Cuentos y Leyendas de Supe

11
CUENTOS Y LEYENDAS DE SUPE. A HISTORIA DE SAN NICOLAS ace muchos años atrás "San Nicolás" era una hacienda muy hermosa donde ha! a una #á!r de donde saca!an a%&car y ron tam!i'n ha! a un hermoso y (istoso cole)io de *a+oneses estudia!an s,lo *a+oneses$ era un cole)io muy estricto$ ha! a tam!i'n un hermoso y ele asist an +ara (er sus +el culas$ tam!i'n ha! a una I)lesia donde asist an todas las +e sá!ados y domin)os$ tam!i'n ha! a un hos+ital donde +od an atender a todas las +ersona con !uena atenci,n m'dica$ ha! a un hermoso mercado donde (end an toda clase de +roduc alimenticios$ ten an un )rande estadio donde los niños +od an hacer de+orte$ donde ha! +olicial +ara cuidar toda la hacienda San Nicolás- .asaron muchos años$ +ara /ue la hacienda San Nicolás se derrum!ara +or el terremoto EL CERRO DE LA HORCA l Cerro de la Horca es un acantilado cuyos +ies !añan ru)ientes las a)uas del mar es +or/ue se cuenta /ue en tiem+os atrás los indios /ue (i( an en la 4ortale%a a5usticia! los ladrones$ asaltantes$ arro5ándolos desde la cima hasta el mar- Asimismo$ se arro5 niños /ue nac an con de#ectos # sicos- Cuentan los (isitantes /ue se han /uedado hasta la noche$ /ue el mar trae lamentos y as como los )ritos de los 5usticiados /uienes lle)an hasta a+arecer y /uerer rodar a +or/ue /uieren (en)arse de sus anti)uos (erdu)os- EL TESORO DE LA FORTALEZA Se cuenta /ue en las noches de luna se oyen tam!ores y la #ortale%a se ilumina en la tam!i'n una )ran al)ara%a y a+arecen$ !a5ando de la #ortale%a adornados en #ilas$ los /ue hacen )ran !ullicio con el arrastrar de sus +ies y el sonido de sus tam!ores !a5 todo lo /ue se encuentran +or all es+ecialmente las casas de esteras /ue están en la #ortale%a- Los /ue (i(en all sa!en /ue los indios han salido a custodiar el tesoro /u atrás lo han enterrado en la #ortale%a$ y nadie se atre(e ni si/uiera a husmear- - - Al d a si)uiente se asoman a (er sus casas destruidas$ +ero todo está como si nada hu LA HISTORIA DEL CERRO CHIMU CAPAC icen /ue una (e% en a/uellos tiem+os del Im+erio Incaico e6ist a una #ortale%a de Inca Cá+ac 7Cultura Chim&8- En esta cultura reina!a un Inca$ el cual +erci! a y o!edec a to su Dios sol- .or mucho tiem+o este Inca +ens, en deso!edecer las ,rdenes$ hasta /ue un d a deso!ede Entonces el Sol casti), a esta #ortale%a con el casti)o del ham!re y la sed$ lle)ando enterrarse +or com+leto- 9uchos años des+u's lle)aron unos in(esti)adores con la am!ici,n de encontrar todas l #ueron enterradas$ +ero no lle)aron a sacar nada +or/ue la entrada secreta se +erdi, lle)aron a salir- lue)o lle)aron más estudiosos y decidieron introducir un +erro +or secreta$ +ero s,lo lo)raron sacar la cadena +or/ue no se sa!e c,mo el +erro no lo)r, Actualmente a esta #ortale%a hundida se le denomina con el nom!re de "El Cerro Chim& LOS ENTIERROS DE LOS INCAS

Transcript of Cuentos y Leyendas de Supe

CUENTOS Y LEYENDAS DE SUPE.A HISTORIA DE SAN NICOLASace muchos aos atrs "San Nicols" era una hacienda muy hermosa; donde haba una fbrica de caa, de donde sacaban azcar y ron; tambin haba un hermoso y vistoso colegio de Japoneses donde estudiaban slo Japoneses, era un colegio muy estricto, haba tambin un hermoso y elegante cine donde asistan para ver sus pelculas, tambin haba una Iglesia donde asistan todas las personas a misa los sbados y domingos, tambin haba un hospital donde podan atender a todas las personas enfermas, con buena atencin mdica, haba un hermoso mercado donde vendan toda clase de productos alimenticios, tenan un grande estadio donde los nios podan hacer deporte, donde haba un resguardo policial para cuidar toda la hacienda San Nicols.Pasaron muchos aos, para que la hacienda San Nicols se derrumbara por el terremoto del ao 1964.EL CERRO DE LA HORCAl Cerro de la Horca es un acantilado cuyos pies baan rugientes las aguas del mar; es apodado as porque se cuenta que en tiempos atrs los indios que vivan en la Fortaleza ajusticiaban en ese lugar a los ladrones, asaltantes, arrojndolos desde la cima hasta el mar. Asimismo, se arrojaban desde all a los nios que nacan con defectos fsicos.Cuentan los visitantes que se han quedado hasta la noche, que el mar trae lamentos y gritos de bebes, as como los gritos de los justiciados; quienes llegan hasta aparecer y querer rodar al que se encuentra porque quieren vengarse de sus antiguos verdugos.EL TESORO DE LA FORTALEZASe cuenta que en las noches de luna se oyen tambores y la fortaleza se ilumina en la cumbre, se alza tambin una gran algaraza y aparecen, bajando de la fortaleza adornados en filas, los indios fantasmales que hacen gran bullicio con el arrastrar de sus pies y el sonido de sus tambores; bajando al llano chancan todo lo que