Cuestionario de Ingenieria

17
CUESTIONARIO Nº 01 DE INGENIERIA, HISTORIA Y PATRIMONIO ING. CARLOS L. ROMERO, III TRAYECTO I TRIMESTRE PERIODO 2015-2016 1. Evolución de la Ingeniería a través del tiempo 1.1. La Ingeniería Egipcia 1.2. La Ingeniería Mesopotámica 1.3. La Ingeniería Griega 1.4. Ingeniería Romana 1.5. La Ingeniera Oriental: 2. Ingeniería Civil 2.1. Historia de la Ingeniería Civil 2.2. Formación Académica de la Ingeniería Civil 2.3. La Ingeniería Civil en Centroamérica y Sudamérica 2.4. La Ingeniería Civil en Venezuela 2.4.1. De la Colonia al Guzmancismo 1760-1872: bajo el signo de la Ingeniería Militar 2.4.2. Del Guzmancismo al inicio de la Era Petrolera 1872-1922.

description

Cuestionarios Utiles

Transcript of Cuestionario de Ingenieria

CUESTIONARIO N 01 DE INGENIERIA, HISTORIA Y PATRIMONIOING. CARLOS L. ROMERO, III TRAYECTO I TRIMESTREPERIODO 2015-2016

1. Evolucin de la Ingeniera a travs del tiempo

1.1. La Ingeniera Egipcia

1.2. La Ingeniera Mesopotmica

1.3. La Ingeniera Griega

1.4. Ingeniera Romana

1.5. La Ingeniera Oriental:

2. Ingeniera Civil

2.1. Historia de la Ingeniera Civil

2.2. Formacin Acadmica de la Ingeniera Civil

2.3. La Ingeniera Civil en Centroamrica y Sudamrica

2.4. La Ingeniera Civil en Venezuela

2.4.1. De la Colonia al Guzmancismo 1760-1872: bajo el signo de la Ingeniera Militar

2.4.2. Del Guzmancismo al inicio de la Era Petrolera 1872-1922.

2.4.3. Comienzo de la Era Petrolera 1923-1957.

2.4.4. Modernizacin y democracia representativa 1958-1983.

2.4.5. Crisis y Enseanza de la Ingeniera 1983- actual.

2.5. La Ingeniera Civil en el Zulia

2.6. Ramas de la Ingeniera Civil

2.6.1. Ingeniera Estructural

2.6.2. Ingeniera Geotcnica

2.6.3. Ingeniera Hidrulica

2.6.4. Ingeniera de Materiales

2.6.5. Ingeniera en Infraestructura Vial y Pavimentos

2.6.6. Ingeniera de Minas

2.6.7. Ingeniera Sanitaria

2.6.8. Ingeniera en Mantenimiento de Obras

2.7. Entidades y Autoridades que regulan y controlan la prctica de la Ingeniera Civil

2.8. La tica profesional de la Ingeniera Civil

REFERENCIAS* _Un pas en su artificio. Itinerario histrico de la ingeniera y la tecnologa en Venezuela_. Caracas, Edit. Innovacin Tecnolgica FI-UCV, 2011.* Para la historia de la enseanza de la ingeniera en Venezuela, en Revista de la Facultad de Ingeniera, UCV. Vol. 26, 2011 (en prensa).* HISTORIA DE LA INGENIERA VENEZOLANA (Blog), en http://historiaingenieriavenezolana.blogspot.com.- ABREU, E. 2005. Pioneros del primer siglo 1864-1929. Fundacin Polar, Caracas. 357 p.- ALBORNOZ, O. 1977. Sociologa de la Educacin. Biblioteca UCV, Caracas. 266 p.- ARCILA FARAS, E. 1961. Historia de la Ingeniera en Venezuela. Colegio de Ingenieros, Caracas. 2 Vols.- Boletn de Historia de las Geociencias en Venezuela 1984-2002. [edicin en dos CDs de la coleccin desde el # 1 al # 83, ms dos publicaciones especiales] Caracas.- CMARA VENEZOLANA DE LA CONSTRUCCIN, 1994. Historia de la Construccin en Venezuela. Enzo Papi Editor, Caracas. 350 p.- CARTAY, R. 1999. La filosofa del rgimen perezjimenista: el Nuevo Ideal Nacional, en Revista Economa, ULA, Mrida, N 15, pp. 7-24.- CASTILLO, O. 1985. Agricultura y poltica en Venezuela 1948-1958. FACES-UCV, Caracas. 218 p.- CASTILLO, O. 1990. Los aos del bulldozer. Ideologa y poltica, 1948-1958. Trpykos. Caracas. 