CUERPO A - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/... · 2016-12-17 · esta...

28
Producción Gráfica F Trabajo Practico Final diciembre 2016 Jugo Nadia 1 CUERPO A

Transcript of CUERPO A - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/... · 2016-12-17 · esta...

Page 1: CUERPO A - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/... · 2016-12-17 · esta serie llamada “Intervalos Intermitentes” tiene como propósito contar una historia

Producción Gráfica F Trabajo Practico Final diciembre 2016 Jugo Nadia

1

CUERPO A

Page 2: CUERPO A - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/... · 2016-12-17 · esta serie llamada “Intervalos Intermitentes” tiene como propósito contar una historia

Producción Gráfica F Trabajo Practico Final diciembre 2016 Jugo Nadia

2

FICHA TECNICA Título del trabajo: “Análisis de un corpus de imágenes”

Autor: Jugo Nadia

Asignatura: Producción Gráfica F

Comisión y turno de cursada: miércoles turno tarde

Fecha de la cursada y fecha del examen final: 1/08/16 al 25/11/16,

examen final 14/12/16

Profesor: Leandro Allochis

Consigna resumida del trabajo: Analizar el corpus de imágenes del

fotógrafo seleccionado, realizar una lectura semiótica e identificar los

mecanismos retóricos en la misma.

Sinopsis del trabajo: Análisis semántico y sintáctico de la serie

“Intervalos Intermitentes” del fotógrafo RES, focalizado en uno de los

dípticos de ésta, la del médico Jorge Trainini. Este análisis nos permite

asemejar los mecanismos retóricos utilizados.

Page 3: CUERPO A - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/... · 2016-12-17 · esta serie llamada “Intervalos Intermitentes” tiene como propósito contar una historia

Producción Gráfica F Trabajo Practico Final diciembre 2016 Jugo Nadia

3

Informe individual del trabajo realizado:

La realización de este trabajo me ayudo a conocer más acerca de todo

aquello que uno entiende inconscientemente cuando mira una

fotografía. Todos los procedimientos que existen para que una

fotografía no sea una simple “foto”, esas que quedan en la memoria

colectiva del espectador y de uno mismo, son aquellas que lograron

aplicar todos y cada uno de los conceptos correctamente.

Realizar una buena fotografía es más que apretar un botón, lleva más

que un buen equipo fotográfico, una buena cámara o tal o cual lente,

lleva tiempo, tiempo de pre producción, de saber que quiero comunicar

y para quien está destinado, lleva conocimientos culturales, dice Ansel

Adams “No haces fotografía sólo con la cámara. La haces con

todas las imágenes que has visto, con todos los libros que has

leído, con toda la música que has escuchado, y con toda la gente

a la que has amado”.

Considero que esta catedra me ayudo a comprender todo eso que

siempre estuvo latente pero hasta ahora no tenía una definición, y

espero en algún futuro no muy lejano, poder llegar al espectador con

mis imágenes y transmitir aquello que quiero.

Page 4: CUERPO A - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/... · 2016-12-17 · esta serie llamada “Intervalos Intermitentes” tiene como propósito contar una historia

Producción Gráfica F Trabajo Practico Final diciembre 2016 Jugo Nadia

4

INDICE

Introducción ………………………… pag.5

Capítulo 1 ………………………… pág. 6

Capítulo 2 ………………………… pág. 9

Capítulo 3 ………………………… pág. 15

Capítulo 4 ………………………… pág. 16

Conclusión …………………………. pág. 18

Citas bibliográficas ………………… pág. 19

Bibliografía ………………………….. pág. 20

Lista de figuras ……………………. pág. 21

Page 5: CUERPO A - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/... · 2016-12-17 · esta serie llamada “Intervalos Intermitentes” tiene como propósito contar una historia

Producción Gráfica F Trabajo Practico Final diciembre 2016 Jugo Nadia

5

Introducción

Raúl Stolkiner más conocido como RES es un fotógrafo argentino, nacido en la

ciudad de Córdoba en el año 1957. Es un fotógrafo que ha desarrollado una obra

fotográfica con fuerte acento conceptual que indaga en la relación entre tiempo,

historia y representación. En la última década y tras su paso por la European

Graduate School en Suiza -donde cursó el Master of Arts in Communication- su

búsqueda se ha volcado también hacia la reflexión teórica y hacia la acción.

Su obra “Intervalos Intermitentes” alude a la verdad desde la frontera que separa la

imagen del pensamiento, concretamente desde la relación entre dos fotos, a veces

acompañada por algún texto. Cada obra señala una contraposición dentro/fuera,

tanto del texto como de la fotografía. El relato nos ayuda a componer una historia,

a establecer una asociación causa-efecto entre dos fotos.

La utilización de textos en sus fotografías tienen un propósito según RES, y este es

parodiar de algún modo la utilización del dispositivo fotográfico para dejar un registro

del paso del tiempo, el cual simplemente sucede sin que alguien lo detenga. Los

textos incluyen algunas citas de los retratados, las cuales plagan de metáfora la

obra.