se encuentran por all; especialmente las casas de esteras que estn en la base de la fortaleza. Los que viven all saben que los indios han salido a custodiar el tesoro que hace muchos aos atrs lo han enterrado en la fortaleza, y nadie se atreve ni siquiera a husmear. . .Al da siguiente se asoman a ver sus casas destruidas, pero todo est como si nada hubiera sucedido.LA HISTORIA DEL CERRO CHIMU CAPACicen que una vez en aquellos tiempos del Imperio Incaico exista una fortaleza de Incas llamada Chim Cpac (Cultura Chim). En esta cultura reinaba un Inca, el cual perciba y obedeca todas las rdenes de su Dios sol.Por mucho tiempo este Inca pens en desobedecer las rdenes, hasta que un da desobedeci del Sol. Entonces el Sol castig a esta fortaleza con el castigo del hambre y la sed, llegando a hundirse y enterrarse por completo.Muchos aos despus llegaron unos investigadores con la ambicin de encontrar todas las riquezas que fueron enterradas, pero no llegaron a sacar nada porque la entrada secreta se perdi y nunca ms llegaron a salir. luego llegaron ms estudiosos y decidieron introducir un perro por otra puerta o entrada secreta, pero slo lograron sacar la cadena porque no se sabe cmo el perro no logr salir.Actualmente a esta fortaleza hundida se le denomina con el nombre de "El Cerro Chim Cpac".LOS ENTIERROS DE LOS INCASontaba la gente antigua, que en los cerros en las noches oscuras despus de media noche, en la lejana se vea fuego, una llamarada de color amarillezca y azulina, muy intensa en los cerros y hablaban que donde vean llamarada en los cerros era porque haba entierros de los incas, como por ejemplo oro, cntaros llenos de oro, piezas de oro, tambin contaban que cuando una persona caminaba por cerros o lugares desolados y vean una luz dejaban una prenda, sombrero, chompa, camisa, etc. Al da siguiente, ellos iban con picos, lampas a desenterrar el cerro y en algunas ocasiones encontraban cntaros llenos de oro.Otras personas al encontrar entierros llevaban ayudantes, como amigos para que les ayudaren a desenterrarlo.Si en el momento de desenterrar uno de ellos peleaba o discutan el entierro que era de oro se volva de color negro.Tambin cuentan que al desenterrar estos entierros, sale un vapor oscuro en forma de humo con un irritante olor y que el respirar ese vapor la persona tiene una alta fiebre, dolores en su cuerpo por lo que siempre tienen que ir preparados.EL MISTERIO DE LA ISLA DE PUERTO SUPEicen que hace muchos aos viva en Supe un valiente y generoso pescador amigo de todos, especialmente de los nios y ancianos, un da, inolvidable, para los que queran y estimaban sali con su chalana como de costumbre a pescar pero al anochecer solo lleg su chalana ms no l, lo dieron por muerto, pero a los tres das lo encontraron amarrado a un tronco en la Isla casi al centro y desde ese entonces los pescadores afirman que juegan en ese lugar dos llamitas de oro.EL CABALLEROna lugarea de Puerto Supe nos cont que cuando, por su negocio se quedaba a dormir en la playa "La Isla", a las doce de la noche escuchaba un relinche por los cerros de la playa, al asomarse para observar vio aparecer a un caballero con armaduras tan brillantes como el Sol. Junto a l su caballo blanco tena el rostro cubierto con una mscara y se diriga hacia el mar y se perda en la profundidad de sus aguas. Dice que todas las noches se repeta la escena.PUERTO SUPE "LLANTOS DEL MAS ALLA"os pescadores de este turstico distrito cuentan que al anochecer o en la madrugada escuchan por las orillas del mar llantos y gemidos que se supone son de aquellos que perecieron ahogados y que hasta hoy no encuentran consuelo de haber dejado a sus seres queridos en la tierra y que desesperados buscan ser reemplazados por otros ahogados para tranquilizarse.LA NOVIA DEL RIO PATIVILCAegn los lugareos de las riberas del ro Pativilca que algunas noches especialmente de luna llena se escucha un llanto estremecedor de una joven, efectivamente, dicen que se trata de una bella campesina que muri ahogada durante un placentero paseo realizado con su joven y apuesto novio.EL SECRETO DE LAS COLUMNAS DEL RIO PATIVILCAicen que algunos choferes de ruta larga acostumbraban dejar frutas, panes y dulces debajo del puente Pativilca porque piensan que en las columnas del puente se encuentran varias personas muertas, aquellas que una vez desaparecieron de sus hogares y fueron secuestrados por los famosos "Pishtacos", quienes los llevaron a la columna de los puentes y los encerraron vivos y afirman que ellos son los que hasta hoy en das los que sostienen el puente.LA PILETA DE SUPE ANTIGUOe cuenta que hace muchos aos atrs en Supe, haba una pileta en el parque, y todas las noches la gente se acostaba temprano, slo se