228 p.- CILENTO-SARLI, A. y J.J. MARTN-FRECHILLA, 2006. Formacin acadmica y ejercicio profesional: El Estado como promotor de las ciencias tecnolgicas en la Venezuela del Siglo XX, en . Consulta: 20/8/2007.- COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA (Edit.). 1961. Cien aos de vida institucional. Caracas, 153 p.- COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA. 2007. Quienes somos / Historia, en http://www.civ.org.ve/seccion.asp?pid=1&sid=22. Consulta: 23/8/2007.- CUADERNOS LAGOVEN (Edit.). 1992? La ciencia en Venezuela: pasado, presente y futuro. Caracas, 162 p.- ESCUELA DE INGENIERA ELCTRICA FI-UCV. 2007. Los estudios de ingeniera elctrica, en http://neutron.ing.ucv.ve/historia/HISTORIA.HTM. Consulta: 24/8/2007.- FACULTAD DE INGENIERA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (Editores). 1972. La Facultad de Ingeniera en la historia. Mrida. 61 p.- FREITES, Y. 1992. De ilustrados a profesionales: Los ingenieros venezolanos entre 1899 y 1935, en Dynamis, Granada, Vol. 12, pp. 105-129.- FREITES, Y. 1996. Auge y cada de la ciencia nacional: 1908-1935; pp. 153-198 (Vol. 1), en M. Roche (Comp.): Perfil de la Ciencia en Venezuela. Fundacin Polar, Caracas. 2 Vol.- FREITES, Y. 2002. Ciencia y Tecnologa en Venezuela, pp. 217-239 (Vol. 2) en Planeta Venezolana S.A. (Edit.): Venezuela. Enciclopedia temtica. Caracas. 3 Vol.- FREITES, Y. 2005. La Ingeniera en la Historia de la Ciencia y la Tcnica en Venezuela, en Boletn de la Academia Nacional de la Ingeniera y del Habitat, # 11, pp. 137-158.- FUNDACIN POLAR (Editores). 2000. Diccionario Multimedia de Historia de Venezuela [Obra multimedia en CD]. Caracas. - GOBIERNO EN LNEA. 2007. Carlos Delgado Chalbaud, en http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_presidente30.html. Consulta: 2/9/2007. - HURTADO, R. 1978. Desarrollo de la ciencia y la tecnologa en Venezuela desde finales del siglo pasado hasta mediados del presente. CENDES - UCV, Caracas. Pag. irreg.- INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE. 2007. Infraestructura de transporte [Archive], en http://www.skyscrapercity.com/archive/index.php/f-725.html. Consulta: 26/8/2007.- INGENIERA ELCTRICA EN VENEZUELA. 2006 Historia de la Ingeniera Elctrica en Venezuela, en http://www.geocities.com/ievzla/historia.html. Consulta: 1/9/2007.- LICCIONNI, J. 1971. Aspectos de la industria minera en Venezuela. MMH, Caracas. 55 p. - LICHA, I. 1984. La enseanza de la ingeniera en Venezuela: Investigacin o innovacin?; pp. 77-102 en H. Vessuri (Comp.): Ciencia acadmica en la Venezuela moderna. Editorial Acta Cientfica Venezolana, Caracas. 461 p.- LUCAS, G. 1998. La industrializacin pionera en Venezuela (1820-1936). UCAB, Caracas. 187 p.- MALDONADO-BOURGOIN, C. 1997. Ingenieros e Ingeniera en Venezuela. Tecnoconsult, Caracas. 248 p.- MARTN-FRECHILLA, J.J. 1994. Planes, planos y proyectos para Venezuela 1908-1958: apuntes para una historia de la construccin del pas. CDCH-UCV. Caracas. 446 p.- MARTN-FRECHILLA, J.J. 2002. Recusaciones institucionales. Ministerio de Obras Pblicas, Gobernacin del Distrito Federal y Concejo Municipal de Caracas. 1936-1938, en Revista Venezolana de Economa y Ciencias Sociales, FACES-UCV, Caracas, Vol. 8, N 3, pp. 191-218.- MARTNEZ, A.R. 2000. Cronologa del petrleo venezolano. FONCIED-PDVSA, Caracas. 