La obra se encuadra en el género del retrato, y son imágenes fuertemente

simbólicas, hablan de un tiempo simbólico. Los protagonistas de las fotografías

pueden ser reconocidos fácilmente por su vestuario, logramos reconocer a que se

dedican, cuáles son sus profesiones y a su vez ciertas características anímicas al

momento de ser fotografiados, esto gracias a la actitud de ellos frente a la cámara.

A continuación, se realizará un análisis detallado de la imagen fotográfica lograda

por este reconocido fotógrafo.

Page 6: CUERPO A - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/... · 2016-12-17 · esta serie llamada “Intervalos Intermitentes” tiene como propósito contar una historia

Producción Gráfica F Trabajo Practico Final diciembre 2016 Jugo Nadia

6

CAPITULO 1

Análisis Sintáctico

Para comenzar este análisis diremos que estas fotografías tienen una alta carga narrativa,

esta serie llamada “Intervalos Intermitentes” tiene como propósito contar una historia con

cada uno de sus retratos.

La misma está constituida por dípticos y es este punto que ayuda a la narración de una

historia diferente en cada uno de ellos.

En este análisis nos abocaremos al retrato hecho al médico Jorge Trainini, antes y después

de realizar una cirugía a corazón abierto.

En el caso del retrato del médico (figura 1), el punto de atención esta puesto en el rostro

del retratado, mas puntualmente en los ojos. Combina una puesta en escena con un fondo

infinito (figura nº2), con la persona retratada sacada de su espacio real, lo cual la

descontextualiza, da la idea de un lugar abstracto, pero a su vez con una cuota de realismo,

tal como se evidencia en el caso del médico, con su bata con manchas de sangre, por

ejemplo.

Figura 1, serie Intervalos Intermitentes, fotógrafo RES (1998 – 2004)

Page 7: CUERPO A - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/... · 2016-12-17 · esta serie llamada “Intervalos Intermitentes” tiene como propósito contar una historia

Producción Gráfica F Trabajo Practico Final diciembre 2016 Jugo Nadia

7

Figura 2, fondo infinito blanco y negro

Existe una simetría en estos retratos, y una línea vertical que recorre el plano desde el

centro de la imagen, que ayuda a lograr dicha simetría (figura 3)

Figura 3

La escala de la imagen es convencional normal, y se logra reconocer una forma rectangular

en el torso del retratado (figura 4). Toda la imagen es homogénea y con un fondo limpio,

Page 8: CUERPO A - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/... · 2016-12-17 · esta serie llamada “Intervalos Intermitentes” tiene como propósito contar una historia

Producción Gráfica F Trabajo Practico Final diciembre 2016 Jugo Nadia

8

esto gracias al fondo infinito y a la iluminación fría y blanca producida por un flash de

estudio, es una fotografía con total nitidez. Contiene un elevado contraste de figura y fondo,

realzando el protagonismo del médico, quien le da una tonalidad azul a la imagen, aportada

por su bata.

Figura 4

A nivel composición es una imagen plana, sin puntos de fuga ni profundidad, con una

proporción rectangular vertical, aportada por lo antes mencionado del torso del retratado, el

cual se encuentra estático, sin movimiento alguno, logrando también una distribución de

pesos equilibrada (figura 5)

Figura 5

Page 9: CUERPO A - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/... · 2016-12-17 · esta serie llamada “Intervalos Intermitentes” tiene como propósito contar una historia

Producción Gráfica F Trabajo Practico Final diciembre 2016 Jugo Nadia

9

CAPITULO 2

Análisis Semántico

Los dípticos de esta serie se leen de izquierda a derecha, con plano americano, recortando

la figura a partir de la parte inferior de las rodillas hacia arriba, con una angulación frontal y

la mirada del retratado a la cámara creando con esto un retrato conocido como “retrato

psicológico”, con poca gestualidad, casi imperceptible.

Existe un tiempo simbólico, ya que representa un antes y un después de lo que hace el

médico, en este caso una intervención quirúrgica (figura nº6). En la primera imagen del

díptico se lo ve al médico con su ambo limpio, en cambio en la segunda imagen, el medico

lleva puesta una bata con manchas rojizas, que son sangre, como así también con guantes

de látex con similares manchas. Esto también esta reforzado con la información brindada

al pie de cada fotografía, donde cuenta lo que está sucediendo al momento de realizar las

fotos y un comentario del mismo doctor en la última fotografía del díptico (figura 7).

Figura 6

Page 10: CUERPO A - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/... · 2016-12-17 · esta serie llamada “Intervalos Intermitentes” tiene como propósito contar una historia

Producción Gráfica F Trabajo Practico Final diciembre 2016 Jugo Nadia

10

Figura 7

No se reconoce el lugar de toma, pero se puede decir que es una puesta en escena en

interior, y esto provoca un distanciamiento con el espectador, ya que reconoce que el lugar

es ficticio.

