Cuestionario de Proyectos Segundo Parcial

11
Ponga (V) si la respuesta es verdadera o (F) si la respuesta es falsa según corresponda 1.- Recolección de información a) El mercadista no puede saber exactamente lo que es el producto ni definir consumidor si no se a realizado la búsqueda de informaciones auxiliares. (v) b) El mercadista si puede saber exactamente lo que es el producto y definir consumidor sin aber realizado la búsqueda de informaciones auxiliares. (F) c) El mercadista no puede saber exactamente lo que es el producto pero si puede definir al consumidor si no se a realizado la búsqueda de informaciones auxiliares. (F) 2.- Básicamente las informaciones que se deben recolectar son de los siguientes tipos d) !elativaal consumo ist"rico. (v) e) !elativa a la pol#tica econ"mica del mercado internacional. (f) f) !elativaal nivel del consumo en funci"n de la del precio. (v) 3.- Básicamente las informaciones que se deben recolectar son de los siguientes tipos g) !elativa a la capacidad de producciones nacional de la demanda. (f) ) !elativa a la preferencia de los productores. (f) i) !elativaa las pol#ticas econ"micas del gobierno. (v) 4. Escriba verdadero o falso Información Relativa al Consumo Histórico del Producto. a) Es un producto ya existente en el mercado$ por supuesto que el punto de partida para recolectar informaci"n debe ser el consumo ya verificado anteriormente. (v ) b) %e trata de un producto no existente en el mercado$ por supuesto que el punto de partida para recolectar informaciones debe ser el consumo ya verificado anteriormente. ( F ) c) producto ya existente en el mercado$ por supuesto no es el punto de parti para recolectar informaciones debe ser el consumo ya verificado anteriormente. (F )

description

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Transcript of Cuestionario de Proyectos Segundo Parcial

Ponga (V) si la respuesta es verdadera o (F) si la respuesta es falsa segn corresponda1.- Recoleccin de informacina) El mercadista no puede saber exactamente lo que es el producto ni definir al consumidor si no se a realizado la bsqueda de informaciones auxiliares. (v)b) El mercadista si puede saber exactamente lo que es el producto y definir al consumidor sin haber realizado la bsqueda de informaciones auxiliares. (F)c) El mercadista no puede saber exactamente lo que es el producto pero si puede definir al consumidor si no se a realizado la bsqueda de informaciones auxiliares. (F)2.- Bsicamente las informaciones que se deben recolectar son de los siguientes tiposd) Relativa al consumo histrico. (v)e) Relativa a la poltica econmica del mercado internacional. (f)f) Relativa al nivel del consumo en funcin de la del precio. (v)3.- Bsicamente las informaciones que se deben recolectar son de los siguientes tiposg) Relativa a la capacidad de producciones nacional de la demanda. (f)h) Relativa a la preferencia de los productores. (f)i) Relativa a las polticas econmicas del gobierno. (v)

4. Escriba verdadero o falsoInformacin Relativa al Consumo Histrico del Producto.a) Es un producto ya existente en el mercado, por supuesto que el punto de partida para recolectar informacin debe ser el consumo ya verificado anteriormente. (v )b) Se trata de un producto no existente en el mercado, por supuesto que el punto de partida para recolectar informaciones debe ser el consumo ya verificado anteriormente. ( F )c) producto ya existente en el mercado, por supuesto no es el punto de partida para recolectar informaciones debe ser el consumo ya verificado anteriormente. (F )d) Es un producto que aun no existe en el mercado pero esta en estudio existente en el mercado. ( F )5. Escriba verdadero y falso Consumo Aparentea) Cuando las producciones nacional es igual a las importaciones. ( F)b) El consumo aparente es igual a la Produccin Nacional ms las Importaciones menos las Exportaciones. ( V )c) De otra parte un producto que se impone en forma considerable puede no justificar ser producido nacionalmente. ( F)