639 p.- MAYA, A. 1983. Historia de la ingeniera hidrulica en Venezuela (indito). Caracas. 360 p. ms anexos.- MBAA DEL DISTRITO VENEZUELA. 2007. Breve historia de la Industria Cervecera en Venezuela, en . Consulta: 22/8/2007.- MCCOOK, S. 2003. Plantas, petrleo y progreso: las ciencias agrcolas y las ideologas de desarrollo en la poca de Juan Vicente Gmez, 1908-1935, en . Consulta: 1/6/2007. - MEZA, B. 2001. La industria de la construccin en Venezuela durante la dcada de los aos treinta, en Tecnologa y Construccin, IDEC-FAU-UCV, Caracas, Vol. 17-1, pp. 9-17.- MNDEZ, N. 1997. Esbozo cronolgico comentado para una historia social de la ingeniera en Venezuela, en Revista de la Facultad de Ingeniera, UCV, Caracas. Vol. 12, N 1-2, pp. 7-12. - MNDEZ, N. 2001. Modernizacin, Renovacin y Post-Renovacin en la Facultad de Ingeniera de la UCV entre 1936 y 1975: hitos cronolgicos, en Revista de la Facultad de Ingeniera, UCV, Caracas. Vol. 16, N 2, pp. 5-14.- MNDEZ, N. 2007. Teodolitos entre montoneras: la ingeniera venezolana en tiempos pre-petroleros, en Revista de la Facultad de Ingeniera, UCV, Caracas. Vol. 22, (en prensa).- MNDEZ AROCHA, A. 1989. Presencia de la Ingeniera en el sector elctrico venezolano una semblanza (indito). Porlamar, V Congreso de Generacin y Transmisin de Energa Elctrica. 2 Vols. - MORALES, G. 2001. Historia de la ingeniera y la arquitectura en Venezuela, en Boletn de la Academia Nacional de la Ingeniera y el Hbitat, Caracas, N 1, pp. 77-131.- MORRISON, A. 1999. Trolleybus Pioneers in Latin America, en . Consulta: 2/9/2007.- MURGUEY, J. 1997. Construccin, ocaso y desaparicin de los ferrocarriles en Venezuela. Consejo de Publicaciones ULA, Mrida. 594 p.- PACHECO, G. 2006. Ciencias agrcolas, modernizacin e inmigracin en Venezuela, 1908-1948, en http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-03542006000200006&lng=en&nrm=iso&tlng=es. Consulta: 15/8/2007.- PARRA, I.D. 1996. Historia de la Ingeniera en el Zulia, Paedica, Maracaibo. 180 p.- PDVSA-INTEVEP. 1997. Cronologa de la actividad minera en Venezuela, en http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/cronologia.htm. Consulta: 24/8/2007.- PULIDO, N. y O. AGUILERA. 2004. La institucionalizacin de la ciencia en Venezuela. El caso de la Universidad de Los Andes (ULA), Mrida, s. XX, en http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/fermentum/numero_40/articulo_7.pdf. Consulta: 22/8/2007. - RIVAS RIVAS, J. 1972. Historia Grfica de Venezuela. Centro Editor. Caracas. 13 Vol.- RUIZ CALDERN, H. 1997. Tras el fuego de Prometeo: Becas en el exterior y modernizacin en Venezuela (1900-1996), Nueva Sociedad, Caracas. 283 p.- SILVA, G. 2000. Historia resumida de la hidrologa venezolana, en http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/revistageografica/vol41num1/nota41-1.pdf. Consulta: 24/8/2007.- UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (Edit.). 1996. Egresados de la Universidad Central de Venezuela 1725-1995. Caracas. (Tomo I, 610 p.)- VESSURI, H. y M. SAFAR. 1983. Elementos para la historia social de la qumica en Venezuela: la Sociedad Venezolana de Qumica; pp. 121-166, en E. Daz y otros (Comps.): La Ciencia Perifrica. Monte vila, Caracas. 291 p.- ZIEMS, A. 1979. El gomecismo y la formacin del ejrcito nacional. Ateneo, Caracas. 277 p.