quedaban aquellas personas que se haban quedado bebiendo o en una fiesta.Una noche don Marcial cuenta que vena mareado y delante de l caminaba una mujer, lo sigui hasta su casa y sta era la de una viuda, al llegar don Marcial se prepar para hablarle, en esos momentos alguien silb, mientras volvi la mirada atrs pues ella haba desaparecido, se le pas la borrachera y lleg a su casa botando espuma.CHUPA CIGARROuenta las personas que "Chupacigarro" fue un gran imperio, que se caracteriz por sus tejidos. Estos eran muy finos y estaban hechos de lana de alpaca, era una de las mejores culturas en textileria.La poblacin era muy pequea, pero fueron trabajadores, ya que supieron sacar adelante a Chupacigarro, hasta llegar a ser la cultura que produca ms lana que cualquier otra.Todo andaba bien hasta que un da en la madrugada se produjeron una serie de truenos y comenz a llover durante cuatro horas y todo el imperio Chupacigarro, desapareci y no lo encontraron ms.LA LEYENDA DEL HUECO DE OROaba una vez un seor que pasaba todos los das con su caballo blanco por un callejn, y en uno de esos das, se paraliz su caballo y el seor al ver que no se mova, se baj de su caballo y vio que poco a poco iba abriendose un hueco en la tierra y se dio con la sorpresa que haba encontrado un hueco de oro, entonces el seor con la desesperacin agarr una barra de oro y se fue a su casa le cont a su familia lo que le haba pasado, entonces llevaron un camin al sitio donde se le haba presentado el hueco de oro y se dieron con la sorpresa que no haba nada.Nos ensea que debemos agarrar solo lo que necesitamos y no ser ambiciosos.LA HISTORIA DELTUNEL PELIGROSOace muchos aos atrs cuentan mis antepasados que en el Cerro Chim Cpac, vivan los incas y que en la parte ms alta del Cerro hicieron un tnel donde enterraban a los muertos, y despus cuando iban a sacarlo no se encontraba nada, por ese motivo lo taparon. Entonces llevado por la curiosidad un hombre logr entrar y salir del tnel, lo hizo, pero con una mazorca de maz de oro.LA MALDICION DEL FUNDO DE HUARALICAnteriormente la hacienda de Huaralica era como otras haciendas, donde las personas cosechaban en abundancia, pero hubo un da una maldicin que fue ganado por medio de un juego de casinos junto a los caballos, su esposa con todos sus hijos, etc. Por eso la duea de esa hacienda lloraba amargamente porque su esposo le hizo todo ese juego, entonces el esposo hizo un pacto con el diablo maldiciendo esa hacienda diciendo: vengan, griten, vengan y no progresarn por mi maldicin. Y esto es verdico, porque hoy en da las personas que trabajan en ese fundo por ms de veinte aos se les ve igual, no hay progreso.EL DUENDEuentan que en la chacra de don Anselmo Snchez en el lugar llamado La Florida - Barranca desde hace muchos aos haban pocas en que el sembrado era escarbado como si se tratar de un centenar de gallinas, ya cansados con estos destrozos, don Anselmo y sus tres hijos acordaron vigilar todas las noches, en una de ellas vieron a lo lejos una sombra y al acercarse ms quedaron perplejos de asombro al comprobar que era una mujer muy bella con patas de gallina, los vecinos enterados de lo ocurrido aconsejaron a la familia colocar panes, dulces y frutas en el lugar del sembrado ya que decan ellos que las nimas encantadas buscaban eso.Y de all en adelante jams apareci.LA HISTORIA DEL DUENDEuentan las personas ya de edad, que en un tiempo, por el pozo dulce de San Nicols por la noche vieron a un duende, quien le dijo a aquellas dos personas que lo haban visto, que es lo que deseaban ms, si queran dinero, aquellas personas se sorprendieron mucho que por un momento se quedaron paralizadas, el duende desapareci as por as, pasaron uno a dos meses se les volvi a aparecer a las mismas personas, pero en otro lugar (por las chacras), aquellas personas le pidieron dinero, luego de un momento a otro, aquellas personas tuvieron muchos bienes, pero al pasar algunos meses aquellas personas desaparecieron y nunca se volvi a saber nada de ellosELTUNEL SECRETO(Leyenda)sta leyenda nos cuenta que en el tiempo de los Incas el cerro llamado Chim Cpac, ubicado actualmente en la ladera San Nicols. A la entrada del barrio de Cantagallo, del canal matriz de regado que alimenta los terrenos que se encuentran en las faldas del Cerro Chim Cpac.Existe actualmente este tnel que comunica hasta la Fortaleza de Paramonga y hasta orillas del mar en el denominado lugar "ASPERO"Tambin cuenta la leyenda que de la boca de este tnel, a partir de las 12.am. (noche), sala una pata con sus patitos de color del oro. Al frente haba un pino que echaba, la pata descenda desde la boca del tnel hacia el pino y antes de la madrugada la pata y los patitos regresaban nuevamente al tnel. Y