Cuestionario Casa de Bernarda Alba ilustrado

4
LA CASA DE BERNARDA ALBA ACTO I 1. ¿Cómo se presenta el personaje de Bernarda Alba desde el punto de vista de la Poncia? 2. Analiza y contrasta la actitud de la Criada antes y después de la llegada de Bernarda con el duelo a casa. ¿Qué te parece esa actitud? ¿Cómo la juzgarías? 3. Analiza el carácter clasista y autoritario de Bernarda. ¿En qué detalles y actitudes se puede observar? 4. En ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle. Hacemos cuenta que hemos tapiado con ladrillos puertas y ventanas. Así pasó en casa de mi padre y en casa de mi abuelo”, impone Bernarda a sus hijas. ¿Te parece normal o frecuente un luto de tantos años, aunque sea en un medio rural, y en esas condiciones? ¿Es una exageración de Lorca, debido a su procedencia andaluza? ¿Esa supuesta falta de verosimilitud quita o añade dramatismo a la acción? Razona tu respuesta. 5. ¿Cómo expresa Bernarda su aversión a la maledicencia, su temor a ser objeto de murmuraciones y críticas de sus convecinos? ¿Qué alcance simbólico puede tener la expresión pueblo sin río, pueblo de pozos? 6. ¿En qué dos situaciones Bernarda manifiesta su actitud represiva, reprochando a sus hijas que no se comportan con el debido respeto que exige el luto de su padre? ¿Tiene razón al actuar así? Razona tu respuesta. 7. Analiza el carácter (aunque sea de modo parcial, de momento) de María Josefa, la madre de Bernarda, en las breves apariciones que hace este personaje en escena. ¿Qué función dramática desempeña? 8. ¿Por qué Bernarda no ha fomentado ni fomenta que sus hijas salgan con jóvenes, cuando éstas están ya en edad de merecer? ¿Qué significado tiene esta expresión? Pero no solo no lo ha fomentado sino que lo ha impedido. ¿Con quién? ¿Cómo? ¿Por qué? 9. Se alude a la historia de Paca la Roseta y a la de Adelaida, otra de sus convecinas. ¿En qué consisten esas historias? ¿Qué pretende Lorca al poner de manifiesto estas dos

Transcript of Cuestionario Casa de Bernarda Alba ilustrado

Page 1: Cuestionario Casa de Bernarda Alba ilustrado

LA CASA DE BERNARDA ALBA

ACTO I

1. ¿Cómo se presenta el personaje de Bernarda Alba desde el punto de vista de la Poncia? 2. Analiza y contrasta la actitud de la Criada antes y después de la llegada de Bernarda con

el duelo a casa. ¿Qué te parece esa actitud? ¿Cómo la juzgarías? 3. Analiza el carácter clasista y autoritario de Bernarda. ¿En qué detalles y actitudes se

puede observar? 4. En ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle.

Hacemos cuenta que hemos tapiado con ladrillos puertas y ventanas. Así pasó en casa de mi padre y en casa de mi abuelo”, impone Bernarda a sus hijas. ¿Te parece normal o frecuente un luto de tantos años, aunque sea en un medio rural, y en esas condiciones? ¿Es una exageración de Lorca, debido a su procedencia andaluza? ¿Esa supuesta falta de verosimilitud quita o añade dramatismo a la acción? Razona tu respuesta.

5. ¿Cómo expresa Bernarda su aversión a la maledicencia, su temor a ser objeto de murmuraciones y críticas de sus convecinos? ¿Qué alcance simbólico puede tener la expresión pueblo sin río, pueblo de pozos?

6. ¿En qué dos situaciones Bernarda manifiesta su actitud represiva, reprochando a sus hijas que no se comportan con el debido respeto que exige el luto de su padre? ¿Tiene razón al actuar así? Razona tu respuesta.

7. Analiza el carácter (aunque sea de modo parcial, de momento) de María Josefa, la madre de Bernarda, en las breves apariciones que hace este personaje en escena. ¿Qué función dramática desempeña?

8. ¿Por qué Bernarda no ha fomentado ni fomenta que sus hijas salgan con jóvenes, cuando éstas están ya en edad de merecer? ¿Qué significado tiene esta expresión? Pero no solo no lo ha fomentado sino que lo ha impedido. ¿Con quién? ¿Cómo? ¿Por qué?