[Publicado en REVISTA DE LA FACULTAD DE INGENIERA Universidad Central de Venezuela, Vol. 23, # 1, 2008, pp. 31-47]

CUESTIONARIO N 02 DE INGENIERIA, HISTORIA Y PATRIMONIOCONCEPTUALIZACIN DE TRMINOS VINCULADOS AL PATRIMONIO Y SU AMBITO JURIDICO1. Patrimonio.1.1. Definicion

1.2. Importancia

1.3. Tipo de patrimonios1.3.1. Cultural1.3.1.1. Tangible1.3.1.1.1. Mueble1.3.1.1.2. Inmueble1.3.1.2. Intangible1.3.2. Nacional1.3.3. Natural1.3.4. Histrico1.3.5. Artstico

1.4. Registro del Patrimonio Cultural en Venezuela

1.5. La UNESCO

2. Aspectos Jurdicos 2.1. Competencias del Instituto del Patrimonio Cultural para promulgar el RPC-Venezuela

2.2. Disposiciones y Providencias anteriores del IPC

2.3. Alcance del RPC-Venezuela

2.4. Relacin con el I Censo del Patrimonio

2.5. Ley de Proteccin y Defensa del Patrimonio Cultural

2.6. mbito de actuacin con el Patrimonio construido con la ingeniera civil.

Bibliografa1. Amodio, Emanuele (1997): La artesana indgena en Venezuela: Direccin Nacional de Artesanas. Caracas, Consejo Nacional de la Cultura2. Amodio, Emanuele (1999): La historia de papel en Hacia la antropologa del siglo xxi. Tomo I. L. Meneses Pacheco, J. Clarac de Briceo y G. Gordones Rojas, editores. Mrida: Conicit, Conac, Museo Arqueolgico-ULA, CIET-ULA. pp. 332-3373. Amodio, Emanuele (2000): El patrimonio histrico y cultural. Una perspectiva antropolgica, en Boletn Museo Antropolgico de Qubor, 7, pp. 139-148. 4. Ballart, Josep (1997): El patrimonio histrico y arqueolgico: valor y uso. Barcelona, Editorial Ariel S.A. 5. Bond, George y Angela Gilliam (1994): Introduction, en Social Construction of the Past. Representation as Power. G. C. Bond y A. Gilliam, Nueva York: Routledge, pp. 1-22. 6. Bonfil Batalla, Guillermo (1989): La teora del control cultural en el estudio de procesos tnicos. En: Arinsana, 10, pp. 5-36. 7. Bonfil Batalla, Guillermo (1997a): Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados. El Patrimonio Cultural de Mxico. E. Florescano, coordinador. Tomo I. Mxico: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Fondo de Cultura Econmica. pp. 28-56. 8. Bonfil Batalla, Guillermo (1997b): Implicaciones ticas del sistema de control cultural. tica y diversidad cultural. L. Oliv, compilador. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, pp. 195-204. 9. Florescano, Enrique (1985): De la memoria del poder a la historia como explicacin: Historia para qu?. Mxico, Siglo XXI Editores, pp. 91-127. 10. Instituto del Patrimonio Cultural (2006): I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano Cmo se hizo?. Caracas, Instituto del Patrimonio Cultural. 11. Molina, Luis (2000): La conservacin y restauracin del patrimonio cultural edificado en Venezuela: Una mirada desde los proyectos poltico-ideolgicos (1870-1845). Boletn Museo Antropolgico de Quibor, 7, en pp. 149-156. 12. Posani, Juan Pedro (1999): Lineamientos de poltica de conservacin. Caracas, Instituto del Patrimonio Cultural. 13. Prats, Llorenc (1996): Antropologa y patrimonio, en Ensayos de antropologa cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat. J. Prat y A. Martnez, editores. Barcelona: Editorial Ariel S.A. Barcelona, pp. 294-299. 14. Prats, Llorenc (2005): Concepto y gestin del patrimonio local En: Cuadernos de Antropologa Social, 21, pp. 17-35. [ Links ]15. Shack, William (1994): The Construction of Antiquity and the Egalitarian Principle: Social Constructions of the Past in the Present, en: Social Construction of the Past. Representation as Power. George Bond y Angela Gilliam, 1. editores. Nueva York, Routledge, pp. 113-118. [ Links ]http://rpc-venezuela.gob.ve/index.phphttp://nagore.otsoa.net/memhn/patrimonio.htmhttp://fundacionbigott.com/blog/?p=67http://www.cinu.org.mx/eventos/cultura2002/importa.htmCUESTIONARIO N 03 DE INGENIERIA, HISTORIA Y PATRIMONIOREA TEMTICA 3:Aspectos administrativos y gerenciales en una obra Patrimonial.1. Definicin:a. Gerencia.b. Gerencia Patrimonial.c. Funciones de un Gerented. Modelo de Gestine. Antecedentes para la etapa de prefactibilidad - factibilidad

