Cuerpo y Movimiento 1

download Cuerpo y Movimiento 1

of 26

description

Educacion Fisica

Transcript of Cuerpo y Movimiento 1

  • DIRECTORIO

    Dr. Reyes Tamez Guerra Secretario de Educacin Pblica

    Dra. Sylvia Ortega Salazar

    Subsecretaria de Servicios Educativos

    Lic. Rolando Arreola Castillo Director de la Direccin General de Educacin Fsica en el D.F.

    Dra. Lupe Aguilar Cortez

    Directora de Planeacin, Superacin y Deporte Escolar

    Lic. Angelita Lpez Encargada de la Subdireccin Tcnica

    Lic. Alejandro Gonzlez Medelln

    Subdirector de Servicio Docente

    Lic. Martha Beatriz Haro Bauelos Subdirectora de Extensin y Desarrollo Deportivo Escolar

    Lic. Juan lvarez Retana

    Coordinador Administrativo

    Lic. Blanca Silvia Cervera Valds Jefa del Departamento de Investigacin Educativa

    y Superacin Docente

    Lic. Ma. del Carmen Jurez Rincn Jefa del Departamento de Planes y Programas

    EDITOR

    Lic. Cecilia Garca Mrquez

    Coordinadora Editorial

    Urb. Juan Carlos Rodrguez Snchez Diseo de portada

    Lic. Roberto Pauln Zambrano

    Colaborador

    Lic. Raymundo Snchez Almaguer Colaborador

    Pror. Victor Hugo Castaeda Coln Fotografa

    IMPRESIN Y REPRODUCCIN

    Lic. Vctor Manuel Martnez Garita Lic. Mario Martnez Gmez

    Lic. Jos Luis Gutirrez Ramrez

    OLLIN-TONACAYO Cuerpo y Movimiento es una publicacin bimensual de divulgacin acadmica y cultural

    editada por la Direccin General de Educacin Fsica. Para

    cualquier informacin relacionada con la publicacin, as como

    para recibir aportaciones, sugerencias y recomendaciones,

    favor de dirigirse al 10 piso de Xocongo 58 Col. Trnsito de

    Lunes a Viernes de 8 a 15 Hrs., a los telfonos 91-79-60-00 y

    53 28 10 97 Ext. 13223 y 13225, en el mismo horario.

    Los artculos firmados no necesariamente reflejan los criterios

    de la Subdireccin Tcnica y son responsabilidad exclusiva de

    los autores.

    Si deseas enviar artculos o sugerencia puedes hacerlo a travs

    la siguiente direccin de correo electrnico

    [email protected]

    La presente publicacin puede ser consultada en la pgina de la

    Direccin General de Educacin Fsica

    http://www.ssedf.sep.gob.mx/dgef/index.html

  • 2

    EDITORIAL 3 DEL RIGOR A LA CARICIA Una reflexin sobre la formacin pedaggica del educador fsico Fernando Torres Garca (primera parte) 4 EL PAPEL DEL EDUCADOR FSICO EN LA PREVENCIN DE LAS ADICCIONES Minaluaztkatl Vzquez Hernndez 8 PRAXEOLOGA MOTRIZ Y EDUCACIN FSICA Una unidad didctica de juegos tradicionales en secundaria obligatoria (segunda parte) Ral Martnez de Santos y F. J. Blanco 11 LA QUMICA DEL CEREBRO Rogelio Aguilar Viveros e Irma Patricia Flores Allier 16 ES NECESARIA LA TRANSFORMACIN DE LA EDUCACIN, Y PARTICULARMENTE DE LA EDUCACIN FSICA? Edilberto Lorenzo Clavel 18 UN CAMBIO DE PROGRAMA PARA SEGUIR IGUAL EN EDUCACIN FSICA rsulo Gabriel Hernndez Serrano 20

  • 3

    EDITORIAL

    A nuestros estimados lectores y a la comunidad de educadores fsicos en general les queremos comunicar que nuevamente nos hemos transformado con el propsito de mejorar y de poder servirles con mayor calidad. La publicacin que seguramente ya identificabas como LA TCNICA ahora le hemos realizado varios cambios entre ellos el nombre: OLLIN-TONACAYO, Cuerpo y Movimiento. Esto debido a que consideramos que era necesario buscar un nombre que nos diera una identidad ms precisa de lo que deseamos ser: convertirnos en una revista de educacin fsica con carcter acadmico en donde los educadores fsicos encuentren un medio de divulgacin sobre asuntos cientficos, pedaggicos, culturales, y un espacio estimulante para ejercer el pensamiento propio. El nombre OLLIN-TONACAYO compuesto por dos palabras de origen nhuatl, que tienen significados separados: OLLIN, significa Movimiento y TONACAYO que quiere decir Cuerpo Humano. Despus de mucho buscar qu nombre sera el ms adecuado para representar a la educacin fsica llegamos al acuerdo de que si bien existen varias concepciones tericas que tratan de definir tanto el concepto como los fines de la educacin fsica, la realidad nos indica que an no hay una forma

    univoca de entenderla. Pero a pesar de esta falta de identidad e indeterminacin terica, existen desde una perspectiva antropolgica dos categoras que han acompaado a la educacin fsica desde su incorporacin a los sistemas escolarizados en una buena parte del mundo: cuerpo y movimiento. Ha existido a lo largo de la historia de la educacin fsica estas dos preocupaciones o categoras de estudio, por un lado la preocupacin por el cuerpo del educando, o mejor dicho por el educar al ser corporal y la segunda inquietud surge de la posibilidad de educar el movimiento, aunque posteriormente se rectific y se habl de educar a travs del y por el movimiento. As pues, cuerpo y movimiento son las dos grandes realidades antropolgicas del hombre, de las que se puede partir para conformar una teora de la educacin fsica coincidiendo con J. M. Cagigal. Entre los cambios importantes que nos hemos propuesto, ser el impulsar y apoyar los esfuerzos por escribir del gremio de educacin fsica. Convocaremos a los profesores para que nos compartan sus experiencias profesionales, reportes de investigaciones o artculos acadmicos y las publiquemos en este espacio Y a los que actualmente estn becados estudiando algn postgrado o diplomado les reiteramos la invitacin para que se animen a escribir artculos para la nueva revista de educacin fsica: OLLIN TONACAYO. Con este fin hemos preparado un pequeo manual, dirigido a los interesados y noveles docentes escritores, para ayudarles a realizar ms fcilmente su deseo de escribir, en este manual, que muy pronto pondremos a su consideracin, tratamos cuatro gneros de expresin acadmica: monografa, artculo cientfico, el ensayo y la conferencia. Asimismo buscremos el registro oficial de la revista ante la Direccin General de Derechos de Autor, para tambin gestionar la acreditacin de puntos escalafonarios para los maestros que escriban artculos y sean publicados en la revista. Finalmente hacemos votos para que la revista de educacin fsica: OLLIN-TONACAYO, Cuerpo y Movimiento logre ser un vnculo de comunicacin efectiva y que perdure por muchos aos.

  • 4

    DEL RIGOR A LA CARICIA

    UNA REFLEXIN SOBRE LA FORMACIN

    PEDAGGICA DEL EDUCADOR FSICO.

    (Primera parte)

    Por Fernando Torres Garca Escuela Superior de Educacin Fsica Distrito Federal

    En el campo de la Educacin Fsica ha existido una atencin desmedida por las metodologas, las didcticas y ms an por las tcnicas que deben aprender los futuros profesores de educacin fsica (en alguna ocasin un profesor de la ESEF dijo que lo que deben aprender, los alumnos de esta escuela son tcnicas). Y poco o casi nada se ha reflexionado sobre otras temticas inherentes al campo, como son: sus prcticas, sus presupuestos, su pedagoga. Creo que dos de las razones son: a)que hay una preocupacin excesiva por el saber hacer y b)que hay una imagen estereotipada, descrita de una manera acertada por Whitehead y Hendry: ...la imagen por los medios de comunicacin y la evidencia de las percepciones del profesor de educacin fsica, presentan el retrato de un individuo musculoso, sociable, dominante, agresivo, bastante inmaduro, que es antiacadmico y que no se expresa especialmente bien.1

    Afortunadamente, en la actualidad existe un buen nmero de profesores de educacin fsica que

    1 Citado por Devis y Devis en Educacin Fsica, deporte y currculo, p. 16.

    realizan un trabajo serio e importante para hacer a un lado este estereotipo que poco ayuda a la profesin. Intentaremos en este trabajo hacer un ejercicio de reflexin sobre la pedagoga, sus prcticas y el proceso de formacin del futuro educador fsico. Inicialmente se puede preguntar: qu pedagoga est presente de manera preponderante en el campo de la educacin fsica? y cmo se ha manifestado esa pedagoga en las prcticas cotidianas? Una primera respuesta y al mismo tiempo la idea que pretendo exponer aqu es que: la pedagoga que en buena medida se ha manifestado en el campo de la educacin fsica es una pedagoga del rigor, esto es, una pedagoga de la dureza. Las concepciones que se desprenden de ella han

    permeado de forma importante en educacin fsica y esto ha trado como consecuencia la institucionalizacin de una serie de prcticas educativas que a diario se aplican con los sujetos en vas de formacin.

