Cuestionario. Vida del divino Julio César, Suetonio

6
CUESTIONARIO DE LECTURA VIDA DEL DIVINO JULIO CÉSAR, Suetonio [IES BENICALAP (VALENCIA), Elena GALLARDO]

description

Cuestiones para facilitar la lectura de la VIda del divino Julio César (Suetonio), para 2º Bachillerato

Transcript of Cuestionario. Vida del divino Julio César, Suetonio

Page 1: Cuestionario. Vida del divino Julio César, Suetonio

CUESTIONARIO DE

LECTURA

� VIDA DEL DIVINO JULIO CÉSAR,

Suetonio [IES BENICALAP (VALENCIA), Elena GALLARDO]

Page 2: Cuestionario. Vida del divino Julio César, Suetonio

EJERCICIOS (los números entre paréntesis remiten a las páginas del libro) SUETONIO VIDA DEL DIVINO JULIO CÉSAR Ed. Biblioteca clásica GREDOS NOMBRE: Gaius Iulius Caesar FECHA: s. I a.e. (Roma, 12/13 de julio de 100 a.e.- Roma, 15 de marzo de 44 a. e. GENS: Julia, familia patricia de poca fortuna en la que destacó su tío Cayo Mario1 (157-86 a.e.) MATRIMONIOS: 1º: COSUCIA 2º: CORNELIA, hija de Cinna2 3º: POMPEYA, nieta de Sila 4º: CALPURNIA

PODER PERSONAL: Se ganó a la plebe celebrando fiestas y financiando obras públicas. Puso fin a la República Romana. a. CUESTIONES DE VOCABULARIO ESPECÍFICO: -Señala las funciones de los flamines (43) -Diferencia patricio y plebeyo (63). -¿Qué son los lictores (58)? -Resume brevemente la denominación de los días del mes en el calendario romano, y comenta las expresiones calendas de enero (58) e idus de marzo (119). -Qué significado tiene llevar la toga praetexta (123). -¿Cuál es la razón por la que parte de la Galia recibe el nombre de Comata (65)? -¿Qué son un pontífice máximo (54) y una vestal máxima (126)? -Explica el significado y el origen de la expresión veni, vidi, vici. (82) b. CUESTIONES DE LA VIDA DE CESAR:

1 Se le llamaba tercer fundador de Roma por sus éxitos militares. Fue elegido cónsul siete veces.

2 El cónsul Cina fue asesinado el 84 a.e por su enemigo político Sila, dictador del 82 al 79 a.e.

Page 3: Cuestionario. Vida del divino Julio César, Suetonio

1. ¿A dónde remonta el linaje de los Julios según dice César en el discurso fúnebre que pronuncia a la muerte de su tía Julia? (49)

2. ¿Por qué era importante para César poder llevar una corona de laurel continuamente? (89)

3. ¿Qué obras conocemos de César? (99) 4. ¿Cómo justifica Suetonio la reputación de César como hombre que abusaba del poder

y elodio que suscitó a lo largo de su vida? (112-115) Señala los distintos cargos públicos, tanto religiosos como militares, que ocupó César.

5. Establece entre estos cargos las etapas de la Cursus Honorum de César 6. ¿Cuál fue el primer cargo que obtuvo por sufragio popular tras ser liberado de los

piratas? (48) 7. En su primer puesto de cuestor le enviaron a Hispania. ¿Cómo estaba entonces

dividida la Península Ibérica administrativamente? ¿Qué nombre latino tiene la ciudad a la que llegó?

8. ¿Qué hizo en Roma siendo edil? (51-54) ¿ Cómo se ganaba César el apoyo de la plebe?

9. Cuando siendo pretor apoya a Cecilio Metelo, ¿cómo reacciona el Senado? (57) 10. ¿Por qué se fue a la Hispania Ulterior como pretor antes de lo que dictaba la

costumbre? (59) 11. ¿Qué hace el Senado cuando César es nombrado cónsul? (61) 12. ¿Qué provincia elige como cónsul? (65) 13. ¿Cómo trataba César a sus soldados? (105-108) 14. ¿Qué hizo César al conseguir su segundo consulado? (69) 15. ¿Qué hace César a la muerte de Sila?(47) 16. ¿Qué fue la conjuración de Catilina y cómo afectó a César? (55) 17. ¿Quiénes son sus aliados políticos en el principio de su carrera (pág. 60) 18. ¿Qué consigue César con el segundo consulado de Craso y Pompeyo?(67) 19. ¿Qué privilegio otorga el pueblo a César, a propuesta de Gneo Pompeyo (su yerno)?