2. Definicin a. Administracin.b. Administracin Patrimonial.c. Funciones de un Administrador

3. Etapas de una obra patrimonial.a. Etapa de Prospeccinb. Etapa de Negociacinc. Etapa de Formulacind. Etapa de Revisine. Etapas del Ciclo de Vida de un Proyecto

4. Metodologa de abordaje a una obra patrimonial.a. Inventariob. Catalogacinc. Registrod. Desarrollo de los instrumentos para la recoleccin de la informacini. Manualesii. Fichasiii. Bases de Datose. Fases de trabajoi. Trabajo de campo.ii. Investigacin documental.iii. Automatizacin de la informacin.f. Difusin de la informacini. Informacin restringidaii. Nivel de acceso del pblico generaliii. Publicaciones digitales

BibliografaTexto: Antecedentes y Orientaciones para la Gestin del Patrimonio, Claudio Cabezas, edicin Abril 2009.Manual de Participacin Ciudadana, Ministerio de Obras Pblicas.Gestin del Patrimonio Cultural, Josep Ballart Hernndez, edicin Febrero 2008.Manual para el Manejo de los Sitios los Sitios Culturales del Patrimonio Mundial, Bernard Feilden, edicin Instituto Colombiano de Cultura 1995.Requisitos Generales de Informacin Para Proyectos. Normas MIDEPLAN, ao 2010Requisitos de Informacin para Proyectos de Educacin y Cultura. Normas MIDEPLAN, ao 2010ALVAREZ A., Jos L. (1989). Estudios sobre el patrimonio histrico espaol y la ley de 25 de junio de 1985. Madrid: Editorial CIVITAS, S.A.ASOCIACIN DE CONGRESOS DE CONSERVACIN Y RESTAURACIN DE BIENES CULTURALES. Actas del XIII Congreso de Conservacin y restauracin de Bienes Culturales. Lleida, del 18 al 22 de octubre de 2000.BENAVIDES SOLS , J (1999) Diccionario razonado de bienes culturales. Espaa.C. S. I. COMISIN DEL PATRIMONIO, COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA CASTELLN. (s/f). La catalogacin del patrimonio arquitectnico en Castelln.COMISIN EPISCOPAL PARA EL PATRIMONIO CULTURAL DE LA IGLESIA. (2001). Cdigo del Patrimonio Cultural de la Iglesia. Madrid: Editorial EDICE.DAZ PADRN, Matas. (1975). Museo del Prado (I): Catlogo de pinturas Escuela Flamenca, siglo XVII. Madrid: Patronato Nacional de Museos.DIPUTACIN GENERAL DE ARAGN / DEPARTAMENTO DE CULTURA Y EDUCACIN. (1991). Patrimonio Histrico de Aragn: Inventario arqueolgico. Calamocha.GARCA G., Miguel A. y Puente S., Miguel A. (1989). Inventario del Patrimonio Artstico y Monumental de Catambria. Diputacin Regional de Catambria. Tomo I.GAYA N., Juan A. (1961). La arquitectura espaola en sus monumentos desaparecidos. Madrid: Espasa-Calpe, S.A.GMEZ G., Miguel. (1995). Patrimonio cultural de Linares: Bases para un inventario. Editorial: Taller de Historia.IGNACEN BORAN, Damin. (1991). Diccionario del Patrimonio Cultural de la Iglesia. Madrid: Ediciones Encuentro. 