    Pero qu es la pedagoga del rigor y/o la dureza?, qu la caracteriza?, cmo se manifiesta?, cules son sus sustentos?, cules sus prcticas? Y algo ms: es posible pensar y plantear una pedagoga diferente?

    Mi intencin es dar respuesta a estas preguntas; para iniciar, quiero dejar por sentado qu entiendo por educacin fsica, qu por pedagoga y qu relacin se establece entre ellas. Coincido con el maestro espaol J. M. Cagigal, quien dice que la Educacin Fsica tiene dos grandes bases antropo-filosficas: el cuerpo y el movimiento, y con el autor brasileo V. Bracht, quien la define como: Una prctica pedaggica que ha tematizado

    elementos de la esfera de la cultura corporal y del movimiento.2

    2 Citado por Gil Dulcio, L. en Lo ldico y el movimiento como actividad educativa.

  • 5

    La educacin fsica es una accin social, una relacin social significativa, que tiene como objetivo impactar en el cuerpo de los sujetos y en sus posibilidades de movimiento, o de sus acciones motrices, como dira P. Parlebas. La pedagoga como disciplina cientfica tiene por tarea ser la conciencia de esa accin, es aqu donde emanan las ideas sobre los objetivos de esa accin educativa, donde se elaboran las metodologas, se definen las didcticas especficas, es donde se reflexiona sobre las formas de hacer en aras de que esa relacin sea eficiente, que funcione de mejor manera. El vnculo que tienen la pedagoga y la educacin fsica es que la educacin fsica es una accin social y la pedagoga es la conciencia de esa accin social.3

    Qu es la pedagoga del rigor? Podemos decir de entrada que es una pedagoga totalitaria, una pedagoga del poder, que tiene como fundamento la dureza. Sirvan de ejemplo algunas de las ideas del Dr. Daniel Schereber quien escribi libros de anatoma, fisiologa, higiene y cultura fsica. Era una persona amante del ejercicio fsico a travs de la Gimnasia Teraputica; tan ilustre personaje vivi en el siglo XVIII, tuvo como objetivo crear un sistema de educacin global, y emple sus mtodos ideados con sus propios hijos. Algunos aspectos importantes de la pedagoga del Dr. Schereber son:

    o Que los padres deban restringir la libertad de sus hijos mediante severa disciplina en aras de la salud moral, mental y fsica.

    o Esto permitira formar un muro protector

    contra el insalubre predominio del lado emocional (hay que acabar con l).

    o Acostumbrar a un nio significa prepararlo

    para obedecer las rdenes.

    o Educar a un nio es imponer una regla sobre cada detalle de su vida.

    3 Cfr. Octavi Fullat, Filosofa de la Educacin, Espaa, CEAC.

    o Cuando la independencia es desobediencia tiene que ser aplastada. 4

    El padre, el educador, deben tomar la iniciativa: palabras serias, ademanes amenazantes, golpes administrando obviamente castigos corporales suaves; de esa manera uno se convertir en el dueo del nio para siempre. La pedagoga del Dr. Schereber ha sido creada para tener un control absoluto de los nios, Morton Schatman nos explica cmo Schereber sent las bases para un sistema de persecucin del nio. El Dr. Schereber tuvo la idea de que su sistema educativo dara como resultado una raza de hombres ms fuertes y que eso permitira salvar a las futuras generaciones. Cabe mencionar que l aplic esta educacin a sus hijos: uno se suicid y el otro perdi la razn. Otra autora, ella contempornea, la psicoanalista Alice Miller en su libro Por tu propio bien explica cmo, fundndose en los relatos de sus pacientes, da cuenta del impacto negativo que tiene en la vida del adulto una educacin basada en la disciplina exacerbada, ella la llamar la pedagoga negra, y menciona que algunos aspectos centrales de sta son:

    o Que los adultos son los amos (y no servidores!) del nio dependiente.

    o Que deciden, como dioses, qu es lo justo y lo

    injusto. o Que los sentimientos vivos del nio se ponen

    en peligro para el adulto dominante.

    o Que al nio hay que quitarle su voluntad lo antes posible.5

    La similitud con el Dr. Schereber no es pura conciencia, los mtodos para poder reprimir la espontaneidad vital son: tender trampas, mentir, manipular, amedrentar, (...) humillar, despreciar, burlarse, avergonzar y aplicar la violencia hasta la tortura.6 4 Schatman, Morton, El asesinato del alma, Mxico, Siglo XXI, pp. 34-40. 5 Alice Miller Por tu propio bien, Espaa, Tusquet, 1998, p. 66. 6 M. Schatman, op. cit., p, 23.

  • 6

    Para Miller, otro aspecto que forma parte de la pedagoga negra es la transmisin al nio de informaciones e ideas falsas. Y como stas han ido pasando de generacin en generacin, su falsedad puede probarse. Entre estas ideas se encuentran:

    o Que los padres merecen respeto a priori, por ser padres.

    o Que los nios, a priori, no merecen respeto

    alguno.

    o Que la obediencia robustece.

    o Que la ternura es perjudicial.

    o Que atender a las necesidades del nio es malo.

    o Que la severidad y la frialdad constituyen una

    buena preparacin para la vida.

    o Que el cuerpo es algo sucio y repugnante.7 Seguramente una buena parte de ustedes en este momento se estarn preguntando y qu tiene que ver esta pedagoga del rigor, de la dureza o negra con nosotros? Creo de manera particular que demasiado, ya que un buen nmero de prcticas educativas que realizan los educadores fsicos estn fundadas en esta pedagoga que he descrito y no estoy pensando nicamente en los profesores de educacin fsica en educacin bsica, sino en los que laboran en las escuelas formadoras de docentes. A continuacin describo tres situaciones:

    o La ms reciente: un joven maestro que pide a su hermanito (un nio de 7 u 8 aos) que se lance a la alberca; con mucho temor y despus de unos gritos por parte de este joven maestro el nio se lanza, el profesor le dice ya viste que no pasa nada, acto seguido lo lleva a la fosa, lo sube al trampoln de 1 m., y le pide al nio que se lance; el nio se niega, llora y despus de ser acosado se lanza.

    7 A. Miller, op. cit., p. 67.

    o En un congreso en la ESEF, al estar realizando

    una tabla gimnstica en un taller sobre gimnasia, una maestra que participa se cae y se lastima fuertemente un tobillo; es atendida, la actividad despus de unos momentos contina y el profesor pregunta a la maestra lastimada si va a participar, ella responde que le duele mucho y l le dice: no te estoy preguntando si te duele sino si vas a participar.

    o En una escuela particular, el sacerdote castiga

    a un alumno obligndolo a correr alrededor del patio de la escuela.

    Valgan estos ejemplos, no s si del todo convincentes, para mostrar cmo la pedagoga del rigor hace acto de presencia en una gran diversidad de prcticas educativas.

    Como bien lo dice el filsofo Teodoro Adorno: Un ideal que ha estado presente en la educacin tradicional y que ha jugado un papel importante ha sido: el rigor.8 Sabemos de la exaltacin que llega a hacerse desde lo educativo del papel que debe jugar la disciplina mediante el rigor. Es por ello que T. Adorno, despus de hacer un anlisis del fascismo, nos dice que: El ideal pedaggico del rigor en el que muchos pueden creer sin reflexionar sobre l es totalmente falso. 9 Simple y sencillamente porque este ideal puede crear (nos dice Adorno) monstruos nazis o, como en el caso del Dr. Schereber, crear un sujeto enfermo, un sujeto que pierde la razn, que enloquece. Los casos de Hitler, Stalin y recientemente Bush nos dan una pequea muestra, estos sujetos se caracterizan por su arrogancia e insensibilidad al dolor. Esto ha llevado a permitir y promover una educacin basada en el rigor, en la dureza, esto lo que ha hecho es formar un hombre poco sensible, duro consigo mismo, duro con los dems y con la firme idea de que esta es la nica y mejor forma de educar.