Se pueden establecer ciertas relaciones externas con esta fotografía, relaciones

intertextuales.

Una de ellas es el antes y después de un hombre (figura 8), quien en algún tiempo de su

vida fue gordo, y luego de haber hecho ejercicio y dieta esto cambio, dándole un cuerpo

mas escultural y saludable. Este tipo de imágenes son recurrentes en las publicidades y

propagandas tanto televisivas como así también editoriales.

Leyenda

Bata

con

sangre

Guantes

de látex

Page 11: CUERPO A - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/... · 2016-12-17 · esta serie llamada “Intervalos Intermitentes” tiene como propósito contar una historia

Producción Gráfica F Trabajo Practico Final diciembre 2016 Jugo Nadia

11

Figura 8 Antes y después en el físico de un hombre.

Otra relación se puede establecer con las fotografías tomadas por la fotógrafa Rineke

Dijkstra, retratista holandesa que ha fotografiado momentos de transito de diferentes

personas (figura 10), como la adolescencia y la maternidad. En el caso del trabajo de esta

fotógrafa, los tiempos para realizar su serie eran prolongados, de meses y años entre retrato

y retrato.

Figura 9 Retratos realizados por la fotógrafa Rineke Dijkstra a un joven solado

También se puede establecer como hipertexto las fotografías tomadas por el fotógrafo

Richard Avedon, en su serie llamada “In the American West” (figura 10), donde se retratan

Page 12: CUERPO A - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/... · 2016-12-17 · esta serie llamada “Intervalos Intermitentes” tiene como propósito contar una historia

Producción Gráfica F Trabajo Practico Final diciembre 2016 Jugo Nadia

12

personas que viven al oeste de los Estados Unidos. En dichas fotografías retrata a

granjeros, mineros, vagabundos, prostitutas etc. Situándolos en el centro de la imagen, con

fondos limpios, y con los protagonistas mirando hacia la cámara, los planos son medios

cortos y americanos, también se logra ver bordes negros en los extremos de las

fotográficas, esto debido a que Avedon copiaba las fotografías mostrando los bordes de los

negativos, dando a entender que era una copia fiel de la toma, sin manipulación ni recortes

posteriores.

Figura 10

A su vez el trabajo fotográfico de RES guarda una estrecha relación con la narración de los

comics (Figura 12), más que nada a nivel estético. Partiendo de los cuadros enmarcados

en color blanco recordando viñetas, el fondo negro, y la leyenda al pie de cada fotografía.

Figura 11

Page 13: CUERPO A - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/... · 2016-12-17 · esta serie llamada “Intervalos Intermitentes” tiene como propósito contar una historia

Producción Gráfica F Trabajo Practico Final diciembre 2016 Jugo Nadia

13

Signo Fotográfico

Índex / Huella

Se observa una forma orgánica en posición vertical que indica que el mismo estuvo frente

a la cámara y dejo su huella lumínica, “lo importante en el index es que el objeto exista

realmente y que sea contiguo al signo que emana” Dubois, (1986). La imagen es en color,

con un fondo uniforme de color negro y pose luces y sombras.

Icono / Semejanza

Se logra reconocer por semejanza y similitud que la forma orgánica en posición vertical es

la de una persona de sexo masculino (figura 12), que esta vestido con lo que se conoce

como ambo de médico o doctor (figura 13). También se logra reconocer en la segunda

imagen que este hombre tiene puesto un delantal sobre el ambo con manchas de color

rojizos (figura 14), como así también guantes de látex con similares manchas (figura 15), y

un barbijo colgando de su cuello (figura 16). El retratado se muestra con hombros caídos lo

que da cuenta de cierto cansancio y la seriedad de su rostro en la primera fotografía que

manifiesta concentración, de una persona pensando internamente.

Figura 13 Figura 14

Figura 15 Figura 16

Page 14: CUERPO A - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/... · 2016-12-17 · esta serie llamada “Intervalos Intermitentes” tiene como propósito contar una historia

Producción Gráfica F Trabajo Practico Final diciembre 2016 Jugo Nadia

14

Figura 17

Símbolo / Convención

Esta imagen simboliza el paso de un corto tiempo entre cada uno de los retratos. Se logra

registrar un dramatismo estático por la presencia de las manchas de sangre, sin embargo,

la gestualidad del retratado se mantiene intacta, sin cambios notorios. Simbólicamente deja

un registro de los cambios a través del transcurso del tiempo y sus huellas frente a la

cámara, en este caso en el rostro del médico, como así también en la parte estética de su

vestuario.

La operación retorica encontrada es la de construcción ya que es un díptico, una serie

de dos retratos de la misma persona.

A nivel figura retórica, la empleada fue el Paralelismo, ya que existen elementos que

guardan relación entre si entre las dos imágenes y repiten una estructura. Son dos retratos

de una misma persona en diferentes momentos.