9. Se alude a la historia de Paca la Roseta y a la de Adelaida, otra de sus convecinas. ¿En qué consisten esas historias? ¿Qué pretende Lorca al poner de manifiesto estas dos

Page 2: Cuestionario Casa de Bernarda Alba ilustrado

oscuras y nada ejemplares historias, en relación con el mundo moral de Bernarda y sus hijas?

10. Analiza qué impresión te producen las intervenciones de Amelia y Martirio. ¿Cómo definirías el carácter de cada una de ellas? ¿Qué opinión tiene Magdalena de su hermana Angustias? ¿Te parece justa?

11. ¿Quién es Pepe el Romano y qué pretende según da a entender la perspicacia de Magdalena?

12. Analiza el carácter desenfadado y alegre de Adela. ¿Cómo contrasta con el ambiente cerrado y asfixiante impuesto por el riguroso luto por su padre?

13. El acto acaba con la aparición de María Josefa. ¿Cómo va ataviada y qué es lo que pretende? El atavío de María Josefa en qué se parece al que llevaba Paca la Roseta? ¿Coincidencia o intencionalidad? Razona tu respuesta.

14. ¿En qué medida sus deseos expuestos a gritos de ¡Déjame salir, Bernarda! Y ¡Quiero

irme de aquí! ¿Son los deseos ocultos en las conciencias de las hijas? Razona tu respuesta.

15. ¿A qué crees que es debido que caiga el telón tan “rápido”?

ACTO II

1. Se inicia el acto con una escena relajante. Pero, desde la aparición de Adela la tensión va creciendo entre los personajes. Muéstralo.

2. El sofocante calor del día, también intenso por la noche, hace que a las hijas les cueste conciliar el sueño y que comenten los ruidos que oyen en el silencio de la noche. ¿Qué acaba sospechando la Poncia?

3. ¿Qué opinas del modo de formalizar su noviazgo Pepe el Romano y Angustias? ¿Ocurre así en la actualidad?

4. ¿Cómo fue la relación de la Poncia y Evaristo Colín durante su matrimonio? ¿Puede ser la Poncia modelo de cómo ha de ser la convivencia matrimonial? ¿Se tratará de violencia doméstica? ¿Cómo lo solucionarías tú?

5. Contrasta el carácter de Adela entre el Acto I y el Acto II. ¿Ha cambiado? ¿En qué? 6. ¿Cómo se ha expresado la rivalidad entre Adela y Martirio? 7. ¿Se puede decir que la Poncia es quien realmente vela por la honradez de la casa de

Bernarda? ¿Qué le echa en cara a Adela? ¿Qué razones le da para que se olvide de Pepe

Page 3: Cuestionario Casa de Bernarda Alba ilustrado

el Romano? ¿Qué actitud muestra Adela? ¿Hasta dónde está expuesta a llegar con tal de seguir la voz de la sangre, de la pasión?

8. Disminuye un poco la tensión con la llegada a la casa de la voz de los segadores. ¿Cómo llega hasta ellas? ¿Qué dice la acotación? ¿Cómo repercute en los ánimos de las hijas? ¿Qué función dramática cumple el cantar de los segadores?

9. Analiza métricamente los versos que canta el Coro. 10. La desaparición del retrato de Pepe el Romano del cuarto de Angustias, ¿qué

sentimientos pone de manifiesto en Martirio y Adela? 11. ¿Por qué la Poncia no puede tener los mismos “humos” que Bernarda? ¿Qué opinas de

ello? ¿En qué consiste ese oscuro origen del que proviene la Poncia? 12. Martirio y Adela vuelven a discutir. ¿Presagia lo que va a ocurrir al final? ¿Cómo

expresa Adela la fuerza de su pasión por Pepe el Romano? ¿Por qué no se siente culpable? ¿Cuál es tu opinión razonada?

13. ¿Qué sucede con la hija soltera de la Librada? Ante el hecho, ¿qué pretenden los hombres del pueblo? ¿Qué opinas de su actuación?

14. ¿Cómo reaccionan Bernarda y sus hijas? ¿Se observa aquí su hipocresía moral? ¿Cómo? 15. ¿Qué identificación anímica se establece entre Adela y la hija de la Librada? ¿Qué crees

que hubiera pasado si Adela se hubiera visto en la misma situación de la hija de la Librada? ¿Encontraría algo de comprensión en sus hermanas? ¿Y en su madre? ¿Hubieran gritado lo mismo?