    Seguimos teniendo presente de que la virilidad consiste en el ms alto grado de aguante. La exaltacin de la dureza que est presente en la

    8 Adorno, T, La educacin despus de Auschwitz, p. 88. 9 Adorno, T, op.cit., p. 80.

  • 7

    educacin, quiere decir llanamente crear en los sujetos una indiferencia al dolor. Por esta razn una persona dura consigo misma se arroga el derecho de ser dura con los dems. Recordemos esta vieja idea de que, para que el ejercicio fsico sea bueno debe haber dolor.

    Ha llegado el momento, nos dice Adorno, de: promover una educacin que ya no premie como antes el dolor y la capacidad de soportar los dolores. Para promover una accin educativa que no premie el dolor, podemos asirnos de la propuesta de J. C. Melich acerca de una pedagoga de la radical novedad que se ve expresada en una pedagoga de la caricia.

    La pedagoga de la caricia De su texto Totalitarismo y fecundidad mencionaremos los rasgos de lo que para l es la caricia:

    o Es una respuesta a la llamada del otro. o Es expresin de la responsabilidad.

    o No es conocimiento sino experiencia.

    o No es poder sino fecundidad.

    o No es violencia sino ternura.

    o No es fusin sino relacin.10

    Es el establecimiento de una relacin humana diferente, porque seguramente la caricia por s misma no sirve para nada, no hay en ella una finalidad, meta u objetivo propuesto, lo que simple y llanamente permite es: ponerme en contacto con el otro; lo dice bellamente una cancin: te llam mi voz y tu voz le respondi. La pedagoga de la caricia parte de un cambio radical de actitud del educador hacia el educando: el educador es el que responde a la llamada de su alumno, por eso la pedagoga de la caricia es una pedagoga tica, porque la tica lo que niega es el poder. Por eso Melich manifiesta que: El maestro no es aqu el educador clsico, el que organiza, planifica 10 J. L. Melich, Totalitarismo y fecundidad, Espaa, Anthropos, p. 146.

    y programa. Todo ello viene despus y debe venir despus.11 En esta propuesta el alumno se convierte en el maestro tico ya que nos ensea su vulnerabilidad, nos interpela, nos muestra sus carencias, sus debilidades, su no poder, su no saber. l es un acontecimiento, todo esto, su rostro estalla en nuestro rostro y entonces el maestro oye su voz, escucha y aprende, el maestro est obligado a aprender y por lo tanto a responder. Es por ello que educar es una respuesta a la interpelacin que nos hacen los recin llegados. Porque slo siendo responsables del otro accedemos a la humanidad. En esta propuesta pedaggica, nos dicen Melich y Barcena, la relacin con el otro no es una relacin contractual o negociada, no es una relacin de dominacin ni de poder sino de acogimiento.12 Es una pedagoga basada en una relacin tica, donde la responsabilidad y la hospitalidad son fundamentales. Los formadores de los futuros educadores fsicos tenemos una tarea, sta debe convertirse en una necesidad radical: hacer un ejercicio de reflexin que nos lleve a cuestionar los presupuestos del rigor, donde estn fundadas un buen nmero de prcticas, y crear colectivamente una pedagoga de la radical novedad en educacin fsica, donde ya no se exalte el dolor y en cambio se tenga en cuenta la responsabilidad, el acogimiento y la hospitalidad. Esto permitir seguramente la posibilidad de formar sujetos sanos. Una pedagoga de la caricia es una pedagoga potica, una pedagoga de la sensibilidad, como lo propone Y. Berger en su texto Vivir tu cuerpo. Una pedagoga de la sensibilidad tiene como objetivo central una educacin de los sentidos y ellos estn encarnados en el cuerpo. Una pedagoga de la caricia en Educacin Fsica debe partir de:

    o Ver al alumno como ese gran maestro tico.

    11 Ibid., p. 82. 12 Barcena, F. y J. C. Melich, La educacin como acontecimiento tico, Espaa, Paids, 2000, p. 15.

  • 8

    o Ver su cuerpo y saber sus carencias, sus no

    posibilidades. o Comprender que su cuerpo es diferente al de

    otros cuerpos.

    o Y que por ello el cuerpo, como dice Nietzsche, es una gran razn.

    o Una frase puede ser hazlo conmigo y no

    hazlo como digo yo. Porque en el mbito de los aprendizajes motrices nosotros sabemos que el aprendizaje es una experiencia que tiene que ver con el tiempo: pues se necesita de tiempo para aprender13 y que un aspecto importante para aprender es el tipo de relacin educativa que establecemos, pues para aprender los sujetos deben establecer un molde racional.14 Es por ello que para una cabal comprensin de este planteamiento debe llevarse a cabo un proceso de formacin de los futuros educadores fsicos. Es en su trnsito por las escuelas formadoras de Educacin Fsica donde ellos obtendrn las herramientas necesarias para ejercer la profesin. Pero qu es formacin?, qu es la formacin

    13 Ibid., p. 152. 14 Cfr. Alicia Fernndez, Poner en Juego el saber.

    docente?, para qu sirve?, dnde se lleva a cabo? (Primera parte)

    EL PAPEL DEL EDUCADOR FSICO

    EN LA PREVENCIN DE LAS

    ADICCIONES

    Por Minaluaztkatl Vzquez Hernndez Supervisor de Educacin Fsica en el Distrito Federal Uno de los temas polmicos en los ltimos tiempos es sin duda el de la drogadiccin en el deporte. El educador fsico deber tener siempre presente la historia natural de la enfermedad, de tal manera que pueda saber cul es el origen de las diversas adicciones, es decir saber cules son las acciones de prevencin primaria y secundaria en las cuales tiene un papel preponderante en su carcter de promotor de la salud.

  • 9

    La drogadiccin se puede definir como el ingreso al organismo por diversas vas de alguna sustancia qumica biolgica dejando a un lado el objetivo teraputico.

    Dentro de las adicciones ms comunes en nuestro medio se encuentran las provocadas por inhalantes, estimulantes y analgsicos.

    En este artculo es trascendente referirnos a las sustancias dopantes, los antihipertensivos, broncodilatadores y farmacoanabolizantes

    Definicin de doping

    El Comit Olmpico Internacional define actualmente al doping como:

    La administracin a una persona sana, o la utilizacin para ella misma y por cualquier va de entrada, de una sustancia extraa al organismo o bien una sustancia fisiolgica en cantidades anormales con el nico fin de aumentar superficialmente y de forma ilegal el rendimiento en la participacin de eventos competitivos.

    Buscar a cualquier costa la mejor forma, ganar a toda costa no importando que se atente contra la salud del individuo, es aqu donde el educador fsico en la convivencia con los alumnos, en donde debe aleccionar a los alumnos en el juego limpio, hacerles entender a los nios y nias que a veces se gana pero que a veces tambin se pierde pero que lo ms importante es la interaccin social.

    Dentro de los frmacos ms utilizados se encuentran los esteroides anablicos. Sustancias que ha sido utilizada por deportistas en diversos Juegos Olmpicos por ejemplo en Montreal en 1976, en los Panamericanos de Caracas en 1973, en Juegos Olmpicos de Sel, Corea en el ao de 1988, en donde se present el caso ms comentado.

    El ms criticado, fue el del plusmarquista Ben Johnson que a los dos das de haber implantado una nueva marca en los 100 metros planos se detect en las pruebas de control que haba ingerido este frmaco.

    Cobertura meditica

    Los comentaristas deportivos de los medios se referan a la impresionante musculatura que presentaba el deportista.

    Como es lgico despus de haberse realizado los estudios la prueba de doping sali positiva por lo cual la comisin mdica de los Juegos Olmpicos determinaron quitarle la medalla de oro, entregndosela a Carl Lewis.

    El periodismo internacional calific a los juegos Olmpicos de Sel, Corea como poco honorables. Ya que uno de los signos distintivos de esos juegos fue la presencia del dopaje en diversos deportistas obviamente Johnson no fue el nico caso.

    Desde esos Juegos Olmpicos la opinin internacional se ha pronunciado en favor de tomar medidas ms severas y ms estrictas en el control antidoping.

    Uno de los altos funcionarios deportivos de Canad indignado por el caso de Johnson llam la atencin en diversos promocionales en donde consignaron: el doping es como una ruleta rusa pero con el cilindro cargado completamente de balas ojal esta reflexin sirviera a los deportistas de todo el mundo pero sobre todo a los jvenes estudiantes que se incorporan a la prctica de actividades fsicas deportivas.

    Sustancias Dopantes

    - Estimulantes - Narcticos - Esteroides anabolizantes - Bloqueadores beta - Diurticos - Hormonas peptdicas

    Sustancias con restricciones

    - Alcohol - Marihuana - Anestsicos locales - Corticoesteroides

  • 10

    Esteroides anabolizantes

    - Clostebol - Dihidroclormetiltestosterona - Estanozolol - Mesterolona - Oxadrolona - Oximesterona

    El educador fsico deber conocer los nombres farmacolgicos arriba mencionados ya que muchos gimnasios y tiendas naturistas son vendidos sin receta mdica, por lo cual es importante alertar a los alumnos cuando exista la presencia de dichos frmacos.