Page 15: CUERPO A - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/... · 2016-12-17 · esta serie llamada “Intervalos Intermitentes” tiene como propósito contar una historia

Producción Gráfica F Trabajo Practico Final diciembre 2016 Jugo Nadia

15

CAPITULO 3

INFORMACION CONTEXTUAL

La obra se titula “Intervalos Intermitentes”, las fotografías fueron sacadas entre los años

1998 y 2004, el autor es el fotógrafo RES de nacionalidad argentino. El género de la serie

es artístico conceptual, y el subgénero al que pertenece es documental, con un estilo

realista.

La obra fue presentada en la Galería KBK, México D.F. En Naco gallery - Galerie Cédille,

París, Francia, 2004. Y Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires, 2002.

También presento un libro “Intervalos Intermitentes”, DILAN Editores. Colección Fotógrafos

Argentinos, Buenos Aires 2008

Utilizo una cámara de formato medio, con un soporte de un metro y medio por dos, imagen

a color.

Page 16: CUERPO A - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/... · 2016-12-17 · esta serie llamada “Intervalos Intermitentes” tiene como propósito contar una historia

Producción Gráfica F Trabajo Practico Final diciembre 2016 Jugo Nadia

16

CAPITULO 4

Interpretación global

En este sentido, esta serie fotográfica gravita considerablemente en los recursos sintácticos

de la imagen para dar significado. Para poder realizar un análisis e interpretación de las

fotografías es necesario recurrir al análisis de diversos elementos que componen a la misma

y como estos influyen en el espectador, dice Mabel López “Un conjunto de factores en

donde aparecen imbricados naturaleza y cultura, intervienen en la precepción de la

fotografía y son precondición para analizar la organización de su forma y comprender su

contenido” López (2005).

Un recurso bien logrado es separar figura y fondo, colocando al protagonista del retrato

en el centro de la imagen consiguiendo que se cree una línea vertical que divide la imagen

en dos partes iguales, estableciendo un retrato completamente simétrico y equilibrado con

un peso visual repartido, lo que implica cierto estatismo en la imagen. Esto provoca

comodidad y fácil lectura del espectador frente a la fotografía. Según el principio de

pregnancia de la teoría de la Gestalt, todos los objetos visuales o figuras se perciben sobre

un fondo que actúa como contexto espacial. Esto nos ayuda a situar al protagonista,

dándole el lugar de figura, dejando en segundo plano todo lo que no es parte de él; “los

psicólogos de la percepción afirman que la figura posee forma, contorno y organización en

tanto que el fondo es amorfo e indefinido” López (2005), en este caso la utilización de un

fondo infinito negro presenta las características de amorfo e indefinido. En este sentido, el

fondo resignifica la figura del protagonista. Otro elemento que aporta a esta separación es

el contraste y la nitidez.

El centro de interés está puesto en el rostro del retratado, en los ojos. Este es el punto al

que se dirige nuestra mirada la primera vez que, valga la redundancia, miramos la

fotografía. En este sentido se apunta fuertemente a un retrato psicológico, crea en el

espectador un dualismo respecto a identificación y distanciamiento, ya que, por un lado,

enfatiza en la realidad de lo que se sucede en cada díptico, apoyándose en la información

textual que acompaña los mismos, y a su vez produciendo un distanciamiento con la puesta

en escena de la toma, el fondo negro y el recurso de flash de estudio. Esta combinación

hace rica a nivel visual la imagen, provoca atracción por parte del espectador que tiende a

ver al retratado, la gestualidad, la mirada a cámara que conecta con el que mira la foto, y a

su vez la lectura del texto que acompaña, que es otra huella del enunciador. El texto que

acompaña al díptico dice lo siguiente:

“Entre las 9:30 y las 15:35 hs. del 5 de marzo de 2002, el cardiocirujano Jorge Trainini operó

a un paciente en el Hospital Presidente Perón de Avellaneda. En su opinión, el corazón y

la vida son una misma cosa: el eterno retorno de la compasión que soporta el universo de

la conciencia. Afirmación que realiza después de más de veinte mil horas en contacto con

el corazón.”

Se utiliza esto para crear una relación entre el médico y el espectador, una especie de

entendimiento su labor en cada intervención quirúrgica, como así también de su dedicación

y cansancio. A su vez se agrega una exageración al final del texto, “después de más de

veinte mil horas en contacto con el corazón”, logrando un dramatismo y empatía con el

espectador.

Page 17: CUERPO A - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/... · 2016-12-17 · esta serie llamada “Intervalos Intermitentes” tiene como propósito contar una historia

Producción Gráfica F Trabajo Practico Final diciembre 2016 Jugo Nadia

17

El plano utilizado es el plano americano, en el cual el retratado es cortado a la altura de la

rodilla, operando la regla de supresión, en un formato vertical que ordena los objetos en

relación con una zona superior e inferior, propio de este tipo de planos. Con este plano, el

fotógrafo logra mostrar lo que para él es importante, tanto el rostro del médico, como así

también la pose con los hombros caídos, dando sensación de cansancio y letargo, y a su

vez, en el siguiente retrato, el delantal manchado y la utilización de los guantes de látex.

