Cuestión de dignidad

4
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR NOMBRE: Jonathan Andrade ESCUELA: Ciencias exactas FECHA: 6 de enero del 2011 PRIMER SEMESTRE: Informática Cuestión de dignidad” n los seres humanos existen situaciones de exigencia social, adoptan la forma de ruego, mandato o favor como lo más adecuado, y terminan en contra de sus propios principios, siendo objetos de manipulación, tener una pareja desconsiderada o un amigo ventajista y no hacer nada al respecto por desaprobación o culpa es actuar inasertivamente, golpeando nuestro autoestima sin darnos cuenta, como cuando debo hablar y callo; los sumisos atraen a los abusos, las disculpas, la amabilidad excesiva, es infringir mis preceptos éticos, la solución el autorrespeto y el asertivismo que se para lo negociable de, lo no negociable. E La asertividad es pensar lo que sientes sin barreras pero inteligentemente de una forma segura, tranquila a la hora de amar, más transparente y fluida al comunicarnos con los demás; recurriendo a ser honestos y directos. Defender el derecho de expresar desacuerdos, y sin manipular ni violar los derechos de los demás, es una forma de moderación enfática que alcanza metas con disposición a respetar y autorrespetarse. Expiar, decir, sacar la vieja información y derramar lo que nos mortifica es sano y recomendable modifica el ambiente externo, el sentimiento de insatisfacción o de ira es beneficiosa para el autoestima, y evita basuras en la cabeza, decir lo “aquí y ahora” no cuando el problema eche raíces. La asertividad no es lastimar sino defenderse y autoafirmarse, no está diseñada para agredir. El autorrespeto no se logra destruyendo a los que nos molestan sino desenmascarándolos con valentía. La

Transcript of Cuestión de dignidad

Page 1: Cuestión de dignidad

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

NOMBRE: Jonathan Andrade ESCUELA: Ciencias exactasFECHA: 6 de enero del 2011 PRIMER SEMESTRE: Informática

“Cuestión de dignidad”n los seres humanos existen situaciones de exigencia social, adoptan la forma de ruego, mandato o favor como lo más adecuado, y terminan en contra de sus propios principios, siendo objetos de manipulación, tener una pareja desconsiderada o un amigo ventajista y no hacer nada al respecto por desaprobación o

culpa es actuar inasertivamente, golpeando nuestro autoestima sin darnos cuenta, como cuando debo hablar y callo; los sumisos atraen a los abusos, las disculpas, la amabilidad excesiva, es infringir mis preceptos éticos, la solución el autorrespeto y el asertivismo que se para lo negociable de, lo no negociable.

ELa asertividad es pensar lo que sientes sin barreras pero inteligentemente de una forma segura, tranquila a la hora de amar, más transparente y fluida al comunicarnos con los demás; recurriendo a ser honestos y directos. Defender el derecho de expresar desacuerdos, y sin manipular ni violar los derechos de los demás, es una forma de moderación enfática que alcanza metas con disposición a respetar y autorrespetarse. Expiar, decir, sacar la vieja información y derramar lo que nos mortifica es sano y recomendable modifica el ambiente externo, el sentimiento de insatisfacción o de ira es beneficiosa para el autoestima, y evita basuras en la cabeza, decir lo “aquí y ahora” no cuando el problema eche raíces. La asertividad no es lastimar sino defenderse y autoafirmarse, no está diseñada para agredir. El autorrespeto no se logra destruyendo a los que nos molestan sino desenmascarándolos con valentía. La asertividad no solo se hace un instrumento de salvaguardia personal, sino que nos dignifica. Pero no siempre tenemos que expresar lo que sentimos, cuando no ser asertivo: cuando la integridad física no corra riesgos; cuando se lastima innecesariamente a una persona; cuando hay un costo social significativo, a mucha gente le disgusta la honestidad directa, así sea empática y moderada. Pero al provocar asertividad exigimos respeto, cuando debemos empezar por respetarnos a nosotros mismo ¿cómo?: no siendo instrumento de otros, ser autónomo en mis decisiones; ser tratado por mis meritos y no por circunstancias aleatorias; no ser abandonado, despreciado o rechazado afectiva mente. Al exponer nuestras opiniones y sentimientos provocamos más seguridad a la hora de actuar, encenderse sin incendiarse acceder de una manera inteligente, el yo real crece, se asombra de sus capacidades, el cuerpo se sana y la mente se libera, provocando un autoconocimiento haciendo relaciones con honradez y transparencia, el derecho se hace un valor, el cuerpo siente se nos eriza la piel, saliéndose de las manos y explota, pero si el miedo aparece, tienden a doblegarse, por parecer torpe, perder el control, anticiparse a la culpa o sentir vergüenza. La culpa involucra muchas emociones