    Clenbuterol, un anabolizante con efectos estimulantes

    El clenbuterol, sustancia encontrada en el organismo de los tres atletas britnicos que hoy tuvieron que abandonar la villa olmpica acusados de doping, es un anabolizante que acta como estimulante de la adrenalina.

    En Alemania, su uso est permitido para el tratamiento de los sntomas de asma, con efecto analgsico como constrictor bronquial, pero su venta est prohibida en el Reino Unido y se encuentra en la relacin de frmacos considerados como estimulantes por el Comit Olmpico Internacional.1

    Los esteroides anablicos tienen semejanza en cuanto a la estructura qumica y efecto a la testosterona (hormona masculina) que da los caracteres sexuales secundarios al hombre.

    Pero tambin tienen efectos no deseados como son los siguientes:

    Retencin de agua y substancias inorgnicas Retencin de sodio intracelular Retencin de agua intracelular

    La administracin de esta droga antes de la adolescencia provoca lo siguiente:

    1 Barcelona 30 de julio 1992 (EFE)

    Pubertad precoz Oclusin del disco epifisiario Osificacin prematura

    Efectos en la mujer

    Los efectos de esta droga en las mujeres son las siguientes:

    Virilismo Hirsutismo Voz masculina Acn Menstruacin irregular Crecimiento del cltoris Depresin de la funcin heptica

    Efectos en el sistema msculo esqueltico

    Adems de estos efectos se ha demostrado que la administracin de esta droga, aumenta el volumen del msculo esqueltico no proporcional al crecimiento de los tendones y por ende rompimiento de estas estructuras.

    Por lo cual debemos reforzar en todo momento el trabajo a favor de la salud, sera deseable que estos tpicos fueran abordados en la nueva propuesta de programa de educacin fsica del nivel secundaria, pero que tambin fuera un elemento compartido por las diversas asignaturas.

    Los problemas de drogadiccin en nuestras escuelas estn ah al acecho por eso ha llegado el momento de actuar.

    Referencias bibliogrficas Piera, Hctor. Deporte, ciencia y Tcnica, No.13,

    marzo abril, 2000, Peridico Excelsior y Universal Agencias de noticias EFE y AP. Eduardo Enrique de Rooa Presidente la Federacin

    Internacional de Medicina del Deporte. Conferencia en el Congreso Internacional de medicina del Deporte (Octubre 2003.)

  • 11

    PRAXEOLOGA MOTRIZ Y

    EDUCACIN FSICA. Una Unidad

    didctica de juegos tradicionales en

    secundaria obligatoria

    (Segunda parte)

    Por Ral. Martnez de Santos* y F.J. BLANCO** *Instituto Vasco de Educacin Fsica, Vitoria-Gasteiz (Espaa) **IES Doctor Sancho de Matienzo, Villasana de Mena, Burgos (Espaa)

    Aceptado para el 1er Congreso Internacional de la FIEP Cceres (Espaa), Septiembre 3-7, 2003

    Las categoras ludodeportivas En la Figura 2 se muestra la categorizacin que Parlebas propone para las prcticas fsicas en funcin de su significado social. Si /juego/ es un concepto polismico, puede decirse que /deporte/ lo es en grado mximo, llega a la pansemia. La solucin pasa por la definicin de un nuevo concepto, juego deportivo que englobe a las situaciones motrices de enfrentamiento codificado, denominada juego o deporte por las instancias sociales (LEX, 276).

    Figura 2 Cuatro grandes familias de juegos deportivos (LEX, 52)

    En la figura 2 se presentan lo que Parlebas denomina grandes familias de juegos deportivos, aunque una de ellas sea, precisamente, la de las situaciones ludomotrices que no son juegos deportivos stricto sensu.

    SITUACIN LUDOMOTRIZ (denominada juego o

    deporte)

    JUEGO DEPORTIVO - reglas - competicin

    DEPORTE juego deportivo

    institucional

    CASI DEPORTE juego deportivo

    semi-institucional

    JUEGO TRADICIONAL

    juego deportivo no institucionalizado

    CASI JUEGO DEPORTIVO

    actividad libre e informal, ni reglas ni

    competicin

    Tenis Golf Voleibol

    Rayuela El gaviln Torre en contra

    Nadar Esquiar Bicicleta, BTT

    Justas

    givordinas Herri kirolak

  • 12

    UNA EXPERIENCIA DIDCTICA: LOS JUEGOS TRADICIONALES EN EL 1er CICLO DE SECUNDARIA OBLIGATORIA

    El Diseo Curricular Base (DCB) en vigor prev, para el rea de educacin fsica, cinco bloques de contenido: condicin fsica, cualidades motrices, juegos y deportes, expresin corporal y actividades en el medio natural. La unidad didctica (UD) que presentamos ha sido diseada y llevada a cabo para los grupos de 1 y 2 de ESO del Instituto de IES Doctor Sancho de Matienzo (Villasana de Mena, Burgos, Espaa).

    Encuentro de la Clase de Educacin Fsica (Mxico) La denominacin de autctono hace referencia a lo culturalmente prximo, a lo opuesto a lo globalizado; de esta manera, juego autctono se opone a deporte. Nosotros preferimos la denominacin de juego tradicional, aunque no sea este el lugar discusiones no excesivamente fructferas. Los juegos tradicionales han sido ardorosamente reivindicados por Parlebas por diversos motivos: por su valor cultural, ya que son portadores de

    rasgos nicos que nos permiten comprender mejor nuestro tiempo y nuestra historia (Parlebas, 1998), a nosotros mismos, en definitiva; por su valor educativo, ya que, en su conjunto, contienen muchas ms posibilidades de accin que los deportes, por ejemplo (Parlebas, 1988), atendiendo en su totalidad a la complejidad de las relaciones humanas (Etxebeste, 2001, muestra que son un elemento importante de la socializacin tradicional del nio); por su valor didctico para el desarrollo de ciertas competencias motrices deportivas (Parlebas y Dugas, 1988).

    Los juegos tradicionales, como los deportes, deben ser abordados desde una doble perspectiva: En cuanto que actividades fsicas que plantean tareas motrices nicas, y en cuanto que prcticas sociales que poseen un valor cultural en funcin del tiempo y el entorno. Una unidad didctica (UD) de juegos parece encajar con el siguiente objetivo general de rea:

    Participar, con independencia del nivel de destreza alcanzado, en actividades fsicas y

  • 13

    deportivas, desarrollando actitudes de cooperacin y respeto, valorando los aspectos de relacin que tienen las actividades fsicas y reconociendo como valor cultural propio los deportes y juegos autctonos que le vinculan a su comunidad.

    Los contenidos se corresponden con el apartado 1, Juegos y deportes, del bloque II, Habilidades especficas, del primer ciclo de la E.S.O. Los criterios de evaluacin marcados en el RD, 937/2001, del 3 de agosto, por el que se establece el currculo de la Enseanza secundaria Obligatoria, y que pueden tenerse en cuenta son los siguientes:

    Emplear la habilidades especficas aprendidas en situaciones reales de prctica, prestando atencin a los elementos de percepcin y ejecucin;

    Practicar, en situaciones reales, juegos y

    deportes, aplicando las reglas, la tcnica, y elaborar estrategias de ataque y defensa.

    Participar de forma activa en la realizacin de

    actividades fsico-deportivas, respetando las reglas y normas establecidas y responsabilizndose de la adecuada utilizacin de los materiales e instalaciones;

    Mostrar una actitud de tolerancia y

    deportividad, tanto cuando se adopta el papel de participante como el de espectador.

    Intentado cumplir con las exigencias normativas, presentamos la organizacin de la UD acorde con lo expuesto anteriormente. Lgica interna de la Unidad Didctica En la tabla 1 se muestran, adems de los efectos esperados para esta Unidad Didctica (UD) en cada nivel, una serie de elementos relacionados que ayudan a comprender mejor cmo se pueden articular dichos niveles por lo que al juego tradicional respecta.

    Tabla 1 Elementos fundamentales de la UD

    Nivel 1er nivel

    Trans. Intra-especfica

    2 nivel Trans. Inter-

    especfica

    3er nivel Transf.