6. Escriba verdadero o falsoProduccin nacionala) se torna un poco ms difcil cuando se trata de bienes intermedios, cuya poblacin consumidora no es humana. ( F )b) En funcin del consumo aparente se permite determinar hasta qu necesidad la produccin nacional participa del mercado. (V)c) La demanda insatisfecha es una funcin del precio y por tanto la determinacin de esta funcin es una necesidad en un buen Estudio de Mercado. (V)7. La poblacin es de los datos ms difciles de obtener y los que representan ms facilidad para proyectar al futuro, hace referencia a una de las siguientes informaciones relativas:a) Consumo Histrico.b) Produccin Nacionalc) Poblacin Consumidorad) Preferencias de los Consumidorese) Mercado Internacional

8. Se llama comnmente la IDIOSINCRACIA al consumidor:a) A la funcin inversa del precio de mercado del producto considerado.b) Al ser los consumidores protagonistas del mercado.c) Para realizar la proyeccin y determinar la demanda futura.d) Al conjunto del proceso psicolgico utilizado por los consumidores para decidirse por la compra.e) Cuando al proyectista le interesa saber no solamente cmo reacciona la oferta y la demanda.

9. Las investigaciones de campo a travs del uso de cuentas aplicadas a muestras en la sociedad de acuerdo con las tcnicas estadsticas conocidas sirven para determinar:a) La produccin para el mercadob) La demanda de un bien.c) La susceptibilidad del pblico al nuevo producto.d) Los coeficientes de elasticidad.

10. Al proyectista le interesa saber no solamente cmo reacciona la oferta y la demanda, sino tambin:a) cuantificar esta reaccinb) la demanda de esta reaccinc) la inversa del precio

11. Al proyectista le interesa saber no solamente cmo reacciona la oferta y la demanda, por tanto se utilizan los llamadosa) estudio de mercadob) Coeficientes de Elasticidadc) Estudio de demanda oferta12. En forma similar a la elasticidad- precio, la elasticidad-ingreso es determinada por la frmula:a) EY= logQ1-logQ2 /log Y1-losY2b) EY= logQ2-logQ/log Y1*losY2c) EY= logQ1*logQ2/log Y1+losY2

13. El clculo de la elasticidad ingreso, su clculo es posible siempre que se conozca la estructura de consumo de un cierto producto por clase de renta per cpita. (V)

14. En el clculo de la elasticidad, la determinacin de la estructura es realizada por entrevistas en televisin? (F)

15. Los datos referentes al mercado son fciles de obtener mediante e organismos Nacionales e Internacionales como : Naciones Unidas, BID, CAF, Wolrd Trade Center, Internet. (V)

16. Oferta y Demanda estn en funcin de diversas variables y su papel en el estudio de mercado es determinar la funcin de la demanda insatisfecha. (Verdadero)

17. El estudio de los datos permite dar ciertas conclusiones y la determinacin de ciertos parmetros permite cuantificar la demanda futura. (Verdadero)

18. La oferta, el consumo histrico y la poblacin consumidora son parmetros para definir la demanda insatisfecha. (Falso)19. Al mercado competidor lo comprenden las empresas que:a. Laboran productos diferentes a los del proyectob. Laboran productos similares a los del proyectoc. Garanticen la entrada oportuna de los productosd. Produzcan el mismo tipo de productos

20. En el mercado competidor ser indispensable conocer la estrategia comercial para:

a. Tomar en cuenta el anlisis anteriorb. Conocer la cantidad de bienes y servicios de una empresac. Conocer la reaccin de las oferta y la demandad. Definir la propia estrategia comercial del proyecto

21. El proyecto debera considerar desembolsos para:

a. Conocer los precios a los que se venden los productosb. Ofrecer un producto competitivo con los disponibles en el mercadoc. Estudiar las variables externas del proyectod. Representar grficamente las relaciones entre las cantidades consumidas22. El Mercado Externo:a) implica el estudio de variables externas que deben estudiarse por su efecto esperado sobre las variables del proyectob) implica el estudio de variables internas que deben estudiarse por su efecto esperado sobre las variables del proyectoc) implica el estudio de variables internas, externas que deben estudiarse por su efecto esperado sobre las variables del proyecto

23. Ejemplo, la demora en la recepcin de materia prima, puede no compensar algunos ahorros de costo que se obtienen importndola.a) El mercado consumidorb) El Mercado Externoc) El Mercado Distribuidor