El ángulo frontal de la toma ayuda a lo antes mencionado, al ser una figura humana, se

cruzan las miradas de la cámara-observador y el médico. La angulación también ayuda a

situar la posición del fotógrafo a la hora de realizar la fotografía, “la elección del ángulo

modifica la visión de un mismo objeto, e incluso pueden contradecir la percepción que

tenemos de los objetos cotidianamente” López (2005), en este caso, RES permite al

espectador ver una imagen de valores reales, sin distorsionar ni agrandar o empequeñecer

la figura del médico.

La utilización de dípticos variables y el paralelismo retorico refuerza la presencia del tiempo

transcurrido entre toma y toma. Ayuda a la lectura de un antes y un después, logrando

entender el mensaje del fotógrafo respecto a las huellas del tiempo en la persona retratada.

No fue necesario fotografiar la acción del médico, la operación, para que el espectador se

diera cuenta de que esto sucedió en el medio de toma y toma, y es aquí donde se logra

comprender el mensaje del díptico.

Page 18: CUERPO A - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/... · 2016-12-17 · esta serie llamada “Intervalos Intermitentes” tiene como propósito contar una historia

Producción Gráfica F Trabajo Practico Final diciembre 2016 Jugo Nadia

18

CONCLUSION

Esta serie fotográfica es muy rica a nivel narrativo, logra retratar una acción, un suceso, sin

hacerlo directamente.

“Las huellas del paso del tiempo en el documento fotográfico”

En los dípticos no hubo necesidad de tomar una tercera fotografía del médico operando en

el medio de ellas, solamente en dos imágenes narra lo que este médico realizo. Y esto se

logra a partir de la utilización de los diversos recursos semánticos y sintácticos de la imagen.

Dice RES “Sospecho que muchas de mis dudas se deben a lo inaprehensible del tiempo,

Me pregunto: ¿hay otro modo de pensar el tiempo/espacio?, ¿de pensar temporalmente y

a la vez atemporalmente?, ¿es posible entender la fotografía como un modelo que nos

ayude a desarrollar un pensamiento del presente, un pensamiento artístico, un pensamiento

que esté viniendo?”

Se intenta desenmascarar la fotografía en su función de documentar el presente, que

rápidamente se convierte en pasado, logrando de manera sutil contar una historia

solamente en dos retratos, con un poder de síntesis sustancial. El planteo de que la

fotografía solamente es una huella lumínica de un objeto, pasa a estar en un plano poco

interesante, toda la carga emocional y sensitiva de una fotografía es lo que la hace rica, el

significado más allá de lo que vemos. Eso que no está visible, pero hacemos visible con el

pensamiento al ser espectadores de estos retratos.

Page 19: CUERPO A - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/... · 2016-12-17 · esta serie llamada “Intervalos Intermitentes” tiene como propósito contar una historia

Producción Gráfica F Trabajo Practico Final diciembre 2016 Jugo Nadia

19

CITAS BIBLIOGRAFICAS

Dubois, P. (1986) El acto fotográfico: De la representación a la recepción.

Barcelona: Paidós.

López, Mabel. (2000). La lectura de la imagen fotográfica. Proyecto Editorial Ciudad

Universitaria. Buenos Aires.

Page 20: CUERPO A - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/... · 2016-12-17 · esta serie llamada “Intervalos Intermitentes” tiene como propósito contar una historia

Producción Gráfica F Trabajo Practico Final diciembre 2016 Jugo Nadia

20

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

“CREADORES DE IMÁGENES, Fotógrafos contemporáneos”, ANNE-CELINE

JAEGER , OCEANO, 2007

“Visionarios de la fotografía” Mary Warner Marien,

RES

http://www.resh.com.ar/

Richard Avedon

https://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Avedon

Rineke Dijkstra

https://es.wikipedia.org/wiki/Rineke_Dijkstra

Page 21: CUERPO A - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/... · 2016-12-17 · esta serie llamada “Intervalos Intermitentes” tiene como propósito contar una historia