    Inespecfica

    Efectos deseados

    Resolucin de tareas motrices estratgicas Resolucin de tareas motrices socio-afectivas

    Adquisicin de principios de accin sociomotriz

    Reconocimiento de las distintas categoras ludo-deportivas

    Aceptacin de la regla

    Dimensiones afectadas

    Afectiva, relacional, cognitiva, decisional

    Cognitiva, decisional

    Cultural, social

    Contenidos

    Juegos tradicionales que contengan todos los tipos de redes de comunicaciones motrices

    Juegos tradicionales sociomoto-res

    Juegos tradicionales

    Ncleo conceptual

    Semiotricidad Principios de accin sociomotriz

    Categoras ludodeportivas Contrato ldico

    Los juegos tradicionales poseen una complejidad estructural muy superior a la de los deportes (Parlebas, 1988 p. 215), complejidad que hay que controlar para poder aprovecharla. Se decidi centrar la UD en el vasto campo de la sociomotricidad, por lo que hubo que integrar otros rasgos de lgica interna para poder discriminar y organizar los contenidos (vide 5.2). El hecho de que cada nivel est contenido en el inmediatamente superior permite organizar la prctica atendiendo, precisamente a los distintos niveles de concrecin de la programacin didctica. Esto permite seleccionar los objetivos de forma racional y distribuir los contenidos de forma lgica segn categoras de juegos tradicionales (JJTT) que se contienen unas a otras:

    (JJTT estables/inestablesexclusivos/estables) (JJTT sociomotores) (Juegos tradicionales)

  • 14

    Adems, podemos identificar qu dimensiones de la personalidad, de la persona, son susceptibles de ser afectadas, movilizadas, por esas lgicas de accin motriz: los dos primeros niveles, los de la conducta motriz, apuntaran sobre todo a las dimensiones decisional y cognitiva al servicio de la relacin con los dems, mientras que en el tercer nivel debemos tener en cuenta a la persona como ser social e integrado en un contexto cultural, a sus rasgos etnomotores. El ncleo conceptual, por ltimo, remite al referente nocional, a la idea fundamental que el educador debe tener en mente a la hora de intervenir; es el centro de gravedad alrededor del que se debe desarrollar la accin educativa en cada nivel: la semiotricidad relacional, en el caso del primer nivel, o la codificacin y descodificacin de los comportamientos motores de los dems, la lucha de praxemas (LEX, 349) en definitiva; los principios de accin sociomotriz en el segundo nivel, con la esencial diferencia entre psicomotricidad y sociomotricidad; y las diferencias entre juegos deportivos institucionalizados y tradicionales, por un lado, y el carcter jurdico de los juegos deportivos, por otro, en el tercer nivel. Temporalizacin de contenidos Dado que los dominios de accin motriz (CAIs) son gneros de juegos deportivos, grandes categoras con bajo poder discriminativo, fue necesario atender a otros rasgos pertinentes que nos permitieran manejar conjuntos ms pequeos en funcin de aspectos especiales. Por esto mismo, se tuvieron en cuenta los dos rasgos pertinentes de las redes de comunicaciones motrices (LEX, 387): la [exclusividad/ambivalencia] (dos jugadores no pueden ser a la vez compaeros y adversarios) y la [estabilidad/inestabilidad] (dos jugadores son siempre compaeros o adversarios, o no). Las redes de comunicaciones motrices inestables suelen empujar la lgica de accin hacia el mbito de lo socio-afectivo, quedando la pura estrategia en un segundo plano, y por eso se distinguen. En la

    tabla 2 se presentan las sesiones y los tipos de redes que se proponen, con algunos ejemplos: cuando la celda correspondiente al rasgo exclusividad o estabilidad est marcada (en gris) significa que los juegos propuestos poseen ese rasgo (a rayas si se dan ambos casos en la sesin). Tabla 2 Distribucin de contenidos segn su lgica

    interna

    Sesin 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Exclusivi-dad

    Estabilidad

    Juegos

    10 pases, Roba-piedras, Torre en contra, Caza-baln Campo quemao

    A pillar, El elefante La mancha negra La banda atada Baln cazador

    3 campos

    Pelota sentada 4 esqui-

    nas

    Todos

    Evaluacin

    Se emple una evaluacin continua asistida mediante la utilizacin de hojas de control y fichas de observacin. La hoja de control recoga informacin referente a asistencia, participacin, lesiones, y del inters del alumno hacia la actividad. La ficha de observacin se utiliz para registrar la aparicin de comportamientos motores considerados de inters con respecto a la tarea motriz. Similar al empleado por Parlebas y Dugas (1998), se anot la aparicin de comportamientos de interaccin motriz, de interaccin de marca, de desmarque, de apoyo o defensa, de finta, y de ocupacin del espacio. La nota numrica, sobre 10, se asign en funcin de la aproximacin del alumno a lo esperado por el profesor. Consideraciones metodolgicas

  • 15

    Los juegos tradicionales suelen ser bastante conocidos. Tanto si es as, como si no, debe comenzarse por acordar las reglas, bien para ponerse de acuerdo con la versin que se juega, bien para darlo a conocer. En cualquier caso, es recomendable insistir en el papel creador de las reglas, y en el efecto benefico de su aceptacin y cumplimiento, en el cumplimiento del contrato ldico (LEX, 94). Una vez propuesto el juego, se dio tiempo suficiente para que se expriman todas sus posibilidades; en algunos casos fue necesario ajustar las reglas, en otros, dar pistas para su total comprensin y disfrute. Cuando hubo tiempo, se practicaron todas las variantes de cada juego. Cada juego es una experiencia nica que suscita experiencia nicas, y como tal debemos darnos el tiempo suficiente para que el juego explote y se explote, tal y como se muestra en Las cuatro esquinas de los juegos (AAVV, 1988), por ejemplo. Desde el punto de vista de la gestin de la sesin, se intent intervenir lo menos posible, estando siempre atentos para que los alumnos cumplieran las reglas, mantuvieran la disciplina, y exploraran todas las posibilidades de cada juego.

    CONCLUSIONES

    Los juegos tradicionales, desprovistos de la pesada carga social asociada a los deportes, permiten una mayor participacin con independencia de factores de rendimiento y gnero. La ausencia de institucionalizacin da la posibilidad, adems, de acceder al nivel del infrajuego (LEX, 263), all donde el principio de reglamentacin y bien comn se hace patente, y la necesidad del reconocimiento del otro se hace evidente. Los juegos tradicionales practicados en distintas etapas y por distintos jugadores obligan al profesor a estar siempre alerta y a escrutar la accin motriz en busca de esas pistas que, primero, le permitan conocer su lgica interna, y, segundo, le lleven a ser mejor profesor. Un nuevo estilo parece imponerse en EF: el descubrimiento compartido. Los juegos deportivos, la accin motriz, son el vnculo que une al profesor y al alumno, y lo que

    nos permite a nosotros los educadores intervenir sobre ellos, sobre sus conductas motrices. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Almond, L. (1986): Reflecting on themes: a games

    classification. En Thorpe, D., Bunker, D. y Almond, L. (Coord.), Rethinking Games Teaching (pp. 71-72). Loughborough University.

    Bayer, C. (1992). La enseanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona: Hispano Europea.

    During, B. (1992:1981): La crisis de las pedagogas corporales. UNISPORT: Mlaga.

    During, B. (1998): Praxeologie motrice et pedagogie. IV Seminario Internacional de la Actividad Fsica y el Deporte. INEFC Barcelona.

    Etxebeste, J. (2001): Les jeux sportifs, lments de socialisation traditionnelle des enfants du Pays Basque, Tesis Doctoral, Universidad Pars V.

    Guillemard, G., Marchal, J.C., Parent M., Parlebas, P. y Schmitt, A. (1988): Las cuatro esquinas de los juegos. Lrida: Agonos.

    Larraz, P. (1989): Pedagoga de las conductas motrices y praxeologa motriz. Apunts, Educacio Fisica, 16-17, 1023.

    M.E.C.: Diseo Curricular Base de la Educacin Secundaria Obligatoria: Educacin Fsica. http://www.cnice.mecd.es/educacion/organizacion/bca/secundar/menu.htm (3-05-2003).

    Martnez de Santos, R., 2001: La planificacin del entrenamiento como estrategia mixta; en, Ibez, S.J, y Macas, M.M (Coord.), Aportaciones al proceso de enseanza y entrenamiento del baloncesto (pp 119127). Copegraf; Cceres.

    Morin, E. (2003): Introduccin al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

    Parlebas, P. (1985a): La crisi actual: dispersi, multiplicidat i conflicte. Apunts, Educacio Fisica, 1, 1522.

    Parlebas, P. (1985b): Problmatique de lducation physique et sportive. En, Arnaud, P. y Broyer, G. (coord.) Psychopdagogie des activits physiques et sportives. Privat: Qubec.

    Parlebas, P. (1988: 1986): Elementos de sociologa del deporte. UNISPORT: Mlaga.