as la gente deca que haba un tesoro en este lugar. Llegando as unos investigadores que al no poder ingresar por el tnel lo sellaron con cemento.EL ARBOL QUE SE CAAn el fundo "Capellana" por un callejn haba un rbol que tena muchas dcadas que ni los propios habitantes saban de donde vena porque nunca haban visto ese tipo de rbol.Decan y que era verdad que tena espinas que median 20 cm. de ancho y de largo, aquel rbol media 30 metros de largo y era muy coposo.Cuando la gente pasaba a las doce de la noche y de luna llena dicho rbol se caa o se echaba y no dejaba pasar a nadie.Tambin decan que cuando las personas con sus animales o con caballos, relinchaba y no se acercaban, porque decan que ese rbol estaba embrujado y que estaba posedo por el diablo.Y ahora el rbol, hace dos aos se parti en tres partes, pero no ha vuelto a crecer.LA COSTURERA ENGAADACuenta la historia que hace muchos aos haba una costurera que se quedaba hasta altas horas de la noche haciendo sus quehaceres, un da mientras haca sus quehaceres, pasada la medianoche, oy a lo lejos una procesin, que se acercaba cada vez ms; cuando la procesin estaba cerca de su casa mir a la ventana a la procesin con gente vestida de negro.Cuando se dispona a cerrar su ventana se le acercaron dos personas de negro quienes le dieron una vela y se fueron con la procesin. La seora cerr su ventana puso la vela sobre la mesa y se fue a dormir. A la maana siguiente hall sobre el lugar de la vela un hueso; a raz de ello empez a sentirse mal. Un da la costurera le cont a unas amigas acerca de lo sucedido, quienes le dijeron que fueran al cementerio a la media noche y enterrara el hueso en el fondo del cementerio y que se fuera sin mirar atrs y directo a dormir. La seora lo hizo y al da siguiente empez a sentirse mejor.HISTORIA DE LA CALLE MATABRUJOegn reportes obtenidos por seores de avanzada edad y abuelos, relatan que aos atrs exista una calle a la espalda del colegio Ccalamaqui, en la cual habitaban personas llegadas de la sierra, y adems un mal hechicero brujo. Quien hacia maldades y daos a los pobladores. Este hechicero viva con un gato, siempre paraba metido en su casa, no tena pareja.A su casa de ste llegaba gente de plata, de alto nivel econmico. Todos los vecinos asombrados y sorprendidos por la visita de stos seores al brujo, se preguntaban el porque y a qu llegaban estas personas. Simplemente era para hacer actos y secciones malignas.Estos actos se realizaban los das martes y viernes a las 12 p.m. de la maana siguiente. Los vecinos se dieron cuenta que ste era brujo, pero nadie se atreva a presentarse ante l y decirle que se vaya ya que era un malvado. El brujo not que los vecinos se dieron cuenta de su existencia y que adems queran acabar con l...Entonces el brujo empez a causar graves problemas contra los vecinos, les haca dao y maleficios, este brujo tena con l en su casa, una olla gigantesca con lquido blanco, como una especie de leche, cada vez que se baaba en ella se transformaba en un ave o en lo que l quisiera. Ya los vecinos enterados de a qu hora el malhechor sala de su casa, decidieron entrar y acabar con ste con sus propias manos.Un da ste brujo sali muy temprano a la calle; pero en forma de pjaro, ya cuando los vecinos ingresaron a la casa de ste brujo, encontraron muecos sin cabeza.Los vecinos vaciaron todos sus libros y adems la olla que contena la sustancia que le serva de antdoto a ste brujo, ya que haba salido transformado en ave. Los vecinos preparados esperaron la hora de regreso de ste. De repente se siente que abre la puerta y entra el ave y es golpeado con palos, piedras, etc., de parte de los vecinos. Luego es atado y quemado, ya que no poda convertirse en persona porque no tena la sustancia. Al ser quemado y encima golpeado, ste vuelve a la normalidad, pero muere quemado, y los vecinos vivieron felices por el resto de sus das y a partir de all lo denominaron a dicha calle como "Matabrujo".EL CASTIGOuentan que hace mucho tiempo existi una mujer que era muy pobre, que tena un hijito y que el marido la haba abandonado, la madre con mucho sacrificio cro al hijo hasta que se hizo hombre, este muchacho fue a buscar trabajo y despus de encontrarlo reuni dinero y mas tarde contrajo matrimonio, olvidndose por completo de quien le dio la vida.As pasaron algunos aos y el mozo tena grandes extensiones de terreno en los que sembraba papa; la madre al saber de su hijo se fue a buscarlo para solicitarle que le regalara un poco de papas para su comida. El hijo se encontraba en esos momentos en el campo, en plena cosecha de papas y los sacos estaban amontonados en uno y otro lugar, de lejos vio a una anciana que se acercaba a duras penas al sitio donde l y su mujer se encontraban; al