1era. Edicin.INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL. (1997). Proyecto Inventario Nacional del Patrimonio Cultural. Plataforma Conceptual.JUNTA DE ANDALUCA, CONSEJERA DE CULTURA / INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMONIO HISTRICO. (1996) Cuadernos: Catalogacin del Patrimonio Histrico.MINISTERIO DE CULTURA / DIRECCIN GENERAL DE BELLAS ARTES Y ARCHIVOS / CENTRO NACIONAL DE INFORMACIN ARTTICA, ARQUEOLGICA Y ETNOLGICA. (1984). Monumentos espaoles. Catlogo de los declarados Histrico-Artstico 1844-1953. Tomos I al IV. Madrid: Tercera edicin.MINISTERIO DE CULTURA, DIRECCIN GENERAL DE BELLAS ARTES Y ARCHIVOS. (1987). Monumentos Espaoles: Catlogo de los Declarados Histrico-Artsticos 1954-1964. Tomos I al IV.MINISTERIO DE CULTURA, INSTITUTO DE CONSERVACIN Y RESTAURACIN DE BIENES CULTURALES. (1989). Inventario artstico de Cceres y su provincia. Tomos I y II.MINISTERIO DE EDUCACIN Y CULTURA / DIRECCIN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES. (1996). Normalizacin documental de museos: Elementos para una aplicacin informtica de gestin museogrfica.MINISTERIO DE EDUCACIN Y CULTURA, DIRECCIN GENERAL DE COOPERACIN Y COMUNICACIN CULTURAL. (1998). Normativa sobre el patrimonio histrico cultural. Madrid: Coleccin Anlisis y Documentos.PREZ S., Alfonso E. (1977). Museo del Prado (III). Catlogo de dibujos. Dibujos espaoles s. XVIII. Madrid: Patronato Nacional de Museos.PETSCHEN, Santiago. (1996). Europa, Iglesia y Patronato. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.REAL ACADEMIA ESPAOLA. (2001). Diccionario de la Lengua Espaola. Espaa: Vigsima segunda edicin.RIBOT G., Luis A. (2002). El patrimonio histrico-artstico espaol. Madrid: Espaa Nuevo Milenio.http://www.monografias.com/trabajos31/inventarios-cultura/inventarios-cultura.shtml

CUESTIONARIO N 04 DE INGENIERIA, HISTORIA Y PATRIMONIOREA TEMTICA 4: Sistemas constructivos y dialogo de saberes con los artesanos de las diferentes obras civiles1. Identifica las tcnicas y materiales que fueron utilizadas en una obra patrimonial.

a. Conocer el comportamiento resistente y durable de los materiales de la construccinb. Analizar y detectar desajustes y/o patologas en edificios de valor patrimonialc. Reconocer el comportamiento estructural y disponer de criterios para el refuerzo y/o reparacin.d. Definir los materiales a emplear en la restauracin.e. Tecnologas y materiales empleados en el momento de la construccin de la edificacin.f. Relacionar y distinguir las tcnicas y materiales constructivosg. Estudio de materiales para la construccin.h. Estabilidad de las construcciones.i. Durabilidad y patologas de los materiales de la construccinj. Tcnicas de Estudios y Conservacin de Rocas (consolidacin y proteccin hidrfuga)k. Morteros de cal y aglomerantes en la restauracin del patrimoniol. Corrosin de metales (piezas y anclajes).m. tecnologa y durabilidad del hormign.n. Biodeterioro de materiales.o. Relevantamientos y tcnicas de estudios de materiales.p. Tcnicas de restauracin.q. Aspectos econmicos de la conservacin del patrimonio.