Producción Gráfica F Trabajo Practico Final diciembre 2016 Jugo Nadia

21

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 recuperada 25 de octubre

http://www.resh.com.ar/

Figura 2 recuperada 1 de diciembre

http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-616456523-dos-2-fondo-infinito-fotografia-de-tela-

blanco-y-negro-3x6m-_JM

Figura 3 recuperada 25 de octubre

http://www.resh.com.ar/

Figura 4 recuperada 25 de octubre

http://www.resh.com.ar/

Figura 5 recuperada 25 de octubre

http://www.resh.com.ar/

Figura 6 recuperada 1 de diciembre

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-retiran-tumor-abdominal-jornada-medica-del-

plan-mas-salud-bagua-604813.aspx

Figura 7 recuperada 25 de octubre

http://www.resh.com.ar/

Figura 8 recuperada 1 de diciembre

https://i.ytimg.com/vi/OXzyQaG25Us/maxresdefault.jpg

Figura 9 recuperada 25 de octubre

https://es.wikipedia.org/wiki/Rineke_Dijkstra

Figura 10 recuperada 26 de octubre

https://lapomafotografica.wordpress.com/2012/04/12/richard-avedon/

Figura 11 recuperada 26 de octubre

http://www.vix.com/es/btg/comics/64205/17-vinetas-que-marcaron-un-antes-y-un-

despues-en-la-historia-de-los-comics

Figura 12 recuperada 27 de octubre

http://www.gq.com.mx/moda/galerias/jeans-de-hombre/244/image/5535

Figura 13 recuperada 01 de noviembre

http://listado.mercadolibre.com.ar/ambo-para-medico-colores-varios

Page 22: CUERPO A - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/... · 2016-12-17 · esta serie llamada “Intervalos Intermitentes” tiene como propósito contar una historia

Producción Gráfica F Trabajo Practico Final diciembre 2016 Jugo Nadia

22

Figura 14 recuperada 01 de noviembre

http://criminaldescubierto.blogspot.com.ar/2012/07/curiosidades-delantal-sangriento.html

Figura 15 recuperada 01 de noviembre

http://www.rellenadodecartuchos.com/2012/11/como-quitarnos-la-tinta-para-

cartuchos.html

Figura 16 recuperada 01 de noviembre

http://www.barbijodescartable1.com.ar/

Page 23: CUERPO A - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/... · 2016-12-17 · esta serie llamada “Intervalos Intermitentes” tiene como propósito contar una historia

Producción Gráfica F Trabajo Practico Final diciembre 2016 Jugo Nadia

1

CUERPO B

Page 24: CUERPO A - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/... · 2016-12-17 · esta serie llamada “Intervalos Intermitentes” tiene como propósito contar una historia

Producción Gráfica F Trabajo Practico Final diciembre 2016 Jugo Nadia

2

INDICE

Trabajos de campo revelados Nota de LA GACETA…………………….. pag.3

Nota de Revista Anfibia ………………… pag. 4

Nota de Pagina 12 ………………………. Pag. 5

Page 25: CUERPO A - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/... · 2016-12-17 · esta serie llamada “Intervalos Intermitentes” tiene como propósito contar una historia

Producción Gráfica F Trabajo Practico Final diciembre 2016 Jugo Nadia

3

LA GACETA

Las obras de Res hacen reflexionar sobre

el tiempo, el espacio y el devenir de la

historia

El artista presentará su libro "Intervalos intermitentes" en la librería El Griego. "La

fotografía niega el devenir".-

Res es uno de los fotógrafos más reconocidos en el

país. Aunque es de esa clase de artistas que ha

abordado la fotografía desde distintos ángulos: en una

línea que ingresa al arte directamente, con ciertos

trabajos cargados de un fuerte expresionismo. No por

casualidad muchas de sus obras pertenecen a las

colecciones de importantes museos. Curiosamente, la

primera exposición individual, llamada "Pardiez", la

hizo en Tucumán. El sábado a las 19, en la librería El

Griego presentará su libro "Intervalos intermitentes".

Sobre estas relaciones entre la fotografía y el arte, Res contesta que el enriquecimiento ha

sido para ambas partes. "La fotografía formó parte de las artes visuales desde sus inicios,

Pero en las últimas décadas ha ganado espacio e importancia en el circuito artístico y esto

ha ayudado a la redefinición de la fotografía en un medio cultural cambiante. Sobre todo

frente a la creciente difusión del video y la televisión como formas de representación",

señala.No hay duda que ante una imagen de Res el espectador se detiene y reflexiona,

principalmente sobre el tiempo, el devenir, pero también sobre el espacio. "La fotografía

presenta, niega el devenir, y al hacer puro presente expone el carácter mágico del tiempo

asociado a la imagen. En mi obra está presente la preocupación por el tiempo pero también

por el espacio y por todos aquellos elementos que hacen al dispositivo fotográfico: la

perspectiva, la óptica, la historia de la pose en la construcción de sentido; en fin, la cultura

sobre la que se asienta nuestra percepción y la fotografía como medio de representación. Mi

obra ha sido un camino a los supuestos y las bases de la fotografía como modo de generar

un pensamiento distinto", manifiesta el artista.