Page 2: Cuestión de dignidad

pero existen dos clase: la culpa adaptiva que promueve la preocupación por el otro y el arrepentimiento verdadero actuando en forma reparadora de intención benéfica; y la culpa maladaptiva la que exagera su bondad “cuanto más me castigo más bueno soy”, autosacrificio. Para vencerla hay que ir hacia ella con valentía y argumentos lógicos, cuando nuestro comportamiento es justo y bien intencionado, estamos seguros de que no pretendemos herir. La tolerancia, la prudencia nos ayuda a contra arrestar la culpa, pero una tolerancia con limites se convierte en rendición, aniquilación del “yo”, equiparar derechos y deberes. La prudencia baja nuestras revoluciones y nos obliga a pensar antes de actuar más no como freno, sino que nos mejora para seguir, y si no hay mala intención y obramos asertivamente a conciencia. ¿Dónde queda la culpa o el miedo a herir a los demás?, para la vergüenza existe la autoaceptación aceptarse total e incondicionalmente actué o no de forma inteligente ante los demás; nadie merece ser inferior vencer la vergüenza con una segunda oportunidad tener una función de rehacerlos hechos, sacar a flote lo que nos avergüenza abiertamente y sin disimulos. Si estamos seguros con nosotros mismos y percibimos a las personas significativas como amigables y no amenazadoras, nos sentiremos cómodos, espontáneos y tranquilos.

Todos nosotros detectamos diferentes expresiones anticipadas en los demás de igual manera ellos hacia nosotros, y si nos adelantamos con una actitud negativa de igual manera nos recibirán con una anticipación negativa, una imagen social auténtica y honesta, ser claros, enfáticos y mostrando seguridad nuestro mensaje se hará más contundente, si hay nerviosos al tranquilizarnos mejora nuestra autoeficacia. Una conducta asertiva es: sostener la mirada, el volumen normal de voz, su entonación nos hace simpáticos, empáticos o antipáticos, la fluidez verbal requiere espontaneidad y seguridad, el cuerpo en postura normal, los gestos completan el sentido del lenguaje, el mensaje asertivo debe ser claro, explícito, directo, franco, respetuoso y no tiene puntos medios. El valor es un atributo de la persona asertiva si el temor a la evaluación negativa existe dura toda la vida si dejamos que la cobardía decida por nosotros, soy valioso: no por lo que haga o haya dejado de hacer, lo que tenga o haya tenido, no en mis logros, mis éxitos o fracasos no pueden medir mi valor esencial porque soy más que eso. La autocritica es sana y aumenta el autoestima “Me critico porque me quiero y deseo mejorar”, debemos cambiar cuando un comportamiento irracional afecta al mundo si nos equivocamos, nos equivocamos y no en la idea de que soy malo. Explorar nuestros pensamientos, hechos creará una actitud saludable, antidogmática y abierta al mundo. Para que el coraje sea virtuoso a más de un corazón enardecido, se necesita un cerebro bien puesto. Por lo tanto la asertividad se resumiría en la siguiente frase: “Un corazón enardecido, necesita de un cerebro bien puesto”.