24. El Mercado Distribuidora) deber programarse un sistema que garantice la compra de materia prima en el momento oportunob) deber programarse un sistema que garantice la entrega oportuna de los productos al consumidor final.c) sistema que garantiza la calidad del producto que se va adquirir

25. En economa se conoce q la demanda de un bien est :a) En funcin de precios altos y bajos.b) En funcin de las gananciasc) En funcin inversa con los precios.d) En las cantidades y los precios

26. La demanda es funcin de :a) Necesidad del bien o serviciob) Precio y nivel de ingreso de la poblacinc) Indicadores econmicosd) Todas las anteriores

27. Grficamente la funcin demanda So88e presenta : a) En el consumo de las absisas .b) En el valor del eje de las ordenadasc) A menores precios mayor cantidadd) Ninguna de las anteriores

28. Cuando hay desplazamientos en la curva de L a M, significa que hay cambios en la oferta o que los precios has disminuido (P1 a P2) por haberse incrementado la oferta y si sucede lo contrario (M a L) significa que los precios han aumentado por una disminucin de la oferta.VERDADERO29. La siguiente grafica corresponde a la demanda en funcin de los ingresos:FALSO

30. Cuando se representa grficamente las relaciones entre las cantidades consumidas y los distintos niveles de ingreso por persona, se puede obtener una curva que indica las cantidades que los consumidores demandarnVERDADERO

31. Defina que es la demanda de un bien en economa La demanda de un bien es una funcin directa al ingreso por persona, a medida que son ms altos los ingresos por persona, las cantidades demandadas son mayores.32. Defina el concepto de elasticidadLa elasticidad es la relacin entre los cambios en las cantidades demandadas por los cambios en los precios e ingresos.33. Defina que es la demanda insatisfechaEs una funcin del precio y del ingreso por persona, por lo tanto la determinacin de esta funcin es importante en un estudio de mercado.

34. La extrapolacin de la tendencia histrica es un mtodo estadstico para determinar la oferta futura (F)35. A parte de los mtodos analticos que requieren clculos para un pronstico de la demanda futura, tambin existen mtodos estadsticos. (V)36. En el mtodo de extrapolacin se basa en que los factores que determinaron las demandas pasadas ya no actuarn en el futuro (F)

37. En la Extrapolacin de la Tendencia Histrica, se trata de determinar el consumo en funcin de:

a. Tiempob. Productoc. Lugard. Ganancias

38. El nmero de aos para estimar la demanda por ajuste lineal vara de:

a. 1 a 2b. 3 a 6c. 10 a 15d. 18 a 20

39. En el mtodo de extrapolacin de la tendencia histrica, se dice que la tendencia del pasado:

a. Vara en el futurob. Se mantiene en el futuroc. Se reduce en el futurod. No se puede determinar

40. En la formula Y = a + bx la variable x representa:a) Variable que se est analizando (consumo)b) Variable cronolgica (tiempo)c) parmetros que definen la recta41. Un buen mtodo de estimacin es:a) ajuste linealb) ajuste cuadrticoc) ajuste de proyeccin

42. El procedimiento para la proyeccin de la serie implica:a) Encontrar la lnea recta que mejor se ajuste a la tendencia de los datosb) Encontrada la proyeccin de la curva c) Hallar la tendencia observada en el futuro

43. Que es Oferta?A. Es la cantidad de bienes y servicios que un cierto nmero de oferentes estn dispuestos a poner a disposicin del mercado a un precio determinado.B. Se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por los consumidores.C. Es cualquier conjunto detransaccionesde procesos o acuerdos de intercambio debieneso serviciosentre individuos o asociaciones de individuos.D. Es la persona o empresa receptora de un bien, servicio, producto o idea, a cambio de dinero u otro artculo de valor.

44. Cul es el objetivo de la Oferta?A. Identificacin de los distintos mercados donde la empresa puede actuar.B. Es de determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economa puede y quiere poner a disposicin del mercado, un bien o servicio.C. Analizar sus caractersticas para tratar de averiguar qu les mueve a actuar cmo lo hacen y, por tanto, qu les mueve a la compra.D. Aumentar el conocimiento, clientes potenciales o ventas de la empresa.