  • 16

    Parlebas, P. (1994): Apport de la motricit a la globalit de lducation. Revue de lducation Physique, vol 34, 4, 147160.

    Parlebas, P. (1990): Dossier E.P.S. n 4. Activits physiques et ducation motrice (3e ed.). Revue E.P.S. : Paris. DOSS

    Parlebas, P. (1996): Perspectivas para una educacin fsica modernos (2 ed.). UNISPORT: Mlaga.

    Parlebas, P (1998): Didactique et logique interne. Education Physique et Sportive, 228, 914.

    Parlebas, P. (1997): Problemas tericos y crisis actual en la Educacin Fsica. Lecturas: Educacin Fsica y Deportes. Revista digital. http://www.efdeportes.com/efd7/pparl71.htm; 3-05-03.

    Parlebas, P. (1998): Jeux denfants saprs Jacques Stella et culture ludique au XVIIe sicle. En, A quoi joue-t-on ? Festival dhistoire de Montbrison.

    Parlebas, P. (2001): Juegos, deporte y sociedades. Lxico de praxiologa motriz. Paidotribo: Barcelona. (Orig. 1999) LEX

    Parlebas, P. (2002): Dominios de accin motriz y seleccin de actividades en Educacin Fsica. Conferencia Inaugural del V congreso de las ciencias del deporte, la educacin fsica y la recreacin del INEFC Lrida

    Parlebas, P. (2003): Un nuevo paradigma en Educacin Fsica: los dominios de accin motriz. I Congreso Europeo de Educacin Fsica FIEP. Cceres.

    Parlebas, P. y Dugas, E. (1998): Transfert dapprentissage et domaines daction motrice. Education Physique et Sportive, 270,4147.

    http://www.praxiologiamotriz.inefc.es

    LA QUMICA DEL CEREBRO

    Por ROGELIO AGUILAR VIVEROS* e IRMA PATRICIA FLORES ALLIER** *Direccin General de Educacin Fsica - Sector GAM **Instituto Politcnico Nacional - ESIQIE [email protected]

    El presente trabajo describe los procesos metablicos y funciones que el cerebro humano

    lleva a cabo a lo largo de la vida cotidiana, y su influencia dentro del proceso de enseanza aprendizaje, y en la realizacin de actividades fsicas. Se resalta la importancia que la educacin fsica tiene en el desarrollo y sobre todo el adecuado funcionamiento del cerebro. Paul Chauchard autoridad mundial en la Psicofisiologa y Antropologa autor de un sin nmero de ttulos, analiza la funcin del cerebro y asegura que el cerebro es un rgano que extrae ms oxgeno de la sangre arterial del que recibe. Lo que lleva a pensar que el cerebro es el rgano que tiene una actividad de respiracin muy elevada, (holgadamente 20 veces ms que los msculos en reposo). Cabe aclarar que los valores reportados anteriormente en el caso del cerebro corresponden en estado normal, ya que en el cerebro no se puede hablar de estado de reposo pues las clulas nerviosas funcionan incesantemente, pudindose apreciar slo estados de hiperactividad o de intoxicacin. Chauchard asegura que 100 gr. de cerebro absorben de 600 a 800 cc de O2 por minuto.

    El funcionamiento del cerebro a) Oxgeno El cerebro no slo funciona con oxgeno, otro elemento importante para el funcionamiento de este es el alimento, tal es as que el ayuno provoca disminucin de la actividad psquica. El alimento adems de hacer las veces de combustible para el cuerpo humano, sirve para restaurar reservas celulares y reponer el desgaste protoplsmico, asegurando la constancia del proceso de composicin de la clula, siendo la glucosa el principal componente nutricio pero no el nico. b) Energa y cido lctico El funcionamiento del sistema nervioso requiere de un consumo de energa que no proviene de una energa nerviosa especial ni misteriosa y menos de una energa psquica. En este caso existe una transformacin de energa qumica en elctrica principalmente, suministrada por la ingesta de alimentos. Durante el trabajo cerebral se llevan a cabo procesos anaerbicos y dado que la glucosa

  • 17

    es la principal fuente energtica el producto de este procedimiento es el cido lctico. Esta transformacin conllevan a situaciones complicadas que se explican lo ms sencillo posible: el cido fosfrico se fija sobre la glucosa y la molcula resultante se divide en dos derivados glicerofosfricos, etapa que requiere de energa adicional. Los derivados glicerofosfricos se transforman en cido lctico y la energa resultante permite la reconstruccin del fosfgeno. Esta transformacin o gliclisis se produce tanto en el cerebro, nervios y msculos en ausencia de oxigeno. Se ha demostrado que es en el cerebro donde se acumula con mayor rapidez cido lctico, lo que es muy daino para el protoplasma. Es el oxgeno precisamente quien dentro de una de sus funciones se encarga de quemar ese cido lctico, transformndolo en gas carbnico y agua; combustin que slo destruir una molcula por cada cinco existentes, las restantes molculas se transformarn en azcares o glicgeno debido a la intensa energa producto del proceso de combustin. As cada reaccin celular es activada por las diastasas que permiten la oxidacin y las combustiones fras favoreciendo el proceso metablico, actuando ya sea como catablicos o anablicos. Una buena circulacin cerebral ayuda al buen funcionamiento de este, pero cuando falla la circulacin los daos son irreversibles, as la clula nerviosa al estar privada de oxgeno y alimento, e intoxicada por sus desechos manifiesta su sufrimiento por medio de perturbaciones y luego por la interrupcin de su funcionamiento, llegando muy rpidamente a ser lesionada definitivamente y finalmente muere. De todos los rganos, el cerebro dentro de sus grandes necesidades es el ms sensible a los trastornos circulatorios que aparecen por diversas causas como el stress y enfermedades nerviosas, la inactividad, las sobrecargas mentales, la hipertensin y la hipotensin principalmente. Influencia del funcionamiento del cerebro en

    la vida prctica y el proceso de enseanza y aprendizaje

    Los nios al someterse a cargas acadmicas la mayora de ellos lo hacen en ayuno o con un ligero alimento. Si la carga acadmica es alta se empieza a manifestar cansancio mental, altos niveles de distraccin, y poca asimilacin de lo que se quiere aprender, sin lograr al menos la comprensin de las ideas bsicas dentro del proceso de enseanza aprendizaje porque durante este trabajo se genera cido lctico, si lo sumamos a un inadecuado consumo de alimento entonces el rendimiento mental disminuye notablemente, en primera instancia el nio busca inconscientemente la realizacin de actividad fsica y esto es porque es la manera mas fcil de llevar sangre al cerebro mas la tendencia de buscar dulces lo que le proporciona glucosa al cerebro en forma inmediata no es lo adecuado pero es una manera de primer auxilio al trabajo cerebral. As pues ante estas situaciones porqu no ayudar al nio a mejorar su rendimiento y desempeo acadmico?, ensendole ejercicios de tipo aerbico sencillos y ejercicios de respiracin para oxigenar su cerebro, as como consumir nutrientes que le proporcionen glucosa al cerebro en los intervalos de descanso acadmicos. La clave versa en determinar la actividad fsica adecuada para proporcionar el oxgeno necesario al cerebro; y esto se logra a travs de ejercicio aerbico de baja intensidad y ejercicios respiratorios, incluso a travs de cantos, juegos y recreacin. Actividades que proporciona la Educacin Fsica, por lo que si se quiere mejorar acadmicamente, una buena programacin dosificada de ejercicios respiratorios, aerbicos y de educacin fsica son bsicos. Si la actividad fsica es intensa el nio sufrir de cansancio fsico y difcilmente se puede integrar a su actividad acadmica. Si esto lo vemos con adultos, cuando se someten a grandes cargas acadmicas inician molestias como dolores de cabeza, pereza, sueo y se dificulta la comprensin y la bsqueda de soluciones. Estas situaciones sintomticas nos hablan de acumulacin de cido lctico en el cerebro. Basta con caminar un poco y respirar para que mejore la funcin cerebral y se pueda continuar con la labor acadmica. Como ejemplo, se sugiere que los nios y jvenes que practican ajedrez, para que presenten un mejor desarrollo cerebral, es necesario realizar ejercicios

  • 18

    de respiracin, movilizacin y que consuman carbohidratos, para proporcionar la glucosa necesaria al cerebro para su buen funcionamiento.