ACTO III

1. ¿Qué finalidad dramática tiene esta secuencia en la que interviene Prudencia, y en la que reina el silencio y la conversación pausada? Semejanzas y diferencias en el modo de ser de Bernarda y Prudencia. ¿Qué significado tiene la expresión de Prudencia: Yo

dejo que el agua corra? ¿Cómo habrían cambiado las cosas si Bernarda hubiera dejado también “correr el agua”?

2. ¿Qué es un caballo garañón? ¿Por qué aparece en escena el caballo? ¿En qué sentido viene a ser un elemento anticipador de Pepe el Romano?

3. Después de expresar Martirio la “broma” con lo del retrato de Pepe el Romano, ¿cómo expresa Bernarda su interés para no dar motivos a las habladurías de las gentes?

4. ¿Cuáles son los consejos de Bernarda para que nada entorpezca el entendimiento entre un hombre y una mujer en el noviazgo y luego en el matrimonio? ¿Estás de acuerdo?

5. El silencio y tranquilidad de la noche provocan en Bernarda una falsa euforia: Aquí no

pasa nada. ¿Por qué dice eso, a pesar de los avisos velados de la Poncia? La realidad es bien distinta. ¿Qué comentan la Criada y la Poncia cuando Bernarda se retira? ¿Qué

Page 4: Cuestionario Casa de Bernarda Alba ilustrado

detalle revelador se desliza en la conversación entre las criadas sobre Adela y Pepe el Romano?

6. ¿Qué otros presagios del trágico final aparecen? 7. ¿Qué indica el ladrido de los perros?¿Está relacionado con que de inmediato aparezca

Adela para beber agua porque está sedienta? ¿Qué simboliza esta “sed”? 8. En los versos que canta María Josefa repite sus deseos de libertad y maternidad. ¿Cómo

se expresan? En su locura acierta a enjuiciar con exactitud el ambiente y realidad de la casa. ¿Qué dice al respecto tanto de las hijas como de Pepe el Romano?

9. De las cuatro estrofas del cantar de María Josefa, analiza métricamente la 1ª y la 3ª. 10. ¿Por qué Martirio quiere impedir esos encuentros clandestinos entre Adela y Pepe el

Romano? ¿Por preservar la honradez de la familia? ¿Por justicia, porque es el novio de angustias? ¿Por celos?

11. ¿En qué frases de Adela fundamentarías que ella no se siente moralmente culpable por seguir ciegamente a Pepe el Romano? ¿Por qué? ¿Qué está dispuesta a sacrificar Adela por gozar de su amor? ¿Qué opinas de ello?

12. ¿Cómo se expresa su condición de hermanas y a la vez su rivalidad? Al final. Adela reafirma con palabras y con hechos su libertad y su sexualidad. ¿Qué le dice a su madre? ¿Y a Angustias?

13. ¿Qué significado tiene que Adela parta el bastón de Bernarda en dos trozos? 14. ¿En qué se observa la maldad de Martirio, que hace decir a la Poncia Maldita y a

Magdalena ¡Endemoniada!? ¿Qué significa Pepe el Romano para Adela, para que la suposición de su muerte –no su comprobación- la conduzca al suicidio?

15. ¿Qué es lo que lleva, en última instancia, a ahorcarse? Porque Pepe el Romano, en realidad, no ha muerto ¿La lleva a la muerte la frustración e inutilidad de su rebeldía? ¿O la mentira de Martirio, consciente del daño que puede hacer?

16. Qué te parece el parlamento final de Bernarda, a medio camino entre la resignación estoica –La muerte hay que mirarla cara a cara- y el patetismo, condenándose a sí misma y a sus hijas a hundirse todas en un mar de luto, disponiendo de nuevo de unas vidas que no son la suya, y gritando tozudamente ¡Silencio, silencio he dicho!

¡Silencio! Razona tu respuesta. 17. ¿Cómo empieza y acaba la obra? ¿Qué tipo de sensación te produce la estructura

cerrada de La casa de Bernarda Alba?

****************

OPINIÓN PERSONAL JUSTIFICADA SOBRE LA OBRA

Procura una buena presentación del trabajo: nombre, curso, grupo, título, orden en las preguntas, citas y bibliografía.