45. Cual son los tipos de oferta?a) Las cuales son: Satisfecha, insatisfecha, satisfecha saturada.b) Entre esas tenemos: Bienes perecederos, bienes duraderos, bienes industriales.c) Las cuales son: Competitiva, Oligoplica, Monoplica d) Entre esas tenemos: Macroeconoma, Macroeconoma.

46. Cules de estos datos son parte fundamental para realizar un mejor anlisis de la oferta.a) Cualitativos y Cuantitativosb) Calidad y precio de los productosc) Financierosd) Contables

47. Para realizar la proyeccin de la oferta se necesitan los mismos criterios del:a) Clculo de la demandab) Clculo de la poblacinc) Anlisis de proyeccind) Anlisis del flujo efectivo

48. La inversin fija y el nmero de trabajadores son datos fundamentales que se requieren para realizar un:a) Balance de cuentasb) Estudio de mercadoc) Anlisis de la ofertad) Desarrollo de la empresa

49. La demanda potencial insatisfecha es laa) Inversin fija y nmero de trabajadores. b) Que existe un solo productor.c) Cantidad de bienes o servicios que es probable que el mercado consuma.d) Consideracin de la fijacin y posibles variaciones de precios del producto.50. El mercado consume la demanda potencial insatisfecha en los:a) Aos Presentes.b) Aos Pasados.c) Aos Futuros.d) Das pasados.51. Cul es la fuente ms importante para la toma de datos en el mercado?a) Fuentes secundarias.b) Fuentes primarias.c) Fuetes terciarias.d) Fuentes cuaternarias.

52. En el estudio de mercado de un proyecto , se debe analizar los precios que tiene los bienes y servicios que se espera producir (v)

53. Traen grandes dificultades la consideracin de la fijacin y posibles variaciones de precios del producto (v)

54. Precios regionales, es una de las modalidades de fijacin de precios (v)

55. El estudio de mercado debe complementarse con un anlisis de la:A) forma como se pretende realizar la comercializacin del bienB) forma como se representa la competenciaC) forma como se pretende realizar el comercioD) ninguna de las anteriores56. Los problemas que debern examinarse entre otros, se refieren al:A) almacenamiento, transporte, acondicionamiento y presentacin del producto, sistemas de crdito al consumidor, asistencia tcnica al usuario, publicidad y propagandaB) almacenamiento, distribucin, clientes, y la accesibilidad de la materia primaC) mercado y el consumoD) Ninguna de las anteriores

57. El estudio tecnico debe tener entre algunas cosas:A) Objetivos, generalidades, tamao de plantaB) Ver la satisfaccin del cliente y de la empresaC) Ver la estabilidad del mercadoD) Todas las anteriores

El Estudio Tcnico responde a varias preguntas estas son: 58. Que, como, cuando, cuanto donde producir. (V)

59. El tamao ptimo de un proyecto est conceptuado por la capacidad de unidades de produccin que tiene ste en un periodo operacional no determinado..(F)

60. El estudio de mercado es el que determina el tamao ptimo de un proyecto. (V)

61. Basndose en el porcentaje de participacin en el mercado de acuerdo a lo que la empresa pretende producir se busca en el mercado nacional o internacional:a) alternativas tecnolgicas que puedan proporcionar una baja rentabilidad.b) alternativas tecnolgicas que puedan proporcionar una alta rentabilidad.c) alternativas de inversin que puedan proporcionar una alta rentabilidad.d) alternativas tecnolgicas que puedan proporcionar una media rentabilidad.62. En el estudio tcnico la capacidad es :a) Cuantifica el nmero de unidades de un proyecto que se fabricar en un periodo de tiempo.b) Circunstancia o conjunto de condiciones, cualidades o aptitudes, especialmente intelectuales, que permiten el desarrollo de algo.c) Propiedad de poder contener cierta cantidad de alguna cosa hasta un lmite determinado.

63. El tamao ptimo de la planta es la cuantificacin de:a) Capacidad instalada 100%, inversiones, tamao.b) Capacidad instalada 100%, mercado, inversiones, tamao.c) Capacidad instalada 100%, tamao, tecnologa y equipo.