    Conclusin Existe una estrecha relacin entre el adecuado funcionamiento del cerebro y el proceso de enseanza aprendizaje, en los niveles educativos. La falta de una buena oxigenacin, y alimentacin afectan desfavorablemente el buen funcionamiento del cerebro, ocasionando un sin nmero de sintomatologas de carcter nervioso principalmente; afectando por ende al buen desempeo acadmico de los estudiantes. La educacin fsica es en la actualidad una herramienta que puede ser utilizada para complementar el proceso de enseanza aprendizaje; por lo que si se quiere mejorar acadmicamente, una buena programacin de ejercicios respiratorios y aerbicos son bsicos para estimular el buen funcionamiento del cerebro.

    BIBLIOGRAFA

    1. American Collage of Sport Medicine (1998),

    Manual ACSM para la valoracin y prescripcin del ejercicio, Ed. Paidotribo, Barcelona. Espaa.

    2. Brunet-Guedj, Moyen (1997), Manual de medicina del deporte, Ed Masson

    3. Chauchard Paul (1976), Qumica del cerebro, Ed. Paidotribo, Buenos Aires Argentina.

    4. Dietrich Martin, Klaus Carl ( 2001), Manual De Metodologia Del Entrenamiento Deportivo. Ed. Paido Tribo. Edic.

    5. Ortega Ricardo (1992), Medicina del ejercicio fsico y del deporte para la atencin de la salud, Ed. Da de Santos.

    Es necesaria la transformacin

    de la educacin y

    particularmente de la educacin

    fsica?

    Por Edilberto Lorenzo Clavel [email protected] Para comenzar este escrito es necesario plantear las siguientes preguntas relacionadas con las reformas que estn surgiendo en la educacin en general y en particular la educacin fsica, con el nico fin de reflexionar sobre ellas Existir en estos momentos una verdadera transformacin de la educacin fsica? A partir de cuando existen sobre la mesa estos cambios? Cules en estos momentos ya se han llevado a cabo? Qu consecuencias han acarreado tales cambios? Qu expectativas existen de intervencin de los docentes y especialistas de la educacin fsica? Cules son las propuestas y en que sentido? Por qu no se consulta a los docentes de clase directa? Por qu sigue existiendo un autoritarismo en la imposicin de los planes? Existen consultas, diagnsticos que fundamenten los cambios en educacin fsica? Existe desercin, mal aprovechamiento, alto ndice de reprobacin en educacin fsica? No cabe duda que como educadores queremos formar alumnos, pero sobre todo personas que puedan tener una serie de caractersticas tal vez fuera de la realidad perversa que vivimos en esta sociedad con caractersticas especiales tanto, econmicas, polticas y sociales para que puedan ser crticos, reflexivos, transformadores,

  • 19

    participativos, colaboradores, equitativos, respetuosos, ms integrales, en fin con un desarrollo como lo propone el ms famoso de los artculos, (al menos para los educadores) el 3 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Los alumnos que formemos deben poseer una amplia gama de conocimientos que en primera instancia los apliquen y le permitan desenvolverse en la vida de una manera donde ejerza su libertad y manifieste actitudes de respeto, equidad, tolerancia y promueva la formacin de condiciones para establecer una sociedad ms justa ms democrtica, ms equitativa. En donde seguramente no habr corrupcin, pobreza extrema y mucho menos analfabetas y nios sin educacin, sin problemas de desercin y reprobacin y por consiguiente con una educacin fsica que satisfaga las perspectivas de desarrollo y de intereses de los alumnos, principalmente los de educacin bsica. Estos son propsitos que de manera general perseguimos como educadores y como educadores fsicos formamos parte de una inmensa maquinaria que es la educacin. Sin embargo sabemos o debemos saber que la educacin por si sola no cambiar las condiciones que actualmente prevalecen en nuestra sociedad. Somos el conjunto de hombres y mujeres que lograremos este cambio. Los aires de transformacin que hoy prevalecen en el ambiente educativo, enmarcado en el Programa para la Transformacin y Fortalecimiento Acadmicos de las Escuelas Normales de la Secretara de Educacin Pblica, son el producto del estancamiento que ha tenido la educacin desde hace ya algunos aos y de ciertos resultados que han salido a la luz pblica a travs de diversos medios, entre ellos los ms famosos son los de la OCDE en el 2000, en donde a nuestro pas ocup prcticamente el ltimo y penltimo lugar de los 31 pases miembros y Brasil como invitado, claro que es interesante y posiblemente sano pensar en las condiciones tanto econmicas y polticas de esos

    pases. Lo importante de todo esto es, como se menciona en el artculo de Camacho1, el anuncio del Secretario de Educacin, Reyes Tamez, que se llevarn a cabo estrategias dirigidas a maestros, alumnos, directivos y padres de familia con el fin de elevar el rendimiento escolar. Para los alumnos, dijo, se impulsarn mecanismos ms rigurosos y confiables de evaluacin, adems de modificar el sistema educativo, principalmente en la educacin bsica para buscar una formacin ms integral. A todo esto es necesario establecer que la propia sociedad no est conforme con tales resultados y que adems se visualizan otras problemticas caractersticas de la educacin actual, entre las cuales podemos mencionar el analfabetismo, los altos ndices de desercin y reprobacin, as como los bajos ndices de aprovechamiento escolar, las condiciones de las instalaciones educativas y de los propios docentes, la obesidad, marcada entre otros factores, por la falta de actividad fsica como resultado de la carencia de una cultura fsica, en donde por cierto es uno de los aspectos que nos corresponde y en donde debemos actuar los educadores fsicos principalmente en la educacin bsica, para lo que est establecido en la Ley de Educacin del Distrito Federal2 Desarrollar a travs de la educacin fsica las capacidades, habilidades, valores, actitudes y hbitos que propician la formacin de una cultura fsica permanente como forma de vida se cumpla satisfactoriamente Sin embargo no debemos dejar a un lado las lneas polticas y econmicas que estn siendo dictadas desde organismos que influyen directamente en estos procesos educativos, entre ellos el Banco Mundial, el fondo Monetario Internacional quienes bajo cierta visin proponen e intensifican medidas tendientes a fortalecer un modelo de desarrollo econmico (neoliberalismo-globalizacin) que hasta en estos momentos ha propiciado ms injusticias e inequidades en la propia sociedad. Se podra pensar que como educadores fsicos no deberamos analizar estos rubros o lneas que tocan y 1 CAMACHO, Vernica. (2002).Nuevamente, Mxico a la baja. En revista. Educacin 2002. Nm. 80, enero de 2002. Mxico. 2 Ley de Educacin del distrito Federal. En educacin 2001. dossier educativo. Nm. 102 noviembre de 2003

  • 20

    atraviesan la educacin en general, pero es necesario porque como educadores, formamos parte de esta educacin, de este proceso de enseanza aprendizaje, aunque nuestra labor sea ms enfocada a las diversas manifestaciones a travs del movimiento de nuestro cuerpo. Actualmente estos cambios o reformas ya han tocado a la educacin preescolar, la educacin tecnolgica, a la educacin secundaria y tambin a nuestra materia, a la propia educacin fsica mediante la transformacin del plan de estudios de la licenciatura, como parte del Programa para la Transformacin y el Fortalecimiento Acadmicos de las Escuelas Normales de la SEP. Debemos reconocer, como dice Farfn, todo cambio curricular implica ruptura, pero tambin demanda mrgenes de continuidad que den viabilidad a la reforma. En ese sentido una reforma que ahonda la ruptura y borra la continuidad aumenta las tensiones y hace ms probable los conflictos.3 Por eso es importante mencionar que estos cambios, reestructuraciones o reformas deben ser vistos por los educadores fsicos de manera global y multidisciplinariamente, para poderlos afrontar correctamente con una visin ms amplia y con ello afrontar de forma especfica o local, las posibles alternativas de pertinencia de estos cambios en educacin fsica. El contenido escolar es lo que el maestro debe ensear y el alumno debe aprender y que aparece reflejado en los planes de estudio y los programas oficiales vigentes. Las capacidades, habilidades y hbitos son procesos ejecutores que le permiten a la persona desempearse, tomar decisiones, pensar, criticar o ser creativo, actuar y relacionarse acertadamente en un medio social determinado.4 Ante esto es necesario como educadores fsicos demostrar que tan pertinentes son los nuevos contenidos que actualmente se plasman en el reciente Documento Curricular de Educacin Fsica para la Educacin Secundaria; enmarcado de alguna manera en las Reforma Integral de la 3 FARFAN, Enrique. (2004). En Rev. Educacin 2001. Nm. 108 mayo 2004. Mxico 4 FERREIRO, Ramn. (2003). Educacin 2001. Nm. 93 febrero de 2003. Mxico

    Educacin Secundaria5 en donde por cierto existen cambios en la propuesta del mapa curricular que se estara implementando en el ciclo escolar 2005-2006 y que por lo menos a educacin fsica la siguen considerando con dos sesiones por semana en los tres grados. A manera de conclusin puedo mencionar que para mi, si es necesaria la transformacin de la educacin debido a que no se ha cumplido con las expectativas ofrecidas a los estudiantes y como se mencion anteriormente sigue existiendo analfabetismo, desercin, altos ndices de reprobacin, bajo aprovechamiento, segundo lugar en obesidad de los escolares, adems de las condiciones de las instalaciones educativas y de los propios docentes. Ante los nuevos cambios que se aproximan es evidente mencionar, a manera de propuesta, la formacin de un grupo multidisciplinario y de especialistas reconocidos por su labor acadmica de educacin fsica para realizar estudios e investigaciones serias que permitan evaluar la pertinencia de estos nuevos cambios o reformas en la educacin y la posibilidad de que ofrezcan alternativas de cambio en la sociedad para que esta sea ms justa y democrtica. Cruz, citado por Farfn menciona que; ante la transformacin de planes y programas, y sobre todo de la formacin docente, somos innegablemente, barco y ro en esa travesa llamada educacin. En este sentido debemos agregar que adems vamos como los salmones, a contracorriente.