"Intervalos intermitentes" presenta algunos dípticos construidos con una foto directa y otra

sintetizada a partir de la primera. "Alude a la verdad desde la frontera que separa la imagen

del pensamiento, concretamente desde la relación entre dos fotos a veces mediada por algún

texto. Cada obra señala una contraposición dentro/fuera, tanto del texto como la fotografía",

explica.

http://www.lagaceta.com.ar/nota/293597/espectaculos/obras-res-hacen-reflexionar-sobre-

tiempo-espacio-devenir-historia.html

Page 26: CUERPO A - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/... · 2016-12-17 · esta serie llamada “Intervalos Intermitentes” tiene como propósito contar una historia

Producción Gráfica F Trabajo Practico Final diciembre 2016 Jugo Nadia

4

AUTORES

Res

Fotógrafo

El cordobés Res vivió en el exilio en Mexico durante la dictadura argentina. Volvió

al país en 1985. Los que lo estudian, los que lo admiran, dicen que la impronta de su

obra fotográfica es fuertemente conceptual. Que indaga en la relación entre tiempo,

historia y representación.

Publicó muchísimos libros con sus ensayos, y sus obras han sido expuestas en

varias partes del mundo.

Entre sus trabajos más conocidos podemos nombrar ¿Dónde están?, Pardiez, El

enloquecimiento de la esfera de Pascal o sobre J.L.B., Yo cacto, El plastiquito,

NECAH 1879, Intervalos intermitentes, Conatus, y El juicio, lo abyecto y la pata de

palo.

Asistió a la European Graduate School en Suiza -donde cursó el Master of Arts in

Communication- y a partir de ahí empezó a volcarse a la reflexión teórica y la

acción: suspende el uso de la fotografía por la instalación y el video.

Ganador del Premio Konex a las artes visuales en 2012, el Premio Nacional de

fotografía 2011, la Beca de Intercambio del Ministerio de Relaciones Exteriores de

Argentina – Conaculta de México 2010, la Beca y el Subsidio de Antorchas, la Beca

del Fondo Nacional de las Artes y la Beca de la European Graduate School entre

otras.

http://www.revistaanfibia.com/autor/res/#sthash.J9z2U48b.dpuf

Page 27: CUERPO A - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/... · 2016-12-17 · esta serie llamada “Intervalos Intermitentes” tiene como propósito contar una historia

Producción Gráfica F Trabajo Practico Final diciembre 2016 Jugo Nadia

5

Martes, 17 de marzo de 2009

PLASTICA › LA ANTOLOGIA RETROSPECTIVA DE RES AUSPICIADA POR

PAGINA/12

Fotografía y temporalidad

El fotógrafo muestra veinticinco años de su obra, sincronizados con el cuarto de siglo

transcurrido desde la recuperación de la democracia argentina y la vuelta de su exilio

mexicano. El transcurso del tiempo a través de las fotos.

Vista parcial en la sala de los dípticos de la serie

Intervalos intermitentes, de Res.

Por Fabián Lebenglik

Son dos momentos. Dos momentos separados por la historia o

simplemente por un instante. La serie Necah, realizada a

mediados de los años noventa, donde Res reconstruye el

itinerario del General Roca hacia la Patagonia en 1879, y la

serie Intervalos intermitentes, donde el tiempo que media entre una y otra toma (horas, días, meses) es un

tiempo más cercano, personal, en el que sin embargo se dirime un situación fuerte, un abismo. El transcurso

largo y lento de la historia, escandido por el tiempo módico de la escala humana. Entre estas dos series, sobre

las que nos ocuparemos dentro de pocas líneas, se juega buena parte de la fotografía de Res, quien acaba de

inaugurar en el Centro Cultural Recoleta una antología retrospectiva auspiciada por Página/12.

La exposición, curada por Valeria González, lleva por título una curiosa enumeración: El juicio, lo abyecto y

la pata de palo y aquí se reúnen veinticinco años de la fotografía de Res (nacido Raúl Eduardo Stolkiner, en

Córdoba, en 1957); un cuarto de siglo sincronizado con el retorno de la democracia a la Argentina y con la

vuelta, también, de Res desde su exilio mexicano (1978-1984), donde estudió, además de fotografía,

economía política. La muestra está conformada por siete series de alto impacto: ¿Dónde están?, El plastiquito,

Necah 1879, Yo cacto, Intervalos intermitentes, Conatus y Plantas vestidas.

De El plastiquito (1995), por ejemplo, Res dice que es “una suerte de arqueología urbana de fin de siglo. Es la

vida atrapada en bolsitas”: allí el consumo casi como una naturaleza muerta, donde los productos más

diversos, comprados en el supermercado, son encerrados y transportados en bolsitas. Según la curadora, en

esta serie el artista restituye en el discurso las condiciones materiales que el lenguaje publicitario excluye.

En Yo cacto se ve una poética metamorfosis: un autorretrato del fotógrafo, que abruptamente, en sólo tres

tomas se convierte en una planta con espinas. Allí un cuerpo se despliega en forma de deseo botánico, de

extraño paisaje poético y mutante.