percatarse de que era su madre le dijo a su mujer, que tampoco era generosa :Mira esa vieja de mi madre, seguramente viene a pedirme que le regale papa, pero no le vamos a dar nada; escndeme en esas hojas hasta que se vaya.Y el muchacho se meti entre el montn de hojas de papa, su mujer lo cubri completamente. Al acercarse la anciana a preguntar por su hijo, no sin antes percatarse del engao, ya que ha lo lejos se dio cuenta, esper un rato despus que la mujer le dijo que su hijo no estaba, y se alej llorando lleg hasta la cumbre de un monte donde se encontr una cruz, entonces ella sac el pechocon que amamant a aquel hijo ingrato y gimiendomaldijo la leche que lo cri, pidiendo al Seor que los castigue.Mientras tanto en el campo de papas, la mujer comenz a llamar a su esposo diciendo :Pablo, Pablo, sal ya porque ya se fue tu mam, pero l no le responda, ella lo sigui llamando pensando que se haba quedado dormido, se acerc al montn de hojas y lo destap, al hacerlo profiri un grito horrible y se alej del lugar gritando; el llanto y la maldicin de su madre lo haba alcanzado y como castigo se haba convertido en un montn de gusanos que pululaban en las papas.EL DIABLO ENGAADO POR UNA MUJERn un viejo pueblo una mujer que era muy hermosa; tenia los ojos caf, su cabello era de color negro y frisado, tez blanca, sus labios rosados y tena una figura despampanante.Todos los hombres del pueblo se haban enamorado de ella porque era hermosa y coqueta. Pero a ella le gustaban los hombres con mucho dinero; que cumplan con todos sus caprichos, despus que los consegua los dejaba. Como era tan bella, el diablo la trataba de impresionar; porque l se enamor de ella; la mujer se dio cuenta y le pide algo imposible para todos. Le pidi que traiga agua para su pueblo, pero el nico ro ms cercano se hallaba a muchos kilmetros del pueblo, si consegua agua para su pueblo ella se iba a casar con el diablo.El diablo estaba contento; porque l sabia que si poda hacerlo. Mand a sus servidores construir sequiones para que pueda pasar el agua.La mujer al ver que no cantaba el gallo y la peticin estaba por cumplirse; busc una manera como el diablo pierda la apuesta. Pens en una trampa perfecta para engaar al diablo; la mujer cogi su gallo y sus patas lo puso en la candela, el gallo de dolor cant. El diablo dej de construir el sequin y desapareci.La mujer ganaba la apuesta, hizo cantar al gallo a la fuerza y el diablo perdi la apuesta y fue engaado por una mujer y nunca ms volvi a aparecer.LA SOMBRA MISTERIOSAesde hace muchsimos aos los ancianos de este histrico distrito cuentan que cuando van al cementerio a dejar flores o ha visitar a sus amigos, familiares o seres queridos sienten que una ligera sombra desaparece, dicen que se trata de una mujer que fue enterrada viva ya que haba tenido un paro cardiaco y la creyeron muerta.LA CIUDAD SAGRADA DE CARALs el nombre de uno de los ms completos e imponentes establecimientos del Valle de Supe, se encuentra en el extremo Sur-Este, en la quebrada seca de Chupacigarro y forma parte de un complejo de cuatro extensos centros urbanos distribuidos en quebradas paralelas, uno a continuacin del otro, a lo largo de 6 Km. Que son denominados Chupacigarro Este, Chupacigarro Centro, Chupacigarro Oeste.Chupacigarro Este (grande) es el centro urbano de 50 hectreas, en donde se ha hallado algo as como una ciudad organizada en barrio, se tratara de una gran ciudad. Propio Langlois, existan lneas rojas ondulantes que podran representar serpientes o restos de animales fantsticos que vieran los antiguos cronistas.La segunda plataforma est a unos cuatro metros debajo de la plataforma superior, aunque en la parte Sur alcanza un desnivel de seis metros. Mide 34 metros por el lado Norte y 86 metros por el lado Oeste y Este 25 metros por el lado Sur donde alcanza 12 metros. Al pie el muro de contencin existe una grada de 0.80 mts. Que sirve de sostn al muro al que se sube por una rampa. Al lado este existe restos de dos cuartos enlucidos con amarillo y rojo.La tercera plataforma, o sea la inferior, es de contornos irregulares. No sigue paralelamente los contornos de la plataforma superior, sobre estas terrazas descansan lo que se llama bastiones. Las gradas por el lado este son especiales. Esta plataforma tiene 106 metros por el lado Oeste, 53 por el lado Norte, 133 por el este y 43 metros por el Sur. El desnivel hacia la segunda plataforma es de unos cinco metros. Aqu se encuentran restos de habitaciones en el ngulo sureste.El complejo arquitectnico de Paramonga est integrado, adems por el Cerro la Horca, de unos 100 metros de altura, situado en la desembocadura del Ro Fortaleza a orillas del mar.El Cerro La Horca ofrece la particularidad de ser