,México.2006

García J. Introducción a la metodología de la investigación en ciencias de la salud. Mc

Graw Hill, México.2001

Stephen B. Hulley, Diseño de la investigación clínica, 2da Edicion, España. Editorial, 1992

Garcia, J. Introduccion a la metodología de la investigación en ciencias de la salud.

Editorial Mc Gran Hill, Mexico D.F, 2012, pp. 296-299

Avila B, Hector Luis. Introduccion a la metodología de la investigación. EUMED. Mexico,

2006

Page 26: cuestionario.docx

Carlos Gómez Restrepo. Algunos elementos para las búsquedas bibliográficas . Revista

Colombiana de Neumología [Internet]. 2008 [citado el 24 agosto 2015]; Volumen 20

Número 4: 150 - 154. Disponible en:

http:// www.asoneumocito.org/wp-content/uploads/2012/02/Vol-20-4-3_g.pdf