Cuesta

2
106 septiembre 2009 H oy en día, la aplicación de la tecnología biométrica en dife- rentes ámbitos ha dejado de pertenecer a la filmografía de ciencia ficción para convertirse en algo habitual y cotidiano, una herra- mienta que los ciudadanos de a pie ya reconocen y comienzan a emplear con cierta predisposición. Si bien la biometría puede ser consi- derada como un mecanismo eficiente a disposición de las administraciones para asegurar y controlar la identidad de los individuos, es cada vez más común entre las empresas la incorporación de dichos mecanismos para asegurar la informa- ción sensible o de acceso restringido, proteger el acceso a zonas de estancia controlada, realizar de manera efectiva el control de presencia de los empleados y ofrecer la autenticación a servicios segu- ros on-line, tanto al propio personal de la compañía como a sus clientes, reempla- zando el más habitual de los métodos de autenticación como es el identificador de usuario asociado a una contraseña. Los gobiernos de los países más avan- zados no sólo incorporan en la actualidad diferentes tecnologías biométricas dentro de los pasaportes electrónicos, sino que la posesión de este tipo de documento de viaje se ha convertido en requisito indis- pensable para permitir el tránsito interna- cional a determinados territorios. Incluso pasaportes electrónicos de segunda gene- ración se están expidiendo en países pio- neros, como es el caso de España, incor- porando avanzados mecanismos que pro- tegen aún más los nuevos rasgos biométri- cos presentes en el chip del documento. historia Históricamente, la identificación de un individuo ha presentado un problema fun- damental: bien se haya realizado por métodos manuales (identificación visual), o mediante la asociación de identificado- res no pertenecientes al propio individuo (número de identidad, documento de con- ducir, pasaporte). Es necesario, por lo tan- to, emplear un rasgo propio del individuo para asegurar su identidad con fiabilidad. La huella dactilar ha sido desde hace decenios el indicador biométrico más profusamente utilizado. Esto ha sido posible debido a sus características prin- cipales: permanece prácticamente inva- riable con la edad (a excepción de daños y cicatrices) y la obtención de una mues- tra es relativamente sencilla. Sin embar- go, quizá la razón principal sea la facili- dad con que una impresión dactilar se estampa en la escena de un crimen, una característica inherente a la biometría Biometría más allá de la identificación Es necesario disponer de especificaciones precisa se inter- nacionalmente aceptadas para garantizar una total interope- rabilidad entre los identificadores biométricos Daniel Cuesta Cantarero Experto en Unidad de Biometría e Identificación Indra

description

ciometria

Transcript of Cuesta

Page 1: Cuesta

106septiembre 2009

Hoy en día, la aplicación de latecnología biométrica en dife-rentes ámbitos ha dejado depertenecer a la filmografía deciencia ficción para convertirse

en algo habitual y cotidiano, una herra-mienta que los ciudadanos de a pie yareconocen y comienzan a emplear concierta predisposición.

Si bien la biometría puede ser consi-derada como un mecanismo eficiente adisposición de las administraciones paraasegurar y controlar la identidad de losindividuos, es cada vez más común entrelas empresas la incorporación de dichosmecanismos para asegurar la informa-ción sensible o de acceso restringido,proteger el acceso a zonas de estanciacontrolada, realizar de manera efectiva elcontrol de presencia de los empleados yofrecer la autenticación a servicios segu-ros on-line, tanto al propio personal de lacompañía como a sus clientes, reempla-zando el más habitual de los métodos deautenticación como es el identificador deusuario asociado a una contraseña.

Los gobiernos de los países más avan-zados no sólo incorporan en la actualidaddiferentes tecnologías biométricas dentrode los pasaportes electrónicos, sino que laposesión de este tipo de documento deviaje se ha convertido en requisito indis-

pensable para permitir el tránsito interna-cional a determinados territorios. Inclusopasaportes electrónicos de segunda gene-ración se están expidiendo en países pio-neros, como es el caso de España, incor-porando avanzados mecanismos que pro-tegen aún más los nuevos rasgos biométri-cos presentes en el chip del documento.

historiaHistóricamente, la identificación de un

individuo ha presentado un problema fun-damental: bien se haya realizado pormétodos manuales (identificación visual),o mediante la asociación de identificado-res no pertenecientes al propio individuo(número de identidad, documento de con-ducir, pasaporte). Es necesario, por lo tan-to, emplear un rasgo propio del individuopara asegurar su identidad con fiabilidad.