64. Un adecuado tamao ptimo de la planta comprende de:a) Cuantificar el nmero de unidades de un proyecto que se fabricar.b) Se deben analizar los precios que tienen los bienes y servicios que se espera producir.c) Es la cantidad de bienes o servicios que es probable que el mercado consuma en los aos. futurosd) Se suele considerar el tamao de la planta como la capacidad instalada de produccin.

65. Que parmetros deben ser considerados en la capacidad instalada de produccin de la planta.a) Volumen, peso, valor, o nmero de unidades de producto elaboradas por ao, ciclo de operacin, mes, da, turno, hora, etc.b) Capacidad de Produccin, Costo Total, Rentabilidad, Produccin y ventas. c) Nmero de Aos, Pases Industrializados, Perodo Optimo, Nmero de aos.d) Localizacin, Planes de expansin, Calidad y precio de los productos.

66. Dentro de la capacidad de produccin no significa que la empresa va a producir en cada ao tal o cual cantidad, sino lo que potencialmente puede producir.a) Si los precios del producto ya fueron estudiados en el rubro referente al consumo-precio.b) Para facilitar el estudio supongamos que los datos recolectados.c) La capacidad es superior a la produccin efectiva, reservando la empresa parte de su capacidad para futuros.d) Costo de los fletes y seguros incrementan el valor de la inversin.67. Seleccione los factores determinantes del tamao de la empresa:a) El mercado, la disponibilidad de las materias primas, la tecnologa y los equipos, el financiamiento, la organizacinb) Inversiones, capacidad de la empresa, cuantificacinc) El mercado, proyeccin de la oferta, nmero de productoresd) Planes de expansin68. Seleccione el concepto correcto de financiamientoa) Si los recursos fisicos son insuficientes para atender las necesidades de la planta de tamao mnimo es claro que la realizacin del proyecto es imposibleb) Si los personas son suficientes para atender las necesidades de inversin de la planta de tamao mnimo es claro que la realizacin del proyecto es imposiblec) Si los recursos financieros son insuficientes para atender las necesidades de inversin de la planta de tamao mnimo es claro que la realizacin del proyecto es imposibled) Si los recursos financieros son suficientes para atender las necesidades de inversin de la planta de tamao mximo es claro que la realizacin del proyecto es posible

69. Seleccione el concepto correcto de mercadoa) El abastecimiento suficiente en cantidad y calidad de las materias primas es un aspecto vital en el desarrollo de un proyectob) Ya determinado el tamao apropiado de la planta, es necesario asegurarse que se cuente no slo con el personal suficiente, sino tambin con el apropiado.c) Hay ciertos procesos o tcnicas de produccin que exigen una escala mnima para ser aplicables,d) La demanda es uno de los factores ms importantes para condicionar el tamao de un proyecto

70. En la formula Y = a + bx la variable x representa:d) Variable que se est analizando (consumo)e) Variable cronolgica (tiempo)f) parmetros que definen la recta

71. Un buen mtodo de estimacin es:d) ajuste lineale) ajuste cuadrticof) ajuste de proyeccin72. El procedimiento para la proyeccin de la serie implica:d) Encontrar la lnea recta que mejor se ajuste a la tendencia de los datose) Encontrada la proyeccin de la curva f) Hallar la tendencia observada en el futuro73. Escriba V si es verdadero o F si es falso. Optimizacin es:1. El proceso para determinar el tamao ptimo.( V )2. Una vez ms un proceso de aproximaciones sucesivas..( V )3. Constante para deerminar el mejor requerimiento..( F )

74. Escriba V si es verdadero o F si es falso. El proceso para determinar el tamao ptimo, es una vez ms un proceso de aproximaciones sucesivas que consiste en:Tomar una de las alternativas viables del tamao..( V )Tomar esa variables como el tamao Maximo para el proyecto.( F )Desarrollar el proyecto considerando esa alternativa..( V ) 75. Escriba V si es verdadero o F si es falso. En Optimizacin, es un proceso de aproximaciones sucesivas que consiste en determinar losde esa altenativa.costos, ingresos, utilidad y la rentabilidad..( V )precio, egreso, descuento y la perdida( F )