Referencias bibliogrficas1. Borges Ramos, J. y Ynez, A. (1989) Tapia tradicional hacia el rescate y mejora de una tecnologa, en Revista Informes de la Construccin, Instituto Eduardo Torroja, vol.41, n 402. 2. Combarros Aguado, A. (1999) Arcillas y materiales cermicos, en Patrimonio, restauracin y nuevas tecnologas. Instituto Espaol de Arquitectura, Universidad de Valladolid, Valladolid3. Gasparini, G. (1965). La arquitectura colonial en Venezuela. Armitano. Caracas4. Gasparini, G. y Margolies, L. (1998) Arquitectura de tierra cruda en Venezuela. Armitano. Caracas. [ Links ]5. Mandolesi, E. (1981) Edificacin (El proceso de edificacin, la edificacin industrializada, la edificacin del futuro). CEAC. Barcelona6. Orozco Arria, E. (2004) Tcnicas de construccin utilizadas en San Cristbal, en edificaciones de uso residencial, durante el siglo XX. Tesis Doctoral no publicada. Escuela Tcnica Superior de Arquitectura, Universidad de Valladolid. 7. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo- CYTED. Subprograma XIV. Habited. (1995). El hbitat Iberoamericano en la mira. Editorial Arte Nuevo. Paraguay. 8. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo- CYTED. Subprograma XIV. Habited. (1995). El hbitat Iberoamericano en la mira. Editorial Arte Nuevo. Paraguay.9. Vila, M. A. (1957) Geografa del Tchira. Corporacin Venezolana de Fomento. Caracas.10. Vila, P. (1965) Geografa de Venezuela, Tomo II, Ministerio de Educacin. Caracas.lvarez de Buergo, M. (1997). Caracterizacin, alteracin medioambiental y restauracin en paramentos del patrimonio arquitectnico. Ed. CEDEX.Arvalo Cartagena, J. M. (1999). Arquitectura y escultura en la obra de Antonio Palacios y ngel Garca. Tesis doctoral. Escuela Tcnica Superior de Arquitectura, Universidad Politcnica de Madrid.Calvo, J. P., Alonso Zarza, A. M. y Garca del Cura, M. A. (1989). Models of Miocene marginal lacustrine sedimentation in response to varied depositional regimes and source areas in the Madrid Basin (Central Spain). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 70, 199-214.Echevarra, M. y Garca, J. I. (1996). El sector de la piedra natural. En: Lpez Jimeno, C. (ed.), Manual de rocas ornamentales. Prospeccin, explotacin, elaboracin y colocacin, 25-40.Fernndez Shaw, C. (1946). La obra del arquitecto Don Antonio Palacios. Cortijos y Rascacielos, 33, 30-37.Fort, R., Bernabe, A., Garca del Cura, M. A., Lpez de Azcona, M. C., Ordez, S. y Mingarro, F. (2002). La Piedra de Novelda: una roca muy utilizada en el patrimonio arquitectnico. Materiales de Construccin, 52(266), 19-32.Fort, R. (2005). Rutas geomonumentales de la Comunidad de Madrid. En: http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/patrimonio/rutas/geomonumentales/default.aspFort, R., Varas, M. J., lvarez de Buergo, M. y Freire, D. M. (2011). Determination of anisotropy to enhance the durability of natural stone. Journal of Geophysics and Engineering, 8, 132-144.Garca del Cura, M. A., Ordez, S., Dapena, E. y Gonzlez Martn, J. A. (1994). Las canteras de calizas en los interfluvios de los ros Jarama-Tajua-Tajo en la Comunidad de Madrid: valoracin de recursos. Boletn Geolgico y Minero, 105-6, 574-590.Gmez-Heras M. y Fort, R. (2004). Location of quarries of non