Page 28: CUERPO A - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/... · 2016-12-17 · esta serie llamada “Intervalos Intermitentes” tiene como propósito contar una historia

Producción Gráfica F Trabajo Practico Final diciembre 2016 Jugo Nadia

6

En Conatus (2005-2006), se reconstruye y se cita anacrónicamente la historia del arte. El fotógrafo, junto con

Constanza Piaggio, busca “Indagar sobre el presente y otros supuestos implícitos en el dispositivo fotográfico:

la perspectiva renacentista, la historia de la pose y el inconsciente pictórico. [...] La perspectiva renacentista

ha sido naturalizada. Como consecuencia se considera que la fotografía y, en particular, la construcción óptica

implícita en ésta, revelan la realidad. La ingenuidad de estos supuestos ha sido señalada. Sin embargo, la fe en

la imagen se ha impuesto a las palabras. Una crítica no exclusivamente intelectual de estos postulados

requiere incluir en ella la imagen fotográfica y volver al punto de partida: la invención de la perspectiva.”

Nos metemos con la primera de las dos series citadas al comienzo: Necah. Aquí Res toma como punto de

partida la obra del fotógrafo Antonio Pozzo, pionero del género documental en la Argentina, adonde vino a

establecerse para documentar la campaña de Roca de 1879 al “desierto” (no tan desierto, si se toma en cuenta

su población aborigen originaria, pero la voluntad “civilizadora” de Roca requería conjugar un verbo

inquietante: desertizar... para que fuera primero un desierto que luego sería poblado por colonos blancos).

Sometido a los más diversos percances y en condiciones precarias, Pozzo registró cientos de tomas siguiendo

al ejército desde Carhué (provincia de Buenos Aires), hasta Choele-Choel, en el valle de Río Negro.

Más de un siglo después Res sigue el camino de Pozzo (y del ejército al mando de Roca) para reconstruir y

reescribir la historia con su propia cámara, enfocándola sobre los mismos lugares.

La serie Necah se compone de tres ejes: en primer lugar, de reproducciones de las fotografías de Pozzo; en

segundo término, están las tomas de Res, en colores, que vuelven sobre aquellos territorios; finalmente: el

grupo de fotos más original, en blanco y negro, con un encuadre que corrige las fotos de Pozzo. En esta última

serie, cada foto exhibe, en primer plano, de manera obvia aunque poco nítida al mismo tiempo, una letra.

Toda la serie, en conjunto, de izquierda a derecha, conforma la frase “No entregar Carhué al huinca” (cuyas

iniciales, a su vez, configuran el título de la muestra), acuñada por el cacique Calfucurá. El huinca es el

nombre que le daban al hombre blanco. La reescritura del fotógrafo se convierte en un extraordinario relato en

varios niveles, en el que se cruzan la historia, la geografía, la ideología de la generación del ochenta, la

violencia del blanco sobre los nativos, el proyecto modernizador del liberalismo, la asimilación inevitable de

los indios y, por supuesto, la opinión del autor. Los tres ejes que estructuran los relatos interactúan de un

modo original y dramático, produciendo sentidos y lecturas críticas elocuentes, al tiempo que se convierten en

una reflexión sobre usos y funciones posibles de la fotografía.

Por otra parte, la serie que más se destaca y más espacio toma de las salas es Intervalos intermitentes, una

larga serie de dípticos con historia (historia con minúscula, a escala humana), donde la épica está ausente

porque se trata de retratar compromisos vitales de tipo personal en los que se juegan cuestiones íntimas,

historias de vida, profesiones en las que se pone notoriamente el cuerpo, situaciones límite. Todas estas

cuestiones se juegan de un modo íntimo y pudoroso en la mirada de Res, ante los rostros y los cuerpos de los

fotografiados.

“Intervalos intermitentes –dice Res– alude a la verdad desde la frontera que separa la imagen del

pensamiento, concretamente desde la relación entre dos fotos. [...] la serie presenta algunos dípticos

construidos con una foto ‘directa’ y otra ‘sintetizada’ a partir de la primera. [...] La fotografía permite

presentar simultáneamente un antes y un después y da la posibilidad de relacionar distintos espacios.”

El abismo que sucede entre dos fotos va de la vida a la muerte, del momento previo a una intervención

quirúrgica al momento posterior; de la cara molida a golpes por una patota a la recuperación un tiempo

después; del momento previo a un combate de boxeo, al momento posterior. Incluso se hace mucho más

abstracta la serie y la situación inicial sólo se relacionará con la situación posterior solamente por un sistema

compositivo, de colores o estructuras. Ese abismo puede ser existencial, físico, lógico, fisiológico, temporal,

actitudinal, etc., pero siempre revela, en el intervalo ausente, gracias a esas imágenes “pre” y “post”

(presentes) una acumulación de experiencias que se expresa en la cara y el cuerpo, como si toda la experiencia

acumulada en ese proceso (que no está fotografiado) cargara la mirada, las facciones, los gestos, los

músculos, las posturas y actitudes. (En el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, hasta el 12 de abril.)

https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/6-13199-2009-03-17.html