fuerte pendiente y, por lo mismo el acceso a la cumbre es bastante dificultoso. Uno de los lados, cortado casi a pico, mira hacia el mar.En esta cima se han encontrado momias enfardeladas, todas ricas en material arqueolgicas.Segn las versiones que comentan algunos pobladores manifiestan que, a fines del ao 1890, en la campia del antiguo Supe, en dicho lugar habitaban algunospobladores los cuales empezaron a ser muy pecadores, ya que se volvieron rresponsables, borrachos, mujeriegos, etc.Diversas familias tenan problemas vivan en un desorden, era un caos. Entonces debido a todo esto el21 de Enero de 1,891, aparece un aluvin, pasando por el centro del pueblo de Supe y la arras completamente.Entonces muchas familias emigraron a las ciudades aledaas como Supe Puerto, Barranca, Huayto y Lima para radicar en dichos lugares. Con inmovibles construcciones de edificios (pirmides), de una, dos y tres pisos, organizados dentro de un sistema de cercados de tamao variado. Pirmides y plazas circulares hundidas, grandes pirmides escalonadas con una serie de plataforma y recintos en cada una de ellas, las cuales estn vinculadas a patios hundidos y pequeos. Hay que aclarar que esas ruinas han sido estudiados durante aos por un arquelogo Francs.Los vestigios hasta ahora encontrados hacen suponer que se tratara de una ciudad muy antigua de cerca de 3,000 a.c. Se trata de un sitio arqueolgico.Con caractersticas monumentales y arquitectnicas ms grandes que se han hallado en el pas. Este hallazgo confirma una externa actividad agrcola, cuyos productos incluso provendran de la selva.Un equipo de profesionales y cientficos han llegado a conclusiones que bien podran cambiar la "Historia Oficial" y replantear las teoras sobre los orgenes remotos de las primeras civilizaciones en el continente y en especial en el Per.EL TUNEL MISTERIOSOctualmente el nuevo San Nicols, ubicado a orillas de la falda del cerro Chim Cpac, nos envuelve en los relatos como: El Tnel que se despliega desde la parte ms alta, llegando a orillas del mar. A la altura del balneario El spero, dicho tnel esconde consecuencias inevitables de poblaciones que se dejaron llevar por la curiosidad, y cuentan que un grupo de personas se fueron a introducir al tnel pero que lograron ingresar solo cuatro personas, pasaron los das y nunca volvieron a salir de aquel tnel que esconda un laberinto dentro de su interior, lo cual la explicacin ms acertada podra ser de que se perdieron en el interior. Estas experiencias dolorosas para sus familiares dieron motivos para que las autoridades lo cerraran con enormes rocas.LEYENDA DE SUPE PUEBLOaba una vez una costurera que siempre se quedaba planchando y cosiendo hasta tarde, un da escuch a lo lejos msica de procesin y segua cosiendo y planchando y cada vez se escuchaba mas cerca dicha msica.Al estar ya casi cerca de su casa dej de planchar y coser, y entonces decide abrir su ventana para ver de que se trataba la msica. Entonces se da con la sorpresa de que ve una procesin donde iban personas vestidas de negro de pies a cabeza, las cuales llevaban velas encendidas y cuando la procesin estaba cerca de ella una persona se le acerca y le da dos velas, y la procesin sigui rumbo, dobl en la esquina y desapareci de su vista, entonces cerr su ventana, apag las velas, las dej en la mesa y se hecho a dormir hasta el da siguiente. Levantndose temprano encontr en su mesa en vez de las velas dos huesos, que al verlos se asust.A partir de ese da se empez a enfermar y a bajar de peso cada da ms y ms. Al ver que se senta muy enferma decidi consultar con algunas personas contndoles lo que le haba sucedido, quienes despus de escucharla le dijeron que tena que ir al cementerio a las doce de la noche sola llevando los dos huesos los cuales tena que enterrarlos al final del cementerio al costado de la cruz, despus de escucharlos les hizo caso y fue al cementerio, despus de salir del cementerio se fue a su casa a descansar.Entonces a partir del da siguiente de haber enterrado los huesos empez a sentirse mejor de salud y recuperar su peso despus de varias semanas.EL DIABLO ASESINOuentan los ancianos que hace mucho tiempo atrs, un seor supano acuda todas las noches a regar sus sembros en una chacra que tena en la campia. Hasta que uno de esos das, siendo la media noche, l escuch el llanto de un beb y como este llanto se haca cada vez ms intenso, se acerc hasta el lugar del que provena y llegando vio a un beb abandonado, el seor muy entristecido tom en brazos al beb, abrigndolo y sin pensarlo dos veces se dirigi a su bestia para regresar al pueblo. Pero ya en el camino de regreso, el seor en la pesadez de la noche, escuch la voz de un niito que le deca mrame. Pero l no le hacia caso, ya