    UN CAMBIO DE PROGRAMA PARA

    SEGUIR IGUAL EN EDUCACIN

    FSICA

    Por rsulo Gabriel Hernndez Serrano

    5 Revista Educacin 2001. Dossier educativo. Reforma integral de la educacin secundaria. Nm. 107, abril de 2004. Mxico

  • 21

    Maestro de Educacin Fsica con 28 aos de servicio El propsito del presente artculo es generar una discusin sobre la implementacin del nuevo programa de Educacin Fsica. Iniciare preguntando Qu tanto, se han aplicado los ltimos cuatro programas de educacin fsica? Cul es el seguimiento que se ha hecho? Cules son los resultados que se han obtenido? Cmo se ha manifestado la poblacin docente? y Cmo ha sido la supervisin? La aplicacin de los distintos programas de Educacin Fsica en el pas ha sido poco significativa porque casi siempre estos trabajos importantes han surgido por mera situacin administrativa.1 Este hecho representa que los maestros no encuentren un sentido de identidad2 porque sienten incertidumbre y no estn identificados con los contenidos y propsitos a corto mediano y largo plazo. Estos pequeos grupos de trabajo siempre han presentado a la comunidad magisterial slo los

    1 Por ejemplo todos los programas de Educacin Fsica, desde el deportivo hasta el motriz de integracin dinmica los promovi a final de cuentas la Direccin General Educacin Fsica, en sus diferentes momentos histricos es decir la necesidad surgi de una solicitud dictada por autoridades superiores no de una propuesta que naciera de los docentes, se sabe tambin que algunos de los tericos no haban pisado el patio cotidianamente porque en el momento de aplicar el programa ni ellos mismos lo podan interpretar (hoy en da siguen existiendo maestros que nunca se acercan a las escuelas porque son comisionados en alguna oficina, el sindicato u otros programas) 2 Como dice ngela Aisenstein en Investigacin Histrica de la Educacin Fsica. Si no se tiene contextualizada la identidad en los individuos todo es incierto, todo cambia, pero yo sigo pese a eso y a mis propios cambios idntico a m mismo no ha habido una identificacin directa quizs porque siempre se le ha impuesto lo que tienen que hacer, para lo que fue contratado pero que no est de acuerdo o lo desconoce por eso sigue repitiendo patrones durante aos.

    productos3 es decir no se ha permitido un adecuado aprendizaje histrico4 que permita involucrar elementos antecedentes que desarrollen una conciencia acorde a los requerimientos de la profesin como dice Luis Gonzlez y Gonzlez Hurgar en el pasado, es el ms independiente de los oficios aqu valdra la pena reflexionar Estamos de acuerdo de cmo la historia en el pas tiene ubicada a la Educacin Fsica, y de los resultados que hasta hoy se han obtenido? Los expertos en planes y programas generalmente han utilizado contextos tericos que se han utilizado en el extranjero y se quieren adaptar al pas sin considerar las caractersticas propias de las instituciones, maestros, alumnos, comunidades donde se habra de aplicar y llevar un seguimiento5. Otro problema que se ha presentado es que en la aplicacin del programa no se ha contado con un instrumento de suficiente rigurosidad cientfica que permita generar en los docentes una conciencia

    3 Los resultados de los diagnsticos y de la aplicacin de los programas slo se manejan en las cpulas y a los maestros de clase directa que seran los encargados de su aplicacin, nunca se les brinda una asesora significativa que permita el manejo y dominio optimo del programa. 4 Aisenstein la define como el proceso de desarrollo de significados que permiten adquirir conciencia El aprendizaje representa la base terica-prctica para que se puedan llevar a cabo las acciones algo as como una praxis. 5 El programa deportivo quera promover en forma apretada una necesidad de competitividad exigida por la cercana de los Juegos Olmpicos del 68.El programa Psicomotriz es prcticamente una copia del libro Educacin Psicomotriz y retrazo mental de PicK Vayer El programa Orgnico Funcional surgi del proyecto de investigacin de la relacin talla-peso. Y el Motriz de Integracin Dinmica con una fuerte influencia de la escuela Alemana. En todos esto programas nunca se ha presentado un seguimiento completo a los docentes frente a grupo que permita saber los logros que se han obtenido pero sobre todo cmo se encuentran los nios a los que se les aplicaron los programas a dems la mayora de los modelos han sido sexenales.

  • 22

    histrica6 a partir de este conocimiento de s mismo se desprende que un alto porcentaje de maestros no cuente con una conciencia profesional y comprometida con su trabajo diario. Dice Hira de Gortari escudriar el ayer es tarea activa y revolucionaria y pregunto No ser necesario llegar a una revolucin acadmica en esta especialidad para poder adquirir conciencia? En la Educacin Fsica se han formado algunos mitos como que el maestro es lder por naturaleza, que todo lo que se hace est bien al fin la actividad es divertida, o qu es experto en todas las actividades etc. Esto conlleva a que no ha tocado fondo todo se justifica y por tanto no sabemos de donde partir, cul es nuestra realidad slo sabemos que en la prctica los resultados no han sido tan buenos como deseramos porque no contamos con una memoria histrica7 que nos haga reaccionar sobre como es el pasado, como lo interpretamos y finalmente cmo lo orientamos para actualizarlo y que de respuesta a las necesidades de nuestros das o como dice Jean Meyer el olvido es una bendicin qu quiere corromper la memoria. Una bsqueda intencionada en los hechos histricos, filosficos, epistemolgicos, sociales, pedaggicos, didcticos incluso en lo cotidiano nos permite reflexionar sobre los diversos proyectos polticos y econmicos que han llevado en un ir y venir a esta especialidad, generar competencias histricas8 permitir conocer la esencia, los principios, el origen, las causas y consecuencias de cualquier propuesta programtica, slo as se llegar a una autolegitimacin en esta especialidad

    6 Aisenstein la define como la necesidad de identificar la identidad buscando una orientacin hacia el futuro no se puede exigir a los aplicadores resultados si ellos no estn convencidos de los productos que estn promoviendo. Es fundamental que los maestros puedan ser informados donde se quiere llegar con la aplicacin de algn programa precisamente para que tomen conciencia de su quehacer y su responsabilidad. 7 Aisenstein dice que es la base de la orientacin hacia el futuro si no se cuenta con esta memoria entonces como puede reconocer el docente sus fallas, aciertos y como interpreta los hechos para actualizarse. 8 La define Aisenstein como los diferentes instrumentos que por excelencia se pueden utilizar para la construccin de una identidad.

    como dice Enrique Florescano sirva el pasado para reivindicar el desarrollo social del presente vivimos momentos coyunturales una vez ms en Educacin Fsica es fundamental la participacin activa, razonada y comprometida en los prximos cambios solo as se tendr un mejor desarrollo personal y profesional o todo seguir igual. BIBLIOGRAFA Aisenstein, Angela. La investigacin histrica en educacin fsica, Argentina. Revista Electrnica Internet De Gortari, Hira. Escudriar el ayer es tarea activa y an revolucionaria Peridico Exclsior 10 de junio de 1994. Coloquio La Funcin Social en la Historia Florescano, Enrique Sirva el pasado para reivindicar el desarrollo social del presente. Peridico Exclsior 10 de junio de 1994. Coloquio La Funcin Social en la Historia. Gonzlez y Gonzlez Luis. Hurgar en el pasado el ms independiente de los oficios Peridico Exclsior 10 de junio de 1. Coloquio La funcin Social en la Historia Meyer, Jean. El olvido es una bendicin que quiere corromper la memoria Peridico Exclsior 10 de junio de 1994. Coloquio La funcin Social en la Historia.

  • 23

  • 25