La huella dactilar ha sido desde hacedecenios el indicador biométrico másprofusamente utilizado. Esto ha sidoposible debido a sus características prin-cipales: permanece prácticamente inva-riable con la edad (a excepción de dañosy cicatrices) y la obtención de una mues-tra es relativamente sencilla. Sin embar-go, quizá la razón principal sea la facili-dad con que una impresión dactilar seestampa en la escena de un crimen, unacaracterística inherente a la biometría

Biometría más allá de la identificación

Es necesario disponer de especificaciones precisa se inter-

nacionalmente aceptadas para garantizar una total interope-

rabilidad entre los identificadores biométricos

DanielCuesta Cantarero

Experto en Unidad deBiometría e Identificación

Indra

Page 2: Cuesta

dactilar que no se presenta en práctica-mente ningún otro tipo de rasgo biomé-trico a excepción del ADN. De cualquiermodo, la diferencia de coste en recursosy en tiempo que presentan ambas tecno-logías para obtener el resultado analíticoes sumamente elevada, inclinando labalanza a favor de la biometría dactilar.

Otros mecanismos alternativos sevan abriendo camino por ofrecer sensi-bles ventajas sobre la tecnología dactilar

en determinadas circunstancias: el reco-nocimiento facial (facilidad para obtenerla muestra biométrica, incluso sin coope-ración), iris (muy alto grado de fiabilidad yuniversalidad), patrones venosos (detec-ción sencilla de que el individuo seencuentra, efectivamente, vivo), firmamanuscrita (uso ampliamente extendido)o el reconocimiento de voz (toma demuestras de forma remota sin necesidadde un sensor específico).

El método de autenticación de usua-rio tradicional (identificador asociado auna contraseña) no resulta efectivo a lahora de asegurar la identidad del indivi-duo: se trata de algo que se conoce y,como tal, puede ser averiguado poralguien ajeno al proceso. Por el contrario,cualquier patrón biométrico es un rasgopropio, inherente a la persona, cuya veri-ficación certifica su identidad por noresultar posible su transmisión a un ter-cero. Emplear la biometría para verificarla identidad de un usuario imprime unnivel de seguridad a la transacción queno es posible conseguir mediante otrosmétodos más usuales.

Como contrapartida, para que la bio-metría sea de utilidad en este ámbito esfundamental la colaboración del indivi-duo. La obtención de una muestra dereferencia de calidad que no ofrezcadudas a la hora de emitir un veredictotras la comparación es de suma impor-tancia. Para ello son de aplicación con-troles de calidad y redundancia en lacaptura de modo que se asegura la fiabi-lidad de todo el proceso.

aspectos legales y socialesDado que la aplicación de la tecnolo-

gía biométrica ya no se circunscribe úni-camente al ámbito forense o criminal, lasociedad contempla nuevos interrogan-tes e inquietudes ante el temor de vercomprometida su privacidad y encontrar-se sometida a un grado adicional de con-trol por parte de los gobiernos.

Profundizando aún más, rechazosocial, religioso o ético surge cuando laaplicación de las nuevas tecnologías deidentificación biométrica requiere prácticas

que pueden contravenir las creencias delos individuos. La obtención de la propiaimagen o la fotografía de mujeres con lacara descubierta pueden constituir gravesafrentas en determinadas sociedades,posar la mano o el dedo sobre una super-ficie donde otros individuos han posado lasuya es motivo de rechazo social por cau-sas higiénicas, o simplemente la sensaciónde inseguridad al prestar un rasgo personalpara su almacenamiento y explotación enun sistema informático. Desde un punto devista ético, éstos son algunos ejemplos delas circunstancias desfavorables que hande ser tomadas en consideración en lasdiferentes facetas de la biometría.

la importancia de la estandarizaciónNo es de extrañar que las compañías

pretendan aplicar distintos mecanismosde opacidad a sus sistemas de seguri-dad, incluyendo la tecnología biométricaque protege sus datos más sensibles ylocalizaciones estratégicas. Las razonesson obvias. Sin embargo, estos criteriosno son de igual aplicación a los datosque han de ser intercambiados entre lasdistintas organizaciones y administracio-nes. Es necesario disponer de especifi-caciones precisas e internacionalmenteaceptadas para garantizar una total inte-roperabilidad entre aquellos procesos enque la obtención de los identificadoresbiométricos se encuentra desacopladade las transacciones de identificación delos individuos. Un ejemplo evidente, aun-que no el único caso, es el control de laspersonas que se realiza en el ámbito delas fronteras internacionales. Los viajerosdisponen de documentos que son expe-didos en su país de origen, incorporandomaterial biométrico que ha de ser inter-pretable y entendible por cualquier siste-ma autorizado que requiera su verifica-ción más allá de las fronteras de origen.

Es aquí donde los diferentes gruposde trabajo y organizaciones nacionales einternacionales de estandarización des-empeñan su papel, coordinando susesfuerzos para establecer las bases quepermitan esta interoperabilidad. Y aquí,corporaciones privadas participan yponen a disposición de los demás suexperiencia y conocimiento.

seguridad pública seguridad y políticas industriales

107 septiembre 2009