que no haba nadie ms que lo rodeara, slo estaba junto al beb, quien se supone no habla, la voz se repeta cada vez ms rpida.A tanta insistencia el seor descubri la cara del beb y ste le dijo:Mira mis dientes!El seor se asombro mucho pues el beb tena los dientes (caninos) muy grandes y tambin una cola. Era el diablo, muy atemorizado se desmay y empez a botar espuma y el animal en el cual vena montado, le trajo hasta la puerta de su casa, donde al verlo quedaron desconcertados.A raz de esto, cuenta la tradicin que en la chacra algunas noches se repite ese llanto, y la persona quien lo oye debe maldecirlo y botarlo, pues el llenarse de temor es lo peor.Este llanto sera del diablo, quien se hace pasar por indefenso, para matar a las personas que sin saber caen en la trampa.HISTORIA DE CANTAGALLOeciba esta denominacin porque aqu se criaban muchos gallos de pelea. Fue un sitio muy lindo cuando vivan los japoneses en el ao 1919.Despus del terremoto del 66 donde murieron un centenar de familias, todo qued destruido y desolado.LA LEYENDA DE SAN NICOLASace muchos aos atrs, apareci un anciano en San Nicols que llam la atencin de las personas de la localidad, que decidieron saber de donde era y que hacia all, l les dijo que era de Huaraz y que necesitaba de su ayuda para sobrevivir, les cont que las personas eran muy malas y que no crean en Dios. Entonces las personas le ofrecan pan, comida, agua hasta plata, pero l le dijo vayan y compren velas para que madero y pidindole bendicin, porque pronto habr un terremoto, recen mucho y pngale velas a la cruz que han olvidado.EL ARBOL DEL DIABLOste misterioso rbol se encuentra en el fondo de la campia de Supe pasando la laguna. Este rbol es muy temido y respetado. Muchas personas con tan slo verlo cambian de rumbo y se van por otro camino y no pasan por su lado. Se gan este nombre, por su forma de ser, pues es difcil de encontrar grande y grueso, y sobre todo porque a su alrededor se llena de moscas y no paran pjaros en l y casi no tiene hojas.Muchas personas comentan y dicen que este rbol en las noches se echa en el camino y no deja pasar a nadie que camine por aquel lugar. Muchas veces intentaron matar, quemndolo, cortndolo, pero se dieron con la sorpresa que no se puede acabar definitivamente.Para muchos es difcil de creer, pero pregunten o vayan a verlo.LA ACEQUIA DE SUPEuenta la tradicin que aos atrs, haba un Inca que gobernaba Supe y que tena una hija muy linda, la cual era admirada y enamorada por todos, pero ella slo quera a uno de los caciques de su padre.El nombre de ella era Mara. Este era una cacique joven que estaba enamorado de Mara; lleg un da en que l le propuso matrimonio, ella se sinti muy feliz; el padre de ella le dijo que slo casara con su hija si construa una acequia para su pueblo, porque en ese tiempo haba mucha sequa de agua y el pueblo careca de ella; el cacique acept su propuesta pero le pidi por favor que le ponga a sus rdenes a mil hombres, el padre de la joven al ver que era tanta la insistencia del cacique para con su hija, decidi ayudarlo y ponerle a su disposicin los mil hombres, pero el cacique al escuchar la condicin que le puso el Inca, se puso inseguro en poder hacerlo, pero la gente del pueblo lo anim, fue as como l pudo construir la acequia para Supe; y pudo casarse con Mara."Por otro lado la gente de Supe estaba muy contenta porque ya no sufrira ms la escasez de agua, ellos le pusieron por nombres. "La Acequia de Supe".LA HISTORIA DE SUPEace aos atrs el antiguo Supe era un pueblo solitario, tranquilo, su gente slo se dedicaba a la agricultura y ganadera, era un valle hermosos, lleno de frutas y animales salvajes como el coyote, los lobos, buey, los tigrillos y venados, tambin en esa poca se hablaba mucho de los brujos, era un tiempo donde se practicaba la brujera y daba miedo, por los cuentos y leyendas que contaban los abuelos.Tambin se hablaba de los cerros, y atemorizaba mucho a la poblacin, porque si se derrumban estos lagos el pueblo de Supe sera borrado del mapa del Per. La gente se alborotaba, no saban que hacer se iban pasando la voz los pobladores que presentan algo terrible corran hacia los cerros ms altos para protegerse y desde all, miraban como el agua atraa, barro, piedras y lodos, era un huaico gigante, todo el pueblo de Supe incluyendo la iglesia, que era muy alta y grande quedaron tapados.La gente que estaban en los cerros, solos, aislados de los otros pueblos, se fueron ms arriba y formaron el nuevo Supe, formando lo que ahora se conoce como la Campia de Supe.LA CASA DE LAS BRUJASrente a la casa cooperativa de Paramonga se levanta una vivienda muy antigua; el cine, el casino de empleados , el club Circolo, las viviendas de arquitectura moderna que