traditional stony materials in the architecture of Madrid: the Crypt of Catedral of Santa Maria la Real de la Almudena. Materiales de Construccin, 54, 33-48.Gonzlez Amezqueta, A. (1967). La arquitectura de Antonio Palacios. Arquitectura, 106, 1-74.Gonzlez Limn, T. y lvarez de Buergo, M. (2001). Deterioro de las fachadas ptreas del Palacio de Comunicaciones de Madrid. Roc Mquina, 70, 16-22.Gutirrez Burn, J. (1988). Antonio Palacios Ramilo en Madrid. Madrid, Cuadernos de Arte de la Fundacin Universitaria.Hernndez-Pacheco, E. y Hernndez-Pacheco, F. (1926). Aranjuez y el territorio sur de Madrid. Madrid, XIV Congreso Geolgico Internacional.IGME (1974). Mapa Geolgico Nacional a escala 1:50.000. Hoja n 187 (Orense), 2 serie, 1 edicin.IGME (1981). Mapa Geolgico Nacional a escala 1:50.000. Hoja n 261 (Tuy), 2 serie, 1 edicin.Landero, M. A. (2001). El arquitecto de Madrid: una exposicin recuerda la obra de Antonio Palacios. Revista Ministerio de Fomento, 502, 60-66.Lozano, R., Daz, E., Jimnez, R. y Baeza, E. (2010). Geologa en las paredes: las rocas en tu ciudad. Ed. IGME. En: http://www.igme.es/museo/didactica/geoParedes.htmMadoz, P. (1848). Diccionario Geogrfico Estadstico Histrico de Espaa y sus posesiones en ultramar. Tomo XI.Menduia, J. y Fort, R. (coords.) (2005). Las piedras utilizadas en la construccin de los Bienes de Inters Cultural de la Comunidad de Madrid anteriores al siglo XIX. Ed. IGME.Otero Cerdeira, A. (2004). Santuario de la Vera-Cruz de San Cibrn del Carballino de Antonio Palacios. Ed. Xunta de Galicia.Palacios, A. (1927). Del Prtico de la Gloria, notas para su estudio estereotmico. Faro de Vigo, 21 agosto de 1927.Prez-Monserrat, E. M., Fort, M., lvarez de Buergo, M. y Varas, M. J. (2008). Rutas Geomonumentales: La Geologa para la enseanza y difusin del patrimonio arquitectnico. Colegio Oficial de Gelogos. Tierra y Tecnloga, 33, 39-46.Prez-Monserrat E.M., lvarez de Buergo M., Gmez-Heras, M., Varas-Muriel, M. J. y Fort, R. (2013). An urban geomonumental route focusing on the petrological and decay features of traditional building stones used in Madrid, Spain. Environmental Earth Sciences 69, 1071-1084.Perla, A. (2001). Antonio Palacios y la cermica: luz y color en la arquitectura. En: Antonio Palacios, constructor de Madrid. Ed. La Librera, 289-300.Puche, O. y Mazadiego, L. F. (1999). Explotaciones histricas de calizas en la Comunidad de Madrid: Colmenar de Oreja. En: IV Sesin Cientfica de la Sociedad Espaola para la Defensa del Patrimonio Geolgico y Minero, 91-104.Romn Pastor, C. (1988). Arquitectura conventual de Alcal de Henares (siglos XVI-XIX). Tomos I y II. Ed. UCM.Sobrino, M. (2002). La piedra como motivo para la arquitectura. Cuadernos del Instituto Juan de Herrera, Escuela de Arquitectura de Madrid. 32 pp.Varas, M. J., Vzquez-Calvo, C. y Fort. R. (2010). Canteras Histricas: un Recurso Docente por Explotar. Fundamental, 16, 269-282.Villaseca, C. (2003). Sobre el origen del batolito grantico del Sistema Central Espaol. Boletn de la Real Sociedad Espaola de Historia Natural (Seccin Geologa), 98(1-4), 23-39.VV. AA. (1999). Gua prctica de la cantera. Ed. de los Oficios, Len. 218 pp.http://arquitecturayletras.blogspot.com/2009/06/guia-de-supervision-en-restauracion-de.html