(69) 20. ¿Cuál es la propuesta del cónsul Marco Claudio Marcelo en el 51 a.e.? ¿Cómo actúan

César y el Senado? (71-73) 21. Explica qué sucedió en el paso del Rubicón. (75) 22. ¿Cuál es el significado del derecho a usar el anillo? (76) 23. Resume el proceso de la Guerra civil. ¿Cuál es el pretexto de César? ¿Cuál es la

batalla definitiva y el resultado de la misma? (73-78) 24. Tras la Guerra Civil, César se embarca en otra batalla, ¿cuál? 25. Al volver a Roma, ¿qué victorias celebra? (81) 26. Explica qué es el Primer Triunvirato (pág. 61) que César establece con Craso y

Pompeyo, antes rivales políticos. 27. Relaciona algunas de las medidas tomadas por César en su consulado que hayan

resultado determinantes para la historia. (61; 84-88) 28. Explica la conjura que supuso su muerte (117) 29. Divide la vida de César en dos etapas separadas por su ascenso al poder, y señala los

aspectos que consideras más destacables: 30.

Page 4: Cuestionario. Vida del divino Julio César, Suetonio

PERÍODO HECHOS PERSONALES ACTUACIONES CIVILES

ACTUACIONES MILITARES

Y RECUERDA [http://www.slideshare.net/ElenaGallardo/latin-ii-201213-paucv-csar]: LA GUERRA DE LAS GALIAS

Poco antes de la guerra civil, los enemigos políticos de César le acusaron de haber

realizado una desastrosa campaña como procónsul en las Galias. Para justificarse ante

estas críticas, César redactó, en el invierno del 52 (tras el levantamiento de los galos

acaudillados por Vercingetórix), una relación ordenada por años de sus actuaciones en la

provincia. Su propósito no era literario ni historiográfico, sino político: quería demostrar

Page 5: Cuestionario. Vida del divino Julio César, Suetonio

que los intereses de Roma habían hecho necesarias las numerosas guerras que se

sucedieron durante ocho años en las Galias.

Así pues, la Guerra de las Galias agrupa una serie de conflictos y guerras sucedidos entre el 58 y el 51 a.e. que reflejaban las ambiciones imperiales de César. El mismo Julio César (100 - 44 a.e.) las narra en sus Comentarios de la Guerra de las Galias defendiendo la necesidad de Roma de conquistar la región, ya que los pueblos guerreros que la poblaban ponían en peligro los intereses romanos. Fue precisamente la rivalidad y las luchas internas entre los pueblos Galos lo que facilitó el triunfo de César, que culminó con la Batalla de Alesia el año 52.

Page 6: Cuestionario. Vida del divino Julio César, Suetonio

El resultado de esta guerra convirtió a Roma en dueña de Europa, extendiéndose desde Britania en el Este hasta el río Rhin por el Oeste. Entre otras ventajas, el control de las Galias suponía para Roma una facilidad de reclutamiento destacada, y servía de trampolín de intervención para acceder a los territorios de los bárbaros.

LA GUERRA CIVIL

Durante su conquista de las Galias, Roma había ido cambiando y, a su vuelta, se encontró una ciudad dividida. Pompeyo se había ido aproximando al Senado, donde los enemigos de César intentaban despojarle de sus tropas y de su gobierno. Poco a poco, se llegó a la guerra civil. Después de algunas tentativas de aproximación, César se adelantó e invadió Italia cruzando el Rubicón. Pompeyo se retiró al otro lado del Adriático, seguido por los magistrados y la mayor parte de los Senadores. Más que contra Pompeyo, la lucha era contra la clase senatorial, de forma que tras su derrota en Farsalia y su muerte, la guerra siguió durante tres años en distintos escenarios (España, África y Asia Menor). Tras la batalla de Munda (Montilla, en Andalucía) en el 45 a.e., parecía que el triunfo de César iba a ser definitivo: se entregó por entero a las reformas que necesitaba Roma para ser la capital de un inmenso Imperio, pero no pudo realizarlas definitivamente porque surgió la conspiración que acabó con su vida el 15 de marzo del 44 (el día de los Idus de Marzo). De Bello Civili consta de tres libros en los que se narra su enfrentamiento con Pompeyo entre el año 49 y 48, hasta la muerte de Pompeyo. Comienza con la exposición de las causas de la guerra y sigue con los sucesos principales de la misma: la huida de Pompeyo hacia Oriente, la toma de Marsella, derrota en Hispania de los lugartenientes de Pompeyo, enfrentamiento y derrota definitiva de Pompeyo en Farsalia y, por último, huida de éste a Egipto y su posterior asesinato. La exposición está incompleta, probablemente interrumpida por su asesinato. Su propósito al escribirlas fue sobre todo político ya que trataba, con la primera, de conseguir una prorrogación de sus poderes consulares y justificar nuevas campañas militares y, con la segunda, de exculparse de toda responsabilidad en la guerra civil, presentando al Senado y a Pompeyo como responsables del conflicto.