la rodean sirven de contraste a la impresionante vivienda hecha la mayor parte de madera. Junto a ella se yerguen infinitos unos enormes ficus, cuyas copas grasientas y negruzcas por el humo son el refugio de numerosas avecillas que parlotean ruidosas e incesantemente todo el da. De arquitectura extica, tiene la forma de aquellas lejanas casas de las montaas suizas; seguramente que la aoranza o el sueo extravagante del ex propietario la hizo construir as. Se estira por encima de las dems viviendas, alta, espigada, avizora la ciudad a travs de su puntiagudo techo de alas inclinadas, avizora la ciudad a travs de su puntiagudo techo de alas inclinadas como para recibir un efmero aguacero, sus angostas puertas custodiadas por faroles y columnas son una invitacin al misterio, su ambiente de casa abandonada, sus celosas desgarradas, las telaraas que la luz del sol descubre al entrar y los murcilagos que por la noche la habitan; le dan el aspecto singular de casa de leyendas de fantasmas; y los nios la miran con recelo, han escuchado a los mayores que es la casa de "Las Brujas" y en sus fantasiosas cabecitas bulle ya la historia de las brujas que la habitan, especialmente que llegan por las noches y que celebran sus fiestas para el da de los brujos.LOS TEMIBLES PISHTACOSuentan los abuelos que por el puente que cruza la panamericana, se escondan los temibles pishtacos, ellos venan en auto o en camioneta y esperaban ocultos dentro de la caa y a veces los trabajadores pasaban tranquilos sin saber lo que les esperaba y otras veces eran ocultos dentro de la caa y a veces los trabajadores pasaban tranquilos sin saber lo que les esperaba y otras veces eran cogidos cuando estaban regando su chacra; pero el desventurado que caa en sus manos era vctima de una muerte atroz, desaparecindose de preferencia gente que no tena familiares encontrndose sus ropas dentro de las caas.Los pishtacos tenan un trapo mezclado con una sustancia adormecedora, cogan a sus vctimas y agarrndolas fuertemente le ponan el trapo en la boca y la nariz de tal forma que no podan respirar y la sustancia del trapo los desmayaba, una vez desvanecido comenzaban a pistarlo, es decir, lo hacan desangrar quitndole la cabeza con un machete y luego procedan a quitarle los brazos y las piernas los que arrojaban por diversos lugares y tan solo en un costal llevaban el tronco del muerto con la finalidad de extraerle el aceite, pues se dice que el aceite ms fino del mundo, es el aceite del cuerpo humano y que las fbricas tiene piezas muy finas que requieren de ese aceite especial para que funcionen sin malograrse y duren bastante. Este aceite se dice tambin es para que funcione por primera vez la fabrica de papel; y es cuando los pishtacos hicieron su aparicin.Se cuenta que en una oportunidad capturaron a dos pishtacos, los trabajadores armndose de valor les tendieron una trampa y una vez en su poder los temibles asesinos, se dieron con la sorpresa que eran un ingeniero y un empleado, de todas maneras los mataron en igual forma que ellos mataban a sus vctimas y una vez descuartizados llevaron las partes y las mezclaron con el cemento del puente que va para Huaricanga que por ese tiempo, lo estaban construyendo; es creencia general que el cadver de un pishtaco da "fuerza" al puente y tiene ms duracin y resistencia, por la ferocidad que ese hombre a tenido en vida.LOS INDIOS DE LA FORTALEZAa fortaleza de Paramonga, monumento arqueolgicos ms importantes de este lugar, por sus caractersticas enigmticas no puede estar exenta de motivos fantasmales y de apariciones. As, se cuenta que uno de los vecinos de esta ciudad estaba regando su Chacra, que queda por las inmediaciones de la Fortaleza, escuch un ruido y pensando que se trataba de alguna situacin que se estaba celebrando ha esa hora se acercan sin temor; con mucho cuidado trep por el montculo mientras que el ruido de los tambores aumentaba; cuando al fin lleg se puso a mirar escondido entre una de las paredes de adobes y se dio con la tremenda sorpresa de ver a unos indios vestidos ricamente con adornos de oro en las falditas que usaban y con brazaletes, aretes, y prendedores de plata; sus cabezas tenan unas cintas con adornos de plumas y de metal y todos juntos danzaban y elevaban sus brazos en seal de adoracin; l al ver que no haba mas gente y a pesar de escuchar el ruido de los tambores no saba quien lo tocaba y como cada vez lo oa ms fuerte por la impresin se desmay.Mas tarde cuando despert todo se encontraba sumido en un silencio profundo y haciendo los modos posibles se par y sali huyendo.Al contarles a sus vecinos lo que haba visto le dijeron que como era luna llena, las apariciones estaban celebrando una fiesta en honor a la diosa luna